Vidrieras decorativas. Sede Nacional Colegio de Arquitectos

Page 1

Vi

s

ras decorativ e i a dr

Sede Nacional Colegio de Arquitectos de Chile


© Espacio Transparente, 2016 CLAV Ediciones, Valparaíso www.espaciotransparente.cl www.centrolatinoamericanodelvitral.org ISBN 978-956-9906-00-8 Fotografías: Equipo Espacio Transparente Impresión: AMF Impresores www.amf.cl IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE


s

Vi

ras decorativ e i a dr

Sede Nacional Colegio de Arquitectos de Chile

PROYECTO FONDART

“PUESTA EN VALOR VITRALES SEDE NACIONAL COLEGIO DE ARQUITECTOS (OBRA L. KULCZEWSKI). 1ERA ETAPA” Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2015.


Gentileza: Colegio de Arquitectos de Chile

2


Presentación las policromías de kulczewski en el colegio de arquitectos La vitalidad de la luz dibujada mediante líneas de plomo que dan forma a perfiles geométricos en los que fluyen las flores de colores, llena de alegría los espacios principales del Colegio de Arquitectos. Son sus vitrales, cuya tradición llegó desde la Edad Media y que fue reinterpretada por el talentoso Luciano Kulczewski en los años de 1920 en este edificio que fue vivienda, maternidad y actualmente es nuestra sede, gracias a la visión de uno de nuestros grandes, el arquitecto Gonzalo Mardones Restat. Esta restauración, que celebramos cada día, fue posible gracias a la iniciativa de Diego Rodríguez Matta y su equipo, quienes participaron en el Concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, instancia que recién desde el año 2OO3 ha institucionalizado la preservación y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural. El trabajo realizado por los artistas del equipo fue un proceso de artesanía de aquellos que se ven pocos en nuestros días; con esmerada dedicación y fineza se desmontaban las piezas, en cada fragmento se estudiaban sus fracturas, colores, granos y ligazones con el propósito de ser fieles a su origen y con ello contribuir a su salvaguarda. Siendo que aún hay una enorme tarea por realizar para que este edificio pueda potenciar su valor y ser un digno testigo de nuestra historia, es también el momento de agradecer al Comité de Patrimonio, quienes están en un trabajo incesante en la búsqueda de apoyo para poder consolidar su mérito.

Pilar Urrejola Dittborn Presidenta Nacional Colegio de Arquitectos de Chile

3



Introducción Para el Centro Latinoamericano del Vitral es un honor abrir nuestra serie de monografías de divulgación con la obra de Luciano Kulczewski García. Más que el Gaudí chileno, me atrevería a decir que Kulczewski se puede comparar (en nuestro contexto local), con William Morris. Ambos provenían de un medio privilegiado y culto; ambos se interesaron por las artes aplicadas, promoviendo el desarrollo de artesanado y tecnología; ambos participaron en la fundación del Partido Socialista en sus países, ambos crearon un lenguaje propio. Encarnan la paradoja de la nostalgia que reivindica un pasado ilustre, de elite, y el desafío de la época industrial y modernista de hacer también accesible la belleza a los postergados, a la naciente clase obrera. Su vida pública está marcada por la colaboración con su antiguo profesor, el Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien le confió la subdirección del Seguro Obrero. Este nombramiento posibilitó la diseminación de las obras del arquitecto en distintas ciudades de Chile. Es una arquitectura que busca distinguir la identidad de cada habitante, modelada a partir de una economía de recursos formales y materiales. El Centro Latinoamericano del Vitral –fundación en formación– centra sus líneas de acción en el estudio y la protección del vitral, y en el fomento de la creación en vidrio en América del Sur. En este orden de referencias, la obra de Luciano Kulczewski es indispensable para comprender el fenómeno del desarrollo del vitral industrial y civil en Chile. En una parte importante de sus proyectos, el vidrio es un atributo protagónico. Su aporte a nuestra especialidad se materializa en una demanda constante, cuyo monto favoreció la producción local de empresas como Cristales Dell’Orto, Adolfo Schlack, Ferrari, Muller, etc. Todas estas fábricas disponían de un taller de fabricación de vitrales, al menos entre 1890 y 1930. Esperamos que este documento sea un aporte a la puesta en valor y la difusión de la obra de este destacado hombre, artista y arquitecto.

