Memorias de Venezuela N°13 - La Revolución de 1810

Page 12

S

O

C

I

E

D

A

D

Juan Lovera. 19 de abril de 1810 (detalle), 1835. Colección Museo Caracas.

CONFORMACIÓN DE CADA GRUPO SOCIAL > BLANCOS BLANCOS PENINSULARES Gozaban de los mayores privilegios políticos en la sociedad colonial. Originarios de la península ibérica, y designados como funcionarios de la Corona, representaban el poder de España sobre sus posesiones de ultramar, ubicándose en el vértice de la clase dominante.

Anónimo. Retrato de don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Colección Casa Natal del Libertador.

BLANCOS CRIOLLOS Nacidos en América, de padres o ancestros españoles, gozaban del privilegio de las riquezas heredadas de los conquistadores, constituyendo una especie de nobleza autóctona que usufructuaba y compartía el poder económico con las instituciones del rey. Aunque orgullosos de su “pureza de sangre”, podían tener sin embargo ocultamente ancestros miscegenados con el negro y el indígena.

MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO Nº 13 / ABRIL 2010

BLANCOS DE ORILLA Y CANARIOS O ISLEÑOS Constituían la mayoría de los blancos presentes en la Venezuela colonial. Gozaban del privilegio de no ser abiertamente segregados como los pardos o los negros, pero por ser pobres y de orígenes sospechosos estaban lejos de poder ser considerados hidalgos o nobles.

10

> PARDOS PARDOS BENEMÉRITOS Eran aquellos pardos que, gracias a sus actividades u oficios, habían logrado figuración económica y social, convirtiéndose en pequeños y medianos propietarios. Reclamaban mayor igualdad en el goce de los privilegios destinados a los blancos, como ocupar cargos públicos, ingresar a la universidad, al sacerdocio, o el derecho de Anónimo. El hombre del chaleco, c. 1812. Colección Galería casarse con personas blancas. de Arte Nacional. PARDOS ARTESANOS Y EN OFICIOS Eran los pardos especializados en los oficios más diversos, ofreciendo esenciales bienes y servicios a la población. Constituían una de las clases trabajadoras de entonces que poblaban los centros urbanos. PARDOS AGRICULTORES O LABRADORES Representaban la mayoría de los pardos y se concentraban en regiones rurales, trabajando en las labores agrícolas como jornaleros, campesinos o peones, muchas veces bajo condiCarmelo Fernández. Cosecheros ciones de explotación muy cerde anís, indios y mestizos (detalle). canas a la esclavitud. Galería de Arte Nacional QUINTERONES, CUARTERONES, MULATOS, ZAMBOS, SALTO ATRÁS Y OTROS En la mirada colonial los pardos podían ser distinguidos según su grado de cercanía a la condición de blanco o de negro. Lo blanco representaba los valores de la clase dominante, lo negro, en cambio, era identificado con el origen vil de la esclavitud.

Tomada de María Concepción García. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Italia, Olivetti, 1989.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias de Venezuela N°13 - La Revolución de 1810 by Fundación Centro Nacional de Historia - Issuu