Derribando Muro Número 1

Page 1

DERRIBANDO MUROS de

La revista del Cepa Muro Número 1 Curso 2019-2020 -Misterios Virales -Y después de Muro...¿qué? -Fab_Lab -Visita a la casa Cervantes -Miguel de Cervantes Saavedra -Cervantes en Valladolid -Oliver Twist -Violencia de Género -Tertulia Literaria -Nuestra Rama Sanitaria -Miguel Delibes 100 años -Alma de Sanar e Instruir -Sobre la celebración del centenario de Benito Pérez Galdós -Cepa Muro 100 años de Sanidad y Docencia -Semblanza Histórica del CEPA Muro -Breve reseña histórica sobre la figura de don José Muro y López Salgado -Valladolid, ciudad maestra -Pero, ¿lavarse las manos es algo novedoso del siglo XXI? -¿Dónde? 1


SALUDO DEL DIRECTOR Han colaborado en este número

-Graciela Abril Roldán -Mª Mar Alonso González -Belisario Alonso Martin -Mª Luz Barrriga Gil -Jesús Fuentes García

Iniciamos este nuevo proyecto en un año en el que estamos viviendo un acontecimiento histórico inédito e inesperado, esta situación traerá consigo un gran impacto a muchos niveles pero sin lugar a dudas supondrá un antes y un después en la manera de concebir la educación en este centro. Esta revista nace dentro de nuestro plan de formación de centro con la intención de dejar constancia de la actividad que día a día alumnos y profesores realizamos.

-Oliva Gallego Muriel -Ernesto Gamayo Jiménez -Mª Carmen Hernanz Moral -Luis Martín Atienza -Mª Jesús Martín González -Rosa Mª Ozores Pérez -Consuelo Prieto Muñoz -José Mª Traver del Hierro -Isabel Carnicero -Justa Lorenzo -María Esteban Romero -Mº Pilar Tejedor -Isabel Espinosa de los Monteros.

Ha sido un año en el que nuestro alumnado asistió a la SEMINCI, visitó la casa de Cervantes, paseó por las calles d un Valladolid histórico o entró por primera vez en el museo anatómico forense. Nuestras aulas contaron con la presencia de vallisoletanos ilustres, Rosario Achúcarro abogada en el juicio más mediático de los últimos años en nuestra ciudad nos habló de la violencia de género y César Pérez Gellida inauguró nuestra tertulia literaria en el que disertamos sobre su ópera prima memento mori. Pero si hubo un evento que resaltó por encima de todo, fue la conmemoración del centenario del edificio con la ponencia sobre la tuberculosis de Jesús Fuentes y la semblanza histórica de Belisario Alonso leída por Rosa Ozores, que pusieron de manifiesto su enorme capacidad para transmitir ese conocimiento que nuestros alumnos reciben cada día , dignificando la enseñanza de adultos, una enseñanza muchas veces olvidada y denostada por las autoridades educativas. Agradezco desde aquí a todos los que habéis colaborado en la mejora de la vida cultural del centro e invito a toda la comunidad educativa a colaborar , si no lo hicieron en este número siempre habrá un próximo.

2


Misterios virales. Luis Martín Atienza No. No se trata de videos, hashtags o bromas virales. En este artículo vamos a hablar de los misterios que encierran los virus, los virus de verdad. Y es que estos seres son tan extraños como desconcertantes. Veamos a qué nos estamos refiriendo. de reacciones químicas finamente

Primer enigma.

ajustadas y coordinadas que cono-

¿Son los virus seres vivos?

cemos con el nombre de metabolismo. Una encimera de granito no tie-

La respuesta a esta pregunta es que

ne metabolismo alguno, como tam-

ni sí, ni no. ¿Por qué?

poco lo tiene un cubito de hielo. Los

Se acepta que a un ser vivo lo defi-

virus tampoco.

nen básicamente tres cosas. La pri-

La materia inerte a determinada

mera es que reaccionan de diversas

temperatura forma cristales, así se

formas al medio, bacterias que se

presentan los minerales o el agua

acercan a un nutriente, plantas que

congelada. Algunos virus pueden

crecen hacia la luz o animales cuya

también cristalizar en determinadas

vida es un trasiego incesante con

condiciones,

relación al medio. Es la función de

cualquier ser vivo.

relación. Pues bien, los virus no

eso, un virus se rela-

De virus eres y en

ciona con su entorno

virus

de la misma forma que

tirás. Sólo quizás.

un terrón de azúcar. La segunda cosa es que los seres vivos, por sencillos que sean, ingieren combustible (alimento, luz) y generan energía para reaccionar al entorno, para crecer y para reproducirse. Todo ello exige una enorme cantidad

imposible

en

De lo dicho hasta ahora,

hacen nada de todo

te

cosa

conver-

nada nos hace suponer que estemos ante seres vivos;

sin embargo,

la

tercera cosa que define

un ser vivo es la reproducción. Aquí es donde nos entran las dudas. Los virus se reproducen, lo hacen con gran eficacia y siempre dentro de una célula viva, ya que debido a que son, por definición,

sofisticados y

obligados parásitos, no podrían re-

3


producirse sin células. Más que re-

no desarrolla función de nutrición ni

producirse, engañan hábilmente a

de relación, pero que se puede re-

las células para que dejen sus tareas

producir eficazmente dentro de un

y se conviertan en fotocopiadoras de

ser vivo.

virus. Tal cual.

¿Son seres vivos?

Por lo tanto, tenemos una molécula orgánica que puede cristalizar, que

Segundo enigma. El origen. ¿De dónde o cómo surgieron? Entendemos la evolución de los seres vivos como pasos sucesivos de las formas más simples a las más complejas. Nada más simple que una cosa pseudoviva como es un virus, de ahí a la primera hipótesis: los virus son el origen de la vida.

inhóspito donde se formaron las moléculas orgánicas de la vida espontáneamente, y una de esas moléculas, la más compleja entonces, pudo ser el ARN. Ahí empezó un esbozo de lo que luego sería la vida. Es la ―teoría del mundo de ARN‖. El ARN era capaz de autocopiarse y después se envolvió de una membrana en cuyo interior ocurrían reacciones químicas. Una célula o casi.

Somos bisnietos de virus. Veamos la

Esta idea tiene un problema no me-

teoría que se acomoda más a esta

nor. De todo lo que sabemos de los

idea.

virus, que sin ser todo es bastante,

El ADN es nuestro libro de instrucciones donde nuestras células consultan para funcionar y para fabricar proteínas, pero este libro alguien o algo lo tiene que leer, y ese algo es el ARN, una molécula mucho más

lo que está claro, como hemos dicho anteriormente, es que necesitan una célula para replicarse. Y no puede ser de otra forma. Lo que nos lleva a la siempre rara pregunta del huevo y la gallina.

pequeña y fugaz que el ADN pero

Actualmente se aceptan otras posi-

muy parecida. ¿Pero no estamos

bilidades sobre el origen de estas

hablando de virus? Sí. Los virus más

misteriosas partículas. Una de ellas

sencillos y quizás los originales son

señala que proceden de células o

una molécula de ARN. Hace 4000

protocélulas que se especializaron

millones de años más o menos (hace

tanto en la vida parasitaria que fue-

un ratito) la tierra era un lugar muy

ron perdiendo aquellas característi-

4


cas celulares que ya no necesitaban.

Son los plásmidos. También sabe-

Este fenómeno no tendría nada de

mos que hay fragmentos de ADN

particular, ya que tenemos ejemplos

que cambian de sitio de vez en

en organismos más complejos don-

cuando dentro de la molécula, se les

de igualmente ocurrió esto. Los vi-

bautizó con el simpático nombre de

rus serían entonces los restos de

―genes saltarines‖. Es otro posible

células parásitas ―degeneradas‖, al

origen de los virus, una azarosa hui-

menos en lo que se refiere a su es-

da de algún plásmido o gen saltarín

tructura.

que decidió hacer ―vida‖ indepen-

Sabemos que hay pequeños frag-

diente.

mentos de ADN ―suelto‖ en las bac-

Siempre tirando de imaginación, y a

terias y que se donan generosamen-

veces de extravagancia, hay otras

te unas a otras, teniendo como la-

llamativas teorías sobre el origen,

mentable resultado (entre otros mu-

pero dejémoslo aquí.

chos) la resistencia a antibióticos.

Tercer enigma. La basura.

ían para nada aparentemente claro. Y como no servía para nada se le llamó ADN basura. Parece un término muy poco amable pero es así.

De ese libro de instrucciones que es el ADN, que más que un libro es una enciclopedia Espasa con muchos tomos, hemos ido conociendo muchas cosas. Sabemos lo que pone en muchos capítulos, y las frases escritas para sintetizar muchas proteínas distintas, estas son las que determinan la función, la forma y la identidad de una célula. Se ha secuenciado, es decir, se ha establecido el orden de las letras y las palabras y para qué sirve cada una de ellas. Pero (siempre hay algún pero para todo)se vio que la mayor parte de los tomos de ―la Espasa‖ no serv-

¿Seguimos hablando de virus? Lo cierto es que se han secuenciado genomas de gusanos, de plantas, de bacterias y de todo lo habido y por haber, y por supuesto de virus. Y existen secuencias características de cada tipo de organismo. No debe sorprender que un lector habitual de literatura detecte con un sólo párrafo si lee una novela de amor, de crímenes o un ensayo. Y aquí viene el misterio que desconcierta, una parte del DNA basura, de nuestro DNA, del tuyo y del mío, está compuesto por secuencias virales. Lo siento, esto

5


es así, estamos plagados de virus en

fecciones que se incrustaron en

lo más íntimo de nuestro ser, quizás

nuestro

esperases una intimidad genética

generación en generación. Aunque

con más glamour

todo esto parezca raro, ya conoce-

¿De dónde sale eso, cómo puede ser? Quizás sea el resultado de in-

Cuarto enigma. La especiación.

ADN transmitiéndose

de

mos virus patógenos que se dedican a invadir nuestro ADN, alguno muy conocido por cierto.

tas. Hace bastante tiempo esto se atribuía a que no se habían encontrado los correspondientes ―eslabones perdidos‖, pero hoy se atiende

Este misterio viral tiene relación con

menos a este concepto, se acepta (o

lo anterior. La especiación o forma-

muchos aceptan) que los saltos

ción de una especie nueva, la crea-

abruptos en la evolución existen de

ción de los leones cuando no los

forma general y los eslabones perdi-

había, de las tortugas o de los tibu-

dos casi no.

rones. Otra vez hablamos de evolución.

Para algunos, las mutaciones como motor de la evolución son demasia-

Conocemos muchos miles de espe-

do lentas y aburridas. Y ya hemos

cies fósiles y otros muchos miles

visto como los virus se meten sin

que se intuyen por sus escasos res-

permiso en nuestro ADN ¿Qué pue-

tos, y estos nos han enseñado mu-

de hacer que una especie se trans-

cho sobre zoología, botánica o his-

forme en un abrir y cerrar de ojos

toria geológica. Nos dan un argu-

(en términos de tiempo geológico)

mento irrefutable sobre el hecho

en otra nueva? Un pequeño cambio

evolutivo.

genético que altere el desarrollo embrionarios sería suficiente, pero no

Pero el registro fósil nos plantea un pequeño problema. La evolución gradual de una especie a otra nueva es algo que casi no existe en el

es suficiente en un individuo. ¿Y si ese cambio genético tuviese lugar en miles de individuos al mismo tiempo? ¿Una infección vírica?

mundo de los fósiles, siendo lo normal grandes y abruptos saltos de

De virus eres y en virus te conver-

unas especies antecesoras en el

tirás. Sólo quizás.

tiempo a otras sucesoras y ya distin-

6


Y después de ―MURO‖… ¿qué? Oliva Gallego Muriel Una de las señas de identidad de nuestro centro es, sin duda, la variedad del alumnado que acude a sus aulas. Estudiantes recién llegados del instituto, donde han perdido la oportunidad de titular por diversas causas, alumnas de 90 años que quieren mantener activa su mente y seguir aprendiendo, trabajadores en activo que quieren formarse para poder mejorar su situación laboral, o extranjeros que acuden a aprender nuestro idioma, llenan de vida el Centro de Educación de Adultos Muro. Pero a pesar de esta variedad, hay un aspecto que une a la mayoría de nuestros alumnos, que es su objetivo de titular en Educación Secundaria Obligatoria. Tarea nada fácil, si tenemos en cuenta que algunos de ellos llevan años sin tener un libro entre las manos. Atendiendo a este aspecto, desde el Departamento de Orientación del Centro de Educación de Personas Adultas Muro, se procura apoyar al alumnado en su regreso a las aulas, tanto a través de la asignatura ―Orientación y Apoyo al Estudio‖ (en 3º de ESPA), como de manera individualizada en el Departamento, proporcionándoles una serie de técnicas y estrategias para organizar y afrontar el estudio de una manera adecuada. Aquellos alumnos que después de su paso por nuestro centro, no sin gran esfuerzo y dedicación, consiguen el objetivo de titular en Educación Secundaria Obligatoria, se empiezan a plantear qué hacer después. Continuar estudiando, incorporarse al mundo laboral (o continuar en él), o

combinar ambas opciones, son los caminos que se les presentan. En este momento se hace imprescindible la orientación al alumnado, para apoyarles y asesorarles en su toma de decisiones sobre el camino a seguir y orientarles sobre las opciones académicas y profesionales que existen. Llegados a este punto, el alumnado recién titulado debe tener en cuenta que la toma de decisión sobre el camino a seguir, ha de partir de un autoanálisis personal y profesional. Conocerse a sí mismo es fundamental a la hora de decidir a qué nos queremos dedicar. Para ello es importante analizar los propios intereses, capacidades, aptitudes y motivaciones profesionales, así como las competencias profesionales que cada uno posee (esto es, qué es capaz de hacer cada uno de una manera competente y profesional). En este autoanálisis pueden ser de gran ayuda la utilización de test o inventarios, cuyos resultados pueden contribuir a aclarar ideas (por ejemplo nos

7


encontramos con el inventario ―autopercepción de aptitudes‖, o el ―test de intereses profesionales de Barcelona activa‖). Una vez descubiertas las características personales, es importante analizar qué profesiones son afines a las mismas, y cuáles son los caminos para llegar a ellas. A algunas profesiones se puede acceder directamente con el título en ESO, y en ese caso, toca comenzar con la búsqueda de empleo, a través de las numerosas fuentes que existen hoy día en nuestro entorno (webs, portales de empleo, ETTs, apps…). Pero cada vez son más numerosas las profesiones que requieren una titulación mayor que el graduado en ESO para acceder a ellas. En los últimos años han proliferado los títulos de formación profesional en nuestro país, incorporándose cada año titulaciones nuevas al Catálogo Profesional de Cualificaciones Profesionales (sirva como ejemplo la aprobación, en el año 2020, de 4 nuevos títulos de formación profesional de Grado Superior en Ciberseguridad, y un nuevo título de Grado Medio en Panadería y Bollería Artesanales). Profesiones que antes no requerían formación académica, hoy tienen su propio título de formación profesional. Se prevé que en un futuro, para acceder al mundo laboral, se requerirá que todo trabajador tenga una cualificación profesional reconocida mediante la formación reglada.

