Memoria 2014/ Plan de actividades 2015

Page 1



MEMORIA 2014 PLAN 2015


Directora María de las Mercedes Blanc de Arabel Director Área de Investigacionesy Ensayos u Armando Segundo Andruet (h) Directora Académica de la Oficina de la Mujer u María Esther Cafure de Battistelli

EQUIPO DE TRABAJO u Aída Manitta (Coordinadora del Centro Núñez) u Laura Croccia (Jefa de Departamento) u Ileana Guerrero (Prosecretaria Administrativa | Responsable OM) u Natalia Cayo (Capacitación capital) u Cecilia Ezpeleta (Oficina de la mujer) u Gabriela Fernández (Capacitación capital) u María Virginia Fourcade (Capacitación virtual | Comunicación) u Eduardo Guzmán (Auxiliar) u Agustina Oddone (Capacitación interior) u Verónica Rodríguez Brizuela (Capacitación virtual) u Mariana Villarreal (Oficina de la mujer)

*

Los datos que figuran en el presente documento corresponden a estadísticas cerradas al 25 de noviembre del corriente año.

Diseño: ZETA Comunicación y Diseño zetacomunicacion@gmail.com www.zeta-comunicacion.com

4

l Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”, como escuela de capacitación judicial, contribuye al mejoramiento del servicio de administración de Justicia a través de la capacitación y especialización de los miembros del Poder Judicial de Córdoba.

E

Extiende su oferta formativa a profesionales y académicos interesados en actualizarse o investigar sobre la amplia y compleja temática judicial.

La Memoria 2014 tiene como propósito presentar de manera resumida y sistemática lo realizado en las distintas áreas aportando datos que, sin duda, servirán de insumo para la toma de futuras decisiones. El Plan de actividades 2015 presenta las ofertas formativas programadas conforme lo sugerido por el Consejo Directivo y los resultados de la encuesta anual de necesidades de capacitación realizada a los miembros del Poder Judicial.


ÍNDICE

A

uu A - MEMORIA 2014 I - CAPACITACIÓN I -1 Capacitación Presencial I -1.1. Presencial Capital I -1.2. Presencial Interior I -2 Capacitación a Distancia

/6

II - INVESTIGACIÓN

/ 18

III - EXTENSIÓN III -1 Programa Jueces en la Escuela III -2 Premio Ricardo Núñez III -3 Práctica Profesional (Estud. UNC)

/ 24

IV - OFICINA

B

uu B - PLAN DE ACTIVIDADES 2015 I - MODALIDAD

PRESENCIAL CAPITAL

/ 38

u Por áreas temáticas

II - MODALIDAD

A DISTANCIA

/ 42

III - MODALIDAD

PRESENCIAL INTERIOR / 43 u Por circunscripción

DE LA MUJER / 28

V - COMUNICACIÓN

/34

5


esde el área de capacitación se gestionan actividades formativas presenciales y a distancia. Profesionales y académicos de prestigio y reconocida trayectoria son convocados para su dictado. Los diversos recursos que ofrece el entorno virtual posibilitan, también, apoyar los procesos presenciales de enseñanza-aprendizaje a través de espacios para consulta, debate y acceso a material de lectura.

D

6


PRESENCIAL CAPITAL

L

as propuestas formativas abarcan tanto temas de fondo y forma de diversas áreas temáticas, como así también se orientan al desarrollo de habilidades específicas en herramientas útiles al servicio de Justicia y a sus auxiliares.

1017

4780

961

787

493

1200

351 258

800

400

138 ingresantes al PoDer JuDiCial De CaPital y 87 Del interior asistieron a las JornaDas De orientaCión, inDuCCión y CaPaCitaCión iniCial.

Total general:

Cantidad de asistentes por fuero/programa

166

73

154

170

191

uu

78

46

Societario Penal Serv. Concursal Niñez, Penal Juvenil JudiNarco- Juventud ciales Min. Investi- Laboral Público tráfico y Violenc. Global Familiar Familia gación Fiscal Asesorías Civil (No Penal) Archivo Letradas

35 0

S

e incrementaron en un 50% las horas cátedra dictadas con respecto al año anterior, aunque distribuidas en menos instancias de capacitación más integrales y profundas. También se aumentó, en el mismo porcentaje, la cantidad de participantes a las instancias de formación continua, aunque cabe aclarar que ésto se debe, principalmente, a las capacitaciones para ingresantes al poder judicial y para nóveles prosecretarios, ambas obligatorias.

El “Programa de Orientación, Inducción y Capacitación Inicial” facilita y orienta al ingresante en los procesos organizacionales y en su puesto de trabajo, a fin de que comience a desarrollar el sentido de compromiso que requiere la función judicial. Coordinado por la Oficina de Recursos Humanos y la Oficina de Coordinación del Interior. Este año se realizaron dos ediciones: marzo y septiembre. 7


S

i bien la categoría de empleados sigue marcando tendencia en cuanto a la participación en actividades de capacitación, se observó durante el año 2014 un significativo aumento en la asistencia de magistrados y funcionarios.

uu

Asistentes por cargo 20

80

40

0

Asesorías as Archivo Asesoría Letradas etradass

CCivil

Niñez, Penal Narco- Juventud Min. tráfico y Violencia Laboral Públ. P InvestiIn nnvesti-Familiar Fa Familiar Global loball ga FFiscal iscal ggación ación Fa Familia amiliaa Gl (No Penal) ((N P l))

Empleados/as d dos/as

Servicios Societario Penal Judiciales Concursal Juvenil

Funcionarios/as a arios/as

Magistrados/as

287 magistraDos y funCionarios asistieron a la “JornaDa De CaPaCitaCión: subasta eleCtróniCa” y 241 asistieron a la “JornaDa De CaPaCitaCión: PubliCiDaD DireCta y meDiDas Cautelares”. Ambas propuestas tienden a habilitar nuevas formas de trabajo con la utilización de las herramientas informáticas correspondientes.

uu

sistieron 203 magistrados, 1443 funcionarios y 2402 empleados, lo que hace un total de 4048 internos, a los que debe sumarse un importante número de asistentes externos. El total de asistentes es de 4780 en 544 horas de capacitación y 80 actividades. Hemos contado con la colaboración de 189 capacitadores en capital a lo largo de este año.

A u

66 NÓVELES PROSECRETARIOS LETRADOS DE CAPITAL Y 58 DEL INTERIOR REALIZARON LA CAPACITACIÓN EN “GESTIÓN DE CALIDAD. PROCESOS DINÁMICOS” , se trabajan temáticas relativas a la gestión, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos, dentro de los lineamientos de calidad, a fin brindar a los funcionarios herramientas necesarias para optimizar la conducción de la oficina judicial.

8

EL TOTAL FUE DE

4780 ASISTENTES


PRESENCIAL CAPITAL

os agentes del interior acceden, en pequeños porcentajes, a las capacitaciones que se realizan en la sede capital. Seguramente las distancias y los horarios son variables determinantes a la hora de viajar. Las capacitaciones a distancia, a través de nuestro campus virtual, han contribuido significativamente a que las sedes del interior tengan mayor acceso a la formación continua.

L

Asistentes por sede 100

80

60

40

20

0

Asesorías Civil Archivo Letradas

Societario S Servicios Conc Concursal P Penal Penal J s Judiciales Niñez, J Juvenil NarcoMin. Juventtud t d Juventud Investi- Laboral Públ. tráfico y Violencia Vi Viole lenciiiaa Global gación Familia Fiscal Familiaar Familiar Capital Capi (No Penal)

Interior

9


ALGUNOS DE LOS VISITANTES DISTINGUIDOS

uu TEMÁTICAS VARIADAS, ACTUALES Y DE GRAN INTERÉS FUERON ABORDADAS POR DESTACADOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES, LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

uu 10


VIDEOTECA l Centro Núñez cuenta con una importante videoteca. Este soporte posibilita disponer de las capacitaciones realizadas en formato audiovisual para difusión en otras sedes, compartirlas con otras escuelas judiciales del país y colaborar con quienes necesitan disponer del material para uso académico o profesional. Actualmente el Centro cuenta con 445 títulos. Este material es solicitado por numerosos pro-

E

fesionales auxiliares de la justicia, estudiantes y agentes del Poder Judicial, especialmente, para la estudio previo a los concursos de cargos. En ocasiones, conforme a políticas particulares de difusión de alguna materia o reforma, de oficio, se envía a las oficinas y sedes interesadas. Por último, de las actividades que se realizan en capital se envían copias al interior, previo pedido de referente del Centro Nuñez de la sede, a modo de colaboración para la formación de videotecas locales.

11


PRESENCIAL INTERIOR lo largo del año 2014 se realizaron 65 actividades en las circunscripciones judiciales del interior de la provincia, dictando 521,5 horas cátedra de capacitación a 1999 asistentes. Estas actividades se hacen posible gracias a la invalorable colaboración de magistrados y funcionarios, referentes de las respectivas sedes, que coordinan y llevan adelante las diferentes actividades y a 78 capacitadores de reconocida trayectoria.

Deán Funes 2 6 63 Jesús María 3 26 164

Capital 1 2,5 46

Carlos Paz 2 56 50 Alta Gracia 3 17 Cosquín 53 3 11 88

Oliva 2 10 58

REFERENCIAS SEDES

ACTIVIDADES HORAS DE CAPACITACIÓN ASISTENTES

12

Villa Dolores 7 165 35

Río Segundo 6 21 137 Río Tercero 6 58 248

Río Cuarto 3 26 55


Morteros 1 3 61

Arroyito 2 6 56 San Francisco 3 18 183 Villa Marรญa 6 24 228

CIRCUNSCRIPCION

ASIENTO

1ยบ

ALTA GRACIA

2ยบ

RIO CUARTO

3ยบ

MARCOS JUAREZ

4ยบ

VILLA MARIA

5ยบ

SAN FRANCISCO

6ยบ

VILLA DOLORES

7ยบ

CRUZ DEL EJE

8ยบ

LABOULAYE

9ยบ

DEAN FUNES

10ยบ

RIO TERCERO

Bell Ville 2 6 84

SEDES ALTA GRACIA - CARLOS PAZJESUS MARIA - RIO SEGUNDO RIO CUARTO - HUINCA RENANCO - LA CARLOTA MARCOS JUAREZ - BELL VILLE CORRAL DE BUSTOS - IFFLINGER VILLA MARIA - OLIVA SAN FRANCISCO - ARROYITOLAS VARILLAS - MORTEROS VILLA DOLORES CURA BROCHERO CRUZ DEL EJE - COSQUIN

Las Varillas 3 27 41

Marcos Juรกrez 2 6 70

Laboulaye 1 3 61

Corral de Bustos 2 7 83 La Carlota 1 3 30

Huinca Renancรณ 4 20 105

13


CAPACITACIÓN A DISTANCIA os temas propuestos en la modalidad virtual son principalmente globales e interdisciplinarios, acordes al fin de la escuela judicial en cuanto apuesta al mejoramiento del servicio de justicia. El cuerpo docente que se desempeña en cada propuesta conforma un equipo de trabajo que involucra a personal del Centro Núñez y a personal de diversas oficinas (Prensa, Boletín Judicial, Oficina de la Mujer, Juzgado de conciliación, entre otras) y profesionales de otras instituciones que acercan su experticia académica.

L

en 2014 se Diseñaron Dos DoCumentos reCtores Para el uso Del CamPus Virtual u El Protocolo guía para la implementación de actividades de capacitación en la modalidad virtual cuyo fin es brindar pautas de trabajo para la planificación, diseño y ejecución de los programas de capacitación. También permite establecer los recursos disponibles, roles de los equipos y estructura de los cursos. u El Reglamento para los participantes de las propuestas académicas tiene como propósito establecer pautas para garantizar la calidad e igualdad de oportunidades.

ACHICANDO DISTANCIAS:

55% de los participantes que completaron los cursos virtuales se desempeñan en sedes del interior de la provincia.

en el año 2014 se CaPaCitaron baJo la moDaliDaD a DistanCia 750 usuarios en 550 horas reloJ DistribuiDas en un total De 13 Cursos. se Contó Con la PartiCiPaCión De 45 Profesionales que CumPlieron roles DoCentes en el CamPus Virtual. u El porcentaje de inscriptos que lograron finalizar las propuestas es del 79%

14


Asistentes del Interior

A tres años del Campus Virtual

1000

2000

Cursos 2011 / presenciales capital

688 930 375

Cursos 2014 / campus

172 67 0

37

0

Funcionarios/as Magistrados/as

Asistentes a cursos Año 2011. Presenciales Capital.

u A partir de un análisis comparativo de las estadísticas de asistentes entre el año 2011 y 2014 es posible afirmar que el CAMPUS VIRTUAL ha promovido:

mayor aCCeso a CaPaCitaCión en el interior ProVinCial: El campus virtual ha incrementado en un 54% el número de personas que acceden a la capacitación que residen en sedes del interior de la provincia de forma ubicua.

Asistentes a cursos Año 2014. Campus.

55% MÁS DE MAGISTRADOS QUE ACCEDEN A CAPACITARSE

mayor PartiCiPaCión De magistraDos y funCionarios en CaPaCitaCión: El campus virtual ha promovido el acceso a la capacitación a un 55% más de magistrados y un 20% más de funcionarios en relación al año 2011.

20% MÁS DE FUNCIONARIOS QUE ACCEDEN A CAPACITARSE

15


AMPLIAMOS LA OFERTA “A DISTANCIA”: SE LANZARON DOS NUEVOS CURSOS Y DOS DIPLOMATURAS. u CURSO DE FORMACIÓN PARA TUTORES u CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA

PARA JURISTAS u DIPLOMATURA EN GÉNERO, DERECHOS Y JUSTICIA u DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN uu Psiquiatría para Juristas

uu Diplom. en Género, Derechos y Justicia

nueVas eDiCiones De Cursos: u Diplomatura Comunicación Judicial 2da. Cohorte

Encuesta de opinión de cursos virtuales 2014

u Curso Procesal laboral (dos ediciones)

(finalizados al 1 de noviembre 2014)

100

u Taller Protocolo C de la Oficina de la Mujer (cinco ediciones) u Taller de Capacitación para la formación redactores

89%

jurisprudenciales ad honorem

84,4%

85,2% 83,4% 76,3%

75

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA DE LAS DIPLOMATURAS Desde hace varios años la calidad de las propuestas académicas del Centro Núñez es acreditada por las universidades cordobesas: UNC y UCC 50

Valoración global del curso entre excelente y muy satisfactoria

16

OrganizaCumplimiento ción gral. de objetivos a del curso partir de contenidos

Guía de tutores entre excelente y muy satisfactoria

Facilidad de manejo del campus


Taller para egresados de la Diplomatura Virtual en Comunicación Judicial, co-organizada por el Centro Núñez y la UNC: “La mediatización de la actividad judicial: desafíos y perspectivas”. Panel integrado por Dr. Armando Andruet (Director de la diplomatura), Lic. Kevin Lehman (sociólogo, Codirector de la diplomatura) y Lic. Leonardo Altamirano (encargado de la Oficina de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Coordinador de la diplomatura).

17


a producción del conocimiento ocupa un lugar especial en el Centro. En este sentido el área de investigación tiene como objetivos promover, formalizar y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación en el seno del Poder Judicial de Córdoba. Algunas de las investigaciones realizadas han permitido orientar reformas legislativas y son muchas veces citadas por los medios de comunicación por su relevancia científica. Sus resultados se brindan a la comunidad civil, académica y profesional del foro, en los volúmenes de su Colección “Investigaciones y Ensayos” y en publicaciones digitales. La dirección del área está a cargo del Dr. Armando Segundo Andruet (h).

L

18


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SIS.P.I.

D foto

urante el 2014 se ha realizado la supervisión, seguimiento y asesoramiento metodológico de proyectos de investigación, aprobados en las Convocatorias SIS.P.I. 2011-12 / 2013-14

TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIRECTORES

1. El proceso penal adversarial. La fuerza de la oralidad, soltando el expediente, hacia la oralidad. Cambios que produce la desformalización del proceso penal.

Dr. Guillermo Rabino

2. El juicio de desalojo y su tratamiento procesal en el Poder Judicial de la ciudad de Córdoba entre los años 2009 y 2011.

Dra. Silvana Chiapero Dr. Raúl Fernández

3. Análisis descriptivo de las intervenciones judiciales realizadas en el autor y en la víctima, a partir de la denuncia de abuso sexual infantil intrafamiliar formuladas en el año 2008, y su seguimiento hasta el año 2012, según base de datos proporcionada por la mesa de entradas F. Penal Córdoba.

Lic. Olga Puente de Camaño Lic. Sandra Puente

4. Situación actual del sistema de patrocinio jurídico gratuito brindado por las Asesorías Letradas Civiles de Córdoba Capital. Posibles bases para su fortalecimiento con el fin de garantizar el acceso a la justicia de los sectores económicamente carenciados.

Dra. María Rosa Molina de Caminal

5. Violencia familiar en la ciudad de Río Cuarto. Análisis y aplicación en el período 2008/2012.

Dr. Justo A. Sorondo Ovando Dr. Rolando Guadagna

6. Optimización de los canales de comunicación entre los agentes del Poder Judicial y los operadores del sistema de justicia en el Fuero Laboral del interior.

Dr. Marcelo Salomón

7. La cuantificación de los daños patrimonial y moral en Córdoba.

Dr. Martín Juarez Ferrer

8. Análisis de la relación existente entre la conducta delictiva y la drogodependencia en jóvenes de la ciudad de Río Cuarto.

Dr. Carlos Arturo Ochoa Dr. Emilio Andruet

9. Situación del inimputable adulto sometido a medida de seguridad curativa en el sistema penal en la actualidad.

Dra. Aída Tarditti

10. La posición pasiva del progenitor no conviviente como causal de impedimento en la comunicación filial.

Dr. Ricardo Rosemberg

11. Implicancias jurídicas y sociales de cese de lanzamiento cautelar, luego de dictado el sobreseimiento por prescripción de la acción penal.

Dr. Eugenio Pérez Moreno

19


PUBLICACIONES Tomo 10 de la de la Colección “Investigaciones y Ensayos”, Investigaciones aplicadas en el ámbito del Poder Judicial de Córdoba II

TÍTULO

DIRECTORES

u Mapa provincial de denuncias de Violencia Familiar en la Provincia de

Dra. María Esther Cafure de Battistelli

Córdoba, receptadas durante el año 2011. u La prueba en el proceso ambiental según la jurisprudencia de la

CSJN y los Tribunales Superiores de provincias, a partir de la reforma constitucional de 1994. u El sobreendeudamiento de la persona física y su judicialización en el

ámbito del P. Judicial de la pcia. de Córdoba entre los años 2006 y 2010” . Segunda etapa: Estudio de las representaciones psico-sociales y caracterización de la respuesta institucional. u Análisis de la relación existente entre la conducta delictiva y la

drogodependencia en jóvenes de la ciudad de Río Cuarto. u Factores que inciden en la conducta ilícita de los niños, niñas y adoles-

centes que ingresan a la justicia penal juvenil: Relevamiento y análisis de los casos en el Fuero Penal Juvenil de la ciudad de Villa Carlos Paz, periodo Enero 2008 - Julio 2011.

Dr. Domingo J. Sesin Dra. Ma de las Mercedes Blanc de Arabel Coordinadora: María Inés del C. Ortiz de Gallardo Dr. Horacio Roitman Dr. Carlos Julio Lascano (h) Coordinadores: María Laura Valles y Maximiliano Germán Videla

Dr. Carlos Arturo Ochoa Dr. Emilio Andruet Coordinador: Dr. Jorge Medina Dr. Daniel Ricardo Strasorier Dra. María Inés Laje

2005-2009” - Tercera parte: aplicación de la técnica de autopsia psicológica.

Dr. Alfonso Piccardi Dr. Ricardo Juan Rosemberg

u El control de convencionalidad en Córdoba, según los primeros pará-

Dr. Raúl E. Fernández

u Caracterización del suicidio en la provincia de Córdoba en el periodo

metros fijados por el Tribunal Superior de Justicia” - Salas Civil y Comercial / Electoral, Competencia Originaria y Asuntos Institucionales, 2006-2011. u Procesos subyacentes en las situaciones de entrega directa de niños/as

en guarda con fines de adopción que ingresen al Cuerpo Técnico de los Tribunales de Familia de Córdoba en el período 2011-2012.

Mgter. Pinotti Maria Gabriela. Codirectoras: Lic. Bouvier Verónica y Lic. Soldevila Alicia Rosa Ninfa.

u Análisis estadístico de las causas ingresadas a la Fiscalía de Violencia

Dr. Eduardo Valdés

Familiar de Córdoba, periodo junio de 2011 a junio de 2012. u Cómo hacemos hablar al espacio” - Sobre las entrevistas domiciliarias

en violencia familiar, Córdoba - año 2012. 20

Lic. Ortolanis Luis Eduardo


CAPACITACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN uu DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL Co-organizada con la Universidad Católica de Córdoba Director: Dr. Armando Segundo Andruet (h) Coordinadora: Mgter. Laura Croccia. Docentes: Sandra Martin, Gerardo Avalle, Ayelén Gallego, Cecilia Ferrero y Laura Croccia. Módulos: “Introducción a la metodología de la investigación”, “Introducción a la investigación bibliográfica y documental”, “Introducción a la investigación cuantitativa y cuantitativa” e “Introducción a la investigación cualitativa”. Duración: 80 hs. Modalidad Virtual

uu CICLO “INVESTIGAR EN EL PODER JUDICIAL. EXPOSICIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (SIS.P.I.)” Disertantes: Equipos de investigación con trabajos publicados en el tomo 10 de la Colección “Investigaciones y Ensayos”. Duración: 9 hs. cátedra (3 encuentros) Curso con evaluación:

uu “REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS” Docente: Dr. Marcelo Casarín (docente e investigador del CEA-UNC). Duración: 12 hs. cátedra (4 encuentros)

JORNADAS Y EVENTOS Durante el 2014 se organizaron dos eventos de difusión y reflexión sobre resultados de investigaciones del área. 1. Presentación del tomo 10 de la Colección “Investigaciones y ensayos”: Investigaciones aplicadas en el ámbito del Poder Judicial de Córdoba II Día: 7 de mayo de 2014. Apertura: Dr. Armando Segundo Andruet (h) Expositores: Dra. María Esther Cafure de Battistelli, Dr. Domingo Juan Sesin, Dr. Ricardo Strasorier, Dr. Emilio Andruet, Dr. Carlos Julio Lascano, Dr. Eduardo Valdes, Dr. Ricardo Rosemberg, Lic. Eduardo Ortolanis, Lic. Gabriela Pinotti y Ab. Federico Abel.

2. “Taller de reflexión y acción destinado a Magistrados del Poder Judicial de Córdoba, sobre la investigación Imagen de la Justicia de Córdoba, años 2009-2010” Días: 16 y 18 de junio de 2014. Dirigido a: Magistrados del Poder Judicial de Córdoba. Objetivos: u Socializar los principales resultados de la investigación sobre la Imagen de la Justicia en Córdoba, años 2009-2010.

u Indagar las percepciones que tienen los actores internos y los ciudadanos acerca de la Justicia cordobesa. u Especificar las principales problemáticas del Poder Judicial de Córdoba que detectan las personas encuestadas y las soluciones aportadas. u Reflexionar sobre la incidencia de los medios en la construcción de la imagen de la Justicia por parte de la ciudadanía. u Debatir propuestas de acción a partir de los resultados obtenidos.

21


CONVOCATORIA SIS.P.I. 2015-2016 urante el mes de octubre se lanzó la Convocatoria para la presentación de proyectos de investigación en el marco del Sistema de Proyectos de Investigación en el ámbito de Poder Judicial de Córdoba (SIS.P.I.) 2015-2016. El SIS.P.I. promueve la producción de proyectos generados desde el sistema de administración de justicia, potenciando con ello el trabajo que magistrados, funcionarios, agentes judiciales y auxiliares del Poder Judicial, brindando sus resultados a la comunidad civil y profesional del Foro en cuestiones de impacto social. Se admitirán hasta 10 proyectos de investigación que se desarrollarán en el bienio 2015-2016. El primer año será de carácter formativo (obligatorio) y el segundo año de carácter ejecutivo. Las líneas prioritarias para esta convocatoria fueron: Justicia y confianza pública, Justicia y medios y Justicia y salud.

D

CONCURSO SOBRE JURADOS POPULARES

E

l Área de Investigación convocó a la presentación de trabajos para el Concurso del Centro de Perfeccionamiento ”Ricardo C. Núñez” denominado: “El juicio con jurados populares - a 10 años de su aplicación en Córdoba”. Condiciones: los trabajos deben ser individuales. El tema podrá ser abordado desde distintas disciplinas: derecho, sociología, psicología, comunicación, etc. Fecha límite de presentación: hasta el 27 de febrero de 2015, a las 18 hs.

REVISTA DIGITAL “argumentos - estudios transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y administración de Justicia” irigida por el Dr. Armando Segundo Andruet (h) y por la Dra. Mercedes Blanc de Arabel. Se trata de una revista científica de publicación periódica editada por el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” y se orienta a la divulgación de artículos y trabajos de investigación en temáticas relativas a la cultura jurídica y a la administración de justicia desde una perspectiva transdiciplinaria. De periodicidad semestral, se trabajará dentro del Sistema Open Journal System (OJS).

D 22


FOTO O PÁGINA COMODÍN

23


as actividades de extensión tienen como objetivo poner el conocimiento generado y difundido en el Centro Núñez al servicio de la comunidad. La estrategia busca que la transferencia de conocimiento responda a los siguientes criterios: 1) Ser aportes concretos del Centro al medio, vinculados a temáticas de su incumbencia e idoneidad. 2) Generar espacios que contribuyan a la formación de comunidades de aprendizaje mutuo. 3) Constituir instancias de co-producción y transferencia de conocimiento. Esto permite, entonces, lograr abordajes integrales de problemáticas complejas, el diálogo de saberes a partir de la articulación entre los distintos sectores e instituciones de la sociedad y la promoción humana a partir de la activa participación de los actores internos y externos intervinientes. A nivel operativo, la política de extensión del Centro contempla, de forma no excluyente, tres líneas de acción: Programa “Los jueces en la escuela”, la convocatoria al Premio Anual Centro de perfeccionamiento “ricardo C. nuñez” y las Tutorías académicas de alumnos universitarios. A estas se suman otras actividades que favorezcan la proyección social del Centro y que permitan consolidar la relación de éste con el medio, establecer nuevos espacios y formas de trabajo en conjunto.

L

24


LOS JUECES EN LA ESCUELA

E

l programa de extensión “Los Jueces en la Escuela” difunde los derechos y deberes de la ciudadanía, las estrategias de prevención de conflictos y algunas nociones sobre la estructura y el rol del Poder Judicial, en las escuelas secundarias, por medio de la asistencia de magistrados a las aulas y visitas al edificio de tribunales. El programa es coordinado por la Dra. Cristina Beatriz Rodríguez. Durante el 2014 se han realizado actividades tanto para docentes como para alumnos.

Trabajo: Derechos y responsabilidades. ParticiI) TALLER PARA DOCENTES DE pación ciudadana. LA ESCUELA IPET N°57 “COu 3º encuentro: Aprender de la diversidad, inteMODORO MARTÍN RIVADAVIA” grar lo diferente | Eje de trabajo: Respeto a la di-

El taller se realizó en la sede de la escuela con versidad 20 docentes aproximadamente. Su duración fue u 4º encuentro: Compromiso con la verdad y la de cuatro horas (de 14 a 18 hs), coordinado por justicia | Eje del trabajo: La búsqueda de la VERRafael Aranda, Cecilia Ortiz y Cristina Rodríguez. DAD como base de la JUSTICIA Esta actividad permitió un acercamiento a los docentes de la escuela, con el objetivo de transmitir u 5º encuentro: Invitándolos a nuestra casa que es también la casa de todos los ciudadanos. | la vivencia de los talleres realizados con los adoEjes de trabajo: Dar nociones sobre la organizalescentes y su fundamentación, también se realizó ción del Poder Judicial y la competencia de los una experiencia vivencial del Taller “Construyendo distintos fueros; trabajar la Justicia y los símbola Paz”. El encuentro fue positivo y se trabajó el allos y brindar información sobre el acceso a la cance del Programa para que los docentes acomjusticia y datos útiles (incluye una visita guiada pañen este trabajo y que, empoderados de los al Edificio de Tribunales I). objetivos y la metodología, se continue trabajando los talleres de valores en la escuela.

ESCUELAS II) TALLERES PARA LOS ALUMNOS EN ESCUELAS METODOLOGÍA Y EJES DE TRABAJO

u1º encuentro: Construyendo la Paz | Eje del Trabajo: Las nociones PAZ – CONFLICTO – VIOLENCIA

u2º encuentro: Asumiendo nuestras responsabilidades, actuando nuestros derechos | Eje del

IPET N°57 “Comodoro Martín Rivadavia” (Barrio General Paz - Córdoba capital) COLEGIO SAN JOSÉ (Barrio Nueva Córdoba - Córdoba capital) IPEM Nº 200 (Huerta Grande) IPEM 145 “DR. FRANCISCO RAVETTI” (San Francisco)

uu EN EL AñO 2014 PARTICIPARON DEL PROGRAMA “LOS JUECES EN LA ESCUELA” UN TOTAL DE

210 ALUMNOS DE 12 CURSOS DEL NIvEL MEDIO PROvINCIAL y

33 MAGISTRADOS y FUNCIONARIOS DE CAPITAL E INTERIOR DE LA PROvINCIA.

uu

25


III) REALIZACIÓN DE TALLER PARA INTEGRANTES DEL PROGRAMA urante el mes de mayo se realizó un encuentro para los integrantes del programa en el Hotel de la Asociación de Magistrados de Dique Chico, con una duración de 8 hs. sobre el tema: “La comunicación empática, una herramienta para la paz.” Bajo la coordinación de la Dra. Cristina Rodríguez, el encuentro tuvo por finalidad hacer consciente la importancia de una comunicación sana como instrumento para la construcción de un mundo de paz y desarrollar habilidades para lograrlo.

D

uu

IV) REALIZACIÓN DE TALLER DE FORMACIÓN PARA LOS NUEVOS INTEGRANTES n la Ciudad de Cosquín, a los fines de incorporar al programa a nuevos magistrados, funcionarios y empleados de esa Circunscripción Judicial, se realizó un taller a fin de desarrollar y experimentar sus objetivos y transmitir la metodología de trabajo, generándose un clima de especial entusiasmo y camaradería entre los asistentes. El encuentro fue coordinado por Rafael Aranda, Cecilia Ortiz y Cristina Rodríguez.

E

En este año 2014 se cumplen 10 AÑOS del Programa “Los Jueces en la escuela” que ha superado ampliamente los desafíos planteados entonces:

ABRIR UN ESPACIO NUEVO DE ENCUENTRO ENTRE MAGISTRADOSFUNCIONARIOS Y ADOLESCENTES de las escuelas secundarias, y la sustentabilidad del Programa en el tiempo. Así, además de los crecimientos personales de quienes participan, a nivel institucional, el Poder Judicial de Córdoba encontró una nueva inserción en la sociedad compartiendo con los adolescentes y los docentes la experiencia fomentar activamente una Cultura para la Paz.

26


PREMIO ANUAL CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO “RICARDO C. NÚÑEZ”

E

n agosto de este año se realizó una nueva convocatoria al Premio Anual Centro de Perfeccionamiento “RICARDO C. NÚÑEZ” 2014-2015, que tiene por finalidad promover la presentación de ensayos sobre temáticas de relevancia dentro del espacio judicial, desde diversos enfoques y disciplinas. En esta oportunidad los trabajos deben enmarcarse en el tema “Reformas Legislativas en Códigos de Fondo. Aportes y Perspectivas” y se receptan hasta el 16 de febrero de 2015. Bases en www.justiciacordoba.gob.ar

TUTORÍA DE ESTUDIANTES

u

Participaron un total de

58 30

estudiantes de la UNC y

tutores institucionales de las siguientes oficinas: u Asesoría de familia 2º y 4º turno u Asesoría de niñez y juventud 4º y 7º turno u Asesoría letrada civil 10º, 5º, 6º y 8º turno u Asesoría letrada penal 14º, 26º, 13º, 16º, 18º, 22º y 27º turno u Asesoría letrada trabajo 2º y 3º turno u Centro Judicial de Mediación u Centro Núñez Área de investigación u Centro Núñez Oficina de la mujer u Mesa de entrada del fuero penal

uu

PráCtiCa Profesional iii - faC. De DereCho y Cs. soCiales De la unC omo actividad de extensión del Centro Núñez se realiza la tutoría académica de alumnos universitarios que, en el marco de la práctica pre-profesional, desarrollan actividades de capacitación e investigación en el Centro y otras oficinas del Poder Judicial. En el año 2014, además de las actividades curriculares de la práctica, se realizó una reunión de presentación del Director del Programa de

C

Fueros n Fuero Penal n Fuero de Familia n Fuero Laboral n Fuero Civil n Fuero de Niñez, Juventud y Violencia Fliar. n Centro Judicial Mediación n Área de Investigación del Centro Núñez n Oficina de la Mujer del TSJ Total

la Práctica Profesional, Dr. Manuel González Castro, la Tutora Académica Ab. Ingrid Carletto, la Coordinadora Ejecutiva del Centro Núñez, Lic. Aída Manitta y los tutores de la práctica. El encuentro realizado el día 4 de abril afianzó los lazos de colaboración entre el Poder Judicial y la Facultad de Derecho y Cs. Sociales. Asimismo se llevó a cabo una reunión de bienvenida de estudiantes de la Práctica a cargo los Tutores/as, que incluyó una una visita guiada al Palacio de Tribunales I, a cargo del Lic. Edgardo Dainotto.

Tutores/as 8 2 3 4 2 2 5 3 30

Estudiantes 13 5 10 8 4 2 10 6 58 27


a Oficina de la Mujer, a través de actividades de capacitación e investigación, procura la incorporación de la perspectiva de equidad de género en todas las esferas del quehacer judicial, tanto para usuarios/as del sistema de justicia como para integrantes del Poder Judicial. La dirección de la oficina está a cargo de la Dra. Mercedes Blanc de Arabel, con la dirección académica de la Dra. María Esther Cafure de Battistelli.

L 28


TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN n el marco del proyecto de sensibilización se replicaron diez “Talleres para incorporar la perspectiva de género” presenciales en los que participaron 162 magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as.

E

Se realizaron tres talleres en las ciudades de Marcos Juárez, Deán Funes y Río Cuarto y siete talleres en Córdoba Capital.

Se replicaron cinco ediciones de los“Talleres para incorporar la perspectiva de género” virtuales destinados a empleados/as de las sedes del interior a través del Campus Virtual del Centro Núñez. Hasta el momento han cursado y aprobado la evaluación del trabajo final 90 empleados/as del área jurisdiccional de las 10 circunscripciones judiciales (con una carga horaria de 25 horas reloj).

uu DESDE 2011, CERCA DE 1.000 JUECES, ASESORES/AS, FISCALES, SECRETARIOS/AS Y PROSECRETARIOS/AS DEL PODER JUDICIAL HAN PARTICIPADO DE ESPACIOS DE ENCUENTRO Y REFLEXIÓN.

Porcentaje de participación Magistrados/as, Funcionarios/as y Empleados del área jurisdiccional

200

Distribución por cargos de los/las participantes de los talleres 151

Capital

87

Total

283

100

42% 58%

45 0

Sedes del interior

Empleados/as Funcionarios/as Magistrados/as

Ediciones del Protocolo C durante 2014

Sedes invitadas

Personas que cursaron y aprobaron el trabajo final

Sexta edición

Marcos Juárez, Bell Ville y Corral de Bustos.

21

Séptima edición

Arroyito, Las Varillas, Morteros y San Francisco.

20

Octava edición

Rio Cuarto, La Carlota y Huinca Renancó.

26

Novena edición

Cura Brochero, Villa Dolores, Cosquín, Cruz del Eje y Laboulaye.

23

Décima edición

Alta Gracia, Carlos Paz, Jesús Maria y Río Segundo.

Se encuentran cursando 30 personas

Total

90 29


uuu

TALLER REGIONAL n el marco del proyecto de actualización en cuestiones de género, Córdoba fue sede del II Taller Regional sobre Estándares Internacionales en la jurisprudencia nacional e internacional en temas de género organizado conjuntamente con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la Oficina de la Mujer; el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos

E

Aires y el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, a través de la Oficina de la Mujer y el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”. Se llevó a cabo el día 26 de septiembre y tuvo una duración de 9 horas reloj. Se contó con la colaboración de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba la cual fue sede de la jornada.

se DiCtaron las siguientes ConferenCias:

u “EL ENFOQUE DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CONDICIONES DE VIDA” A cargo de la Dra. Silvia Lilian Ferro (Dirección de Planeamiento y Estudios Especiales, Cámara de Diputados Provincia de Santa Fe)

u “LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS DE LAS MUJERES”

LA OM CÓRDOBA FUE SEDE DEL II TALLER REGIONAL DE AUTORIDADES JUDICIALES SOBRE ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TEMAS DE GÉNERO. EL ENCUENTRO SE LLEVÓ A CABO EL 26 DE SEPTIEMBRE Y ASISTIERON NUMEROSOS JUECES Y FUNCIONARIOS DE NUESTRO MEDIO.

A cargo de la Dra. Liliana Tojo (Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur del CEJIL) A continuación los/las magistrados/as trabajaron en grupos por comisiones sobre las siguientes líneas jurisprudenciales:

1) “Derechos sexuales y reproductivos” moderado por la Dra. Paola Bergallo. 2) “Derechos sociales y género: derecho a la vivienda” moderado por la Dra. Victoria Ricciardi. 3) “Derecho a la integridad física y psíquica. explotación sexual” moderado por la Dra. María Luz Castany.

4)

“obligación de garantía, acceso a la Justicia y tutela judicial efectiva (Probation - me diación)” moderado por el Dr. Fernando Ramírez.

uu 30

ASISTIERON 40 JUECES/ZAS DE PRIMERA INSTANCIA Y VOCALES DE CÁMARA DE TODOS LOS FUEROS (19 DE CAPITAL Y 21 DEL INTERIOR)


31


VIDEOCONFERENCIAS tra tarea de actualización fue la participación del Ciclo de Videoconferencias de la OM de la CSJN: “Profundizar y enriquecer los debates ”brindadas en temas de género de nivel internacional y nacional entre ellos: Dr. Fabián Salvioli, Dra. Susana Chiarotti y Dra. María Luisa Femenías. El 75% de quienes participaron son integrantes del Poder Judicial y el 25% externos.

PROFUNDIZACIÓN

DIPLOMATURA

O

n el marco del proyecto de profundización en el mes de octubre se lanzó la Diplomatura en Género, Derechos y Justicia, con mención especial en Derecho Internacional y Género coorganizada con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo es profundizar aspectos teóricos de la perspectiva de género, la aplicación de instrumentos internacionales y el análisis de jurisprudencia internacional, nacional y local en la materia. El dictado es bajo la modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del

E

Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”. La duración es de 4 meses con una carga horaria de 85 hs. reloj. u Directora: Dra. Mercedes Blanc de Arabel. u Profesora Responsable: Dra. Carmen Colazo. u Coordinadora: Ab. Mgter. Cecilia Ezpeleta. u Equipo Docente: Profesora Responsable: Dra. Carmen Colazo; Tutoras: Ab. Mgter. Cecilia Ezpeleta; Ab. Mgter. Mariana Brizuela; Ab. Lic. Alfonsina Muñiz. u Profesores/as Invitados/as: Dra. María Esther Cafure de Battistelli; Dra. Laura Cantore; Dra. Martha Díaz Villa-

EN EL AÑO 2014 SE REALIZARON 6 ENCUENTROS Y ASISTIERON UN TOTAL DE

171 PERSONAS

faña; Dra. Mariela Puga; Dr. Andrés Rossetti; Dra. Jaqueline Vassallo. u Magistrados/as y Funcionarios/as Replicadores/as de la OM y Moderadores/as del Módulo V “Taller de Jurisprudencia”: Dra. Mercedes Balestrini; Dra. Nevy Bonetto de Rizzi; Dra. María de los Ángeles Bonzano; Dra. Susana Castellano; Dra. Bettina Graciela Croppi; Dra. Silvana Chiapero; Dr. Alberto Ramiro Domenech; Dr. Fabián Eduardo Faraoni; Dra. Eve Flores de Aiuto; Dr. René Gandarillas; Dra. Graciela Moreno de Ugarte; Dr. Gabriel Tavip; Dr. Carlos Alberto Tosselli; Dra. Ana Rosa Zeller de Konicoff.

uu SE INSCRIBIERON 96 INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA QUIE-

NES PARTICIPARON DE LOS TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN, DE LOS CUALES 29 SON MAGISTRADOS/AS, 24 SON SECRETARIOS/AS Y 43 PROSECRETARIOS/AS. DEL TOTAL 32 PARTICIPANTES SON DE CAPITAL Y 63 DEL INTERIOR.

32


ENCUENTRO NACIONAL DE OM DE ARGENTINA

L

a Directora académica de la OM Córdoba, Dra. María Esther Cafure de Batisttelli, participó del 3er Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer el 18 y 19 de noviembre en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro. Se llevó a cabo el seguimiento de la planificación estratégica diseñada por cada OM bajo la supervisión de la especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD), la Dra. Alejandra García. .

MEDIATECA a OM Córdoba cuenta con una Mediateca en el campus virtual del Centro Núñez y se actualiza periódicamente a partir de las múltiples consultas y pedidos de material bibliográfico por parte de magistrados/as, funcionarios/as, empleados/as, investigadores/as, estudiantes de secundaria, grado, postgrados y periodistas.

L

Se encuentran disponibles los videos de 8 conferencias destacadas de la OM Córdoba y 9 videoconferencias de la OM de la CSJN.

INVESTIGACIÓN

S

e inició el relevamiento de las sentencias del Fuero Laboral del año 2013 con a fin de comprobar el acatamiento de la normativa internacional que protege los derechos de las mujeres. Para tal fin se capacitó a un nuevo grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNC que cursó la materia Práctica Profesional III.

33


a comunicación institucional se concibe en el Centro Núñez como un espacio de confluencia de todas sus áreas y actividades. Su objetivo es gestionar, lo más controladamente posible, la emisión de mensajes de la oficina. Para ello deben considerarse los distintos niveles de comunicación y sus fines, definir contenidos de los mensajes, sus códigos y los canales apropiados para difundirlos. Todo esto en un trabajo mancomunado con los miembros de las demás áreas y oficinas emisoras.

L

34


COMUNICACIÓN INTERNA

N

uevos espacios de difusión de las actividades e información de interés a toda la provincia (más de 7000 miembros del Poder Judicial), a través de dos newsletters:

agenda Digital (Boletín, en formato de correo electrónico, con información acerca de las actividades llevadas a cabo en el Centro Núñez o con su participación) Difusión académica (Boletín, en formato de correo electrónico, con información acerca de las actividades propuestas en otros ámbitos académicos y científicos).

EXTERNA u Paneles de anuncios: en cuatro ingresos de tribunales I (proyectado para otros edificios y sedes del interior). u Piezas gráficas de rutina: Al inicio de la actividad académica, se definen los diseños de contenido y gráfico de algunos instrumentos que se utilizarán de manera rutinaria a lo largo de todo el año, a saber: certificaciones, afiche mensual de difusión, afiche individual de difusión, cartelería y mail oficial de difusión. u Piezas de comunicación especiales: conforme el requerimiento de los eventos, convocatorias y cursos planificados. A saber: n Invitaciones impresas y digitales n Guión y edición de videos / Edición y adaptación de videos para canal web n Folletería / Afiches / Volantes de difusión / Mailing de difusión / Banners n Guiones protocolares de los actos y eventos n Carpeta institucional / Programa de mano / Hojas membretadas n Acrílicos de identificación de disertantes / Gafetes de asistentes y colaboradores 35


CERTIFICACIÓN DIGITAL

CAMPUS VIRTUAL

u Conjuntamente con la Sub Área de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica se gestionó y diseñó la aplicación informática que permite la expedición virtual de los diplomas que acreditan los cursos de la escuela.

u Desde el área se gestiona el diseño y adaptación al entorno virtual de contenidos teóricos, gráficos y audiovisuales de los cursos, para lo que se trabaja con los contenidistas expertos en la materia. También se redactan de gacetillas para el foro de noticias del Campus (Novedades) difundiendo cursos y otros eventos del Centro Núñez.

PRENSA u Confección de gacetillas en colaboración con la Oficina de Prensa del TSJ conforme los requerimientos de cada evento.

MEMORIA 2014 Y PLAN 2015

TWITTER u El Centro cuenta con un perfil en la red social (@CentroNunezCba) por donde comunica sus eventos y los crónica on line con fotos y videos.

PÁGINA WEB u La escuela judicial cuenta con un espacio propio en la página web oficial del Poder Judicial www.justiciacordoba.gob.ar en el menú “Capacitación e investigación”.

CANAL DE VIDEOS u Se cuenta con un canal virtual de video (www.vimeo.com) donde se publican, previa edición y ajuste, registros audiovisuales de actividades presenciales del Centro y material multimedia inserto dentro del campus virtual.

uu 36

Todos los años se sintetizan los logros y estadìsticas de las diferentes áreas del Centro Núñez en una pieza gráfica llamada MEMORIA y se proyectan las propuestas para el año entrante en un PLAN o AGENDA de actividades. En esta oportunidad una sola pieza concentrará ambos documentos y a la vez propone una herramienta útil a las oficinas como lo es un calendario actualizado de escritorio, a más de la posibilidad de contar con la planificación al alcance de todos los interesados.

El Centro Núñez ahora en Twitter @CentroNunezCba Este nuevo canal pretende acercar al Centro Núñez a la comunidad judicial y fortalecer la comunicación con quienes requieren y aprovechan sus ofertas de capacitación e investigación.

PARA TSJ Y OTRAS OFICINAS Desde el Centro Núñez se colabora con la gestión de contenido, diseño gráfico, audiovisual, editorial y desarrollo de mensajes institucionales en piezas impresas, audiovisuales y digitales (cartelería, señalética, afiches, folletos, memorias, programas, invitaciones, videos, etc.) del Alto Cuerpo y otras dependencias del Poder Judicial. Durante el 2014 se realizaron diversas acciones de comunicación entre ellas: n Folletería variada de Oficina de Atención Ciudadana, Asesorías Letradas móviles y Violencia Familiar. n Edición audiovisual del Discurso de apertura del año judicial 2014 y subida al canal de video del TSJ. n Diseño de NOVEDADES JUDICIALES para mensajería de Outlook e Intranet y de anuncios oficiales del TSJ en los medios impresos (Concurso Administrador General y saludo por aniversario de Comercio y Justicia) n Nuevo paradigma Boletín Judicial, versión digital (BOLETÍN DIGITAL) a partir de la creación del Cuerpo de redactores jurisprudenciales ad honorem (estrategia de comunicación, diseño gráfico, de contenido y diagrama de flujo de información interna) Incluye la redacción y diagramación de los números periódicos del Boletín Digital a partir de los insumos provistos por la Sub Área de Documentación e Información Pública.


SEIS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ORIENTARÁN LAS ACCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES DEL CENTRO NÚÑEZ: 1. La Consolidación de procesos formativos de calidad. 2. El fortalecimiento de la cooperación académica con las Universidades. 3. El inicio de un proceso sistemático de expansión nacional y regional, aprovechando las potencialidades del campus virtual. 4. La actualización permanente de la formación de investigadores que contribuyan al progreso de las ciencias jurídicas y sus aplicaciones. 5. La inclusión progresiva de la perspectiva de género a través de actividades de sensibilización y capacitación. 6. La profundización de actividades que promuevan el diálogo de saberes redefiniendo vínculos y compromisos con la sociedad.

CONSEJO DIRECTIVO 2015 Fuero Civil Dr. Raúl Fernández Dr. Federico Ossola Fuero Concursal Dra. Silvana Chiapero Dra.Verónica Martínez de Petrazzini Fuero Penal Dr. Carlos Ferrer Dr. Daniel Ernesto Ferrer Vieyra Dra. Agustina Olmedo

Fuero Laboral Dra. Ana M. Moreno de Córdoba Dra. Victoria C. Bertossi de Lorenzati Fuero de Niñez, Juventud y Violencia Familiar / Fuero Penal Juvenil Dra. Nora Giraudo de Romero Fuero de Familia Dra. María Virginia Bertoldi de Fourcade Dra. Silvia Morcillo

Asesorías Letradas Dr. Wilfrido Pérez Dra. Eloísa Sacco Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico Dr. Gustavo Rodríguez Fernández Dra. Mónica Traballini Ministerio Público Fiscal Dr. José Antonio Gómez Demmel Dra. Cecilia Ferrero 37


MODALIDAD PRESENCIAL CAPITAL uuGLOBAL Abril n Ciclo de formación con evaluación: Comunicación organizacional para una gestión de calidad en la justicia. 9 hs. (3 encuentros) Mayo n Curso: Formación del usuario en la

búsqueda de jurisprudencia. 3 hs. (1 encuentro) Junio n Curso con evaluación: 2da Jornada de concientización en conservación preventiva de documentos y libros. 4 hs. (1 encuentro) Agosto n Ciclo con evaluación: Herramientas para la gestión judicial: beneficios del trabajo en equipo. 9hs. (3 encuentros) n Curso: Acceso a la red de bibliotecas. 2 hs. (1 encuentro) n Curso: Organización de documentos en las Oficinas productoras jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial. 2 hs. (1 encuentro) Septiembre n Curso: Prestación de servicios en el Archivo del Poder Judicial: Usuarios internos y externos. 2 hs. (1 encuentro) n Curso: (teórico/práctico) en Acceso a la Justicia. 9 hs. (3 encuentros)

38

Octubre

n Curso: Derecho de sucesiones. 4 hs. (2

n Taller de restauración de libros. 3 hs. (1

encuentros)

encuentro) n Curso: (teórico/práctico) en Medios Alternativos para la Solución de Conflictos. 9 hs. (3 encuentros)

n Curso: Personas jurídicas. 4 hs. (2 en-

Noviembre n Curso: (teórico/práctico) en Gestión de

Nuevas Tecnologías en el Ámbito del Poder Judicial. 6 hs. (2 encuentros)

uuCIVIL Programa de Formación y Actualización en torno a la reforma del Nuevo Código Civil y Comercial Marzo n Jornada de actualización para Magistrados. n Curso: Parte general. 4 hs. (2 encuentros) n Curso: Obligaciones. 4 hs. (2 encuentros) Abril

cuentros) Junio n Curso: Responsabilidad civil contractual y extracontractual. 4 hs. (2 encuentro) n Curso: Aspectos procesales del Nuevo Código Civil y Comercial. 4 hs. (2 encuentro) n Curso: Procesos de ejecución. 6 hs. (3 encuentros) n Curso: Incidentes en el proceso civil. 8 hs. (4 encuentros)

uuCONCURSAL Marzo n Curso: El acuerdo judicial. 2 hs. ( 1 encuentro) Abril n Curso: Cuestiones laborales en Concursos y Quiebras. 2 hs. (1 encuentro)

n Jornada de actualización para Magistra-

dos. 30 hs. (4 encuentros) n Curso: Contratos y derechos del consu-

midor. 4 hs. (2 encuentros) n Curso: Derechos reales y derecho regis-

Mayo n Curso: Reorganización de patrimonios concursales (cooperativas de trabajo entidades deportivas). 2 hs. (1 encuentro)

tral. 4 hs. (2 encuentros) Junio Mayo n Curso: Contratos y derechos del consumidor. 4 hs. (2 encuentros) n Curso: Derechos reales y derecho registral 4 hs. (2 encuentros)

n Curso: La Sindicatura, sus informes, su

actuación. 2 hs. (1 encuentro)


Agosto n Curso: Aspectos fiscales- tributarios de los Concursos. 2hs. (1 encuentro) Septiembre n Curso: Acciones de recomposición patrimonial. Ineficacia Concursal, acciones de responsabilidad y extensión de quiebra. 2 hs. (1 encuentro) Octubre n Curso: Otras acciones concursales y ex-

traconcursales. 2 hs. (1 encuentro)

uuPENAL Abril n Curso: Violencia de género. Implicancias sustantivas y procesales. 2 hs. (1 encuentro)

Octubre

Septiembre

n Curso: Remedios procesales. 2 hs. (1 en-

n Curso/Seminario-Taller: Atención al pú-

cuentro)

blico- trabajar profesionalmente ante situaciones de conflicto. 2 hs. (1 encuentro)

Noviembre n Curso: Internaciones judiciales. 2 hs. (1

encuentro)

uuLABORAL Marzo n Curso: La tecnología en la etapa probatoria. 2 hs. (1 encuentro) Abril n Curso: Mobbing. 2 hs. (1 encuentro) Junio n Curso: Principios generales de derecho

del trabajo. 2 hs. (1 encuentro) n Curso: Audiencia de vista de la causa. 2 hs.