Andrea Araos Máster en Historia del Arte, Universidad Panthéon-Sorbonne Doctorado (en curso) Religions et systèmes de pensée, École Pratique des Hautes Études, Francia Proyecto de tesis: Le vitrail chrétien au Chili 1880-1960 : réseau de distribution des importations, relation Eglises-Etat, évolution de l’usage des images. Presidente Centro Latinoamericano del Vitral

5


“El arquitecto Luciano Kulczewski rompe con los academicismos en un barrio histórico”3 La creación de un estilo personal en Kulczewski En el barrio enmarcado por la Alameda, el Parque Forestal y el Santa Lucía, don-

de se emplaza el actual Colegio de Arquitectos de Chile, encontramos en total cinco obras de Luciano Kulczewski, las que en sus diferentes estilos se relacionan muy bien con su entorno y dignifican con su imagen los importantes espacios urbanos que las rodean. En la obra de este arquitecto es reconocible una propuesta de profundas raíces locales, de expresión regional y dotada de una fuerte impronta personal. Las virtudes físicas presentes en sus construcciones no son sólo elementos objetuales en lo cual todo gira y está en torno a lo estético. Toda esa riqueza estilística no es casual, responde a entender los aspectos intangibles asociados, a entender al hombre y su cultura latinoamericana. Hay una simbiosis en su obra entre lo intangible y lo tangible. Como pocos en su época, logró conjugar diferentes estilos en sus construcciones. Se pueden observar hasta cinco, algunos de ellos muy distintos entre sí: neomedieval, art nouveau, art decó, racionalismo y finalmente neoclásico francés. Esta cualidad se puede ver también en arquitectos como Eduardo Costabal Zegers, quien explora la arquitectura neogótica y tudor, y también la modernidad en sociedad con Andrés Garafulic Yancovic. También Ricardo Larraín Bravo, quien produce una arquitectura clásica, con la mezcla de elementos románicos y bizantinos, y arquitectura de vivienda colectiva de influencias noreuropeas. En el plano ideológico y de valores, no deja de ser importante considerar que Kulczewski fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile, que colabo-

3 Capítulo “Luciano Kulczewski rompe con los academicismos en un barrio histórico”, de Christian Matzner. En Entre el río y la Cañada - Barrios Santa Lucía, Forestal y Lastarria, de Soledad Rodríguez-Cano (Dirección y coordinación general) y otros autores. ARC Editores, Santiago de Chile, 2011, pp. 108-129.

6


Luciano Kulczewski García (1896-1972)

https://www.flickr.com/photos/28047774@N04/11862577855

ró en la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda y que fue administrador de la Caja del Seguro Obrero. Se preocupaba de resolver un problema social, como la falta de vivienda, incorporando un concepto de identidad. Había también en él una sensibilidad por preservar y valorar nuestro patrimonio natural y cultural, el cuidar nuestra ciudad, nuestras construcciones, nuestros arquitectos y el oficio de nuestros maestros constructores. Desde el punto de vista funcional, logró en sus construcciones espacios de gran calidad, que, como diría el arquitecto Christopher Alexander, lograron generar la “cualidad sin nombre”. Lo mismo es aplicable también al tratamiento del espacio público. En el aspecto formal se reconocen ciertos patrones que se repiten en muchas de sus obras, los que podríamos llamar “tipologías resúmenes”: elementos escultóricos, cerrajería, grifos y gárgolas, elementos de ornamentación

