Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013
común.275 A ello se agrega el recelo de las farc con las organizaciones sociales que reclamaban la posibilidad de definir autónomamente la orientación de sus luchas, consideradas por el grupo guerrillero como un obstáculo para la articulación de indígenas y campesinos en dirección de sus estrategias políticas y militares. Con relación a lo ocurrido en esa década, Pablo Tatay establecía, acertadamente, una diferencia entre la implantación de las guerrillas en zonas sin organización social y en escenarios con población indígena: Yo veo el problema de la relación con la población de la siguiente manera. En algunas regiones del país donde no hay organización, donde la población está dispersa, mucha gente recibe bien la función de las farc como un nuevo Estado que pone orden, casa la gente y arregla la gallina que se robaron. En esas zonas hay una buena aceptación de las bases campesinas, populares hacia las farc. Pero donde hay organización, donde la gente tiene cierto sentido de autonomía, cierto sentido de actividad social, ahí el esquema de las farc choca con los intereses de la gente. Este es el caso del movimiento indígena.276
Agobiados por la guerra, los indígenas decidieron reunirse con los máximos dirigentes de las farc el 30 de marzo de 1987, para buscar soluciones a la situación. De esa reunión surgió un pacto en el que los máximos dirigentes de las farc se comprometían a examinar la conducta de los Estados Mayores de los Frentes del Cauca 6 y 13, y los de otras regiones, particularmente el 15 y 21; a informar “en lo posible” a los Cabildos Indígenas, o las autoridades correspondientes de la región, sobre la conformación de “grupos de autodefensas” en “zonas conflictivas”; a “capacitar” a los mandos para que entendieran las realidades que vivían los indígenas; y a mantener el “buen ánimo” para solucionar los problemas que se pudieran presentar entre cualquiera de los Frentes y los indígenas.277 275 Comisión de Investigación ad-hoc, Más allá…, 24. 276 Pablo Tatay, “FARC y población indígena: Una muestra de relación con la población civil”, en Corporación Observatorio para la Paz. Las verdaderas intenciones de las FARC (Bogotá: Intermedio editores, 1999), 195-196. 277 FARC-EP, Informe Central al Pleno del Estado Mayor de las FARC-EP, 17 a 20 de febrero de 1987.
168