6 minute read

PONER EN ÓRDEN NUESTROS RECUERDOS PARA VIVIR MEJOR

REMEMBRANZAS DE UNA VIDA. PONER EN ORDEN NUESTROS RECUERDOS PARA VIVIR MEJOR

s normal que conforme

Advertisement

Epasa el tiempo y de un hecho o vivencia del pasado digamos hace 20, 30, 40 o 50 años hice, me pasó o decidí esto, en algunos casos es inevitable la nostalgia, la alegría o el pensar lo diferente que sería si se hubiese elegido diferente y en otros recordar con culpa. Sentarse a hacer remembranzas de la historia de la vida no sólo es sano, sino también necesario. Por remembranza definimos a la acción de recordar y relatar eventos de vivencias significativas del pasado dando un nuevo significado o reafirmando el que ya tiene asignado. ¿Qué importancia tiene hacer remembranzas de nuestra historia?, ¿De qué sirve recordar los sucesos pasados? Los beneficios son varios que van desde cerrar ciclos, perdonar y perdonarse, ver con madurez las situaciones que nos hacen sufrir o quejarnos, dar el justo valor a los hechos que vivimos y significar nuestro presente, además de estimular la memoria de largo y mediano plazo. Hay toda una propuesta de la terapia de

reminiscencia

para la atención a adultos mayores que tienen ya problemas de memoria y que se utiliza con personas que tienen deterioro cognitivo o demencia de leve a moderado; su objetivo es estimular las funciones cognitivas, fomentar la comunicación, potenciar las habilidades sociales, propiciar un estado emocional positivo e incluso se utiliza en la depresión de adultos mayores. Los recursos son todo aquello que estimule recuerdos: fotos, objetos, canciones, sabores y olores incluso. Robert Butler en los sesentas fue el primero en referirse a esta técnica y a la revisión de la vida como un proceso psicológico orientado a la adaptación exitosa de las personas mayores a través de las diferentes etapas de la vida, conceptualizando la revisión de la vida como “un proceso mental que ocurre de manera natural, en el cual se traen a la conciencia las experiencias pasadas y los conflictos sin resolver”. Aunque la técnica se desarrolló para centros de ancianos, es una realidad que todos la deberíamos de aprovechar en algún momento de la vida, ya que no es raro en terapia encontrarnos a personas que viven atadas a su pasado y que eso no las deja avanzar, culpando a otros por decisiones tomadas o culpándose por no haber dicho o hecho acciones que ahora les lastiman. Los recuerdos mientras más lejanos sean más subjetivos son, ya que, aunque se vivieron o presenciaron, las circunstancias de vida y por lo tanto los filtros son muy diferentes a la actualidad. Uno necesita conocer su historia y ver el contexto en que se sucedieron para así dar un nuevo sentido e incluso si hay necesidad empezar un proceso de perdón a los demás o de auto perdón. El hacer la remembranza de la vida nos sirve para: Afianzar la identidad. Los recuerdos nos ayudan a darnos cuenta de que nuestra historia es la que nos hace, nos define y nos propone el camino a seguir con decisiones más seguras y maduras.

Preparación

para la muerte. Recordar las diferentes etapas de la vida nos acerca a pensar en cómo queremos vivir las que faltan y que está en nuestras manos influir para hacerlas mejores.

Solución de pro-

blemas. Tener en cuenta los pasos que hemos dado para así poder tener más claro los recursos adquiridos y tener una idea más clara de enfrentar los nuevos retos.

Valorar y aprender. Tener presente las experiencias vividas y darles su justo valor y sentido una vez que se ha reflexionado sobre los errores y las decisiones, y de ahí aprender para tomar mejores determinaciones para el futuro.

Replantearse las emociones. Al recordar episodios de nuestra vida puede que encontremos algunos recuerdos que dan origen a nuestro carácter o manera de ver la vida en la actualidad y desde aquí podemos hacer movimientos para que ya no pesen si es el caso o reafirmar nuestras convicciones y emociones.

Reducción del aburrimiento.

Hablar y conocerse a uno mismo es una tarea que lleva no sólo tiempo, sino interés por nosotros mismos desarrollando un autoconocimiento para sentirnos seguros y con buena autoestima.

Conversación. A muchos les atormenta saber que tienen que hablar de ellos mismos, el hablar desde nuestros recuerdos, las experiencias, los aprendizajes, las fortunas y las desventuras dan mucho material para conversar.

Mantenimiento de la inti-

midad. La intimidad como derecho individual es necesario para poder entenderse a uno mismo, y uno elegir qué es lo que se quiere socializar y qué no, ya que conservar la intimidad se toma más que como un derecho, como una necesidad.

El poder redefinir nuestra historia a través de nuestros recuerdos nos permite apropiarnos de nuestra historia, entender el porqué de nuestras decisiones y tomar conciencia de que siempre hemos sido dueños de nosotros mismos, aunque a veces nos hemos visto influenciados por nuestra familia, nuestra cultura y sociedad, pero que siempre hemos sido nosotros los que al final decidimos y actuamos. Esto no significa que el otro no tenga responsabilidad de sus actos, significa que tomaremos el control de nuestra actitud ante los hechos, redirigiremos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas para que sean los que nos lleven a tener una mejor calidad de vida, ya no más pasado que atormente, ahora tomaremos la responsabilidad de sanarlo, de trabajarlo y de vivirlo más conscientemente.

Ejercicio El Álbum de la Sana-

ción

Dependiendo la edad de la persona, se divide por décadas o por lustros desde el nacimiento hasta la edad actual. En la primera hoja poner el nombre completo con la fecha de nacimiento, así como el nombre de los padres con su respectiva fecha y lugar de nacimiento, así como el de los hermanos si hay nacidos antes que la persona que está haciendo el ejercicio. Se agregan datos históricos de la familia, el contexto social, música, eventos nacionales e incluso internacionales. En las siguientes hojas a decisión de quien lo hace lo hará por lustro o décadas. Y pondrá fotos que lo representen no solo propias sino de sucesos que lo hayan marcado, si no tiene fotos se puede auxiliar de recortes o de otras fotos que representen lo que quiere expresar. Siempre tener en cuenta las personas más importantes del periodo, los sucesos importantes, los logros o las desventuras, anécdotas etc. No importa si se usan más de una hoja, las que sean necesarias y si encuentra algún hecho difícil centrarse y tratar de recordar lo más que se pueda de la situación, el contexto, los participantes y pensar como lo resolvería si tuviera las herramientas que ahora tiene, o darse cuenta si tiene que desarrollar alguna otra herramienta. Si es necesario busque acompañamiento psicológico. Esto hacerlo con cada uno de los cortes de vida que se decidió hacer.

Beneficios de la terapia de reminiscencia

• Incrementa la sensación de bienestar. • Aumenta la autoestima. • Supera las emociones negativas. • Aumenta las relaciones interpersonales. • Reduce la sintomatología depresiva. • Reduce conductas problemáticas. • Ralentiza el deterioro cognitivo

This article is from: