Oficina de la Mujer - Poder Judicial de Córdoba

Page 1

1


Autoridades Directora Dra. María de las Mercedes Blanc de Arabel Directora Académica Dra. María Esther Cafure de Battistelli Coordinadora del Centro Núñez Lic. Aída Manitta Equipo de la Oficina de la Mujer Lic. Ileana Guerrero Ab. Mgter. Cecilia Ezpeleta Ab. Mariana Villarreal Comunicación Ab. Lic. María Virginia Fourcade Mapa de Género - Información de RRHH del Poder Judicial de Córdoba Tec. Arch. Consuelo Freytes de Aliaga Lic. Soledad Cid Mansilla

2


Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Índice

4 5 6 7

Oficina de la Mujer Córdoba - Objetivo/Función Marco legal Red Nacional de Oficinas de la Mujer Gestión

Sensibilización y capacitación interna Talleres para incorporar la perspectiva de género Talleres virtuales Talleres sobre género y trata de personas Programa estratégico de capacitación continua en perspectiva de género 12 Réplica de talleres de tribunales de la prov. de Cba 8 9 10 11

Capacitación abierta a la comunidad 14 Ciclos de conferencias de la Oficina de la Mujer 15 Ciclos de videoconferencias

16 17 18 19 20 Imagen de tapa y otras obras: www.guayasamin.org Facebook: Oswaldo Guayasamin (oficial)

Investigación, diagnóstico y datos Proyecto de transversalizacion de género Práctica Profesional III en la Oficina de la Mujer Proyecto de articulación con cuerpo de redactores Mapa de género Colaboración de la OM de la CSJN

Comunicación 22 Servicio de mediateca 23 Compilación de instrumentos jurídicos 3


L

a Oficina de la Mujer de Córdoba fue creada el 23 de septiembre de 2010 (A.R. Nº 1019) con dependencia directa del Tribunal Superior de Justicia. Funciona en el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”. Es Directora de la OM Córdoba la Vocal del Tribunal Superior de Justicia, Dra. Mercedes Blanc de Arabel. Se desempeña como Directora Académica de la oficina la ex-vocal del Alto Cuerpo, la Dra. María Esther Cafure de Battistelli (AR Nº 1227).

Objetivo: Adoptar medidas que incorporen la perspectiva de equidad de género en todos los ámbitos y esferas del quehacer judicial, tanto para los usuarios del sistema de justicia como para empleados/as, funcionarios/as y magistrados/as que desarrollan su labor. 4


Función principal: Coordinación de las actividades vinculadas a la igualdad de género a través de capacitación, investigación y asistencia técnica a las instituciones académicas públicas y privadas vinculadas al Poder Judicial.

Marco legal La sensibilización y capacitación de quienes prestan servicio de justicia es un compromiso asumido en la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW), incorporada al texto constitucional desde 1994. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará” (Ley 24.632) en su artículo 7 dispone: “Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y

convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: A) Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación. B)Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer…” 5


Red Nacional de Oficinas de la Mujer u La OM de Córdoba se suma a la red nacional de Oficinas de la Mujer encabezadas por la Oficina

de la Mujer de la CSJN. u A lo largo de todo el territorio nacional se han desarrollado talleres de sensibilización para

incorporar la perspectiva de género en la justicia. u Oficina de Asistencia Jurídica de

Violencia contra Mujeres (OFAV-MU) del Poder Judicial de Mendoza u Oficina de la Mujer de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza u Oficina de la Mujer del Poder

Judicial de Río Negro u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Chubut u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Jujuy

u Oficina de

Género de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Tucumán u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Córdoba

6

u Cámara Nacional de Apelaciones de Casación Penal


>>>

Gestión

D

u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Salta u Oficina de Protección de las Víctimas de Violencia Familiar y de la Mujer del Poder Judicial de Santiago del Estero u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Formosa u Oficina de la Mujer del

Poder Judicial de Entre Ríos

esde la OM Córdoba se realizan gestiones para coordinar acciones conjuntas con la Oficina de la Mujer de la CSJN. Se realizan informes de gestión y se planifica con criterios homogéneos para trabajar en la rendición de cuentas de talleres, videoconferencias, jurisprudencias, etc. También participamos activamente de las jornadas de capacitación organizadas por la OM de la Corte a los fines de incorporar a la práctica de la OM nuevas herramientas de trabajo. Por otro lado, los informes de gestión y estadísticas de la OM Córdoba son requeridas por magistrados/as y funcionarios/as que participan de congresos internacionales y nacionales sobre cuestiones de género.