Nacido en Temuco, de padre francés (de origen polaco) y madre chilena. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, donde fue alumno de Pedro Aguirre Cerda. En 1912 ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile, titulándose en 1919. El Presidente Aguirre Cerda lo nombra Administrador de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio en 1939. Entre sus realizaciones arquitectónicas más destacadas se encuentran: el acceso al funicular de Santiago, en el cerro San Cristóbal; la población obrera Los Castaños, en Independencia; la población Këller, en Providencia; la Casa de los Torreones; diversas casas del barrio Matta; la Quinta Meiggs; el conjunto Virginia Opazo; la Piscina Escolar de la Universidad de Chile; varias casas de rentas en el barrio Lastarria, y la Sede Nacional del Colegios de Arquitectos de Chile.

7


(vegetal, escudo heráldico, grecas o volutas repetitivas, jarrón elevado y jardinera integrada) y elementos arquitectónicos (ménsula o cartelas, columna enana y elementos formales). Estas “tipologías resúmenes” definen y caracterizan a cada una de sus obras, independientemente del estilo, con un sello propio que reivindica –según sea el caso–, nuestra cultura, flora o fauna. Entre los distintos elementos artísticos y de ornamento autóctono podemos destacar: rosas, copihues, insectos, pelícanos, gaviotas, búhos, lagartijas y personajes costumbristas chilenos. Humanizar al hombre, no masificarlo, es un objetivo con el cual logra dignificar al más alto concepto la disciplina de la arquitectura.

Christian Matzner Thomsen Arquitecto U. de Chile

Máster en Restauración Arquitectónica, UPM, Madrid, 1994. Programa de Doctorado sobre Arquitectura de Gaudí, UPC, Barcelona, 1994 -1995, Tesina: “Luciano Kulczewski, una interpretación chilena del Modernismo”. Coordinador y Supervisor del Proyecto Centro Cultural Gaudí en Rancagua

8


Introducción de los vitrales decorativos en el espacio civil y privado en Chile Los primeros vitrales llegaron a Chile hacia 1880, principalmente mediante importaciones venidas de Alemania, Francia e Inglaterra, todas obras de carácter religioso. Un primer vitralista es citado en los boletines industriales de 1895: Emile de Troyer, fabricante de “mosaicos de vidrio”, y quien no poseía horno para el trabajo de pintura. Este dato nos permite pensar que las vidrieras decorativas habrían entrado al mercado con ocasión de la Exposición Internacional de Santiago, en 1875. Según los catálogos de la época, el pabellón belga, ganador de medallas con sus obras de vidrio, exhibió tanto vidrio de color como vidrieras y vitrales pintados. Esta diferenciación entre vidriera y vitral estaría dada principalmente por el carácter industrial de la primera y el de representación de la segunda. Las vidrieras –de menor costo y, desde 1896,

de producción local3– otorgaban al cliente de gusto europeo una alternativa destinada a incluir en sus residencias este tipo de elementos. El hecho de incluir, por ejemplo, 200 m2 de vidrieras en el Salón de Honor del Congreso de Nacional, significó también para el Estado una posibilidad atractiva de vidriar sus edificios públicos. Por su parte, los vitrales fueron destinados principalmente a la arquitectura religiosa, salvo contadas excepciones, como es el caso de los vitrales que ornan el edificio del actual Tribunal Constitucional, obra de Charles Champigneulle. La masificación de las vidrieras decorativas es un fenómeno propio del si-

Lucarna, Palacio Falabella, Providencia.

Lucarna, Sede Nacional, ex Congreso. Santiago

3 Una primera obra fabricada en Chile, la más antigua de la que poseemos documentos, es el conjunto de lucarnas del Teatro Municipal de Santiago, fabricadas probablemente hacia 1897, según consta en la propuesta firmada por Anjel Dell’Orto & Hermanos.

