“El acuerdo, en fin, era asumir la dictadura militar entre los dos generales para desterrar al temible Boves. Cada uno en su territorio, cada uno con su ejército, cada uno apoyado en sus victorias: la estrategia cooperativista que tejiera la unión bélica contra el enemigo.”
> Para 1816, exiliado en Haití, Bolívar recibe apoyo de Petión para llevar a cabo la expedición que expulsaría al enemigo y restauraría la República.
> LA IMAGEN DE MARIÑO “Inacción”, “abstención desesperante”, “desaparición”, son algunos de los argumentos destructivos que se le endilgan a Mariño. Sin embargo, historiadores como vicente Lecuna y Caracciolo Parra Pérez han demostrado que tales afirmaciones no son del todo ciertas. “Quizás pudo anticipar un poco su expedición, pero no tanto como se supone. En reunir y preparar tropas empleó cincuenta días y tuvo que procurar dinero, armas, municiones, vestuarios y material naval de todo género”, apunta Lecuna. Por su parte, Parra Pérez sostiene: “Sea lo que fuere, si retardo hubo, existen razones, como hemos dicho, de índole política y militar suficientemente poderosas que impidieron al jefe oriental traer su ejército al Centro antes del mes de enero de 1814”.
MEMOR IAS DE V ENEZUELA N° 18 / FEBRERO 2011
El acuerdo, en fin, era asumir la dictadura militar entre los dos generales para desterrar al temible Boves. Cada uno en su territorio, cada uno con su ejército, cada uno apoyado en sus victorias: la estrategia cooperativista que tejiera la unión bélica contra el enemigo. Reunidos en La Victoria, el 5 de abril de 1814, ambos acordarán el pacto militar que tanto se deseaba. Dos cosas se arrojan de aquella reunión. Por una parte, se acepta la existencia de dos Estados independientes, el oriental y el occidental, o en todo caso autónomos, que se unen para enfrentar la guerra y se comprometen a formalizar sus
acentos políticos. Por otra, tanto Mariño como Bolívar aparecen en posición de absoluta paridad y con idénticas atribuciones en sus respectivos territorios, lo cual le otorga equilibrio al pacto personal. Sin embargo, pudo más la desorganización y el caos desatado por las fuerzas realistas que cualquier otra cosa. Desde el 15 de junio de 1814, cuando Bolívar es derrotado en La Puerta por las fuerzas de Boves, la Segunda República estaba en sus últimos momentos. La huida estaba declarada. Ambos generales tomarán el camino del exilio por Carúpano, el 24 de agosto, con rumbo a Cartagena, hasta que regresen en otro intento desde Los Cayos en 1816.
Tito Salas. Expedición de los Cayos, el abordaje del Bergantín Intrépido (detalle), circa 1927-28. Colección Casa Natal del Libertador.
El ocaso de otra República
Martín Tovar y Tovar. Santiago Mariño, 1874. Colección Palacio Federal Legislativo. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Fotógrafo: Alfredo Padrón.
INDEPENDENcIA B O LÍVA R Y MA R IÑ O...
15