Participación de la OM Córdoba en eventos organizados por la OM de la CSJN u u u

u u u u u u

“Primer Encuentro Nacional de replicadoras/es de talleres para introducir la perspectiva de género en la Justicia argentina.” (20 de abril de 2012). Encuentro nacional de capacitación para la carga de jurisprudencia y mapa de género organizado por la OM de la corte suprema de justicia de la nación. Encuentro para la presentación del “Sistema intermedio de registro estadístico y de la guía de implementación de Oficinas de Violencia Doméstica” ENCUENTRO DE OFICINAS DE LA MUJER DE LA JUSTICIA ARGENTINA Encuentro de Altas Autoridades sobre Estándares Nacionales e Internacionales en Temas de Género Videoconferencia : “Articulación de Oficinas de la Mujer del Poder Judicial” Seminario hemisférico sobre “Derechos Humanos de las mujeres: Buenas prácticas en la justicia de género” Presentación del modelo de gestión de la Oficina de la Mujer de la CSJN Encuentro de Oficinas de la Mujer del Poder Judicial Primer Encuentro de replicadoras y replicadores de talleres sobre género y trata de personas con fines de explotación sexual

7


Sensibilización y capacitación interna

Talleres para incorporar la perspectiva de género

D

iseñados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y validados por el Sistema de Naciones Unidas. Forman parte del “Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia argentina”. Conforme al público destinatarios se replican tres protocolos: AMagistrados/as. B- Funcionarios/as. C- Empleados/as. Son espacios de encuentro y reflexión sobre la incorporación de esta perspectiva en resoluciones judiciales, y sobre distintos instrumentos normativos nacionales e internacionales vinculados a la temática. Son coordinados por magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as que integran el equipo de Replicadores de la Oficina la Mujer. Los/as participantes son invitados/as a remitir una “Contribución individual para el cambio” que son remitidos a la OM de la CSJN para su sistematización y publicación. Cantidad de participantes de los talleres por años. 2014-Julio Talleres PROTOCOLO A PROTOCOLO B PROTOCOLO C

8

Destinatarios/as Magistrados/as Funcionarios/as Empleados/as

2011 139 139

2012 58 146 16 220

2013 44 157 105 306

2014 24 19 70 113

Totales 265 322 191 778


Talleres Virtuales

D

esde el año 2013 se replican talleres virtuales del Protocolo C, destinados a empleados/as del Poder Judicial, en el Campus Virtual del Centro Núñez. La OM Córdoba coordina estos talleres a distancia realizando las principales acciones: u Se capacita a replicadores/as virtuales en herramientas de la plataforma

Moodle. Además, se les invita a participar del curso “El entorno virtual del Centro Núñez desde el rol docente” para que incorporen buenas prácticas de tutorías en la modalidad a distancia. u Se brinda facilitación y asistencia técnica a los/las talleristas. u Se acompaña el trabajo coordinado del equipo de replicadores a partir

de un protocolo de trabajo elaborado a tal fin. u Se elaboran informes y estadísticas de cada taller para control y pla-

nificación. Fortaleza Amplía el alcance de estos talleres a la todos los/as empleados/as del Poder Judicial de la provincia. Reduce costos y traslados a las sedes del interior. Proyección 2015 Sumar a la oferta del Campus Virtual talleres del Protocolo B, destinados a Funcionarios/as de Poder Judicial de Córdoba, para flexibilizar la propuesta de capacitación a los horarios y necesidades de este grupo. 9


Guía de trabajo en talleres

sobre género

y trata de personas con fines de explotación sexual

E

laborada por la Oficina de la Mujer y la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) del Ministerio Público Fiscal. Procuran impulsar un proceso de reflexión sobre el tratamiento en la justicia del delito de trata de personas con fines de explotación sexual que permitan un mejor abordaje y respuesta. A la fecha se han realizado encuentros con funcionarios/as del Fuero Penal de capital y de la sede de Villa María.