Atendiendo a esto, después de titular en Educación Secundaria Obligatoria sería interesante que el alumnado se plantease seriamente la importancia de continuar la formación por cualquiera de las opciones académicas posibles: Ciclos Formativos de Grado Medio, Enseñanzas Deportivas de Grado Medio, o Bachillerato (esta opción solamente es recomendable para aquellos que quieren acceder a estudios universitarios), son las opciones más comunes. Pero además, se podría acceder a Ciclos Formativos de Grado Superior o Enseñanzas Deportivas de Grado Superior mediante la superación de una prueba de acceso, y también a otras opciones menos conocidas, como estudios de idiomas a través de escuelas oficiales, estudios de música o danza, o Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, estas últimas impartidas en las Escuelas de Arte. De cualquier manera, lo que todo alumno que titula en CEPA Muro tiene que tener claro, es la importancia de planificar su carrera profesional, que podríamos entenderla como la sucesión de actividades y puestos de trabajo que se desempeñan a lo largo de la vida, junto con las actitudes y aptitudes que se requieren para cada uno de esos empleos o trabajos. En un entrono laboral tan cambiante y exigente, todos debemos ser capaces de planificar la carrera profesional para preve-

8


nir y afrontar cambios en la profesión, avances tecnológicos, cambios económicos, desaparición de profesiones, nacimiento

de otras… Y esta planificación se encuentra, sin duda, unida a la formación continua a lo largo de toda la vida.

Fab_Lab.

carla , aunque el autor de la idea

Ernesto Gamayo Jiménez

Los laboratorios Fab-Lab poten-

El Fab-Lab ( Laboratorio de Fa-

cian dicha tendencia y la com-

bricación), es un concepto que

plementan permitiendo la posibi-

nace en el MIT en el año 2000 con

lidad de colaborar con otros

el fin de permitir a una nueva ge-

usuarios, consiguiendo replicar

neración de consumidores pasar

cualquier proyecto en otro Fab-

de ser meros usuarios a artífices

Lab ya que todos comparten los

de sus propios bienes siguiendo

dos

la tendencia DIY (Do It Yourself) y

maquinaria y aplicaciones open-

aplicando la tecnología que cada

source libres.

día está más presente en nues-

Gracias a sus capacidades en la

tras vidas.

difusión de conocimiento a través

pueda proteger la propiedad intelectual de la misma.

elementos

fundamentales:

de las redes, estos espacios Durante los últimos años, se ha extendido a un montón de países manteniendo siempre el mismo espíritu, cualquier idea que sea desarrollada dentro de las instalaciones del proyecto ha de quedar plasmada por escrito para

amplían los límites de dicha colaboración requiriendo una adecuada

documentación

de

los

mismos.

Laboratorios para fabricar casi cualquier cosa

que otro participante pueda repli-

9


madera y la combinación de estos. Probablemente en un futuro no muy lejano estará presente en la vida diaria del alumnado, cuando precisemos un producto, compraremos el archivo y la máquina se encargará de replicar el producto, por ello resulta muy interesante que los estudiantes conozcan las propiedades principales de esta tecnología que tendrá un impacto tan grande sobre sus vidas, ya que las tecnologías de fabricaLa principal herramienta utilizada

ción

personalizada

a

escala

en los laboratorios de fabricación

doméstica ofrecen un nuevo en-

digital son las impresoras 3D, que

foque para diseñar y hacer obje-

hacen un patrón de secciones

tos que van a cambiar la forma en

transversales que describen la

que diseñamos, transportamos y

geometría del objeto, imprimen

consumimos productos físicos,

este objeto obteniendo un pro-

desatando nuevas ideas de pro-

ducto final. Se experimenta con

ducto, nuevos métodos de eva-

todo tipo de materiales y su com-

luación y nuevos modelos de ne-

binación: Vidrio, metal, cerámica,

gocio.

10


M

Mar Alonso González Alumnas Grupo Neolectores: Isabel Carnicero. Justa Lorenzo. María Esteban Romero .Mº Pilar Tejedor Isabel Espinosa de los Monteros.

El miércoles 5 de febrero visitamos el Museo Casa de Cervantes de Valladolid, donde el autor del Quijote vivió unos años. La casa ha sido reformada varias veces, una compañera la había visitado hace años y nos contó que estaba en peores condiciones. Lo primero que visitamos fue la biblioteca. Allí la profesora nos dio una charla sobre la Vida de Cervantes y su paso por Valladolid. Queremos agradecerle su explicación, nos pareció muy interesante y nos enteramos de muchas cosas sobre Cervantes y la época en la que vivió. Después visitamos el patio interior donde se encuentra la portada del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla de Cogeces del Monte (Valladolid). Es muy acogedor y conserva el pozo original de aquella época. Más tarde, visitamos las diferentes estancias que están en el piso superior: la cocina, el dormitorio, la sala donde cosían sus hermanas, que tiene una gran tarima y un tapiz precioso…en la habitación donde escribía Cervantes había un escritorio muy bonito. A todas nos llamaron la atención los calentadores de las camas y nos gustó especialmente la cocina con las grandes ollas. Al ser habitaciones pequeñas teníamos que ir en fila, y por supuesto no tocar nada. Nos hicimos bastantes fotos. A la salida visitamos el jardín exterior donde está el Cristo del hospital de la Resurrección que en esa época (siglo XVI) estaba

11


en la Acera Recoletos, donde ahora está la casa Mantilla. También visitamos la exposición ―El autor y su obra‖ que nos sorprendió por sus bonitas fotografías. Para terminar, todas las compañeras nos fuimos a tomar un café y pasamos un rato muy agradable.

Alumnas Grupo Neolectores

12


Mar Alonso González Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, Madrid, en 1547, no se sabe exactamente el día, pero se sabe que fue a finales de septiembre o principios de octubre, ya que fue bautizado el 9 de octubre. Él pudo haber nacido el 29 de septiembre, día de San Miguel y de ahí haber recibido su nombre. Miguel fue el sexto de siete hermanos y su familia tuvo muchos problemas económicos. El padre movía con frecuencia a la familia de un lugar a otro tratando de conseguir mejores ingresos. A los 8 años entró al colegio de los jesuitas. En aquella época la mayoría de los niños no iban a la escuela, pero su padre quería que sus hijos tuvieran una mejor educación. Sus hermanas también sabían leer, cosa que era muy extraña en esa época. A los 16 años todavía iba a la escuela y le gustaba muchísimo leer y asistir a representaciones de teatro. No se sabe si Miguel fue a la universidad, pero su formación demuestra que fue un hombre muy culto. A los 22 años decidió hacerse soldado. España estaba luchando contra los moros y en la gran batalla de Lepanto, donde obtuvieron la victoria, Miguel recibió varias heridas, una de ellas en su mano izquierda, perdiendo gran parte de la movilidad de esta, por lo que desde ésa época lo llamaron el ―manco de Lepanto‖. Ya en ese momento había comenzado a escribir algunos poemas y tras la batalla recibió unas cartas que certificaban su valiente actuación, lo que le hizo pensar que su situación mejoraría. De regreso a casa, su barco se extravió en una tormenta, fueron atacados por un barco pirata, y Miguel y su hermano Rodrigo cayeron prisioneros y fueron hechos esclavos en Argel. Trataron muchas veces de escaparse y no lo consiguieron. Su familia reunió dinero para el rescate y finalmente tras 5 años de esclavitud pudieron volver a España.

13


En ese momento quiso embarcarse hacia América pero no lo logró. En esa época, el escritor tenía relaciones amorosas con Ana Villafranca de Rojas, casada con Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que él reconoció con 16 años como Isabel de Saavedra, un año después de quedar huérfana y a través de su hermana Magdalena que la acogió. Padre e hija no mantuvieron una buena relación.

A los 33 años se casó con una joven de 20 años de edad, llamada Catalina y más o menos en ésa misma época terminó de escribir su primera obra importante ―La Galatea‖, la cual tuvo muy buena acogida y por la que recibió algún dinero, pero en general su situación económica no mejoró. Sus obras todavía no eran muy populares y la mayor parte de lo que escribió en esos años se perdió para siempre. El matrimonio con su esposa no resultó, y a los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. El matrimonio no llegó a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios. Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». El embargo de bienes de la Iglesia como recaudador de los barcos reales, llevó al Provisor del Arzobispado de Sevilla a dictar sentencia de excomunión contra Cervantes. En 1597 es encarcelado en la Cárcel Real de Sevilla tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apro-

14


piado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel dra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. En 1604 se instaló en Valladolid (por aquel entonces Corte Real —desde 1601— de Felipe III). A la puerta de la casa fue herido durante la noche del 27 de junio de 1605 un caballero de Santiago, don Gaspar de Ezpeleta. El proceso incoado por el juez Villarroel ha dejado una detalladísima documentación sobre la vida del creador de El Quijote en la capital del Pisuerga que se encontró en Real Chancilleria y actualmente está en la Real Academia española Así, sabemos que compartía casa con sus hermanas Andrea y Magdalena, con su hija Isabel y con su sobrina Constanza, y que pasó dos días en la cárcel. Asimismo, ciertas declaraciones cuestionan las conductas de las mujeres de su familia, apodadas ‗Las Cervantas‘; en concreto, las de una beata que denuncia las vistas masculinas que solían recibir en la casa del Rastro. Don Gaspar fue herido en la noche del 27 de junio y murió dos días después sin confesar la identidad de su asesino. El duelo que le costó la vida tuvo lugar en el entorno de la casa de Cervantes, cerca del Matadero o Rastro nuevo, en la orilla izquierda del Esgueva. Aquí se encuentran los escenarios de alguna de las novelas de Cervantes, como el Hospital de la Resurrección, hoy Casa Mantilla, (El coloquio de los perros) o la Puerta del Campo, hoy Campo Grande (El casamiento engañoso) Su obra ―El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha‖ fue publicada en 1605, cuando Miguel tenía 58 años. Diez años después terminó la segunda parte y para ése momento ya había traducciones en Inglés y en Francés de la primera parte. Se escribieron varias imitaciones del Quijote. La más conocida en 1614 , año en el que apareció el libro conocido como Quijote de Ave-

15


llaneda , escrito según su autor por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas , lo que no era cierto. Los personajes de la obra carecen de la profunda verdad humana que poseen los de Cervantes. Escribió muchísimo durante sus últimos años, pero nunca tuvo el suficiente dinero para vivir cómodamente. Aunque ya en esa época se reconocía se ingenio, no se alcanzó a vislumbrar el impacto que tendría su obra como un nuevo estilo literario. Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 años, de diabetes, en la conocida Casa de Cervantes en el barrio de las Letras o barrio de las Musas (Madrid de los Austrias). Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas. Posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó, a este nuevo templo, a las personas que se encontraban enterradas en el anterior. El cuerpo de Cervantes también fue trasladado pero se desconocía el lugar exacto en el que se encontraba. Tras sucesivas investigaciones se llegó a la conclusión de que sus restos se encontraban en una concentración de huesos, fragmentados y deteriorados, correspondientes a diecisiete personas. Pero hay opiniones críticas respecto a este tema. El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Libro, que conmemora la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día, pues existía un desfase entre los calendarios inglés y español. En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo. Murió a los 79 años y contrario a su principal personaje, Don Quijote, Miguel nunca pudo escapar de su destino de hidalgo y soldado pobre.