Mayo n Curso: Delitos del fuero de lucha contra el narcotráfico provincial. Abordaje sustantivo y procesal. 2 hs. (1 encuentro) Junio n Curso:. Los principios de legalidad y oportunidad en la persecución penal con referencia al proyecto de reforma del Código Penal. 2 hs. (1 encuentro) Septiembre

(1 encuentro)

uuNIÑEZ, JUVENTUD

Y VIOLENCIA FAMILIAR Junio n Curso/Seminario-Taller: Medidas de protección y control judicial- ley de violencia familiar y Ley 9944 – posibilidad de reglamentación y aplicación –Redes. 2 hs. (1 encuentro)

uuPENAL JUVENIL Marzo n Curso/Seminario-Taller: Control de convencionalidad: Cómo operativizar los derechos previstos en los traslados internacionales. Alcance de las atribuciones de los jueces para lograr dicho cometido. 2 hs. (1 encuentro) Abril n Curso/Seminario-Taller: Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Mediación. Probation. Pena. 2 hs. (1 encuentro) Mayo n Curso/Seminario-Taller: Determinación

del daño sufrido en la personalidad de las víctimas y su entorno personal y las posibles reparaciones de los adolescentes. 2 hs. (1 encuentro)

uuFAMILIA Programa de capacitación sobre El Nuevo Código Civil y Comercial a regir a partir del 1ro de enero de 2016

n Curso: La obtención, preservación e in-

corporación de la prueba en la investigación penal preparatoria. Prueba dirimente. 2 hs. (1 encuentro)

Agosto

Marzo

n Curso/Seminario-Taller: Toxicología y

n Seminario: Uniones convivenciales. 4 hs.

adicciones. 2 hs. (1 encuentro)

(1 encuentro)

39


Abril n Seminario: Régimen patrimonial del matrimonio. 4 hs. (1 encuentro) Mayo n Seminario: Divorcio. 4 hs. (1 encuentro) Junio n Seminario: Alimentos. 4 hs. (1 encuentro) n Panel (vía skype) con Jueces de Familia de Chile. Agosto n Seminario: Adopción. 4 hs. (1 encuentro) n Jornada Debate en Proceso Familiar. 3 hs. (1 encuentro) Septiembre n Seminario: Filiación. 4 hs. (1 encuentro) n Jornada Debate en Proceso Familiar. 3 hs. (1 encuentro) n Panel vía Skype con Jueces de Familia y de Ejecución de Familia de Colombia. Octubre n Seminario: Responsabilidad parental. 4 hs. (1 encuentro) n Jornada Debate en Proceso Familiar. 3 hs. (1 encuentro)

uuASESORÍAS LETRADAS

23737: Su estudio desde el Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. 18 hs. (9 encuentros).

Abril n Taller: Protocolo de trato adecuado a personas con discapacidad. 8 hs. (2 encuentros)

uuMINISTERIO PÚBLICO

Mayo n Curso: Nueva dimensión del rol del Ministerio Público en el Código Civil y Comercial de la Nación 3 hs. (1 encuentro) Junio n Curso: Recursos ordinarios y extraordinarios en el Fuero Civil de Familia y Penal. 3 hs. (1 encuentro) Agosto n Curso: Internaciones. 3 hs. (1 encuentro) n Taller: Protocolo de trato adecuado a per-

sonas con discapacidad. 8 hs. (2 encuentros) Septiembre n Taller: Asistencia a víctimas de delito. 3

hs. (1 encuentro)

uuFUERO LUCHA CONTRA

EL NARCOTRÁFICO Noviembre n Seminario: Guarda delegada por los padres. 3 hs. (1 encuentro)

40

Mayo n Ciclo de profundización con evaluación: Profundización sobre los delitos desfederalizados de la ley de estupefacientes Nro.

FISCAL Abril n Curso: Medio ambiente. Nueva regulación provincial. 2 hs. (1 encuentro) Mayo n Curso: Daño ambiental. Marco normativo

para la instalación de antenas. 2 hs. (1 encuentro) Junio n Curso: Procesos colectivos. 2 hs. (1 encuentro) Agosto n Curso: procesos de consumo. 2 hs. (1 encuentro) Septiembre n Curso: Sistema acusatorio. Proyecto de código procesal penal. Rol del fiscal. 2 hs. (1 encuentro) Octubre n Curso: Sistemas alternativos de resolu-

ción de conflictos. Justicia restaurativa. 2 hs. (1 encuentro)


Noviembre n Curso: Técnicas de investigación criminal. Determinación de residuos de disparo de arma de fuego. 2 hs. (1 encuentro)

uuSERVICIOS JUDICIALES

uuOFICINA DE LA MUJER Marzo n Conferencia por el día de la Mujer. 2 hs.

(1 encuentro) n Protocolo de trabajo en talleres sobre

violencia doméstica. 3 hs. (1 encuentro) Mayo n Curso: Re-vinculación familiar. 2 hs. (1 encuentro) Agosto n Curso: Informática forense. 2 hs. (1 encuentro)

uuINVESTIGACIÓN Abril n Curso: Herramientas de Google. 12 hs. (4 encuentros) Junio n Curso: Investigación bibliográfica y documental. 12 hs. (4 encuentros) Agosto n Curso: Redacción de textos académicos y científicos. 12 hs. (4 encuentros) Septiembre n Curso: Seminario de Análisis Cualitativo. Atlas.ti. 12 hs. (3 encuentros)

Abril n Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo A destinado a magistrados/as. 4 hs. (1 encuentro) n Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. 4 hs. (1 encuentro) n Curso: Análisis de casos de jurisprudencia con perspectiva de género. 5 hs. (1 encuentro) Mayo n Talleres de trabajo para una justicia con

perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. 4 hs. (1 encuentro) n Taller de análisis de jurisprudencia con perspectiva de género del Fuero Penal. Destinado a magistrados/as. 3 hs. (1 encuentro) Junio n Protocolo de trabajo en talleres sobre

violencia doméstica. 3 hs. (1 encuentro) n Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. 4 hs. (1 encuentro)

n Curso: Análisis de casos de jurispruden-

cia con perspectiva de género. 5 hs. (1 encuentro) Agosto n Taller de análisis de jurisprudencia con perspectiva de género del Fuero Laboral. Destinado a magistrados/as. 3 hs. (1 encuentro) Septiembre n Taller de análisis de jurisprudencia con perspectiva de género del Fuero Civil. Destinado a magistrados/as. 3 hs. (1 encuentro) n Taller de análisis de jurisprudencia con perspectiva de género del Fuero de Familia. Destinado a magistrados/as. 3 hs. (1 encuentro) n Curso: Análisis de casos de jurisprudencia con perspectiva de género. 5 hs. (1 encuentro) Noviembre n Curso: Análisis de casos de jurispruden-

cia con perspectiva de género. 5 hs. (1 encuentro) n Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. 4 hs. (1 encuentro) n Ciclo de conferencias- Quinto aniversario de la creación de la OM Córdoba. 6 hs. (3 encuentros)

41


MODALIDAD A DISTANCIA

n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. (20 hs.) n Curso LABORAL: Profundización sobre excepciones previstas en el art. 38 de la Ley Procesal laboral. (40 hs.)

Marzo n Diplomatura GLOBAL: Comunicación judicial (70 hs.) n Curso GLOBAL: Psiquiatría Forense para juristas (40 hs.) n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo B destinado a funcionarios/as. (15 hs.) n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. (20 hs.)

Septiembre n Diplomatura INvESTIGACIÓN: Introducción a la metodología de la investigación en el ámbito judicial (80 hs.) n Diplomatura GLOBAL: Argumentación jurídica (80 hs.)

Abril n Curso GLOBAL: Programa de Capacitación continua para redactores ad honorem: Argumentación jurídica y análisis documental (40 hs).

Octubre n Curso OM: Talleres de trabajo para una

Mayo n Curso GLOBAL: El entorno virtual del

Centro Núñez desde el rol docente (40 hs.) n Curso GLOBAL: Taller de redacción judicial (40 hs.) n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo B destinado a funcionarios/as. (15 hs.) n Curso LABORAL: Derecho procesal laboral (4ta. Edición). (40 hs.)

42

Junio n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. (20 hs.)

justicia con perspectiva de género. Protocolo B destinado a funcionarios/as. (15 hs.) n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo C destinado a empleados/as. (20 hs.) n Curso LABORAL: Actuación de los peritos en el proceso judicial-laboral. (40 hs.)

Agosto n Curso OM: Diplomatura en Género, De-

rechos y Justicia con mención especial en Derecho Internacional. Segunda Edición. (85 hs.)

Noviembre n Curso OM: Talleres de trabajo para una justicia con perspectiva de género. Protocolo B destinado a funcionarios/as. (15 hs.)