9


glo xix, ya sea en el contexto europeo o bien post colonial, en cuyo caso se trata de construcciones tanto de estilo neomedieval como neoclásico (destacándose en este la obra del barón Haussmann, en París), y también aquellas de arquitectura modernista. La producción de estas vidrieras en Chile conocerá una progresiva declinación a partir del estallido de la crisis económica mundial de 1929, a la cual se agregó la evolución de la arquitectura a consecuencia del surgimiento de nuevos y diversos estilos.

Vidrieras decorativas Sede Nacional Colegio de Arquitectos de Chile Valores de la obra La obra arquitectónica del Colegio de Arquitectos de Chile posee tres vitrales y tres vidrieras decorativas, ubicados en el segundo y tercer nivel del edificio. Estas piezas se destacan tanto por su estado de conservación (a pesar de su degradación, el conjunto está prácticamente completo), como por el tipo de flora ilustrado. Estos motivos son visibles tanto en las decoraciones internas y externas del edificio, como en los cornisamentos y estucos, junto a otros inspirados en especies nacionales. No es difícil suponer que el diseño de los vitrales, poblado de imágenes florales locales, perteneciera al propio Luciano Kulczewski. A los vitrales de los dos halls, se suman dos ventanas en la caja escala que no pertenecían inicialmente al inmueble. Estos vitrales corresponden a un estilo más temprano de la obra de Kulczewski, y fueron integrados al edificio durante la remodelación efectuada en el momento de la instalación de la Sede del Colegio de Arquitectos. ¿Cómo llegaron estos paneles al inmueble? Es por el momento una pregunta sin respuesta. El valor de estos vitrales concierne al movimiento industrial local, la actividad de manufactura chilena. Ellos manifiestan una fuerte influencia catalana, particularidad que será desarrollada en el informe de avance de la obra de conservación. El

10


material utilizado, la técnica y la temática, nos hacen pensar que estas piezas habrían sido fabricadas en Chile, ya sea por los talleres Dell’Orto o por Adolfo Schlack. Para una atribución más exacta, habrá que contar con la consulta de documentos relativos a la compra de las piezas, de artículos de prensa o de vidrieras similares de esa época y de origen conocido. Su estudio es de primera importancia para comprender la historia del vitral en Chile, dada la influencia de la obra de Kulczwski y considerando el empleo sistemático de vidrieras en su arquitectura. Valga considerar que los terremotos no han sido la causa mayor de degradación de estas vidrieras, como tampoco de muchas otras. Más importante han sido a ciencia cierta las malas intervenciones en reparaciones antiguas.

Hall poniente

Nuestra intervención ha tenido el propósito permanente de dejar testimonio de las piezas removidas, ya sea por ejecución indebida o por la extrema fragilidad de algunas aplicaciones de pintura en frío. Se ha tratado, por otro lado, de capitalizar el factor positivo de estos rellenos, por precarios que hayan sido. En este sentido, nos han permitido la posibilidad de hacernos una idea del conjunto de los elementos incluidos en estos vitrales, aporte vital para la reconstitución de las piezas perdidas. Hall oriente

11


Extracto declaratoria de Monumento nacional

12


Categoría: Monumentos Históricos Uso Inmueble: Fiscal o Financiera Lugar: Región Metropolitana de Santiago /Provincia de Santiago / Santiago Tipo norma: Decreto Número norma: 410_2010 Fecha Declaratoria: 13-oct-20103 Fuente http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-article-27312.html

13


Puesta en valor vitrales Sede Nacional del Colegio de Arquitectos La obra de restauración de los vitrales de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, ha sido realizada por el Laboratorio Espacio Transparente. Se ejecutó en el más alto estándar de calidad, de manera de ejemplificar un trabajo de conservación de este género, gracias a una metodología rigurosa y una ejecución altamente cuidada. El tipo de equipo de trabajo constituido ha sido, en este sentido, el aporte más importante de esta obra. Para ello se formó un Laboratorio-Escuela con cuatro aprendices, permitiéndonos de paso comenzar la formación de técnicos. Nuestro objetivo en cuanto a este aspecto es, en el mediano plazo, entregar un aporte al surgimiento de una nueva generación de especialistas en la conservación de vitrales históricos. Es importante destacar que la calidad única de esta obra arquitectónica ha motivado a lo largo de estos años el esfuerzo del Colegio de Arquitectos, tanto en su declaración definitiva como Monumento Histórico, como en el trabajo liderado por el Comité de Patrimonio de la institución. La materialización de este compromiso se comprueba en la consecuente protección y el mejoramiento de la conservación del edificio en su totalidad: prueba de ello es la constancia con que el Colegio mantiene la dignidad de la fachada, permanentemente agredida.