16


Algunas obras Novelas: “La Galatea‖ ―Don Quijote de la Mancha‖ ―Novelas ejemplares‖, ―Los trabajos de Persiles y Segismunda‖… Poesía: ―Viaje al Parnaso‖… Teatro:”El trato de Argel―El gallardo español ―

―La gran sultana ―

―Los baños de Argel‖…

Mar Alonso González

Miguel de Cervantes estuvo en dos ocasiones en Valladolid. La primera siendo niño. La segunda de adulto, en 1604, atraído por la presencia de la Corte de Felipe II en la ciudad, permaneciendo 5 años. En este tiempo coincidió con los escritores Góngora y Quevedo. No se sabe exactamente cuando abandonó la ciudad, pero seguramente coincidiendo con el traslado de la Corte a Madrid en 1606.

Casa Cervantes

17


Góngora y Quevedo La permanencia en Valladolid de Luis de Góngora fue más efímera, no obstante, durante su estancia vallisoletana hizo alardes de sus cultos recursos semánticos para expresar su queja sobre el ambiente, la suciedad y la climatología de la ciudad que acogía la Corte, a la que personificaba con ingeniosas palabras de doble sentido y a través de metáforas, presentándola de forma despiadada en sus sonetos, trasluciendo su pesar por el traslado de la capitalidad a esta ciudad .Es el caso del poema titulado "Valladolid, de lágrimas sois valle":

Valladolid, de lágrimas sois valle, y no quiero deciros quién las llora, valle de Josafat, sin que en vos hora, cuanto más día de jüicio se halle.

Pisado he vuestros muros calle a calle, donde el engaño con la corte mora, y cortesano sucio os hallo ahora, siendo villano un tiempo de buen talle.

Todos sois Condes, no sin nuestro daño; dígalo el andaluz, que en un infierno debajo de una tabla escrita posa.

No encuentra al de Buendía en todo el año; al de Chinchón, sí, ahora; y el invierno al de Niebla, al de Nieva, al de Lodosa.

Quevedo llegó a Valladolid en el año 1601 junto a sus hermanos y permaneció durante dos años. En la Universidad vallisoletana proseguiría

18


sus estudios de Teología, perfeccionando al tiempo sus conocimientos de las lenguas hebreas, griegas, latinas y modernas, destacando muy pronto por su gran cultura y por sus críticas ácidas y mordaces.

Es durante esta estancia en Valladolid cuando comienzan a circular los primeros poemas de Quevedo, que, bajo el seudónimo de Miguel de Musa, imitaba los cultismos de Góngora para convertirlos en una auténtica parodia.

Los poemas de Quevedo ya habían comenzado a ser apreciados, siendo recogidos 21 de ellos en 1604 por el malagueño Pedro de Espinosa en la recopilación Flores de poetas ilustres de España, obra impresa y publicada en Valladolid en 1605, obra que también incluía 37 poemas de Góngora.

En Valladolid no sólo surgió la visceral enemistad entre Góngora (el hombre a una nariz pegado) y Quevedo, sino que el joven poeta también realizó la redacción de El Buscón, su única novela. También dejó una serie de poemas dedicados a la ciudad en los que remarca sus defectos y carencias, ocupando un lugar destacado el curso del Esgueva.

" Alabanzas irónicas a Valladolid mudándose la Corte de ella " No fuera tanto tu mal, Valladolid opulenta, si ya que te deja el rey te dejarán los poetas ................................. No quiero alabar tus calles, pues son , hablando de veras, unas tuertas y otras bizcas, y todas ciegas

19


El proceso Ezpeleta En la noche del 27 de junio de 1605 Don Gaspar de Ezpeleta, caballero de la orden de Santiago, fue gravemente herido por un desconocido embozado cerca de la vivienda de Cervantes en Valladolid. Murió dos días más tarde.

De las investigaciones posteriores se deduce que pidió auxilio y fue socorrido por los vecinos, entre ellos Cervantes. Después de prestar declaración, el alcalde de Valladolid los mandó detener. Una vez esclarecidos los hechos fueron puestos en libertad.

Se da la circunstancia que su padre y su abuelo también estuvieron en esa cárcel.

Los documentos del proceso se encontraron en el siglo XVIII en el Real Archivo de Chancillería de nuestra ciudad y actualmente se encuentran en los archivos de la Real Academia de la Lengua.

Valladolid en su obra En Valladolid escribió el prólogo, las poesías preliminares y la solicitud para imprimir su novela "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" Se cree que también pudo escribir aquí algunas de sus Novelas ejemplares ya que son numerosas las referencias a sucesos que ocurrieron en la ciudad.

Su novela " El Casamiento engañoso " comienza: "Salía del Hospital de la Resurrección, que está en Valladolid, fuera de la Puerta del Campo, un soldado que, por servirle su espada de báculo y por la flaqueza de sus piernas y marillez de su rostro, mostraba bien claro

20


que, aunque no era el tiempo muy caluroso, debía de haber sudado en veinte días todo el humor que quizá granjeó en una hora. Iba haciendo pinitos y dando traspiés, como convaleciente; y al entrar por la puerta de la ciudad, vio que hacia él venía un su amigo, a quien no había visto en más de seis meses; el cual, santiguándose como si viera alguna mala visión, llegándose a él, le dijo: -¿Qué es esto, señor alférez Campuzano?..."

Historia del museo Casa Cervantes de Valladolid La casa siguió siendo casa de huéspedes durante varios siglos. Gracias a la documentación del proceso de Ezpeleta y a sus investigaciones, en 1862 el profesor José Santa María de Hita fue capaz de localizar la ubicación exacta de la casa de Cervantes. En 1882 se decoró la casa con muebles y objetos antiguos.

En 1912 el rey Alfonso XIII teniendo noticia del estado de ruina en el que se encontraba la casa, compra ésta, y Archer Milton Huntington, un gran hispanófilo, las dos casas colindantes (que donó posteriormente al Estado), para crear una Biblioteca y un museo que abren sus puertas el 23 de abril de 1916 coincidiendo con III centenario de la muerte de Cervantes.

Dependencias Biblioteca-Era una tabernilla. Fue la segunda Biblioteca más visitada después de la Biblioteca Nacional.

21


Patio interior-Donde se encontraban las cocinas y más tarde los corrales de cada casa. En 1925 se coloca la portada del Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla de Cogeces del Monte (Valladolid)

Los relieves - pertenecían a la estatua que se trasladó a la Plaza la Universidad en 1889.

Las dependencias de la casa están ambientadas con muebles antiguos teniendo en cuenta las diferentes referencias en cartas y documentos encontrados.

22


Oliver Twist. Consuelo Prieto MuĂąoz Oliver Twist fue la primera de las obras del autor para representar de manera realista el inframundo de Londres empobrecido e ilustrar su creencia de que la pobreza conduce al crimen. Oliver Twist, ademĂĄs de una historia con una narrativa excelsa, es una descripciĂłn literaria de un Londres con luces y sombras.

23


Charles Dickens usa a un peque-

un baile en la noche que dio a luz

ño huérfano para narrar su propio

a Charles.

camino del héroe. A lo largo de la obra, el protagonista va encontrando personajes completamente distintos a él. Oliver Twist es inocente, idílico y muy pasional.

Las finanzas eran una preocupación

constante

para

la

fami-

lia. Los costos de entretener junto con los gastos de tener una familia numerosa eran demasiado para el salario de John. Cuando

Concebida como una crítica so-

Charles tenía sólo cuatro meses

cial de lo más dura, Oliver Twist

de edad, la familia se mudó a una

no

casa más pequeña para reducir

se

cansa

de

demostrar

las injusticias y malas artes que proponía la sociedad de la época.

los costos. Mary Weller fue una influencia

Charles Dickens nació el 7 de fe-

temprana en Charles. Fue contra-

brero de 1812 en Portsmouth. La

tada para cuidar a los niños Dic-

ciudad se encuentra en Hamps-

kens. Sus cuentos para dormir,

hire, Inglaterra.

historias que juró eran bastante

Sus padres fueron John y Elizabeth Dickens. Charles era el segundo de sus ocho hijos. John Dickens era un empleado en una oficina de nómina de la marina. Nació en 1785 y murió en

ciertas, presentaban gente como el Capitán Asesino que hacía pasteles de sus esposas. Desde muy joven Charles soñaba con convertirse en un caballero. Quería una educación.

1851. Inspiró el personaje del Sr.

Con los ahorros que los padres

Micawber en David Copperfield.

tenían decidieron emplearlos en

John y Elizabeth Dickens eran una pareja extrovertida y so-

pagar los estudios de música de Fanny. No había dinero para más.

cial. Les encantaban las fiestas,

Luego vinieron las horas más os-

las cenas y las funciones familia-

curas en la vida de Charles Dic-

res. De hecho, Elizabeth asistió a

kens.

24


A los 12 años parecía que sus

La madre de Charles, Elizabeth,

sueños nunca se harían reali-

quería que su hijo volviera a la

dad. John Dickens fue arrestado

fábrica de betún pero su padre no

y enviado a prisión por no pagar

y lo envió a estudiar a Wellington

una deuda.

House

En ese momento la familia envió a Charles a trabajar a una fábrica de betún de zapatos donde Charles ganaba seis chelines a la semana.

Mientras

trabajaba

allí,

Dickens conoció a Bob Fagin,

Academy

en

su

lu-

gar.Charles nunca olvidó las acciones de su madre. Escribió: "Nunca olvidé, ni olvido, ni olvidaré, que mi madre estaba muy decidida a enviarme de vuelta a la fábrica de betún."

nombre que más tarde utilizó

Dickens estaba profundamente

en Oliver Twist.

marcado

Por suerte, John Dickens pudo llegar a un acuerdo con sus

por

estas

experien-

cias. Rara vez hablaba de este momento de su vida

acreedores a los pocos meses de

Su experiencia siendo aún un ni-

su

des-

ño, le ha permitido describir las

pués, John Dickens puso fin al

calles de Londres con todo lujo

empleo de su hijo en la fábrica de

de

betún.

las zonas más desfavorecidas de

encarcelamiento. Poco

detalles.

En

especial,

la ciudad. A todo ello le suma un realismo tremendo y un sentido del humor tan británico como inesperado. El autor capta en sus obras la ética y la moral que imperaba en el Londres victoriano. Narrativa perfecta, humor fino, tragedias habituales e ironía británica son su santo y seña. Y todo bañado con una potente crítica social.

25


Ahora, si hay algo que Charles

―Two nations; between whom

Dickens desarrolla a nivel de ge-

there is no intercourse and no

nio, son las descripciones de sus

sympathy; who are as ignorant of

personajes y los lugares donde

each other‘s habits, thoughts,

se encuentran. Lugares como la

and feelings, as if they were dwel-

fábrica de tintes en la que trabajó

lers in different zones, or inhabi-

y

De

tants of different planets; who are

hecho, en 1927, con 17 años, vol-

formed by a different breeding,

vió a la Escuela y acabó siendo

are fed by a different food, are

periodista en el Parlamento britá-

ordered by different manners, and

nico.

are not governed by the same

que

tanto

le

inspiró.

Miseria, clase baja, denuncia social… Los temas que Charles

laws.―. Two Nations (1845), Disraeli

Dickens tocaba eran conocidos

Tres eran los barrios más opulen-

por millones de personas, de ahí

tos del West End del Londres vic-

su éxito. De hecho, una de sus

toriano: Berkerley Square, Bel-

obras de denuncia, derivó en una

gravia y Hyde Park. En ellos era

reforma educativa del Gobierno

fácil encontrarse a las damas pa-

británico.

seando con sus elegantes vesti-

Para dar ejemplo, Charles Dickens daba limosna a los más necesitados o, sobre todo, les daba visibilidad con su obra. De hecho, en 1842 llegó a dar seminarios en Estados Unidos en los que pro-

dos protegiéndose del sol con sus elaboradas sombrillas, y a los caballeros con sus chisteras dirigiéndose en sus carruajes a sus negocios de venta, bufetes o bancos.

movían la educación y solicitaban abolir la esclavitud. Y es que la Inglaterra y en concreto el Londres victoriano, era un Londres marcado por terribles desigualdades sociales

26


londinenses de moda, muchos de ellos de dudosa reputación. En barrios colindantes, mucho menos lujosos vivía la clase media, pequeños comerciantes con negocios de hostelería, mercaderes y profesionales liberales, cuyas familias no pasaban grandes necesidades, pero tampoco eran ricas, y aspiraban a codearse, algún día, con los habitantes de los barrios más lujosos de la ciudad. En los parques, por las tardes, las niñeras cuidaban de los niños o paseaban a los bebés, cubiertos con cálidas mantas o colchas bordadas, en grandes cochecitos de paseo. Por las noches, elegantes landós, circulaban por las calles tenuemente iluminadas por las farolas de gas, llevando a los

Frente a este lujo, elegancia y opulencia existía otro Londres radicalmente opuesto, el conocido como East End londinense, cuyo núcleo era Bethnal Green, y donde la esperanza de vida de un niño trabajador de este suburbio no alcanzaba más allá de ¡los 16

adinerados victorianos de

vuelta

a

casa tras las cenas y fiestas

que

se

celebraban en casas privadas los

o

en

locales

27


años!. De hecho la mitad de los

para poder tener algo con lo que

niños del barrio fallecían antes de

llenar

sus

estómagos.

