UN CAFÉ CON... CUD: La economía de Puerto Rico está fundamentada en el consumo de los ciudadanos. ¿Cómo podemos crear capital local si las megatiendas acaparan el consumo local? JP: La política pública de creación de empleos en Puerto Rico tiene que ir dirigida al empresario local en vez de pensar en empleos a tiempo parcial como la solución para ir llenando una cuota de creación de empleos. Hay que crear empleos que realmente redunden en riquezas para el ciudadano en Puerto Rico. Es necesario encontrar un balance entre los ingresos producto del consumo al detal, que es lo que prácticamente mantiene la economía, y que quienes suplan esa mercancía al detal sean empresas de capital nativo. Porque si (de los ingresos) del consumo lo que se queda en Puerto Rico es lo mínimo, porque lo demás se va fuera del País, entonces no estás creando una economía propia, una riqueza en el País. Y si adicional a eso, lo que se está generando son empleos a tiempo parcial, sin beneficios, con salarios pobres, pues entonces tampoco con el producto del ingreso del trabajador estás ayudando al País, porque lo que está ganando apenas le da para sobrevivir. CUD: ¿Cómo este proyecto de Ley atiende la proliferación de megatiendas y farmacias de cadena?
JAIME PERELLÓ BORRÁS Presidente Cámara de Representantes
Desde que comenzó su incumbencia como presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, con la mayoría parlamentaria a su favor, el representante Jaime Perelló aseguró que radicaría legislación para ayudar al desarrollo de las pymes. Así lo dijo en una visita al Centro Unido de Detallistas (CUD) en la que se reunió con su presidenta Enid Monge de Pastrana, y la Junta de Directores. Sus palabras se convirtieron en realidad recientemente cuando radicó en la Comisión de Pequeños y Medianos Negocios, Comercio, Industria y Telecomunicaciones, el Proyecto de la Cámara 545, “Ley de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante”, que alivia la situación del pequeño y mediano comerciante y le brinda varios tipos de incentivos y subsidios en la operación del negocio. Perelló explicó a El Detallista en qué se fundamentó para desarrollar este proyecto, junto a sus compañeros legisladores de la mayoría. CUD: ¿Cómo va la Cámara de Representantes a fomentar el crecimiento de las pymes? JP: Ya comenzamos las vistas públicas el Proyecto de la Cámara 545, cuyo propósito fundamental es lograr un balance empresarial, entre las mega cadenas y el comerciante local. Esta legislación busca un balance de ambos sectores atendiendo primero “el desbalance” que existe entre ambos, en términos de la calidad de empleos y la saturación del mercado que las grandes cadenas producen.
30
El Detallista • Marzo 2013
JP: El proyecto que radicamos en la Cámara va dirigido a lograr el balance empresarial entre las pymes y las mega cadenas porque va a poner ya, de una vez y por todas, las reglas claras a la expansión de mega cadenas en Puerto Rico y a crear una vía expreso de desarrollo económico para los pequeños y medianos comerciantes en el país. El Proyecto de la Cámara 545 permite al gobierno exigir a todo desarrollador de una tienda con planes de establecerse o expandir operaciones en Puerto Rico, que presente un estudio del impacto que ese establecimiento va a tener en la economía regional existente. Porque tú no puedes tomar cualquier espacio vacío que tú veas y ponerle miles de pies cuadrados (de comercio de venta al detal) porque realmente no estás creando una economía nueva, estás viviendo de la economía que estaba alrededor. Vas a eliminar toda esa economía que existe para entonces concentrar todo ese negocio expandido en una sola área, que tiene tantos pies cuadrados, que satisface la necesidad de compras y servicios de todo el sector. CUD: ¿Cuál es el mecanismo para otorgar el alivio energético? JP: La pieza legislativa provee una disposición mediante la cual a los pequeños y medianos comerciantes se les concederá un descuento de un 10 por ciento sobre la totalidad de los cargos que facture la Autoridad de Energía Eléctrica. Los requisitos para poder acogerse a este beneficio son, acogerse al pago de su factura de luz mediante débito directo a través de la banca o las cooperativas; estar al día en el pago de la deuda; o haberse acogido a un plan de pago. Al cierre de esta edición de El Detallista, el P. de la C. 545 continúa el proceso de vistas públicas y seguramente va a ser enmendado. El Centro Unido de Detallistas estará atento al proceso legislativo para informar a sus socios las enmiendas que surjan y cómo beneficiarse de los incentivos que otorga a las pymes.