Descripción general En esta primera etapa de la puesta en valor de los vitrales de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, se consideró la consolidación de los paneles de vitral de la ventana superior del hall poniente, y los paneles de la caja escala. La intervención contempló el estudio de la obra en una primera aproximación y la difusión de los avances obtenidos en la investigación y en el proceso de conservación. La difusión destinada a la comunidad y a su participación serán

14


esenciales para la apropiación de este patrimonio y, en consecuencia, para su mejor conservación.

Técnicas trabajadas en el conjunto de vitrales Materiales Estos vitrales fueron construidos con vidrio martelé y granite. El plomo de ensamble (original, casi en su totalidad), es de diferentes grosores y semejante al actual plomo belga Stilemans o al francés Arbez. Ambos vitrales fueron instalados con masilla. Técnicas trabajadas De fabricación nacional, los vitrales presentan diferentes niveles en términos de calidad técnica. El hall del edificio de rentas (poniente) posee una vidriera más económica en su zona superior, sin intervenciones con pintura y vidrios de menor calidad que el resto del conjunto. Las vidrieras de la caja escala fueron incorporadas al edificio durante la restauración que se realizó para acoger las Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, pero son de un tipo similar al hall poniente. Técnicas aplicadas en la fabricación de estos vitrales Vitral emplomado: Técnica que se origina alrededor del siglo v consistente en ensamblar piezas de vidrios cortadas según un dibujo pre establecido, en un perfil de plomo (h), consolidado con soldadura aleada de estaño y plomo. Grisalla: Técnica del siglo xii utilizada por los maestros de las catedrales góticas, para delinear trazos y luces en la figura humana y paisaje. Es una pintura compuesta de óxido de fierro, polvo de vidrio y vinagre o agua, vitrificada en la pieza, gracias a la cocción en un horno. La aplicación se hace con pinceles, brochas y agujas. Tiene muchas similitudes con las técnicas de iluminación del grabado en metal o calcografía (manera negra, punta seca, barnices). Esmalte sobre vidrio: Técnica del siglo xviii que se realiza con diferentes óxidos metálicos mezclados con agua y aplicados con pincel; colorean el vidrio en forma permanente gracias a la cocción en horno.

15


Propuesta programa de conservación de la totalidad de los vitrales del edificio Objetivos generales Profundizar el estudio y conocimiento de la historia de la obra y su fisonomía original. Proponer un plan de conservación para el largo plazo. Recomendar el tratamiento de los medios de soporte de los vitrales. Consolidar la estructura de los vitrales de todo el edificio. Mejorar la lectura de la obra. Aportar a la puesta en valor de la obra y a su difusión. Objetivos específicos Consolidar paneles y colmar lagunas, y generar una propuesta de reconstitución de vitrales que presenten desfiguraciones por intervenciones anteriores, idealmente a partir de documentos. Al finalizar las etapas de intervención de todas las piezas se debería construir un programa de mantención que proponga una base de trabajo, y que identifique y planifique las acciones en el mediano y largo plazo. El favorecer una adecuada difusión de la obra y su historia debe ser un objetivo permanente, tanto de los conservadores como de los responsables del edificio.