cumplir los 5 años. En los barrios del East End como el ya mencionado Bethnal Green, Spitalfields o Stepney la pobreza, el hambre y la miseria eran los compañeros de vida diarios de sus habitantes. El maltrato a las mujeres y los niños, el alcoholismo y la prostitución no eran extraños a sus habitantes. Estos barrios llenos de pobreza recibían el nombre de rookeries. En uno de ellos St.Giles, Charles Dickens situó su novela Bleak House.En una de sus primeras visitas a Londres, el escritor Jack London se escandalizó de las condiciones de vida que vio en estos lugares; su Londres soñado que él identificaba con la elegancia británica, alternaba la belleza victoriana con una realidad que él no esperaba: hombres, mujeres y niños que buscaban comida podrida entre la basura El Londres victoriano eran dos ciudades en la misma ciudad, en la que convivían la riqueza y la elegancia con la pobreza y miseria más absoluta

En las casas las familias vivían hacinadas, llegando a convivir hasta 12 personas en pocos metros cuadrados insalubres. Esto llevaba a que las enfermedades se contagiaran, la higiene fuera ínfima y el aire limpio no fluyera por las habitaciones en las que varios miembros de la familia tenían que compartir las camas. De hecho, en algunas casas se establecían horarios para poder descansar. Por descontado, en estas casas, no existía ni agua corriente ni cuarto de baño. Las necesidades se

hacían

en

calderos,

cuyo

contenido se arrojaba posteriormente a la calle, provocando un hedor insoportable. El reformista

Edwin

Chadwick

relataba como, para poder ac-

28


ceder a sus casas, algunas per-

Uno de los peores oficios era el

sonas, tenías que atravesar mon-

de tosher, cuya ocupación era

tañas de basura, en las que las

hurgar en las alcantarillas, en

ratas campaban a sus anchas, y

busca de cualquier cosa de un

hundir los pies hasta los tobillos

mínimo valor, desde pequeños

en lodazales de excrementos.

objetos de metal, botas o zapatos viejos o monedas. Además se

Este ambiente nauseabundo y la

encargaban

falta de higiene provocaba enfer-

del deficiente alcantarillado lon-

medades y epidemias como la

dinense.

del

mantenimiento

peste, el cólera o el tifus que causaban miles de muertos. Si uno era pobre no tenía mucha elección a la hora de escoger trabajo; las mujeres solían trabajar como costureras, un trabajo nada deseable porque sus horas cosiendo eran casi interminables y estaban muy mal pagadas pero al menos era un trabajo limpio y a cubierto.

Para hacer su trabajo, los toshers caminaban horas y horas entre la basura de la alcantarillas; pero a veces las cosas se complicaban y morían de una enfermedad infecciosa que habían contraído – por ejemplo, la mordedura de una rata -, ahogados por las aguas subterráneas, o si quedaban atrapados en alguno de los túneles, devorados por las ratas. Ser tosher

29


era un trabajo muy peligroso.

por las chimeneas con más facilidad que un adulto, pero era

De todos modos, los toshers eran

común que los pequeños queda-

grupos de hombres rudos, muy

ran atrapados, muriendo ahoga-

respetados entre su gente e, in-

dos por el hollín. Si no era así, el

creíblemente bien pagado por los

hollín que iba llenando sus pul-

contratistas.

mones les provocaría una muerte dolorosa

en

pocos

años.

Un trabajo muy parecido al de los tosher

lo

desarrollaban

los mudlark, que hurgaban en el barro y el lodo que se posaba a las orillas del Támesis. Este trabajo, muy peligroso, era desempeñado principalmente por niños. Si había un grupo de victorianos maltratados por la pobreza esos eran los niños; el trabajo infantil alcanzaba casi al 100% de los niños que vivían en una situación de pobreza y eran mayores de 6 años: el trabajo en las minas de Gales, en las fábricas textiles del norte o en las chimeneas de las mansiones londinenses. Por supuesto, la mayoría de ellos no acudía a la escuela y no sabían ni leer ni escribir. Su pequeña constitución hacía que fueran los deshollinadores (chimney sweepers) perfectos, ya que podían introducirse y trepar

Estos niños, además de mal pagados, eran maltratados con palizas, pinchándolos con objetos afilados para que siguieran trabajando o metiendo su cabeza en calderos de agua helada si por el cansancio se quedaban dormidos. Las niñas, que no trabajaban en fábricas solían ser vendedoras callejeras o ayudaban en casa a sus madres cosiendo o ocupán-

30


dose de sus hermanos y las labo-

trato y terror que eran los orfana-

res caseras mientras ellas traba-

tos

victorianos.

jaban sin descanso. Muchas de ellas trabajaban en fábricas de cerillas. Es célebre el artículo de Annie Besant, la política socialista inglesa, que describía

las

condiciones

in-

frahumanas de casi esclavitud en la que vivían esas niñas, y la grave enfermedad que contraían en las fábricas a causa de los productos químicos con los que trabajaban.

El Londres victoriano eran dos ciudades en la misma ciudad, en la que convivían la riqueza y la elegancia con la miseria más absoluta.

Muchos de estos niños escapaban de sus trabajos y se convertían en ladrones y rateros. Pero ni malviviendo así eran libres. Como describió Dickens en algunas de sus novelas, había desalmados que creaban bandas de rateros que tenían a los niños trabajando para ellos, a cambio, de no enviarlos a aquellas casas de mal-

31


Violencia de género Ernesto Gamayo Jiménez

de género. Entendiendo por violencia de género ―todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres,

El 11 de diciembre tuvimos una

inclusive las amenazas de tales

charla sobre violencia de género

actos, la coacción o la privación

a cargo

de Rosario Achúcarro,

arbitraria de libertad, tanto si se

abogada pionera en asistencia a

producen en la vida pública como

mujeres maltratadas y conocida

en la privada‖. Nos referimos a la

por representar a ADAVASYMT, la

violencia que se ejerce contra las

asociación de asistencia a victi-

mujeres por el mero hecho de ser

mas de agresiones sexuales y

mujeres.

malos tratos en el juicio más mediático de los últimos años en

La concienciación social respecto

Valladolid.

a la gravedad de estos delitos y la necesidad de denunciarlas es otra actividad prioritaria de la asociación.

ADAVASYMT La Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos, ADAVASYMT, es una asociación no gubernamental Esta asociación, centra su activi-

y sin ánimo de lucro constituida

dad en la asistencia integral a

en Octubre de 1.994 por un grupo

mujeres y menores víctimas de

de mujeres preocupadas por la

agresiones sexuales y violencia

problemática a la que se enfren-

32


taban las víctimas de agresiones

víctimas de violencia sexual, vio-

sexuales. Tras detectar que no

lencia machista, o cualquier otra

existían

quienes

forma de violencia de género, con

sufrían estas agresiones, desa-

el fin de facilitarles información,

rrollaron un programa de asisten-

asesoramiento, apoyo y asisten-

cia proporcionándoles un gabine-

cia, así como-promover y efectuar

te jurídico, psicológico y social a

cuantas actividades sean preci-

su disposición, que ayuda a la

sas para la sensibilización, con-

víctima y a las personas de su

cienciación, investigación, estu-

entorno a superar los efectos

dio y prevención de la violencia

psicológicos sufridos y a afrontar

sexual y la violencia de género.

todo el proceso judicial

Dar a conocer y difundir tales

ayudas

para

Entre los objetivos de esta asociación destaca el promover, impulsar y realizar toda clase de actividades

encaminadas

a

la

atención y asistencia integral de

propósitos, mediante actividades de información y formación a la colectividad ciudadana, a través de cualquier medio de difusión pública.

Tertulia Literaria. Ernesto Gamayo Jiménez El día 11 de febrero disfrutamos de una tarde de música y literatura gracias a la actividad denominada ―tertulia literaria‖ cuyo objetivo fundamental es acercar la literatura a nuestra comunidad educativa.

Desde este centro de adultos reivindicamos la necesidad de que la enseñanza escolar contribuya a crear lectores competentes en la

33


utilización de diversos tipos de

César irrumpió con fuerza en el

textos, a promover actitudes re-

mundo editorial con memento

flexivas y críticas ante los distin-

mori, que cosechó grandes éxitos

tos medios de transmisión y difu-

y obtuvo el premio Racimo de

sión de la cultura y a despertar

literatura 2012.

interés por la lectura como medio de entretenimiento y como espacio importante para el ocio. Esperamos que esta actividad que iniciamos se consolide y se convierta en unas de las señas de identidad de este centro de adultos Muro. Hemos querido inaugurar esta tertulia con "memento mori", una obra cuyo escenario es nuestra ciudad, escrita por un vallisoletano al que comparan con Stiegh Larsson, y creador del género Gellida.

Memento mori es la primera parte

César Pérez Gellida es licenciado

de la trilogía Versos, canciones y

en geografía e historia por la uni-

trocitos de carne, que continuó

versidad de Valladolid y tiene un

con DiesIrae y Consummatum est

máster en dirección comercial y

y por lo que le fue otorgada la

marketing por la cámara de co-

medalla de honor de la sociedad

mercio de Valladolid, desarrolló

española de criminología y cien-

su carrera profesional en empre-

cias forenses 2014 y el premio

sas vinculadas con el mundo de

piñón de oro como vallisoletano

las telecomunicaciones y la in-

ilustre.

dustria audiovisual hasta que en el año 2011, decidió dedicarse en exclusiva a la carrera de escritor.

En 2016 publicó su segunda trilogía ― refranes, canciones y rastros de sangre‖ que comprende

34


sarna con gusto, cuchillo de palo

protagonista

y a grandes males.

quiavélico, escrita con un lengua-

En 2015 publica su cuarta novela

inteligente

y

je muy directo.

Khimera, que junto a Konets publicada en 2017, constituyen el engranaje conclusivo entre las dos trilogías. Más tarde vendrían todo lo mejor publicada en (2018) y todo lo peor publicada en (2019). Actualmente

sigue

escribiendo

novelas y colabora como columnista en el norte de castilla. Memento Mori no solamente es la primera novela de una trilogía sino que es la primera novela de una octología, novela negra ambientada en Valladolid con un

35


Nuestra Rama Sanitaria.

deciden matricularse en estos tres módulos tienen un claro objetivo profesional, pero sobre todo mucha ilusión y vocación de ayudar al paciente o usuario.

Graciela Abril Roldán Hoy quiero de hablaros de una Cualificación profesional que impartimos en nuestro CEPA Muro. El nombre completo es ―Traslado y movilización de usuarios/as y/o pacientes, documentación y materiales en centros sanitarios‖ y pertenece a la familia profesional Sanitaria, pero de forma coloquial

Estos módulos tienen una importante carga teórica pero que evidentemente se acompaña con las sesiones

prácticas

necesarias

para afianzar los conocimientos vistos, así como para infundir en los alumnos la dosis necesaria de confianza para poder enfrentarse en un futuro laboral en un ambiente sanitario.

en el centro so-

Durante

lemos

referir-

curso, además

nos a él como

de aprovechar

―curso de Cela-

los

dores

prácticos

Sanita-

rios‖. Por

los todos

es

sabido que, en nuestra

comu-

nidad, en la que la población está muy envejecida, el sector sanitario tiene y tendrá una gran salida no solo ahora, sino en el futuro

este

recursos

que

de dis-

pone el centro (camas,

ins-

trumental, esqueleto, torsos, camiseta de realidad aumentada, etc), hemos realizado talleres y visitas para suscitar el interés de los alumnos.

cercano. Por ello los alumnos que

36


Allá por el mes de noviembre nos visitó una auxiliar de enfermería con más de 30 años de experiencia en el sector sanitario público.

forma más real no solo huesos y músculos,

sobre

les que habíamos

el

estudiado durante

―aseo e higiene

el curso. También

del paciente‖, así

tiene una pequeña

como las diferen-

representación de

tes ―técnicas de

material médico de

movilización‖del mismo.

Así

hace unas décadas

vi-

mos la importancia del trabajo en

también

tes órganos y cavidades corpora-

Ella impartió un taller

sino

que resulta fascinante.

equipo entre TAEs y Celadores. En febrero, coincidiendo con la Unidad Didáctica del ―aparato musculoesquelético‖aprovechamos a visitar una pequeña joya escondida en Valladolid: el museo Anatómico de la Facultad de Medicina. Esa interesante colección, que actualmente no cuenta con visitas

No puedo evitar mencionar el ex-

guiadas, fue realmente útil para

perimento que realizamos con

que los alumnos vieran de una

medios al alcance de todos (tan

37


solo pan bimbo y unas bolsas)

Debido a la suspensión de las

sobre la importancia de lavarse

clases presenciales nos ha que-

las manos y que solo unos meses

dado sin realizar untaller sobre

después demostró ser tan suma

―Reanimación

importancia tanto en el ámbito

que iba a ser impartido por “Fun-

sanitario como para toda la ciu-

dación Ambuibérica‖ y que iba a

dadanía, debido a la grave pan-

completar la teoría vista en la

demia que nos afecta con el Co-

Unidad de ―Primeros Auxilios‖.

vid-19.

Además el día 7 de Mayo tenía-

Otro taller que gustó mucho a los alumnos, ya que esta relacionado con una de sus funciones futuras, fue el impartido por el director de ―Geratec‖, una ortopedia de Va-

Cardiopulmonar‖

mos concertada una visita al ―Centro de Coordinación del 112‖ de Castilla y León yaún estamos pendientes de si se podrá realizar.

lladolid que colabora con noso-

Como veis, es una cualificación

tros. En él Juan nos explicó los

con unas buenas opciones de

usos y el funcionamiento de dos

inserción laboral (solo durante

de lasgrúasgeriátricas más usa-

esta crisis han aparecido nume-

das en la actualidad.

rosas ofertas de empleo para celadores en todo el ámbito nacional), y que intenta combinar los conceptos teóricos con grandes dosis de contenidos prácticos. Por eso no puedo dejar de animaros a informaros sobre ella en Secretaría. ¡No os arrepentiréis!