10


Programa estratégico de capacitación continua

en perspectiva de género

C

on el fin de brindar una oferta de capacitación que profundice los contenidos de los talleres de sensibilización, se ha diagramado un programa estratégico que permitirá a los/las talleristas enriquecer su formación en la perspectiva de género. Entre las acciones planificadas cobra relevancia especial una serie de cursos de posgrado, dictados bajo la modalidad virtual.

La primera edición de la diplomatura está orientada a profundizar aspectos teóricos de la perspectiva de género, la aplicación de instrumentos internacionales y el análisis de jurisprudencia internacional, nacional y local en la materia.

Diplomatura en Género, Derechos y Justicia. Con mención especial en Derecho Internacional y Género Coorganizada con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.

Magistrados/as y funcionarios/as del Poder Judicial de Córdoba que hayan participado de los talleres de sensibilización para introducir la perspectiva de género en la justicia durante los años 2011 a 2014, o acrediten mérito equivalente. El dictado será bajo la modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”.

u Directora: Dra. Mercedes Blanc de Arabel u Profesora responsable: Dra. Carmen Colazo u Coordinadora: Ab. Mgter. Cecilia Ezpeleta

Destinatarios/as:

11


Réplicas de talleres en tribunales de la Provincia de Córdoba 9 u Sede Deán Funes Porcentajes de participación de Magistrados/as y Funcionarios/as a los talleres de la OM Córdoba 7 u Sedes Cruz del Eje organizados en las sedes del interior de la provincia 1 u Sede Capital CIRCUNSCRIPCION MAGISTRADOS/AS (%) FUNCIONARIOS/AS (%) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º PROMEDIOS TOTALES

12

62,5 37,2 44,44 56,66 55,88 66,66 38,88 74 66 16 51,8

35,93 26,82 38,63 38,59 56,66 58,62 65 50 43 36 45%

6 u Sede Villa Dolores 10 u Sede Río III


5 u Sede San Francisco

4 u Sede Villa María

2 u Sede Río IV

3

u Sede

Marcos Juárez

8 u Sede Laboulaye

CIRCUNSCRIPCIONES CONVOCADAS Tercera y Cuarta Quinta Décima Segunda Octava y Segunda Sexta Séptima Tercera y Cuarta Quinta Primera Tercera y Cuarta Primera Tercera

SEDE DEL TALLER Villa María San Francisco Río Tercero Río Cuarto Laboulaye Villa Dolores Cruz del Eje Villa María San Francisco Capital Villa María Capital Marcos Juárez

CIRCUNSCRIPCION

ASIENTO

ALTA GRACIA

RIO CUARTO

MARCOS JUAREZ

VILLA MARIA

SAN FRANCISCO

VILLA DOLORES

CRUZ DEL EJE

LABOULAYE

9º 10º

DEAN FUNES RIO TERCERO

FECHAS 12-13/10/2011 22-23/02/2012 21-22/3/2012 25-26/04/2012 16-17/05/2012 13-14/06/2012 15-16/08/2012 20-21/03/2013 17-18/04/2013 27/06/2013 30/08/2013 19/09/2013 27-28/03/2014 SEDES

ALTA GRACIA - CARLOS PAZJESUS MARIA - RIO SEGUNDO RIO CUARTO - HUINCA RENANCO - LA CARLOTA MARCOS JUAREZ - BELL VILLE CORRAL DE BUSTOS - IFFLINGER VILLA MARIA - OLIVA SAN FRANCISCO - ARROYITOLAS VARILLAS - MORTEROS VILLA DOLORES CURA BROCHERO CRUZ DEL EJE - COSQUIN

13


u Capacitación abierta a la comunidad

Ciclos de conferencias de la Oficina de la Mujer

C

on el objeto de promover el tratamiento y difusión de temáticas vinculadas con la perspectiva de género en los distintos fueros, la OM Córdoba organiza conferencias destinadas a integrantes del Poder Judicial, abogados/as del foro local y público en general. Todas las exposiciones han sido filmadas para luego ser reproducidas en las sedes del interior de la provincia y publicadas en la Mediateca de la OM en internet. Instituciones coorganizadoras y marcos académicos en los que se ha actuado: u Consejo Provincial de la Mujer de Córdoba. u Programa de Género- Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. u Programa de Género de la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la UNC. u Doctorado y Programa en estudios de género del CEA-UNC. u Maestría en Sociología CEA-UNC. u Programa en Derechos Sexuales y Reproductivos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. 14

