Exposición Memorias plurales del conflicto armado en Colombia

Page 1

QUE VALIENTES COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS ADELANTAN DESDE SUS DIFERENTES CONTEXTOS REGIONALES Y ÁREAS DE TRABAJO Y QUE HAN SIDO APOYADAS POR EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Y LA EMBAJADA DE FRANCIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. EN SU MISIÓN DE CONTRIBUIR A LA REPARACIÓN INTEGRAL , EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO, LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ SOSTENIBLE EN EL PAÍS, HA CONTADO CONSTANTEMENTE CON EL VALIOSO APOYO DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN COLOMBIA.

LA EXPOSICIÓN HACE HONOR AL TRABAJO DE VARIAS ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS Y DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, DIVULGANDO EL INCANSABLE TRABAJO QUE REALIZAN POR LA VERDAD, LA JUSTICIA, Y LA REPARACIÓN Y RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN ESTE TIPO DE PROCESOS.


Nydia Erika Bautista fue desaparecida forzadamente en Bogotá el 30 de agosto de 1987 por hombres vestidos de civil. Desde ese momento sus familiares, junto a otros familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia han emprendido una lucha incansable por la verdad y la justicia frente a este atroz delito. En esta fotografía, el padre de Nydia Erika sostiene una fotografía en sus manos tomada años atrás en el mismo lugar, en ella aparece él alzando a Nydia Erika en sus brazos.

2 010 f o to g r a f i a d e E r i k A r e l l a n a


ausencias La Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos trabaja desde aproximadamente 20 años en el acompañamiento humanitario y judicial a las familias de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Ha apoyado a más de 180 familiares de desaparecidos en 5 regiones de Colombia. Con su labor, ha promovido la aprobación de iniciativas de política pública como la Ley de Homenaje y Localización de las Víctimas de Desaparición

2 010 f o to g r a f i a d e E r i k A r e l l a n a

Internacional sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU. Fue merecedora del Premio Franco-Alemán de los Derechos Humanos “Antonio Nariño” (2012) y junto al Centro Nacional de Memoria Histórica impulsó la agenda de la primera Semana en contra de la Desaparición Forzada realizada en mayo de 2014.


que interpelan María Sanabria, madre de Jaime Stiven Valencia Sanabria, de 16 años, desaparecido el 6 de febrero de 2008 y presentado por el Ejército Nacional como guerrillero caído en combate. Junto con otras madres cuyos hijos fueron objeto del mismo delito, conforman el grupo Madres de Soacha, quienes han luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la reparación en sus casos y a su vez han apoyado a otras familias víctimas de desaparición forzada en Colombia.

Luz Marina Bernal, madre de Fair Leonardo Porras de 26 años, desaparecido el 28 de enero de 2012. Fue presentado por el Ejército Nacional como guerrillero caído en combate. Luz Marina lidera el trabajo del grupo Madres de Soacha, quienes por su lucha por la verdad, la justicia y la reparación, fueron merecedoras de una Mención de Honor del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Antonio Nariño” (2013).

2 014 fo t o gr af ia D e la serie ar bo l Ad ent ro , alv ar o Card o na p ar a el CNMH


El fotógrafo Álvaro Cardona desarrolló un proyecto artístico con varias familias de víctimas de desaparición forzada de la región del Catatumbo, Norte de Santander. Diferentes grupos armados se disputaron el control del territorio y el negocio de la coca, generando una agitada ola de violencia entre 1999 y 2004 en la zona. En ese contexto, la desaparición forzada se convirtió en una de las prácticas delictivas predominantes.