38


Miguel Delibes

En

dicho

Blog

Seguimos

aprendiendo se han organizado tres bloques en el índice: uno

100 años. Luz Barriga Gil

dedicado al personaje y otros dos,uno

a

cada

una

de

las

novelas mencionadas.

Biografía de Miguel Delibes. Nuestro paisano y vecino cumpliría cien años en 2020 y ello nos

Sobre el autor cabe hacer refe-

ha llevado a realizar un trabajo

rencia especial a la página web

continuo sobre su vida y obra

de la Fundación Miguel Delibes,

hasta convertirse para el grupo-

que ha supuesto una herramienta

aula, en un referente de otros

indiscutible para el estudio del

hechos históricos y culturales.

personaje y la cultura del siglo

A lo largo de los dos últimos cursos hemos trabajado a través de dos de sus obras, El camino, considerada una de las mejores y El hereje, su última novela. Mucha parte del trabajo se ha realizado a través del blog de aula, en el que los alumnos compartían tareas colaborativas y trabajos

XX. A través de su vida, sus trabajos y su obra hemos recorrido con él una buena parte de la historia contemporánea de España. Sobre sus obras se ha realizado una revisión de las mismas a través de la categorización, los títulos, los premios….Lo vemos en el siguiente mapa conceptual:

personales.

39


dad… Sin buscarlo, la empatía

El Hereje

resultó un valor esencial en este La novela, personajes, lenguaje,

trabajo, acompañado de la re-

vocabulario,

flexión personal y sobre todo del

acontecimientos,

narración, emociones,… El trabajo realizado a través del

compartir, colaborar y el trabajo por proyectos.

personaje de Cipriano Salcedo,

Paralelamente

resultó muy interesante porque

otros contenidos como puede ser

aunque no se leyó la novela com-

el análisis del texto físico, el for-

pleta (algunos alumnos lo hicie-

mato, la ficha técnica. Para ello

ron voluntariamente) el devenir

comparamos ejemplares de dife-

del personaje arroja luces y som-

rentes ediciones y analizamos las

bras sobre una época histórica de

características técnicas de un

la España del siglo XVI.

libro: tamaño, grosor, nº de pági-

No podemos dejar de plantear la inmensidad del vocabulario aportado por Delibes, la riqueza de su lenguaje,

las

descripcio-

nes…recordando por ejemplo la

incorporamos

nas, estructura de la portada, contenido de la misma, presentación, organización de la obra,… Como guía de trabajo utilizamos el siguiente mapa conceptual.

estancia de la casa

de

D.

Néstor

Ma-

luenda,

que

parece que la estamos viendo con todo lujo de detalles. Desde su privacidad,

la

relación con el padre, la nodriza,

Otra línea de trabajo seguida con

los tíos, la esposa, la comuni-

esta obra ha sido el recorrido vir-

40


tual, que en general conocían,

no, se han ido marcando plazos

pero no siempre asociaban con la

de lectura para trabajar en el aula

novela, de determinados puntos

los

de la ciudad que aparecen en la

sonajes, el argumento y el resu-

obra de Delibes. Y otros desapa-

men, el papel de la mujer en la

recidos como la ermita de San

época, la presencia de la tristeza

Roque situada en el Puente Ma-

en la novela, el contexto histórico

yor que tantas veces cruzó Ci-

y cultural, los mejores párrafos.

priano y fue derribada por los franceses el 7 de agosto de 1809. Nuestra ya famosa Ruta del hereje.

siguientes

aspectos:

los

Además realizamos un análisis global de algunos capítulos que incluyen las siguientes categorías:vocabulario, adjetivos, temas

Este trabajo de documentación,

que toca el texto, párrafos signifi-

relacionado con el realizado de

cativos, expresiones u otros co-

manera paralela sobre las Leyen-

mo, conceptos matemáticos pre-

das de Valladolid, ha supuesto un

sentes en el texto.

mejor conocimiento de nuestra ciudad para un mayor disfrute de la misma.

El Camino

Finalmente resaltamos que este trabajo se presenta en formato papel en un mapa conceptual colaborativo que se ha ido construyendo paralelamente al trabajo

Respecto a nuestro segundo trabajo en torno a Delibes, El Cami-

desarrollado y se puede visualizar

en

el

centro.

41


Alma de sanar e instruir. Samuel Regueira

ñanza de personas adultas" declaró el director del Cepa Muro, Ernesto Gamayo. "Queremos seguir creciendo e implementando enseñanzas no formales, como la informática o el inglés y a seguir dándonos a conocer participando en proyectos europeos". El centro acogió una serie de actos que comenzaron el martes con una

(El Norte de Castilla)

sesión de club de lectura junto al

El centro de Educación de Perso-

escritor vallisoletano César Pérez

nas Adultas ubicado en la Calle

Gellida, a tenor de su libro "me-

Muro culminó ayer su doble jor-

mento mori" y culminando en la

nada de celebración con motivos

mañana del 12 de marzo con dos

de los cien años transcurridos

conferencias; una charla del pro-

desde la inauguración del edifi-

fesor de ciencias Jesús Fuentes

cio. Los profesores y alumnos se

sobre el centro como dispensario

reunieron para recordar las dos

antituberculoso y una segunda

facetas significativas de este en-

ponencia firmada por el docente

clave: como dispensario antitu-

Belisario Alonso y leída por su

berculoso desde 1919 hasta 1987

colega Rosa Ozores, a propósito

y como centro de personas adul-

de la historia reciente del Cepa

tas desde ésta última fecha hasta

desde finales de los años ochenta

la actualidad. Un siglo de dedica-

hasta 2020.

ción con alma de sanar e instruir.

"Estamos con las miras puestas en seguir impulsando las ense-

42


que

Diversidad de intereses

recordó

haber

manejado

desde 1987. Las enseñanzas de Si bien el dispensario se inauguró el 21 de septiembre de 1919

a

cargo de la reina Victoria Eugenia, de quien tomó su denominación tal y como aún refleja una de las placas del patio, cambia el centro su nombre en los años cuarenta y toma el del doctor Durán.

Será

en 1987 cuando

asuma su condición de centro de educación de personas adultas, tal y como recordó con emoción

este centro, cuya titularidad corresponde a la Junta de Castilla y León, se dividen en formales y no formales; las primeras comprenden un nivel inicial, casi de alfabetización para neolectores, conocimientos básicos a nivel de primaria y la ESO tanto presencial como a distancia, en sesiones cuatrimestrales flexibles para poder compatibilizar con el horario laboral.

visible la profesora Ozores, al evocar profesores, estudiantes y

Las

enseñanzas

no

formales

trabajadores que ya no estaban

abarcan español para extranjeros,

en el centro " si algo nos ha ca-

competencias básicas en idio-

racterizado ha sido la heteroge-

mas, lengua y matemáticas , pre-

neidad y diversidad de intereses"

paración de pruebas libres para la

estimó la docente.

obtención de un graduado en secundaria o preparación para ce-

Gamayo estimó en 500 estudiantes a las personas de la presente promoción que suman así un to-

ladores sanitarios. El año que viene esperamos incorporar la informática en estas enseñanzas.

tal de cerca de 9.000 expedientes,

43


Sobre la celebración del centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós

de Galdós que su propia biograf-

María Jesús Martín González

das históricas y culturales de su

ía. Y no le falta razón. Este libro se estructura en tres ejes complementarios: la inserción de su vida en las coordena-

tiempo; la relevancia de su obra narrativa,

dramatúrgica

y

pe-

Benito Pérez Galdós (1843, Las

riodística, y su compromiso cívi-

Palmas de Gran Canaria – Madrid,

co y democrático. Observó, des-

1920)es considerado el mejor no-

de su juventud, el derrumbe del

velista español después de Mi-

régimen isabe-

guel de Cer-

lino y puso sus

vantes,

esperanzas

en

en

palabras de

la revolución de

María

Zam-

1868. La Res-

brano y de

tauración y la

Salvador de

crisis de fin de

Madariaga.

siglo le hicieron

Para Clarín,

pensar en pro-

fue el escri-

mover la rege-

tor más im-

neración

portante

y

España y avan-

fecundo

de

zar hacia una

su

tiempo,

sociedad

de

más

comprome-

tolerante y más

tido

justa.

activa-

mente

con

la sociedad de su época.

Acompaña a la edición del libro un apéndice de textos de Benito

Se queja el autor de este texto,

Pérez Galdós, con artículos de

Francisco Cánovas Sánchez, de

crítica de arte, literatura y políti-

que se conocen mejor las obras

ca; una carta de Galdós a Clarín (1885) o el discurso de ingreso en

44


la RAE en el año 1897. Por último,

enfermizo, que se cortaba delante

hace una selección de fragmen-

de la gente‖. Sus problemas de

tos de sus mejores novelas.

salud condicionaron su desarro-

Establece también una cronología con hitos históricos y culturales y todo lo referente a su vida, obra y compromiso. Además, incluye una selección de notas de cada capítulo, con una bibliografía escogida y con citas debidamente señaladas.

llo, por lo que pasaba mucho tiempo recluido en casa, leyendo, observando

y

dibujando

todo

aquello que le llamaba la atención. Su personalidad se ve reflejada en obras como Miau, cuyo protagonista, Luisito Cadalso, era un niño formal y retraído; también en

Como Doctor en Historia, Fran-

El doctor Centeno, donde Alejan-

cisco Cánovas colaboró con José

dro Miquisse muestra como un

María Jover, uno de los maestros

joven que va a estudiar a Madrid

de la historiografía contemporá-

para ser autor dramático.

nea.

La relación con su madre no fue

Quiero destacar algunos aspec-

todo lo buena que cabía esperar,

tos de la vida de Galdós que se

porque Dolores nunca compren-

exponen en esta biografía y que

dió la sensibilidad de su hijo, tal

nos ayudan a comprender su

como lo expresa el autor en Doña

personalidad. Nació el 10 de ma-

Perfecta.

yo de 1843 en una familia de clase media, de raíces castellanas, vascas y canarias. Fue el menor de diez hermanos, y su familia tenía una situación económica desahogada. Se trasladó muy joven a Madrid, donde siguió su formación, tal como recuerda en Memorias de un desmemoriado. Armando Palacio Valdés lo describe como ―un chico apagado,

El biógrafo sigue adelantando datos de su formación. Gran lector de Cervantes, Dumas, Dickens y admirador de la figura del Cid, completó su formación con clases de dibujo y acuarela. Leal a sus amigos, mantuvo amistad con profesores, escritores y políticos de su época. Para él, la amistad era un valor muy impor-

45


tante, al margen de las ideolog-

inteligencia‖, tal como aparece en

ías. Colaboró con la revista El

los Episodios Nacionales. Llegar-

Ómnibus, El Comercio de Cádiz y

ía a ser socio de esta institución.

el diario La Nación.

Finalmente, el autor se movió con

Galdós llegó a Madrid con dieci-

soltura en los diferentes géneros

nueve años y el propósito de es-

literarios. Mucho se ha hablado

tudiar Derecho en la Universidad

de la importancia de su extensa

Central. En los años sucesivos,

obra y quizás no ha recibido el

se convirtió en el retratista del

reconocimiento que se merecía.

Madrid cortesano, el de las clases

Hijo de su tiempo, a través de es-

medias y el de los trabajadores,

ta biografía descubrimos el lado

los inmigrantes y los pobres.

humano de este gran autor, e in-

Describió la sociedad madrileña

dagamos un poco más en el sin-

con maestría, y esa es una de las

gular aporte que hizo a la historia

grandes aportaciones de su obra,

de la literatura. Libro ameno, fácil

además de los acontecimientos

de leer y documentado con preci-

históricos de la época en la que le

sión, con fotografías ilustrativas

tocó vivir.

de la obra y la sociedad de su

Leyó

también

a

Quevedo,

a

tiempo.

Ramón de la Cruz, a Espronceda y a los costumbristas Larra y Mesonero Romanos, pero, sin duda, Cervantes fue su autor favorito. Los escenarios madrileños de sus obras son la Puerta del Sol o la Plaza Mayor. Visitó regularmen-

SOBRE

LA

CELEBRACIÓN

DEL

CENTENARIO DE LA MUERTE DE BENITO PÉREZ GALDÓS. RESEÑA DEL

LIBRO

BENITO

PÉREZ

GALDÓS. VIDA, OBRA Y COMPROMISO,

de

Francisco

Cánovas

Sánchez. MADRID, ALIANZA, 2019.

te el Ateneo de Madrid, lugar que consideraba ―la gran logia de la

46


CEPA MURO: “100 AÑOS DE SANIDAD Y DOCENCIA” Jesús Fuentes García El actual Centro de Adultos “Muro” fue, desde su inauguración en el año 1919 hasta la década de los sesenta, un dispensario antituberculoso. Su fundador y primer director fue el Dr. Román García Durán, un filántropo que nació a mediados del siglo XIX y que figura en la placa conmemorativa del Centro. La tuberculosis es la enfermedad infecciosa que más muertes ha producido en la humanidad, una de cada cuatro personas están afectadas actualmente por esta bacteria y, a pesar de los avances en antibióticos y vacunas, unos 10 millones de personas enferman cada año, muriendo de entre estas 1’7 millones. En España de detectan unos 4.000 casos de la enfermedad cada año. La lucha contra esta terrible enfermedad fue la causa de la construcción deledificio donde actualmente se encuentra el Centro de Enseñanza de Personas Adultas “Muro”. Tras las impresionantes cifras anteriores, vamos a ver qué es la tuberculosis, sus tratamientos (incluido lo que representó esta enfermedad a lo largo del tiempo) y su situación actual. ¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad causada por bacterias del género Mycobacteriumy puede afectar a los pulmones, a otros órganos(en el 20 % de los casos) como son los ganglios del cuello (escrofulosis), los huesos y articulaciones(mal de Pott) o incluso diseminarse por todo el cuerpo. El género Mycobacterium tiene siete especies que pueden producir tuberculosis en el ser humano, pero las dos más frecuentes son el Mycobacterium Tuberculosis y el Mycobacterium Bobis. La primera de estas especies tiene como reservorio el ser humano y el segundo los animales sobre los que produce la enfermedad (sobre todo vacas) y ambas pueden afectar al ser humano. Esta bacteria resiste mucho a la desecación, por lo que puede encontrarse activa en esputos secos, cadáveres e incluso pieles de animales que se están curtiendo. Sin embargo se inactiva fácilmente con el calor (hirviendo la leche), con la luz solar (necesidad de habitaciones soleadas) y necesita mucho oxígeno (de ahí que su lugar predilecto para reproducirse sean los pulmones).