16


Criterios El enfoque del laboratorio adoptado para toda obra, es de carácter crítico, respetando lo que constituye a nuestro juicio el principio básico de la restauración: aquel del caso a caso, en la medida en que cada obra requiere distintas soluciones. Los criterios fundamentales, dignos de mayor profundización en el informe de avance de la obra, son principalmente los siguientes: Reversibilidad de las acciones de la intervención: Es decir, el empleo de procedimientos susceptibles de ser removidos, teniendo en cuenta mejores alternativas futuras. Compatibilidad material: Utilización de materiales idénticos o similares a los originales a fin de no generar reacciones negativas entre elementos nuevos y antiguos en el largo plazo. Esto se refiere también al medio de sujeción del vitral y a su estructura de soporte. Obra cerrada: Quiere decir que una vez que el artista ha culminado su obra, el conservador no tiene derecho a innovar sobre ella ni a modificar su fisonomía. Diferenciación: Cada intervención debe ser identificable sin desfigurar o modificar el sentido de la obra. Respeto por la historia de la obra: Trata del cuidado en cuanto al retiro o permanencia de restauraciones inadecuadas, o al reconstituir lagunas. El estudio profundo del bien cultural, contribuirá a evitar las falsificaciones o pérdidas de la evidencia de la evolución de la historia de la pieza, preservando así los valores de la obra. Documentación: Involucra el seguimiento sistemático y con diversos medios del proceso: toma de frottis, fichaje clínico, registro fotográfico y audiovisual. El objeto de este material es principalmente trazar una historia clínica de las piezas, que informe a cada equipo de las acciones realizadas a través de los años; y que, en otro terreno, nos permita contar con mejores contenidos y medios para la difusión de la obra a la comunidad. El equipo que interviene una obra de este tipo debe ser multidisciplinario.

17


Primera Etapa de la puesta en valor de los vitrales de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos Proceso de la obra Diagnostico preliminar general de los vitrales: Acusa restauraciones anteriores, plomadas en estado aceptable en general, algunas zonas a reemplomar, vidrios remplazados en intervenciones anteriores que se deben estudiar (para su reconstitución o conservación), zonas con pandeos importantes que aumentan la fragilidad de las piezas, sellos pulverizados por renovar, algunos parches de cobre y plomos de corte que se deben retirar. Estado de la estructura de instalación: Necesita mantención.

2,5 286,1 18,6

68

8,5

2,5

67

301,89

200

218,82

67

2,5

58

10,32

15,79

Estado de la estructura arquitectónica: Buen estado.

85,25 8,5

92 109

8,5

18,6 15,1

2,5

84,5 260 297,2

2,5

85,25 8,5

18,6 15,1

92

8,5

109

545,4

Dimensiones: Ventanal central de 260 x 286 cm, más dos ventanales laterales de 0,92 x 200 cm. Superficie total: 10.58 m2 Sistema de instalación: Instalado y amarrado sobre estructura de perfiles de fierro empotrado en madera, sin vidrio de protección. Estructura de soporte del sistema de instalación: Empotrado en hormigón armado. Protección: Ninguna.

18


Etapas por completar Las etapas siguientes de esta obra de conservación requieren acciones similares a las ejecutadas en la primera etapa, integrando entonces la dificultad de las piezas pintadas. Estas piezas requieren tratamientos pertinentes, así como el estudio de factibilidad de una protección que preserve las piezas de la intemperie. La instalación de un laboratorio-taller in situ o en obra, debidamente equipado, iluminado (luz natural) y ventilado, son condiciones obligadas para la comprension de la obra y la seguridad de las fragiles y valiosas piezas. El informe de avance de esta primera etapa podrá ser consultado en los archivos de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Centro Nacional de Conservación y Restauración, y el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Esperamos que sea un aporte al trabajo de nuestros colegas. De más está mencionar que estos documentos no son libros de recetas y que obras tan delicadas como la restauración de vitrales de interés histórico, deben ser realizadas por profesionales especialistas.

19


Proceso obra de conservación vitrales Sede Nacional Colegio de Arquitectos de Chile

Desmontaje de los paneles e instalación de vidrios como protección de faenas.