2 012

Cardona trabajó de la mano de la comunidad en el proyecto entre el 2011 y 2012 y fue ganador del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo, de la Embajada de Suiza y el Ministerio de Cultura (2012). En la actualidad, trabaja como fotógrafo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

f o to g r a f i a de l a S E R I E P A D R E , H I J O Y e s p i r i t u ARM AD O , a l VA R O C A R DO N A


La última semana de mayo de 2014, el Centro Nacional de Memoria Histórica y varias organizaciones de víctimas de desaparición forzada, impulsaron la conmemoración ¿Dónde están los desaparecidos? Ausencias que interpelan, en el marco de la Semana Internacional del Detenido - Desaparecido. Fue un reconocimiento al trabajo por la memoria que a lo largo de varias décadas han venido abanderando dignamente cientos de familiares de las víctimas de este delito que se niegan a olvidarlas, que han luchado y seguirán luchando incansablemente contra la impunidad, por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

2 014 f o to g r a f i A DE a l v a r o C a r d on a p a r a e l C N M H


memorias 2 010

Escala de Grises, Andres Rodriguez cortes. Dibujo a lapiz con colores digitales. Ganador en Dibujo de la Convocatoria Nacional “Conflicto en Alta Resolucion� del Centro Nacional de Memoria Historica


plurales Esta imagen es una de las piezas de arte ganadoras del

que es indecible con la palabra. Se eligieron 15 propuestas en las categorías de dibujo, pintura, serigrafía, fotografía y técnicas mixtas. Con sus creaciones, los artistas ganadores dan voz a sus sentires y manifestaciones frente

técnica que evidencian procesos creativos desde las artes plásticas y visuales en torno simbolizar la memoria y expresar a través de la imagen lo

memoria que invitan a resistir al olvido y a hacer frente a la indiferencia.

2 013

“Impunidad”, AndREs JulIAn Sotelo GutIErrez, TEcnica Mixta (Digital) GANADOR EN LA CONVOCATORIA NACIONAL CONFLICTO EN ALTA RESOLUcioN DEL CNMH


del El grupo Teatro por la Paz es una iniciativa de memoria que rescata tradiciones del pueblo

programas de trabajo por la memoria, la justicia y la paz que ha realizado la Diócesis de Tumaco

cantos, bailes, alabaos, y conversaciones cotidianas, sus miembros construyen

reconocida en varias ocasiones con distinciones

que existen muchas alternativas de vida ajenas

Nariño” (2013) y un

2 013

fotografia de Ju an Arredondo para el CNMH

premio en la Convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) para adecuar


conflicto "El teatro es una forma de sentirme segura, es mi refugio, es el vehículo que me permite expresar la indignación que me produce la violencia, llevo más de dos años vinculada al teatro y seguiré trabajando porque Tumaco necesita de jóvenes luchadores. Para nosotros lo más importante es poder expresar nuestro deseo de que en Tumaco se logre la paz, que se nos respeten los derechos.

2 013

Las obras de teatro son historias de rechazo a la violencia y a la corrupción, cuentan cómo debería ser nuestro pueblo. Exigimos que se nos devuelva a un Tumaco tranquilo y bonito, por algo estamos empezando y creo que lo estamos logrando". Palabras de una integrante del Teatro por la Paz.

Archivo Fotogra fico del grupo Teatro por la Paz


Las familias campesinas de Las Pavas, una comunidad situada al sur del departamento de Bolívar, fueron desplazadas de sus tierras de siembra tres veces durante el último decenio. Hoy en día en estas mismas tierras se desarrolla un enorme proyecto agroindustrial de palma de aceite. El 4 abril de 2011 las familias campesinas

2 013

retornaron por tercera vez a Las Pavas. Desde entonces siembran alimentos y mantienen una les

entregue

los

títulos

de

sus

tierras,

caso de Las Pavas es representativo de una p ro b l e m á t i ca g l o b a l : l a a ca p a ra c i ó n d e l a s

archivo fotografico de la Fundacion Chasquis

tierras productivas por parte de poderosas empresas y grupo armados y la lucha de las comunidades nativas por permanecer en sus territorios. La Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Asocab) recibió el Premio Nacional de Paz (2013) por su resistencia y lucha durante más de una década.


