Memorias de Venezuela N°13 - La Revolución de 1810

Page 5

MEMORIAS de Venezuela N° 13 NÚMERO ESPECIAL BICENTENARIO ABRIL 2010 EN PORTADA 19 de abril de 1810. Juan Lovera. 1835. Colección Museo Caracas. Imagen cortesía Galería de Arte Nacional-CINAP. AGRADECIMIENTOS Museo Nacional de Historia, Biblioteca Nacional (Colección Bibliográfica, Colección Antigua, Archivo Audiovisual y Hemeroteca), Galería de Arte Nacional-CINAP, Fundación John Boulton, Banco Central de Venezuela, Museos Bolivarianos, Museo Caracas. CENTRO NACIONAL DE HISTORIA. PRESIDENTE Pedro Calzadilla COORDINACIÓN EDITORIAL GENERAL J. A. Calzadilla Arreaza EQUIPO DE REDACCIÓN J. A. Calzadilla Arreaza / Eduardo Cobos / Carlos Alfredo Marín / Lionel Muñoz Paz ASISTENCIA EDITORIAL Rosanna Álvarez / Eduardo Cobos EQUIPO DE ICONOGRAFÍA Rosanna Álvarez / Freisy González / Willmar Rodríguez / Osmán Hernández INVESTIGADORES PARTICIPANTES Rocío Castellanos / Carlos Alfredo Marín / Eileen Bolívar / Simón Sánchez / Alejandro López / Diana Pérez Mendoza / Yasmín Rada Aragol / Jesús Peña / Luisángela Fernández / Karín Pestano / Freisy González / Leonor de Freitas / Rosanna Álvarez / Boris Caballero / Eduardo Cobos / Lionel Muñoz Paz COLABORADORES Patricia Protzel / Israel Ortega / Francisco Tiapa CONSEJO DE INVESTIGADORES Marianela Tovar / Carlos Franco / Enrique Nóbrega / Alexander Torres / Joselin Gómez / Luis Felipe Pellicer / Ivo Castillo / Neller Ochoa / Willmar Rodríguez / Jesús Camejo / Manuel Almeida / Neruska Rojas / Gema Sulbarán / Lorena González FOTOGRAFÍA Alejandro González ARTE y DISEÑO IDEOGRAF, C.A. CORRECCIÓN César Russian IMPRESIÓN Fundación Imprenta de la Cultura ISSN 1856-8432 DEPÓSITO LEGAL N° PP200702DC2753 CENTRO NACIONAL DE HISTORIA Final Avenida Panteón, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, PB / (0212) 509.58.32 CORREO ELECTRÓNICO: memoriasdevenezuela@cnh.gob.ve centronacionaldehistoria@gmail.com PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve

MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO Nº 13 / ABRIL 2010

El poder colonial en Venezuela —y en toda la América española— se divide y comparte entre la Corona y la Iglesia. El cura se vale de la espada, la autoridad se vale de la doctrina. Ambos se reparten los diezmos. Pero ese mismo poder posee un frágil equilibrio cuando internamente es disputado por los funcionarios españoles y los blancos criollos herederos de los conquistadores. El Ayuntamiento o Cabildo es el escenario de un permanente litigio entre clases dominantes. La usurpación napoleónica en España catapultará este conflicto hasta el golpe de Estado, cuando un mecanismo de la resistencia española antifrancesa, la Junta de Gobierno, sufra la apropiación y la reinterpretación independentista en América. La sección PODER intenta describir este panorama complejo. Las dos últimas secciones, REBELIÓN y LA REVOLUCIÓN DE 1810, muestran la precipitación de la crisis colonial y la emergencia indetenible del movimiento independentista, a través de “precursiones” como las de Chirino, Gual y España, y Miranda, para que, por último, el 19 de abril sea reinsertado dentro de su proceso, revelando detalles y matices que se han omitido en el simplificado diálogo de Emparan, Madariaga y el pueblo aglutinado en la plaza. El trazado de este universo tenso, al borde del huracán revolucionario desatado en 1810, corresponde al que el Museo Nacional de Historia ha diseñado para la exposición La revolución de 1810: el espíritu libertario de un pueblo, la cual se ofrecerá al público este año bicentenario. Sin la contribución inspiradora del museo y su trabajo silencioso, el presente número especial de MEMORIAS DE VENEZUELA hubiera sido distinto.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.