>>> Cantidad de participantes de las conferencias de la OM Córdoba 2011 2012 2013 Totales 536 337 429 1302


>>> Cantidad de participantes de las Videoconferencias organizadas por la OM de la CSJN 2013 2014 Totales 80 115 195

D

esde la OM Córdoba, en coordinación con la Dirección de Informática del Poder Judicial, se proyectan las videoconferencias organizadas desde OM de la CSJN, brindadas por especialistas en temas de género de nivel internacional y nacional. La fortaleza de estos encuentros es que permite a que los/las participantes superan las distancias e interactúan con el/la disertante y comparten experiencias con las distintas jurisdicciones del país. Las videoconferencias son registradas y luego publicadas en la Mediateca de la OM en internet.

comentarios

Ciclos de videoconferencias

15


u Investigación, diagnóstico y datos

Proyecto de transversalización de género en las decisiones judiciales

E

n el año 2012, la OM de la CSJN inicia el “Proyecto de transversalización de género en las decisiones judiciales”, a fin de comprobar el acatamiento de la normativa internacional y observar en qué porcentaje estas prácticas jurídicas y leyes que protegen los derechos de las mujeres se ven reflejadas en las decisiones judiciales. Objetivo: Sistematizar sentencias y resoluciones judiciales que constituyen “buenas prácticas jurídicas”, dictadas por tribunales federales, nacionales y

16

provinciales, vinculadas con los derechos de las mujeres en diversos ámbitos, en una base de datos creada a ese fin. Las decisiones judiciales que cada jurisdicción envía a la OM de la CSJN, son publicadas en la página web de esta institución, en el sector perteneciente a la Unidad de Investigación y pueden ser consultadas por cualquier persona interesada. En Córdoba, el personal del Poder Judicial puede acceder a este recurso directamente desde el Portal de Aplicaciones de Intranet (Servicios/Jurisprudencia sobre Género).

TALLERISTAS

CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES PARA EL CAMBIO

JURISPRUDENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

INVESTIGADORES/AS

REPLICADORES/AS


Práctica Profesional III en la Oficina de la Mujer

E

n el marco de la Práctica Profesional III (asignatura de la carrera de Abogacía), diferentes equipos de estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba han contribuido al relevamiento de jurisprudencia relevante en la materia. Durante los años 2012, 2013 y 2014 se han recopilado sentencias de REDACTORES los Fueros Penal y Laboral. La selección y sistematización de esAD HONOREM tas resoluciones tiene como objetivos: u Generar un espacio de “Observatorio de Buenas Prácticas Judiciales en materia de género” para sumarlas a la base de datos nacional.

u Evaluar el impacto de los talleres de

la OM Córdoba en las sentencias judiciales locales. u Diseñar proyectos de investigación y capacitación destinados a profundizar alguna de las líneas de interés que Datos estadísticos del total de pueda surgir.

>>>

sentencias y resoluciones relevadas:

Metodología de trabajo Se desarrollan capacitaciones específicas, tutorías presenciales y virtuales destinadas a los/las estudiantes para brindarles herramientas teóricas y metodológicas necesarias para detectar la relevancia de las resoluciones desde la perspectiva de género. Contamos con un equipo interdisciplinario de investigadoras en género y del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, que cumplen el rol de tutoras de la práctica que guían y evalúan el desempeño de los/as estudiantes.

1029 17


Proyecto de Articulación con el Cuerpo de Redactores

M

ediante los Acuerdos Nº 16 Serie “B” y Nº 95, Serie “B” del año 2013, se crea un Cuerpo de Redactores Jurisprudenciales ad honorem del Boletín Judicial, formado por empleados del Poder Judicial de todas las Sedes Judiciales. Su tarea consiste en redactar sumarios o reseñas jurisprudenciales de las resoluciones que ameriten su

18

publicación por su relevancia jurídica, las que se incorporan a la base de datos del Boletín Judicial. Articulación: se incorpora a la sala de Derecho Constitucional redactores que han realizado los talleres de género para identificar buenas prácticas o novedosas resoluciones vinculadas a la problemática.


u Capacitación abierta a la comunidad

Mapa de género

L

a OM de la CSJN sistematiza la información de todos los Poderes Judiciales del país sobre la distribución de hombres y mujeres en los distintos estamentos, para el procesamiento y diseño del Mapa de Género de la Justicia Argentina. Desde la Oficina de Personal del Poder Judicial de Córdoba todos los años se actualizan y remiten éstos datos del personal de nuestra jurisdicción. El mapa resultante es una herramienta de suma utilidad para proporcionar información sobre la forma en que se distribuyen los cargos en la justicia.