Les Voy a Contar la Historia es un proyecto transmedia de la Fundación Chasquis apoyado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, que tiene el objetivo de fortalecer la memoria histórica de la comunidad de las Pavas a través

en la recopilación sonora y audiovisual de la memoria de esta comunidad campesina, cantada

2 013

y contada por sus mismos protagonistas, mostrando la difícil situación social que ha atravesado la región. “Yo no era compositor pero este proceso me ha llevado a crear canciones. Es la mejor manera de desahogarse de un dolor que uno siente cuando lo quieren sacar de su propio hogar. Tenemos

archivo fotogra fico de la Fundacion Chasquis

convertir el dolor en canción que usar la violencia. En Colombia la guerra de matar a la gente la han transformado en esta guerra: invaden nuestra tierra, destruyen la semilla, nos envenenan la comida. Eso duele. Así no se hace Etni Torres Moreno, campesino, compositor y participante del proyecto Les Voy a contar la Historia.


Del 24 al 27 de septiembre de 2013 se realizó el encuentro región

encuentro las víctimas y distintas organizaciones hicieron visibles las

“Memoria, Nuestra Construcción de Paz”. Este evento fue resultado del diálogo entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y distintos grupos representativos de la sociedad caribeña. Se propiciaron espacios para compartir, crear, y fortalecer lazos en torno al lugar de

resistencia en esa zona del país. Se realizaron actividades

2 013

escenarios universitarios, y se tomó el espacio público para producir en Cartagena, el Mural Memoria Caribe en homenaje a las víctimas.

fotografia de cesar Romero para el CNMH


iniciativas El 9 de abril de 2013, la Mesa de Víctimas de Buenaventura y el Centro Nacional de Memoria Histórica conmemoraron el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas en el principal puerto marítimo del país. En una marcha con velas y antorchas, los habitantes de Buenaventura, llevaron a cabo tres días de homenajes a sus familiares y vecinos asesinados, desaparecidos y a toda su comunidad que resiste y sobrevive en medio de la violencia.

2 014

El Centro Nacional de Memoria Histórica reconoce y visibiliza la labor de las organizaciones y fundaciones de víctimas que resisten en su tarea por recomponer el tejido social, aún en medio de las balas, las amenazas y las violaciones recurrentes a sus derechos.

fotografia de alvaro Cardona para el CNMH


de Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 y 10 de agosto del 2013, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizó el Primer Encuentro de Iniciativas de Memoria de los Pueblos Indígenas. Más de 50 hombres y mujeres representantes y líderes de 18 comunidades y pueblos indígenas de todo el país se reunieron en el municipio de Puracé (Coconuco), Cauca, donde compartieron los procesos de memoria histórica de sus respectivos territorios y comunidades. Las comunidades indígenas en Colombia han sufrido conocimiento tradicional y sus relaciones con el territorio.

2 013

fotografia de Juan Arredondo para el CNMH


construccion de paz El Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 es una organización que lleva veinte años liderando procesos de construcción y pedagogía de la memoria a través de la producción y divulgación audiovisual en la subregión de Montes de María, departamento de Bolívar. Por medio de talleres de producción audiovisual, fortalecimiento de emisoras locales, festivales de teatro y cine, y encuentros con líderes regionales, el Colectivo se ha convertido en un referente Fueron ganadores del quinto Premio Nacional de Paz en 2003.

2 010

Archivo fotografico del Colectivo de Comunicaciones Montes de Maria linea 21

Con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia y del Centro Nacional de Memoria Histórica, el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 continúa la construcción del Museo Itinerante de Montes de María, una plataforma comunicativa para promover, visibilizar y dinamizar la reclamación de las víctimas a la tierra, a la palabra, a la memoria, a la acción colectiva y la reparación

simbólica, así como para derrotar el olvido y propiciar una región de los Montes de María durante la pasada década. El Museo Itinerante busca resaltar distintas estrategias comunitarias de superación de la violencia, así como fortalecer mecanismos sociales para la no repetición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.