Revista Nuestro Sur 9

Page 197

Tsunamis en Venezuela: estado del arte 1300 ± 130 AP Schubert (1987) hace referencia a fragmentos de coral datados en 1300 ± 130 AP, depositados sobre una terraza erosional entre 15 y 18 msnm en Puerto Colombia, edo. Aragua. Tomando en consideración la tasa máxima de levantamiento de la Cordillera de la Costa (0,058 cm/ año), los depósitos referidos deberían estar a una altura entre 4,29 y 75,4 cm por debajo del nivel actual. Concluye que la discrepancia entre estos datos sugiere la ocurrencia de una “ola gigante”. Además, descarta que los fragmentos hayan sido transportados por indígenas debido a la ausencia de evidencias de actividad humana en el sitio. 1498/08/02-03 La primera sospecha de ola tsunami en costas venezolanas viene de Humboldt & Bonpland (1818), citados en O’Loughlin & Lander (2003), quienes reportaron que el golfo de Cariaco se originó a partir de fuertes olas que destrozaron el dique natural ubicado entre las costas de Cumaná y la Península de Araya, abriendo la conexión al mar. Singer et al. (1983) señalan un posible maremoto en Boca de la Sierpe (Boca de Serpiente), Pedernales, entre el Delta del Orinoco, Venezuela, y la Península de Cedros, Trinidad. Vale aclarar que Humboldt pisó tierras venezolanas en el año 1799, por lo tanto su reporte no representa una fuente primaria de información para este evento. Así mismo, la antigüedad de este evento, cercano a la época de la llegada de los españoles a América, ha dificultado obtener información escrita procedente de fuentes primarias, e incluso es dudoso que existan registros históricos al respecto.

196

1530/09/01 Los primeros registros históricos que dan cuenta de un sismo ocurrido en territorio venezolano, corresponden al terremoto tsunamigénico que sacudió el núcleo fundacional de Cumaná, el día 1° de septiembre de 1530. Las olas tsunamis más fuertes, provocadas por este sismo, afectaron las costas cumanesas, y se piensa, que de haber existido para esta fecha la ciudad de Barcelona, probablemente hubiese sido afectada por el fenómeno. Este evento se haya reseñado en diversos catálogos nacionales e internacionales. Melchor Centeno Graü (1969) señala:

Revista Nuestro Sur Historia, Memoria y Patrimonio ISSN 2244-7091


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Nuestro Sur 9 by Fundación Centro Nacional de Historia - Issuu