19


Colaboración en investigaciones

de la OM de la CSJN

D

esde la OM Córdoba se remiten datos solicitados por la OM de la CSJN para enriquecer las investigaciones que se proponen a nivel nacional

Violencia laboral en el ámbito del Poder Judicial: La OM Córdoba relevó y remitió información solicitada sobre procedimientos para realizar denuncias por maltrato en los lugares de trabajo, con la finalidad de elaborar junto con otras Oficinas de la CSJN una propuesta integral para el abordaje de la problemática.

Proyecto sobre el tratamiento de las víctimas en el sistema de administración de justicia: La OM Córdoba participó en una investigación cuyo objeto es elaborar un diagnóstico sobre el trato a las mujeres víctimas de violencia en el procedimiento judicial y generar recomendaciones para erradicar la revictimización, de acuerdo con los compromisos internacionales firmados por el Estado.

20


Esta iniciativa ha estado a cargo del Programa sobre Políticas de Género de la Procuración General de la Nación (PGN), la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación (DGN), y la Oficina de la Mujer de la CSJN. El Informe Final será elaborado en la segunda mitad del corriente año. Se relevaron y remitieron desde la OM Córdoba datos de 20 expedientes penales (Cámaras del Crimen y Fiscalías de Instrucción) y 20 expedientes civiles (Fuero de Niñez, Juventud y Violencia Familiar), vinculados con violencia familiar y violencia sexual contras las mujeres y abuso sexual infantil, como así también de causas cuyo objeto procesal difiere de los casos de violencia de género, a fin de poder realizar comparaciones sobre la forma en que el sistema de justicia actúa en una y otras causas. Para ello se utilizó una grilla elaborada por la OM de la CSJN.

21


Comunicación Servicio de Mediateca Virtual Aglutina, y pone a disposición del público en general, diversos recursos y materiales producidos en el marco de la Oficina de la Mujer y otros enlaces de interés. Se accede como invitado al el Campus Virtual del Centro Núñez. http://justiciacordoba.tucampus.org

Tratados internacionales Conferencias de la OM

22

Jurisprudencia internacional y local

Legislación nacional y provincial Artículos de interés

Videoconferencias de la OM de la CSJN


Repertorio de materiales bibliográficos y publicaciones sobre género impresos Estos materiales son puestos a disposición de las Directoras de la OM, replicadores/as, talleristas y estudiantes de la Práctica profesional III de la UNC. Hasta la fecha se cuenta con 30 publicaciones del ámbito universitario, organismos internacionales, agencias especializadas, etc. También se dispone de videos de cursos y conferencias sobre violencia de género y violencia familiar dictados en la Escuela de Capacitación. La OM Córdoba ha recibido la donación de material para las bibliotecas del Poder Judicial de Córdoba de parte de CEJIL y de ELA.

Compendio normativo En el mes de agosto de 2011 la Oficina de la Mujer compiló, en un cuadernillo, los instrumentos internacionales más importantes para entregar como material de consulta de los/las participantes de los Talleres y de los Ciclos de Conferencias. Asimismo, en agosto del 2012 se realizó una compilación de instrumentos internacionales, leyes nacionales y provinciales vinculados a la trata de personas. Estas publicaciones tienen como finalidad acercar a los agentes judiciales dichos instrumentos para que dispongan de herramientas claves al momento de fundamentar las decisiones judiciales. En estos años se han distribuido más de 800 ejemplares entre los agentes del Poder Judicial.

23


Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” Duarte Quiros 550, 2º piso, Palacio Tribunales I Tel.: (0351) 4481000 - 4481600 int. 10032 oficinamujer-cba@justiciacordoba.gob.ar http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/paginas/oficina_mujer.aspx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.