historia del mundo pa r ia s en s u p r o p ia tier r a …
> El fotógrafo Ernest Cole creyó necesario añadir un título largo y explicativo a esta foto: “Un centavo, jefe, un centavo, por favor, jefe, tengo hambre”. Escena nocturna en Golden City, con niños negros suplicando limosna a blancos. Puede que les den una moneda o, como aquí, una bofetada.
Miembros de una tribu pensativos, recién contratados para trabajar en la mina, esperando el procesamiento y la asignación de tareas. 1960-1966 > Fotografía exhibida en la exposición: Todo se movía: Fotografía de los 60 y 70. Galería de Arte Barbican, Londres, desde el 13 de septiembre de 2012 hasta el 13 de junio de 2013.
Struan Robertson, Ernest Cole in the House of Bondage: The Photographic Work (1956-1990). Arnoldsche Art Publishers, 2004. Todas las fotografías están disponibles en: http://fullinsight. com/2013/01/apartheid-photograpy.
Ambas fotografías fueron tomadas por Ernest Cole.
Usurpando las tierras ancestrales Igualmente se aprobaron leyes que incidieron en la estratificación racial de la sociedad en blancos, gente de color (mulatos y mestizos múltiples, en general), indios y malayos (descendientes de asiáticos), y finalmente negros. Esta clasificación perseguía un fin específico: despojar de derechos históricos en el territorio a todo aquel que no fuese blanco. Legalmente se hace la separación étnica del territorio: millones de personas fueron desplazadas y despojadas de sus propiedades; se suprime el comunismo; se norma la persecución y detención ilegal, incluso las desapariciones forzosas si se sospecha la militancia; se retira a la población no blanca del registro electoral; se obliga
al restablecimiento de la vieja organización tribal, después de ser una sociedad occidentalizada por la colonización europea; se niega la residencia a los negros en centros urbanos; se impone la usanza de pases a la población negra para transitar hacia las ciudades; se prohíben y criminalizan las protestas y el legitimo derecho a huelgas; se crea un marco educativo ajustado a la “naturaleza y necesidades del pueblo negro”, esto es: una capacitación limitada e inducida para el trabajo alienado; se promulga la separación del espacio en el uso y disfrute de los servicios públicos, entiéndase claramente que el disfrute era privilegio de blancos. Se decide reubicar a los negros en esos espacios donde se requería la mano de obra que sostuviera sobre sus espaldas el aparato económico social; les es negado cualquier proceso legal que pudiera ayudar a los nativos en la defensa de la tenencia de tierras y viviendas; se les niega el acceso a universidades que estaban destinadas para los
1963 Apresan al líder surafricano Nelson Mandela.
1967 Se creó una Ley Anti-Terrorista, que permitió la detención de líderes como Mandela, y se expatrió al surafricano no blanco, que fue obligado a adoptar la ciudadanía bantustaní.
1989 Toma la presidencia Frederik De Klerk, último presidente blanco de Suráfrica.
1990 Se produce la liberación de Nelson Mandela, luego de 27 años preso.
1992 De Klerk convoca a un referendo constituyente.
1994 23 millones de personas acatan el llamado a elecciones: Nelson Madela llega a la presidencia con amplia mayoría.
memor ias DE V ENEZUELA N° 28 / mayo-junio 2013
cual prohibía a los ciudadanos una presunta “fornicación ilegal”, que no era otra cosa que tener relaciones sexuales con una persona de un grupo étnico distinto.
47