47


La forma principal de contagio son los aerosoles que se forman al hablar, toser, estornudar… y la forma secundaria es el consumo de leche contaminada (sin hervir), productos lácteos frescos, inhalación (trabajadores de granja) y la carne y pieles de estos animales cuando se trabaja con ellas (carniceros y curtidores). Las bacterias entran en el pulmón y, si la inmunidad es normal, el organismo aísla estos bacilos en un pequeño foco y la enfermedad no se produce. Si, tras la entrada de bacterias, la inmunidad está disminuida progresará la enfermedad, formando cavitaciones en el pulmón (figura derecha).

Por lo tanto, lo normal es que se aísle la infección en un punto, formando un granuloma tuberculoso, del que nunca podrán salir las bacterias. Son personas no enfermas y no contagiosas, constituyen más del 99% de las personas infectadas. Si en algún momento de su vida, la inmunidad se ve fuertemente afectada, la contención de esas bacterias ya no será eficaz, con lo que se desarrollará la enfermedad (menos del 1% de los casos infectados). Así pues, aunque hay 1.700 millones de infectados (una de cada cuatro personas), solo desarrollan la enfermedad cada año unos 10 millones de personas, muriendo 1’7 millones. Síntomas y pronóstico de la tuberculosis: Inapetencia, debilidad, fiebre, sudoración nocurna, tos productiva, perdida de peso y más adelante: tos con mucosidad y con sangre. Si ha afectado a otros órganos habrá síntomas de ello: afectación de huesos, meningitis… según corresponda. Sin tratamiento la enfermedad lleva a la muerte en la mayoría de los casos. Historia de los tratamientos dela tuberculosis Parece que la tuberculosis nos ha acompañado desde hace miles de años, tenemos casos de tuberculosis en momias egipcias (mal de Pott) e incluso aparecen referencias de ella en la Biblia (con el nombre de tisis). Los primeros tratamientos de la historia (edad antigua y media) consistían en reposo, buena alimentación y magia. Por ejemplo, en la coronación medieval de los reyes se pensaba que era Dios, a través de las autoridades religiosas, quién coronaba al rey, por lo que ese día estaba tocado por Dios y, por tanto, el “toque real” (imposición de manos del rey en la parte afectada) curaría enfermedades. Más tarde se amplióesta creencia a todala duración del reinado. Fundamentalmetne el “toque real” se

48


aplicabaa la linfadenitis cervical tuberculosa (conocida entondes como escrófula). Es una forma bastante benigna de tuberculosis de los ganglios del cuello ysuele curar espontáneamente. Esta fue la más solicitada de las enfermedades para ser curadas por el “toque del Rey” quepracticaron los reyes a multitudesde súbditos (imagen superior), con resultados satisfactorios en muchos casos. Durante el Romanticismo no se conocía el carácter infeccioso de la enfermedad y se llegó a pensar que producía momentos de creatividad importantes, sobre todo en los momentos antes de la muerte (creatividad suprema). Numerosos artistas románticos padecieron la enfermedad y ésta pasó a ser una enfermedad de moda, que se inmortalizó en numerosas actividades artísticas. La estética de las personas tuberculosas en su fase final, delgados y pálidos, fue la que predominó en ambientes artísticos (Imagen superior: “La dama de Shalott” de J. W. Waterhouse). Quién la padecía iba a lujosas casa de reposo, alejados de toda responsabilidad y trabajo (naturalmente si era de clase pudiente). Pronto, tras descubrirse que era una grave enfermedad infecciosa y que, cada vez más, afectaba a una gran cantidad de personas, pasó de ser la “enfermedad romántica” a ser la “peste blanca”. En la parte final del siglo XIX y comienzos del XX fue una auténtica pandemia. Los enfermos eran rechazados por la sociedad, lo que añadía a éstos un sufrimiento moral. En este periodo, ante la evidencia de que en las montañas hay menos tuberculosis, se crearon sanatorios antituberculos en esos lugares, normalmente rodeados de vegetación, donde a los pacientes se les daba todo tipo de entretenimientos, una

comida sana, reposo y helioterapia (baños de Sol en grandes galerías). En la imagen superior izquierda se encuentra el primer sanatorio de este tipo (Göbersdorf) y a la derecha una galería para baños de Sol.

49


Junto a esto se procedía a dar a los pacientes sales con magnesio, oro, plata, cobre, e incluso con mercurio y arsénico (en pequeñas dosis). Los resultados de estas terapias, en general, fueron pobres, pero no existían otros tipos de tratamiento. Posteriormente, los gobiernos de lospaíses toman las riendas de la curación dela enfermedad para toda la población y así aparecen los santarios para obreros (en algunos de éstos había áreas para que vivieran las familias de los enfermos, escuelas e incluso lugares para trabajar). En la imagen izquierda tenemos una galería de este tipo de sanatorios.

Al margen de estos sanatorios aparecen los dispensarios, que es donde se educa sanitariamente a la población, se realizan los diagnósticos y se dispensan los tratamientos (pero no se internan a los pacientes). En 1919 se inaugura el dispensario antituberculoso de la Calle Muro de Valladolid, donde en una inscripción en su fachada (a la derecha de la terraza) puede leerse: “Las posibilidades de curación de la tuberculosis dependen de acudir pronto al dispensario”. En la primera mitad del siglo XX, ante la evidencia de que la bacteria precisaba mucho oxígeno, se puso en marcha la “colapsoterapia”, que consistía en producir una falta de oxígeno en la zona afectada del pulmón y así, sin oxigeno, esperar a que murieran las bacterias. Uno de estos procedimientos era introducir en el pulmón materiales (aceite o bolas de cristal) lo que sellamó plombaje, el cualse mantenía toda la vida. En la imagen izquierda: plombaje con bolas de lucita (zonas oscuras parte superior del pulmón). Otro procedimiento era pinchar un pulmón para que así se colapsara (neumotórax), esperar a que las bacterias, ya sin oxígeno, murieran y luego cerrar la herida para que el pulmón se recuperase. En el dibujo izquierdo: neumotórax en pulmón izquierdo de la imagen. En un caso avanzado se podía resecar un trozo de pulmón afectado o encluso un pulmón entero. Por fin, en 1944 se descubre la estreptomicina, con lo que se produce la primera curación con medicamentos de la tuberculois.Entramos en la era antibiótica.

50


Le siguen otros igualmente eficaces para esta enfermedad: isoniacida, etambutol,rifampicina y pirazinamida. Enseguida se observa que hay muchos enfermos que no se pueden beneficiar de este tratamiento con un único medicamento, con lo que desde entonces siempre se asocian, por lo menos, tres de ellos, durante al menos seis meses. (Después de los primeros 15 días de tratamiento el paciente ya no contagia). La tuberculosis dejó así de ser una terrible plaga y los sanatorios, que estaban ya construidos o en construcción, pasaron a ser destinados a otras actividades, dejando algunos de ellos abandonados (como el de la imagen, que es el de Viana de Cega en Valladolid). La tuberculosis en la actualidad Actualmente la tuberculosis está extendida por todo el mundo, en los países desarrollados el tratamiento es posible aplicarlo, pero en los no desarrollados, la dificultad de llegar a los pacientes, la duración de los tratamientos y su coste, hacen que haya numerosos fallecimientos por esta causa, sobre todo en África. La inmigración de personas infectadas hacia Europa, hace que ésta tenga un repunte en el número de casos activos de tuberculosis. En estos momentos, aunque la bacteria sigue consiguiendo nuevas resistencias a los antibióticos descritos, se han encontrado otros nuevos, de manera que, actualmente no hayninguna tuberculosis que no se pueda curar. Si dejamos de investigar nuevos medicamentos, pronto empezará a haber tuberculosis incurables. Existe una vacuna, aunque es poco eficaz y se experimentan algunas nuevas. Para este siglo XXI la O. M. S. busca la erradicación de la tuberculosis, por lo que ha decretado una cruzada sanitaria antituberculosa. Sin embargo, en la tuberculosis no todo ha sido negativo, la lucha contra esta enfermedad ha traído colateralmente algunas cosas buenas que conviene comentar: Aprendimos que en los hospitales debe haber habitaciones ventiladas y soleadas, por lo que en la acualidad todos los hospitales se construyen así; vimos que hay que agrupar a los pacientes según sus enfermedades, por ser mucho más eficaz y así poder evitar el contagio de pacientes que padecen otras enfermedades; y también que hay que crear equipos de tratamiento multidiscipliares, por ser esto último mucho más efectivo que trabajar un médico aisladamente. Además las ciudades de trabajo asociadas a los sanatorios obreros fueron la inspiración para crear las modernas ciudades jardín (imagen derecha). Valladolid, primavera de 2020 51


Semblanza Histórica del CEPA Muro

Durante el siglo XIX la tuberculosis era considerada una de las enfermedades

más

mortíferas

(por encima del cáncer) que atacaba Europa y para la que no existía una cura determinada y

Belisario Alonso Martín Con motivo de la conmemoración del centenario de la inauguración del edificio dedicado a Dispensario Antituberculoso de la calle de Muro, presenté una comunicación en un acto celebrado el día doce de febrero durante la Semana Cultural desarrollada en el intervalo entre el primer y el segundo cuatrimestre del presente curso.

efectiva.

Este factor se vio agravado debido a la industrialización y a la emigración masiva a las ciudades lo que dio lugar a una mayor densidad de población y condiciones de vida insalubres. La propagación de la tuberculosis entre la clase obrera, que habitaba hacinada en las ciudades, hace que este mal sea considerado una enfermedad social, provocando

Del contenido de dicha comunicación, extraigo ahora dos textos que creo pueden ser de interés: uno relacionado con la inauguración del edificio citado y otro que tiene como finalidad dar a conocer la figura ilustre de Don José Muro y López Salgado, que da nombre a nuestro de Centro de Adultos.

Inauguración del Dispensario Antituberculoso de Valladolid (21 de septiembre de 1919).

un aumento alarmante de casos en toda Europa, que llevó al desarrollo de campañas de prevención basadas en la construcción de preventorios infantiles y de dispensarios, ubicados dentro de la ciudad, que trataban de contribuir a la detección y al tratamiento de la enfermedad entre la población obrera.

Según los datos estimados en su momento, España tenía a comienzos del siglo XX 202 muertos por cada 100.000 habitantes.

52


La gravedad de la tuberculosis

nombre, ―donde impuso brazale-

hizo que fuese asunto de estado

tes a las Damas Enfermeras de la

desde comienzos de siglo XX.

Cruz Roja‖. Dicha visita figura reflejada en la placa que aparece

En esta época la Familia Real fue

en los muros de nuestro patio.

también partícipe de la lucha, par-

Desde 1913 se construyeron sa-

ticipando asiduamente en colec-

natorios en todas las provincias y

tas y actos públicos, destacando

dispensarios en muchas ciuda-

la labor de la Reina Victoria Eu-

des.

genia, calificada como la ―Reina enfermera‖, ocupando la presi-

La tuberculosis y los sanatorios

dencia de la Liga Antituberculosa

eran un tema cotidiano que apa-

y organizando la Fiesta de la Flor,

recía muy a menudo en los me-

para conseguir fondos con qué

dios de comunicación de la épo-

combatir la tuberculosis, desta-

ca. En Valladolid tuvieron mucha

cando la Fiesta de la Flor cele-

trascendencia los escritos

brada en Valladolid en 1914.

doctor

Leopoldo

del

Cortejoso (El

dolor en la vida y el arte: ensayos La Reina Victoria dirigió perso-

médico-biográficos sobre tuber-

nalmente la instalación de hospi-

culosos célebres) en la sensibili-

tales y sanatorios, que luego visi-

zación de la población sobre esta

taba con frecuencia. La familia

enfermedad.

real visitó Valladolid el día 5 de mayo de 1921 con motivo de la

Muchos de estos sanatorios tam-

―Grandiosa fiestas del arma de

bién son conocidos como Pre-

Caballería‖.

ventorios. Ya que tenían también una función preventiva.

