Revista 16.

Page 60

biocomercio

Biocomercio, construyendo el camino hacia el

voluntariado empresarial

E

El voluntariado empresarial es una estrategia que puede ser aplicada para fortalecer el biocomercio en Colombia, al mismo tiempo que ayuda a las comunidades a crear empresa.

l biocomercio se ha venido posicionando en diferentes países del mundo, como una alternativa empresarial para productores, transformadores y comercializadores que se sienten responsables con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales propios de sus regiones. En el caso de Colombia, el Fondo Biocomercio viene consolidando iniciativas empresariales que generan un mayor conocimiento del uso sostenible de especies promisorias, más credibilidad en las empresas colombianas y, por consiguiente, un reconocimiento del biocomercio como sector emergente y competitivo. Tras un proceso de investigación y aprendizaje, se determinó que en la actualidad hay empresas pequeñas y medianas a las cuales les hace falta afianzar los conocimientos en comercialización, mercadeo, finanzas y la misma exploración del uso de la biodiversidad colombiana. En consecuencia, las empresas de biocomercio han realizado procesos creativos para tratar de resolver sus falencias, que incluyen las capacitaciones brindadas por cámaras de comercio, entidades de promoción y apoyo empresarial y el mismo Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Pero queda siempre un vacío entre la capacitación y la implementación, y es ese paso el que define la verdadera estrategia comercial de una empresa. Es tanta la envergadura de este tema, que ha sido una de las preocupaciones del Comité Nacional de

58

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Biodiversidad y Competitividad y los comités regionales de Biodiversidad y Competitividad, los cuales, a través de la evaluación y experiencia de las empresas de biocomercio, han aportado recomendaciones que sirven para fomentar el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, para desarrollar productos de talla mundial. Como caso puntual se hace referencia al Comité Regional de Antioquia, el cual, desde su conformación en el mes de septiembre del 2009, ha contado con la participación de diferentes actores, públicos y privados, que de manera conjunta buscan generar una cultura empresarial competitiva, con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social. Con este esquema se busca contribuir con las estrategias de reducción de los índices de pobreza a nivel de la región, así como fomentar el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos. En la búsqueda del emprenderismo y de empresas con visión de competitividad, entidades como las universidades de Antioquia y Eafit y Proantioquia (Fundación para el Progreso de Antioquia) han empezado a trabajar proyectos de voluntariado empresarial en el departamento. Para el caso antioqueño, las iniciativas empresariales cuentan con entidades como Proantioquia, que ofrece ciclos de conferencias enfocados hacia el mejoramiento productivo de la empresa, para potencializar las capacidades de su unidad productora y permitirle compartir sus experiencias con otras compañías.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista 16. by Centro RS - Issuu