LUGAR DE MEMORIA
Arco de la Federación: Monumento a la Victoria Federal
En 1895, el entonces presidente de la República, Joaquín Crespo, decretó la construcción de un monumento a la Federación que simbolizara “…los hechos políticos y militares, más culminantes de esta gran etapa de nuestra historia moderna, resumiéndose así todas las reformas y conquistas de la Causa Liberal de Venezuela.” El Arco de la Federación, ícono del ornamento de finales del siglo XIX, situado en El Calvario, en la ciudad de Caracas, representa uno de los grandes episodios en la lucha por la igualdad social en Venezuela. Desde 1830, Venezuela se encontró liberada de la opresión española, pero ello no evitó que las diferencias entre las capas sociales se fueran acentuando en la nación independiente, donde se mantenían en un estado de exclusión a los sectores campesinos, peones y manumisos (esclavos que había comprado su libertad), todos dedicados al trabajo de la tierra y la cría de ganado. Esta fuerza popular insurgió con el inicio de la guerra por la Federación. El Arco encarna la contienda librada durante cinco años en contra de la oligarquía conservadora; una lucha que buscó implantar un sistema federal, de corte igualitario, que desconcentrara la riqueza acumulada por los conservadores. Las exigencias históricas populares, como el derecho al voto, a la educación, a la repartición de la tierra y a la libertad de prensa, fueron guiadas por el grito: “La Federación es el gobierno de todos”, proclamado por Tirso Salaverría, jefe de las tropas federalistas de Coro, el 20 de febrero de 1859. Aunque los partidarios de la Federación institucionalizaron las demandas populares en la Constitución de 1864, la victoria de los federales y la consolidación del gobierno liberal, hasta el último caudillo Joaquín Crespo, no resolvió la inclusión social y económica de las mayorías menos favorecidas; por el contrario, la élite gobernante dejó al margen del destino político del país a aquellos grandes sectores nacionales.
MEMORIAS DE VENEZUELA ENERO FEBRERO 2009
> Fotografía tomada entre 1900 y 1910. Archivo Audiovisual Biblioteca Nacional
13