Señalaba la crónica de El Norte de Castilla, que en la tarde del día

El Sanatorio Antituberculoso de

siguiente, mientras Alfonso XIII

Valladolid, situado en la calle Mu-

asistía a una corrida de toros, la

ro, fue inaugurado por la mar-

reina visitaba el Colegio de San-

quesa de Alhucemas en nombre y

tiago, así como el Dispensario

representación de la Reina el 21

Antituberculoso que llevaba su

de septiembre de 1919 con el

53


Nombre de ―Real Dispensario An-

lidad sanitaria, pero las circuns-

tituberculoso Victoria Eugenia‖,

tancias obligaron ―a establecer el

por iniciativa del Director de Sa-

Dispensario antituberculoso, tan-

nidad de la provincia de Vallado-

tos años deseado, en un bonito

lid Don Ramón Durán, que se

hotel de la referida calle‖

convirtió en su primer director, siendo alcalde de la ciudad Don

Su emplazmiento respondía a su

Gaspar Rodríguez Pardo.

objeto. Los dispensarios debían estar situados en zonas próximas

En el Norte de Castilla del si-

a la población obrera. Como se-

guiente día podía leerse: ‖la so-

ñalaba don Ramón Durán, inspec-

lemnidad trajo en postsolemnida-

tor provincial de Sanidad, los

des.

en

―necesitados y pobres‖ son las

honor de la ilustre dama, que ha

más frecuentes víctimas de la tu-

tenido la representación de nues-

berculosis. Por consiguiente, el

tra Soberana y por la noche la

hotel de referencia era un lugar

fiesta de pólvora muy divertida.

estratégico, dada la gran masa de

Otras

solemnidades

población obrera que vivía en el Vamos a detenernos a continua-

populoso barrio de San Andrés.

ción en señalar algunos aspectos relacionados con el edificio que

Por otra parte, las obras de adap-

albergó el Dispensario.

tación y reformas en él hechas, dirigidas por el mencionado ar-

La adquisición en propiedad por

quitecto, tanto en lo que se refie-

parte de la Junta Provincial anti-

re a mejoras sanitarias, como por

tuberculosa de un edificio para el

lo que hace a la distribución de

Dispensario llevó más de quince

servicios, permitían considerar al

años. Al final adquirieron un hotel

edificio como muy aceptable y

de reciente construcción situado

suficiente capaz para el objeto de

en la calle de Muro.

su destino.

El edificio fue proyectado por el

A continuación voy a realizar una

arquitecto don Manuel Cuadrille-

descripción del edificio basada

ro. En un principio no tenía fina-

en la que hizo el mencionado

54


doctor Durán en el Norte de Casti-

registro, juntamente con todos

lla en 1919. Puedes realizar una

los datos restantes.

comparación con la realidad actual del Centro.

De esta sala se pasaba a la General de reconocimientos, donde se

Constaba de sótano, planta baja,

completaba la exploración clínica

principal y segundo piso. Se

del enfermo y se hacía su dia-

hallaba aislado de toda vivienda

gnóstico y clasificación.

por tres de sus lados por ―sólida tapia de cerramiento, y le separa-

Estas Salas y el despacho del

ba de la vía pública una elegante

profesor médico encargado del

verja colocada en el frente de su

reconocimiento comunicaban con

fachada principal‖. El edificio se

un pasillo con una escalera que

hallaba rodeada de un bonito

descendía al sótano y otra que

jardín que da al Dispensario ―un

conducía al piso principal y se-

aspecto alegre y agradable‖, es-

gundo.

cribía Durán. En el sótano se encontraban la ―Una escalinata de ocho pelda-

cocina, con su correspondiente

ños daba acceso al vestíbulo. A la

salida al jardín, un lavadero, un

derecha de este vestíbulo se

cuarto servía para almacén, una

hallaba la Sala de espera, de am-

dependencia destinada a Rayos X

plias dimensiones con dos gran-

y una enfermería de urgencia.

des ventanas abiertas en su lado derecho‖.

En el piso principal se reservaron dos habitaciones independientes

Una doble puerta corredera sepa-

destinadas a la consulta de espe-

raba esta sala de la llamada de

cialidades

Filiación o de Exploración física

piel, etc.), otra para laboratorio y

preliminar, en la que se pesará y

una salita mayor, sencillamente

tallará a los enfermos, se les me-

decorada, a Sala de Juntas de la

dirá su perímetro torácico, se les

Dirección y para las señoras que

tomará el pulso y la temperatura y

han de formar el Patronato del

todo ello se anotará en un libro-

Dispensario. En el segundo piso

(garganta,

huesos,

55


se hicieron las habitaciones para

del Dispensario pasando a llevar

el conserje, compuestas de tres

el nombre de Doctor Durán.

dormitorios, comedor y cocina, con su correspondiente dotación

Y ya en tiempos más modernos,

de agua y de WC. En este piso

en 1978 se expide el expediente

había una salida a una hermosa

de cesión de bienes del Ayunta-

terraza, de excelentes condicio-

miento al Ministerio de Educación

nes para aplicaciones helioterá-

del Inmueble de la calle Muro nº

picas.

13, y en 1990 se aprueba la ampliación del Centro de Educación

En relación con la evolución pos-

de Adultos situado en la calle Mu-

terior señalar que el 24 de julio de

ro número 13.

1946, el Norte de Castilla informaba de la nueva denominación

Breve reseña sobre la figura de don José Muro y López Salgado

Nació en Valladolid en el seno de una familia acomodada el 21 de diciembre de 1842 y murió en Madrid el 18 de junio de 1907.

En su trayectoria vital podríamos distinguir su faceta como intelec-

Belisario Alonso Martín

tual por una parte y su protagoSe ha planteado en la introduc-

nismo en la actividad política de

ción que consideraba oportuno

la España en el tiempo histórico

realizar una breve reseña sobre la

que le tocó vivir, por otra.

figura

de

don

José

Muro

y

López Salgado, que da nombre a nuestro centro, y al que nos referimos siempre que hablamos de ―Muro‖.

Realizó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.Ejerció como abogado en ejercicio, sien-

56


do decano del Colegio de Aboga-

republicanas de sus electores‖,

dos y presidente de la Academia

como señala el historiador Javier

de la Purísima Concepción. Fue

Burrieza.

también catedrático de Geografia e Historia en el Instituto de Se-

Durante la Primera República, y

gunda enseñanza de Valladolid –

bajo la presidencia de Francisco

actual IES José Zorrilla- entre

Pi y Margall, desempeñó en un

1872 y 1895 en que se trasladó

breve período de tiempo el cargo

a Madrid. En su faceta de ense-

de Ministro de Estado o Asuntos

ñante destacaron sus ―Apuntes

Exteriores.

Didácticos para el estudio de la

Después de la

Historia Univer-

Restauración

sal‖ en 1884.

Borbónica

se

mantuvo algún Muro inició su

tiempo alejado

carrera política

de la actividad

en

pública,

1868,

nunciando

pro-

vol-

un

viendo al Con-

discurso en el

greso en 1884,

Teatro Calderón

manteniéndose

el día 30 de sep-

como represen-

tiembre, día de

tante de Valla-

la

dolid hasta su

Revolución

Gloriosa, que repetiría horas más

muerte en 1907.

tarde en el Teatro Lope de Vega, distinguiéndose por sus ideas y

Poco antes de su muerte sucedió

su militancia republicanas.

a Nicolás Salmerón en la jefatura de la minoría republicana del

A partir de 1871 ocupó un escaño

Congreso, habiendo sido elegido

como diputado en las Cortes. Fue

como presidente de la junta direc-

el diputado vallisoletano por ex-

tiva del Partido Republicano Pro-

celencia, ―más por su prestigio

gresista Nacional.

como político que por las ideas

57


Como

señala

Burrieza,

nunca

decía: «La comitiva fue impresio-

rompió con su ciudad natal, don-

nante, cuando el féretro llegaba a

de era muy respetado y querido y

la plaza de Orates, aún no había

donde gozó de una ―notabilísima

salido la cola de la comitiva...»

popularidad‖. En 1888 fundó junto con Claudio Moyano y Germán Gamazo la Liga Agraria, desde la

Referencias Bibliográficas

que pretendieron unir a los propietarios

agrícolas

castellanos

para enfrentarse a los intentos gubernamentales de limitar el proteccionismo agrario. También

-- Cecilia Ruiloba Quecedo: La ciudad de la salud: los Sanatorios antituberculosos. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 14, 2011.

intentó mejorar las condiciones de vida de los obreros de Valladolid.

Por todo ello el Ayuntamiento de la ciudad le nombró hijo predilecto el 27 de junio de 1894 y puso su nombre a una nueva calle, anteriormente denominada calle de la Democracia y que ahora pasó a denominarse ―calle de Muro‖.

--Jesús Anta. Aquellos antiguos hospitales. Valladolid la mirada curiosa. Wordpress.com. 2018 --El Antiguo sanatorio Antituberculoso de Valladolid, 25 noviembre 2014, Uncategorized. --Javier Burrieza. José Tomás Muro y López Salgado. Real Academia de la Historia. Biografías. --Archivo Municipal de la ciudad de Valladolid. Hemeroteca de ―El Norte de Castilla‖. --Archivo general del CEPA Muro.

Ya se ha mencionado anteriormente que murió en Madrid el 18

--Archivo del Departamento de Ciencias Sociales del CEPA Muro

junio de 1907. El día 20 llegaron sus restos a la capilla ardiente instalada en la nueva Casa Consistorial, por la que desfilaron más de 10.000 personas. Al atardecer fue conducido al Panteón de Vallisoletanos Ilustres. El Norte de Castilla, el día 21 de junio,

58


Valladolid Ciudad Maestra

necesitamos ejemplos de otros lugares, todos ellos están aquí. Los distintos barrios que la conforman nos hablan de los distintos momentos de su historia , que a la vez es la historia de los últimos 150 años de España ,El ba-

Rosa Ozores Pérez

rrio de las Delicias, unido a la lle-

―Partir del Medio cercano para ir

gada del tren a Valladolid. El pa-

hacia lo general y de allí a lo uni-

seo Recoletos y el Pasaje Gutié-

versal”, aún recuerdo esta máxi-

rrez son el reflejo de la importan-

ma que me enseñaron en clase de

cia de la Burguesía en el final del

Didáctica de la Geografía, y que

siglo XIX . Los Barrios de La

en general todos los manuales

Rondilla y 4 de Marzo, creados al

escolares practican.

calor del desarrollismo de finales de los años 50 del siglo XX. El

En

Valladolid, esta propuesta

barrio de Parquesol nos habla de

didáctica es mucho más fácil de

la salida de la crisis de los años

poner en práctica

que en otros

80. . Y hasta esos barrios a medio

entornos. Nuestra ciudad nos

hacer como son Santos-Pilarica y

ofrece una gran cantidad de lec-

Monasterio del Prado, nos cuen-

ciones tanto de Geografía como

tan los efectos del estallido de la

de Historia que no podemos des-

burbuja inmobiliaria.

preciar cuando hay que impartir Los orígenes y el desarrollo de

estas asignaturas.

nuestra ciudad, es un paseo por Un paseo por la ciudad nos per-

la historia y sus principales acto-

mite recorrer todo tipo de planos

res. Hay que recordar aconteci-

urbanísticos:

Centro

mientos muy importantes como el

(Plano Irregular), Nuestro Paseo

nacimiento de dos reyes de Es-

Zorrilla (Plano Lineal), La Huerta

paña (Felipe II y Felipe IV) una

del Rey (Plano Ortogonal), Plaza

reina de Francia (Ana de Austria),

Circular (Plano Concéntrico), No

el casamiento de los reyes Cató-

Nuestro

licos o que aquí murió Colon.

59


Por lo tanto en este paseo

por

hace que todo nuestro pasado y

sus calles y plazas, podemos

patrimonio les sea más cercano y

descubrir desde

les sirva de motivación y ense-

la historia me-

dieval (época del origen

de la

ñanza.

ciudad), hasta la actualidad. Sus edificios nos mostraran los distintos

estilos

Pasatiempos.

arquitectónicos

desde el románico de las torres de la Iglesia de Santa María de la Antigua o de la Iglesia de San Martin hasta la actualidad con

Oliva Gallego Muriel

Rompecabezas y juegos de lógica.

nuestro Auditorio Miguel Delibes o el edificio de Las Cortes de Castilla y León.

1. CARRERA CICLISTA.

Todas estas importantes leccio-

En una carrera ciclista, Ronaldo adelanta al segundo de la carrera. Después, antes de llegar a la meta, dos rivales le adelantan en sus bicicletas. ¿En qué lugar termina Ronaldo?

nes no las podemos desaprovechar, y por eso en cada uno de los cursos que se imparten de 1º y 2º de ESPA, es obligatorio nuestras clases-paseo por nuestra ciudad, (al menos 1 por grupo y cuatrimestre), aunque en este segundo cuatrimestre del curso 2019 -20 debido a las circunstan-

2. LA HORQUILLA. He aquí una horquilla formada por cuatro palillos. La horquilla contiene cuatro canicas:

cias extraordinarias este paseo ha tenido que ser virtual, pero no por ellos hemos dejado de hacerlo. Como conclusión de esta actividad los alumnos descubren nuevos aspectos, anécdotas e historias de esas calles por las que transitan normalmente; lo cual

Desplazando dos palillos, hay que conseguir una horquilla que tenga exactamente la misma for-

60


ma, pero ahora las canicas deben quedar fuera de la horquilla. ¿Qué palillos hay que desplazar?

