El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo.

Page 75

El placer Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo

1980, traída de Puerto Asís. Don Olegario trajo un socio paisa, un amediero [persona que no tiene finca pero cultiva en compañía con el dueño], que cada vez que había cosecha él venía […] se inició con el cultivo en su finca y tenía como una hectárea. Se oía de la coca en Villa Garzón desde 1977 cuando cogieron un cargamento de precursores y base de coca y al perseguirlos la policía botaron unos paquetes de base de coca. Así conocí la coca... conocí después la mata. Para empezar a cultivar tuvimos que robarle semilla a don Olegario que tenía un guachimán que andaba con una escopeta supervisando a los cosecheros; hablamos con los cosecheros y ellos iban escondiendo y entretenían al guachimán y sacaban la semilla y se repartían entre todos para hacer el semillero y de allí se fue extendiendo. Así se tuvieron las primeras matas de la variedad caucana.26 Algunos de los colonos de El Placer

Fuente: María Luisa Moreno, septiembre de 2011.

26

Taller de memoria, vereda La Esmeralda, 31 de julio de 2011.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. by Centro Nacional de Memoria Histórica - Issuu