Memorias de Venezuela N°24 - 4F: La revolución de febrero

Page 56

El barrio José Félix Ribas El barrio José Félix Ribas en Petare es conocido por ser la comunidad popular más grande de América Latina en cuanto a extensión de terreno. Esta contempla una superficie de 96 hectáreas, donde conviven aproximadamente 120 mil personas. El barrio es considerado

> En la gráfica Ignacio Castillo, uno de los fundadores del barrio José Félix Ribas en el año de 1958 y miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la década de los sesenta. Actualmente es luchador social de esta comunidad petareña.

Vista aérea del barrio José Félix Ribas, 1970. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

como emblemático del municipio Sucre, se encuentra emplazado en el estado Miranda y parte de la zona Metropolitana de Caracas, y se subdivide en diez zonas, las cuales fueron delimitadas por los propios pobladores ante su inminente crecimiento demográfico. El barrio se extiende a todo lo largo y ancho de una serranía montañosa comenzando desde el final de las residencias Las Vegas de Petare y la actual estación del Metro de Caracas (Palo Verde). El José Félix Ribas surge en la periferia de Caracas debido a las constantes emigraciones provenientes de las regiones mirandinas y occidentales del país, aunque no existen patrones generales del proceso de poblamiento. Estos contingentes humanos vienen en búsqueda de una mejor condición socioeconómica ante el auge industrial de Caracas entre 1958 y 1964. Dicha emigración campesina fue abriendo los caminos que

progresivamente serían las calles principales y las referencias para la demarcación de las futuras zonas del barrio. Es curioso esto de la demarcación por zonas, ya que pocas personas utilizan este término que vendría de las denominaciones que se le daban a las instalaciones militares existentes en el área y que pasarían a ser la Escuela Nacional Rafael Napoleón Baute en los años sesenta.

Los primeros pobladores Los primeros pobladores del José Félix provienen de Barlovento, estado Miranda y de la costa oriental (estados Sucre, Anzoátegui y Monagas) cuyos establecimientos conformaron las primeras ocho zonas. A partir de la zona 9 se establecerán comunidades provenientes de los llanos centrales y occidentales, luego, desde los años setenta se incrementó la emigración andina en todas las zonas. MEMOR IAS DE V ENEZUELA N° 24 / FEBRERO 2012

de vastas haciendas de caña, tales como La Urbina (en 1915 se fusiona con la hacienda Conoropa), La Bolea, Güeregüere, Los Ruices y Los Marrones, entre otras. La mano de obra requerida en el latifundio se asentaba en los territorios cercanos denominados caseríos, los cuales con el tiempo se conformarán como los primeros barrios populares del sector. Se recuerdan al respecto los siguientes en orden cronológico: Calvario (1700), Carpintero (1786), Maca (1830) y San Miguel (1890). Sin embargo, es solo para mediados del siglo XX, tras la caída de la dictadura pérezjimenista, cuando comienza la explosión demográfica que derivaría en las actuales barriadas.

55 Fotografía: William Yaguarán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.