3. LOS NUEVE PUNTOS. Une estas nueve estrellas con cuatro líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel:

Soluciones

*Solución: en cuarto lugar. *Solución:

*Solución

61


Pero, ¿lavarse las manos es algo novedoso del siglo XXI?

ante la posibilidad de entrar en contacto con cualquier cosa que perciban

como

potencialmente

contaminante.

Mª Carmen Hernanz Moral Sabías que: El 15 de Octubre se ha declarado el día mundial de ―Lavarse las manos‖. En tal sentido, la Unicef, estos días enfatizó la importancia del lavado de manos con jabón, con el afán de prevenir enfermedades, debido a la alta tasa de mortalidad infantil, por no lavarse las manos antes de comer o después de ir al sanitario.

Existe una fobia denominada― rupofobia‖ o ―misofobia‖, que es el miedo a la suciedad. Mientras que algunas personas temen tipos concretos de ―suciedad‖, como los microbios (en tal caso hablaríamos de germofobia o bacilofobia), otras sienten miedo

Coronavirus y el lavado de manos. Cuando comenzó la invasión de nuestras vidas por el famoso Coronavirus, empezó a divulgarse el lavado de manos como un acto superimportante, que lo transmitían las noticias como si fuera el mayor descubrimiento del siglo XXI………¿lavarse las manos, novedoso?. Por supuesto que no. Otra cosa es que en este mundo desarrollado del que presumimos que tiene la más alta tecnología, soñando ya en poblar Marte y otras galaxias, nos hayamos olvidado de algo tan básico e importante como el lavado de manos. Gracias a este virus, este ritual de higiene básica que ayuda desde tiempos remotos a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas transmitidas por bacterias, virus, hongos. Hasta el siglo XIX, XX no se ha conocido la existencia de estos microorganismos, pero ya desde el antiguo Egipto ya se intuía la conexión de suciedad (no lavarse) y la transmisión de ciertas enfermedades.

62


Hay que entender que en nuestras manos se instalan con cierta facilidad todo tipo de microorganismos (lógico, con ella manipulamos todo, desde la taza del baño hasta nuestro teléfono móvil. Estudios realizados muestran que un móvil puede tener 30 veces más bacterias que un inodoro). Una higiene adecuada, es una solución básica para crear una barrera de entrada a los agentes infecciosos, responsables de millones de muertes en todo el mundo, sobre todo en países de desarrollo donde no existe un acceso generalizado al agua potable. Por supuesto, para acabar con los gérmenes debemos usar algo más que agua. En este caso, el mejor aliado es el jabón, un producto que nos ha ayudado a combatir de las enfermedades desde los tiempos del Antiguo Egipto y cuya receta ha cambiado poco desde entonces:

una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un álcali (un compuesto soluble producido a partir de metales alcalinos) con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al tocar algo, los gérmenes se adhieren a los aceites y las grasas de las manos, que no pueden desaparecer solo con agua. Sin embargo, al lavarnos con jabón, las moléculas de este componente actúan como una suerte de 'mediador' entre el agua y el aceite. Al enjuagarnos, el aceite acoplado a los microorganismos acaba desapareciendo con ayuda del agua. Además,¿ cómo es la estructura del Coronavirus?. Pues éste virus está formado por material genético de tipo ARN, unas proteínas externas que les sirven para anclarse a las células humanas y una envoltura de grasa, una membrana) que lo protege y que ayuda al virus a propagarse e invadir nuevas células. "El jabón disuelve la membrana lipídica y el virus se desmorona como un castillo de naipes y "muere", o más bien, deberíamos decir que se vuelve inactivo ya que los virus no están realmente vivos".

63


Y entonces, ¿Cuándo ha comenzado el lavado de manos como medida preventiva de ciertas enfermedades?. Pues como muchas cosas de nuestra civilización, ya los antiguos habían relacionados los buenos hábitos de higiene con la prevención de ciertas enfermedades, aunque no conocieran aún la existencia de los microorganismos. También, como otros temas en Ciencias, estas medidas de higiene muchas veces se fueron olvidando a medida que transcurrían los siglos y tardaron en recobrarse y reconocerse ya bien entrado el siglo XIX. Los egipcios ya sabían que mantener una higiene adecuada permite evitar enfermedades y es por eso que era un factor de gran importancia. Por supuesto, no todos tenían la misma facilidad para mantenerla debido al rango social y por lo tanto, los recursos. Sin embargo, un egipcio se bañaba de media una vez al día: algunos en su gran baño y otros quizá en el Nilo o con una jarra de agua.

eran una manera rápida de transmitir enfermedades. Raparse la cabeza era una manera de evitar que las pulgas se alojaran en la cabeza además de lavar la ropa con frecuencia y darse baños. Por otra parte, si buscamos en Wikipedia Ablución, encontramos: Una ablución (latín ablutio, "me lavo; lavado") es una purificación ritual de algunas partes del cuerpo antes de algunos actos religiosos. El agua es un símbolo de purificación en muchas de las principales religiones. Es decir, ya el lavado estaba ligado a muchos actos cotidianos, que aunque con un sentido religioso, hay que reconocer que a una limpieza higiénica también ayuda. 

 

Al contrario que en la actualidad que tenemos remedios para todo y no nos producen una serie complicación, en la antigüedad había que tomar medidas de precaución para evitar cualquier tipo de acercamiento a una enfermedad o dolencia. Una mosca podía resultar una complicación, también las pulgas y los insectos que

En el judaísmo, Mikvé es la ubicación requerida para un baño ritual de pureza. En el cristianismo, el agua se utiliza para el bautismo (bautismo deriva del griego baptizo, lavar, sumergir), y por el sacerdote durante la misa. En el hinduismo, el agua tiene poderes de purificación. En el Islam, el agua se utiliza para purificar al creyente durante abluciones anteriores a la oración, o Salat. El término Temizu se refiere a la ceremonia de ablución que realizamos en manos y boca en la entrada de la mayoría de santuarios sintoístas y en algunos templos budistas, para despojarnos de toda maldad y contaminación. Si habéis estado en Japón habréis visto, especialmente en la entrada de los santuarios sintoístas,

64


un espacio llamado temizuya con una gran pila de piedra de la que salen uno o varios chorros de agua y en la que hay disponibles pequeños cazos, en el que los visitantes se lavan las manos y la boca para purificarse antes de proseguir con su visita.

Y es que ya en la Biblia, se registra cuando Dios le indicó al pueblo que sí tocaban a un enfermo debían lavarse las manos (Levítico 15:4-12); el sacerdote tenía que lavarse las manos y los pies para poder oficiar, como un símbolo de limpieza (Éxodo 30:19); el que tocaba un cadáver quedaba inmundo siete días y tenía que lavarse (Números 19:11). Y quién no ha escuchado alguna vez la expresión: ―Lavarse las manos como Pilato‖ que se adjudica a las personas que se desentienden de los problemas, de la familia o sociedad, sin que caigan en la intromisión.

Acercándonos días

a

nuestros

Por generaciones el lavado de manos con agua y jabón ha sido considerado como parte de la higiene personal. Uno de los pri-

meros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío, cuyo nombre era Musaiba Maimum, mejor conocido como MAIMÓNIDES. En 1199, dio esta lección a sus aprendices de medicina: "Nunca olvide lavar sus manos después de tocar a una persona enferma". A partir de aquí surgió la curiosidad de estos jóvenes médicos y diversos científicos acerca del lavado de manos y lo que esto conlleva, pero no fue sino hasta el siglo XIX que surgió el concepto de higiene.

En los inicios de la práctica de la medicina, el lavado de las manos no siempre estuvo relacionado con el cuidado de los enfermos. El desconocimiento de las formas de transmisión de las enfermedades, de los microorganismos y de la importancia de la higiene como una medida profiláctica en la pre-

65


vención de las enfermedades infecciosas convertía a la atención médica en una práctica insalubre en sí misma. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando por fin un doctor supo darse cuenta de la importancia de la higiene para evitar contagios. Fue el húngaro Ignaz Semmelweis (1818-1865, Budapest) quien, gracias a la observación y a su interés personal, terminó convirtiéndose en el padre del control de infecciones. Todo ello pese a que, por culpa de la arrogancia y del escepticismo del colectivo médico, sufriera el rechazo de la mayoría de sus compañeros y jefes mientras estuvo en activo, según se narra en un artículo de la revista médica Galenus.

Semmelweis perdió su empleo y terminó sus días en un sanatorio psiquiátrico donde falleció en 1865, según algunas fuentes de una infección generalizada o de trastornos relacionados posiblemente con el alzhéimer. No obstante, en las siguientes décadas se descubrieron los gérmenes y se comprendió su comportamiento, a partir de Louis Pasteur o de Robert Koch. Joseph Lister, por su parte, fue el pionero de la antisepsia en la cirugía, que in-

cluía el lavado de manos en profundidad con un éxito espectacular, aunque tampoco logró sortear las críticas de muchos de sus colegas. Señalar, por ejemplo, que en 1961, el servicio para la salud pública de los Estados Unidos, produce una película con las recomendaciones y técnicas para el lavado de manos recomendado para los trabajadores de salud. En ese momento, las recomendaciones apuntaban a que el personal lavara las manos con jabón y agua durante 1-2 minutos antes y después del contacto con el paciente. Aclarar las manos con un agente antiséptico se consideraba menos efectivo que lavarse las manos y se recomendaba sólo en emergencias o en áreas donde no hubiera sumideros o pilas. En años posteriores estos protocolos de lavado de manos han sufrido varias revisiones. Por ejemplo en 1995/1996 los protocolos también aportaban recomendaciones para el lavado de manos y antisepsia en otros entornos clínicos (además de las habitaciones de pacientes con cepas patógenas multirresistentes), incluyendo el cuidado rutinario de pacientes. En 2009, se desarrollaron la ayuda de más de 100 expertos internacionales de renombre la nueva Guía Global sobre la Higiene de Manos en la Atención de la Salud. Estimular a los hospitales y lugares de atención de la salud a

66


adoptar esta Guía, incluyendo el enfoque de ―Mis 5 momentos de la Higiene de Manos‖ contribuirá a una mayor conciencia y entendimiento sobre la importancia de la higiene de manos. ―Una atención Limpia es una Atención Segura‖ no es tanto una elección como un derecho básico. Las manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, lavarse las manos se había convertido no ya en una costumbre dictada por los cánones sociales, el decoro o la estética, sino que tenía claramente una base científica. Al mismo tiempo que la figura de Semmelweis era reivindicada, al fin, por la comunidad científica, la idea de la higiene personal dio otro paso

adelante vinculado a los efectos de la revolución industrial. Por una parte, las grandes concentraciones crecían y se consolidaban como puntos de concentración de riqueza; por otra los avances tecnológicos y arquitectónicos permitían que el agua corriente empezara a llegar a los domicilios acomodados y que el cuarto de baño, tal y como lo conocemos, ocupara la función imprescindible que hoy le otorga nuestra cultura. La idea de lavarse las manos adquirió otra dimensión, propia de la población instruida, con la inestimable ayuda, por supuesto, de la publicidad de las marcas de jabón y detergente.

67


Dónde José María Traver del Hierro En aquel instante todo se paró, después de días evitando ponerse a pensar qué había ocurrido en una pequeña y gran bola llamada tierra, en ese pequeño y, a la vez, gran país. En mi cuarto y con mi mente en otra dimensión, me di cuenta de que todo se había acabado: qué nos puede pasar, dónde ha quedadotodo mi universo, dónde está la nobleza del mundo, la bondad, la gente… ¿Dónde? Busqué y encontré: está a mi lado, en mi casa, está donde siempre ha estado y va a estar, en esa mano tendida que me da una madre, en esos temores que me invaden, en esos miedos que me hacen sentir mejor. Pero el tiempome devuelve a la realidad ¿Dónde? ¿Qué había pasado? Qué vulnerabilidad, qué pequeños, qué micropartículas andan por nuestras vidas, qué daño tan inmenso… ¿Dónde están? Dónde están los pastores,los agricultores, los apicultores, los ganaderos, los comerciantes, los empresarios, los trabajadores de servicios varios, los que nos cuidan, los que vigilan, los que nos enseñan, los que nos entretienen, los que nos informan y nuestros mejores SANITARIOS DEL MUNDO… Pues, aunque a veces no los valoremos, están ahí; porque no han parado para que

nosotros, que estamos en casa, podamos volver a soñar con aquello que ahora no podemos hacer. ¿Dónde? Podremos intentar soñar en qué momento y en qué lugar, cuando nuestra mente no para de procesar, de dudar, de temer, de querer y no poder. ¿Dónde? Eso me pregunto, dónde podremos esconder en nuestra mente ese dolor, ese amor, esa colaboración, esa sensación tan impotente de querer y no poder. Este mundo donde habitamos está esperando que lo cuidemos, que lo respetemos, que seamos libres, para volver a soñar con estar por los campos, por nuestros mares, por nuestras montañas, aceras, ríos, carreteras, edificios… Y, sobre todo, para volver a ver a las personas, ser personas. El camino que nos queda es muy difícil y todavía hay que sufrir y luchar mucho, es tan difícil… Mirar hacia adelante cuando solo se puede ver lo que tenemos al lado. Qué mente será la que nos traslade hacia lo inesperado y lo seguro. De repente, solo y solo ahora puedo decir: ¿Dónde, adónde iremos, qué haremos? Aquel pensamiento se hizo grande y ahora volvemos a la realidad. Lo que nunca dejaremos de hacer será soñar y ser felices.

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.