
2 minute read
3.6 Valor Agregado del proyecto
Se publican los resultados alcanzados en revistas de impacto nacional y se han presentado estos temas en congresos y talleres internacionales realizados en Cuba.
Como desventaja se puede señalar que los fondos son limitados y no permiten la implementación de proyectos demostrativos de la tecnología que faciliten su generalización posteriormente. Para el país beneficiario ha sido fundamental la colaboración con el IER de la UNAM que ha establecido relaciones de trabajo con la UCLV, que coordina el GNUFRE (grupo de trabajo de la Universidades sobre energías renovables) en Cuba.
Advertisement
3.6 Valor Agregado de la CTr
La CTr es una herramienta útil para resolver conjuntamente retos globales. Las partes involucradas reconocen haber vivido un proceso de aprendizaje mutuo basado en relaciones horizontales que implican una curva de aprendizaje más lenta pero más duradera.
El valor agregado para lo IER UNAM ha sido poder conocer el modelo de enseñanza superior del país beneficiario con el cual se construyó una relación sólida. Para las Universidades del país beneficiario la posibilidad de establecer vínculos con otros actores clave del sector dentro y fuera de Cuba, ha sido un valor añadido del proyecto.
Otro valor agregado ha sido retomar el vínculo entre Alemania y Cuba que no tenían una relación de cooperación establecida. El proyecto permitió llevar a Cuba un instrumento de cooperación que no era conocido y sobre el cual el país beneficiario no tenía experiencia previa. La presencia de México fue clave porque permitió transferir conocimientos y capacidades proveniente de la cooperación alemana pero ya adaptados a un contexto latinoamericano.
El tema de género fue un valor agregado para el sector de la energía, aunque se hubiesen podido realizar más acciones positivas en función de incrementar la participación femenina. Se promovió la integración de los hombres en el propio cambio cultural dentro del sector, posicionándolos como actores comprometidos con el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Predomina la fuerza de trabajo masculina, por las características mismas del sector. En el país beneficiario hay ejemplo de presencia femenina sobre todo en cargo directivo y de gestión (ej. parque eólico en las tunas hay una mujer dirigiendo; en la primera bio-eléctrica en Ciego de la Ávila la directora es mujer. Las mujeres se desempeñan en varios cargos directivos y una viceministra)
Para el país oferente sur fue sorprendente ver el enfoque cubano. En México el rol de las mujeres en el sector es muy relegado mientras en Cuba la participación de las mujeres es muy elevada. En Cuba hay una elevada presencia femenina en cargo de gestión, directivo y de planificación, pero se nota todavía una brecha de género. Se podría mejorar este enfoque incluyendo una estrategia de género en el sector energía.