LA LIBERACIÓN DE VENEZUELA
BATALLA DE SAN FÉLIX (11 DE ABRIL DE 1817)
E
l 28 de diciembre de 1816, Simón Bolívar regresó a Venezuela procedente de Jacmel (Haití) con la firme intención de seguir enfrentando al enemigo español y establecer un centro de operaciones permanente, que permitiese el despliegue de las fuerzas patriotas y la consolidación de un frente de lucha coherente y unido. Angostura, que ofrecía las condiciones estratégicas necesarias para cumplir los objetivos, fue escogida por el Libertador como el enclave de los independentistas.
Una ciudad asediada
En la Mesa de Chirica Para el 27 de marzo, el brigadier Miguel de La Torre, liderando una tropa de mil 200 soldados, llegó a Guayana con la misión de solventar la situación en Angostura, romper el cerco impuesto a la ciudad y expulsar a los patriotas que actuaban en la zona. Ante tal amenaza, Bolívar concibió un plan que buscaba concentrar las fuerzas y frenar el avance realista. Para tal fin, Piar junto a unos dos mil hombres aguardaron la llegada de las fuerzas monárquicas en la Sabana de Chirica, cercana al pueblo de San Félix (estado Bolívar). El 11 de abril de 1817, ambos bandos se enfrentaron y los patriotas se hicieron con una victoria decisiva apoyados por los indígenas del Caroní y las tropas regulares del ejército republicano.
Ivan Belsky. Batalla de San Félix, en Gustavo Machado Guzmán. Historia gráfica de la Guerra de Independencia. Caracas, Litografía Tecnocolor, 1998.
> MANUEL PIAR (1774-1817) Manuel Piar nació en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774. Siendo un joven participó en la conspiración de Gual y España. En 1813 integró la expedición de Chacachacare y, a partir de 1816, con sus victorias en las batallas del Juncal (27 de septiembre de 1816) y San Félix (11 de abril de 1817), contribuyó a la consolidación de los patriotas en la provincia de Guayana. A mediados del año 1817, Piar cuestionó la autoridad única de Simón Bolívar e incitó constantemente a los pardos a unirse a un ejército que combatiese el liderazgo de los blancos mantuanos; estas acciones fueron consideradas por el Libertador como de alta traición, ordenando de inmediato la captura el Piar. El general Manuel Cedeño logró apresar a Piar en Aragua de Maturín y conducirlo al cuartel general en Angostura, donde fue procesado y se le consideró culpable de insubordinación a la autoridad suprema, sedición y deserción. Por lo cual fue condenado a muerte y fusilado el 16 de octubre de 1817, en las adyacencias de la catedral de Angostura.
Manuel Piar. Tomado de Rafael María Baralt y Ramón Díaz. Resumen de la historia de Venezuela, 1841.
MEMOR IAS DE V ENEZUELA N ° 2 0 / JULIO 2 0 1 1
A comienzos del año 1817, el oriente venezolano fue el escenario de una intensa actividad de guerra. En el momento que Bolívar intentaba avanzar hacia Caracas vía Clarines, y Mariño en compañía de Antonio José de Sucre atacaba infructuosamente Cumaná, Manuel Piar buscaba la forma de vencer las defensas del coronel realista Lorenzo Fitzgerald y tomar la ciudad de Angostura. Viendo dificultosa una acción directa, y siendo ineficaces los esfuerzos por sitiar la plaza, Piar decidió cambiar la estrategia. El 24 de enero salió rumbo a las misiones del Caroní y bloqueó la principal fuente de suministros, impidiendo de esta forma que los realistas pudieran defender por más tiempo la capital de la Provincia de Guayana.
49