MODALIDAD PRESENCIAL INTERIOR POR CIRCUNSCRIPCIÓN

PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN

u RíO SEGUNDO Abril n Curso: Sucesorio. Inventario, avalúo y partición n Curso: Subastas Mayo n Curso: Laboral. Excepciones de previo n Curso: Laboral. Representación en las

n Curso: Derecho procesal penal. Prisión

preventiva n Curso: Investigación penal preparatoria. Criminalística

u ALTA GRACIA Marzo n Curso: Argumentación Jurídica y Lenguaje Judicial Mayo n Curso: Análisis de la nulidad en el Proceso penal. Sistema de nulidades

audiencias n Curso: Laboral. Pruebas

Junio n Curso: Derecho penal. Delito de usurpa-

ción n Curso: Derecho penal. Violencia familiar

y de género n Curso: Derecho procesal penal. Nulida-

des procesales Agosto n Curso: Derecho procesal penal. Causas

mixtas con mayores y menores

Septiembre n Ciclo: Cuestiones actuales de derecho de familia. Con evaluación u Módulo I: Matrimonio. Matrimonio igualitario.Régimen patrimonial – matrimonial. Impacto de la disolución de la sociedad conyugal u Módulo II: Alimentos. Cónyuges. Hijos. Medidas cautelares. Responsabilidad parental u Módulo III: Régimen legal de los alimentos entre cónyuges y de los nuevos parientes

u Módulo IV: Ley 26061 y ley 26579. Nuevos paradigmas

Noviembre n Ciclo: Responsabilidad Civil. Con evaluación u Módulo I: Contratos y daños al consumidor u Módulo II: Responsabilidad civil y seguros u Módulo III: Responsabilidad de los profesionales (abogados, contado res médicos)

u CARLOS PAZ Marzo n Ciclo: Reforma del Código Civil

SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN

u HUINCA RENANCÓ Abril n Curso: Civil, comercial y laboral

43


n Curso: Modos anormales de finalización de un proceso

n Taller teórico-práctico: Demandas ART n Curso: Homicidio calificado- Femicidio n Talleres de la Oficina de la Mujer para

Mayo n Curso: Prueba en los procesos Civil y Laboral n Curso: Juicios Declarativos n Curso: Proyecto de reforma del código civil argentino n Talleres de Oficina de la Mujer para una justicia con perspectiva de género. Protocolo A y B destinado a magistrados/as y funcionarios/as Junio n Curso: Penal y violencia familiar Agosto n Curso: Reconstrucción virtual del proceso penal n Curso: Violencia familiar. Conceptual

una justicia con perspectiva de género. Protocolo A y B destinado a magistrados/as y funcionarios/as

Noviembre n Curso: Regulación de honorarios

mientos en la lucha contra la comercialización al menudeo de estupefacientes Mayo n Curso: Régimen penal juvenil n Curso: Usurpación

u MARCOS JUÁREZ

Junio n Curso: Tercerías n Curso: Alimentos y filiación Julio n Curso: Juicio abreviado inicial y suspen-

sión del juicio a prueba. Reflexiones sobre su aplicación en el fuero penal juvenil

Agosto n Curso: Inmuebles y subasta judicial. Perención. Excepciones admisibles en ejecuciones fiscales n Curso: Derecho laboral. Aspectos procesales. Audiencias, pruebas, impugnaciones

u BELL VILLE Marzo n Curso: El rol de la víctima en el proceso penal

44

cial en los distintos fueros. Criterios jurisprudenciales

Abril

penal argentino

TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN

milia n Curso: Amparo. Procedimiento provin-

n Curso: Medidas cautelares n Curso: Nulidades en el proceso penal n Taller teórico-práctico: Nuevos linea-

Octubre n Curso: Violencia familiar. Procedimental n Curso: Proyecto de reforma del código

Octubre n Ciclo de actualización de derecho de fa-

Marzo n Curso: Subasta judicial Abril/Agosto n Ciclo: Código civil y comercial unificado u Módulo I: Familia u Módulo II: Responsabilidad Civil u Módulo III: Responsabilidad del Estado u Módulo IV: Obligaciones. Contratos u Módulo V: Derechos Reales Septiembre n Jornada sobre Defensa del Consumidor y Usuario Octubre n Curso: Familia Homoparental. La cues-

tión del nombre. Adopciónn. Guarda con y sin fines de adopción

Septiembre n Taller de redacción de sentencias n Curso: Modificación y actualización del

nuevo código civil y comercial ley 26994

Noviembre n Curso: Contratos y Daños en Derecho del Consumidor n Curso: Régimen penal juvenil Imputa-


bles e inimputables. Procedimiento. Medidas de internación y alternativas

u VILLA MARÍA

Marzo n Ciclo: Reforma del Código Civil

Septiembre n Curso: Homicidio y formas de determi-

nar la muerte

CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN

u OLIVA Marzo n Curso: Derecho civil: sucesiones - daños -derecho del consumidor n Curso: Procesal civil: pruebas- recursoejecución- subasta

QUINTA CIRCUNSCRIPCIÓN

u SAN FRANCISCO Marzo n Curso: Seminario de Derecho Procesal Civil

Mayo

Abril

n Curso: Familia: filiación- tenencia-

n Curso: Proceso ordinario – demanda-

guarda- alimentos

contestación- excepciones

n Curso: Penal: delitos contra la integridad

n Curso: Reconversión- prueba

sexual- delitos contra la propiedad- ley sarmiento n Curso: Procesal penal: política criminalejecución de la pena. Control judicial

Mayo n Curso: Alegatos y sentencia. Modos anormales de terminación del proceso

Agosto n Curso: Teoría general del proceso: teoría de las impugnaciones- prueba- incidentes n Curso: Laboral: procesal laboral- acuerdos

Octubre n Curso: Prueba en el proceso laboral- in-

Junio

capacidades- aplicación del RIPTE Noviembre n Curso: Drogas y violencia

u LAS VARILLAS Agosto n Talleres de la Oficina de la Mujer para una justicia con perspectiva de género. Protocolo A y B destinado a magistrados/as y funcionarios/as

SEXTA CIRCUNSCRIPCIÓN

u VILLA DOLORES /

CURA BROCHERO

n Curso: Recursos – proceso de ejecución

Julio n Curso: Incidentes- medidas cautelaresactos de jurisdicción voluntaria

Octubre n Curso: Niñez juventud y violencia fami-

Agosto

liar y penal juvenil: jurisdicción- competencia n Curso: Asesorías letradas: Roles del asesor

n Curso: Régimen penal juvenil n Taller de redacción de resoluciones judi-

ciales

Febrero /Mayo n Ciclo Civil con evaluación: Relaciones de familia; Daños y perjuicios; Derecho del consumidor; Responsabilidad civil del estado; Sociedades comerciales. n Jornadas de delitos contra la integridad sexual. n Jornadas de Mediación n Seminario-Taller sobre aspectos relevan-

45


tes de la función de la defensa pública penal en córdoba

Septiembre n Curso: Recursos ordinarios en el proceso

civil Abril/ Junio n Ciclo con evaluación: Casación penal, civil y laboral.

n Curso: Impugnaciones especiales. Sis-

Julio/Septiembre

Octubre n Curso: Medios alternativos de resolución de conflictos n Curso: Alimentos: Aspectos sustanciales y procesales. Derecho vigente y proyectado

n Ciclo Penal con evaluación: Punibilidad.

Consecuencias penales y alternativas; Derecho penal y violencia de género; Fuero de lucha contra el narcotráfico n Jornada de capacitación de mediadores n Jornada sobre jurados populares n Jornada sobre la reforma del Código Civil en materia de contratos n Jornada sobre investigación penal preparatoria n Jornada sobre violencia familiar

SÉPTIMA CIRCUNSCRIPCIÓN

u COSQUÍN Abril n Curso: Modernas medidas cautelares Mayo n Curso: Prueba en el proceso laboral. Conciliación y alzada

tema recursivo en los juicios abreviados. Ejecutivos y desalojo

Noviembre n Curso: Derecho procesal penal. Principio

de congruencia y principio de subsunción. Aspectos prácticos n Curso: Derecho penal juvenil. Juicio abreviado inicial y suspensión del juicio a prueba. Reflexiones sobre su aplicación en el fuero penal juvenil

NOVENA CIRCUNSCRIPCIÓN

Septiembre/Noviembre n Ciclo de actualización en Derecho Civil. Nuevo código civil y comercial unificado u Modulo I: modificaciones en régimen sucesorio u Modulo II: reformas en materia de derechos reales u Modulo III: cambios en el régimen matrimonial, filiatorio y adopción

10º

DÉCIMA CIRCUNSCRIPCIÓN

u RÍO TERCERO Febrero n Curso: Responsabilidad parental

u DEÁN FUNES Marzo n Curso: Garantía en el proceso penal Mayo n Curso: Delitos contra la integridad sexual

46

Agosto n Taller sobre técnicas y recomendaciones para la remoción de barreras y obstáculos en el acceso a la justicia de personas con discapacidad. Difusión del “Protocolo para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad- Propuestas para un trato adecuado”

Marzo n Curso: Costas y honorarios Abril n Curso: Concursos y quiebras



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.