Toma de registro fotográfico estado anterior y posterior a la intervención de los paneles.

Toma de frottis, tratándose de una obra sin pintura (no aplicable a las piezas con grisalla).

20


Intervenciones: reemplazo de piezas, limpieza profunda, consolidaciรณn.

Limpieza profunda.

Sello del vitral.

21


Reinstalación.

Actividades de divulgación.

Visita privada a la obra de restauración para profesionales Inducción de seguridad sobre los riesdel área del patrimonio que toman decisiones en obras que gos asociados a nuestros procedimienposeen vitrales; visita Departamento de Patrimonio MOP. tos y materiales. Joel Pérez

22


Desafíos de la conservación de vitrales, hoy en Chile La restauración de vitrales en Chile tiene su origen en los comienzos de siglo xx. Hemos podido comprobar este dato gracias a documentos encontrados en el Teatro Municipal de Santiago y en la evidencia material en el ex Congreso Nacional. La reparación de vitrales, como en realidad se llamó en esos años, estaba muy probablemente ligada a la fabricación de vidrieras decorativas. La entrevista que realizamos a Roberto Dell’Orto en el año 2012 nos aportó pistas que permitieron avances, no solo en la tarea de volver a trazar la historia del vitral el Chile, sino también en la de adquirir una mayor comprensión de la evolución local de nuestra profesión. En los años ochenta, a pesar de que seguían existiendo talleres y artesanos, el material para fabricar y restaurar era muy escaso y costoso. Esto significó que nuestra especialidad se desarrollara en un comienzo en la precariedad. Las importaciones de vitrales del siglo xix no estuvieron rodeadas de un intercambio de saberes. Sin embargo, las cartas de restauración y la creación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la unesco, contribuyeron enormemente al desarrollo global de la conservación del patrimonio. En Chile, los fuertes sismos de 1985 y 2010 en la zona central de nuestro país, significaron la creación de fondos de reconstrucción. Todo ello permitió abrir una nueva etapa para la conservación y la restauración en general, creándose carreras universitarias y realizándose otras acciones a tal fin. El siglo xxi nos propone a los especialistas del vitral, desafíos globales y locales. La creciente circulación de especialistas y materiales debería favorecer el desarrollo de la disciplina. El Corpus Vitrearum Medii Aevi, la entidad mundial creada al término de la segunda guerra mundial y que se dedica al resguardo de los vitrales medievales, cumple en este sentido un papel importante a través de publicaciones y foros anuales entre especialistas de vitrales de distintas épocas y orígenes. Su propósito es acordar convenciones y desarrollar un conocimiento común. Para el Centro Latinoamericano del Vitral, fundación de la que soy director, las líneas de acción principales para enfrentar este desafío se reflejan principalmente en las siguientes acciones:

23


Constituir un inventario general del corpus de vitrales existente en Chile, con un fichaje que nos permita tener una base y vinculación para los estudios de profundización. Crear una convención metodológica y de criterios de intervención que, en acuerdo con las cartas internacionales, le dé una pauta común a los restauradores de vitrales en Chile. Esta convención debería respetar prioritariamente el trabajo documental y de difusión con y para la comunidad. Esto se refiere principalmente a los informes preliminares, informes de ejecución y manuales de conservación que debe tener el edificio que ha culminado un primer ciclo de trabajos. Un archivo digital que aloje los informes de conservación y la documentación. Y un archivo histórico que preserve documentos originales que favorezca la apertura de la investigación sobre nuestra área, de manera de generar la diseminación hacia otras áreas de la restauración patrimonial y la historia del arte. Crear un registro nacional de conservadores de vitrales, es fundamental. En una primera etapa se podría acceder por nivelación de conocimientos y en una etapa posterior, desde una capacitación formal. Esto debe ser reforzado por la creación de espacios de vinculación y colaboración entre conservadores de vitrales y vitralistas. Este intercambio podría impulsar la apertura de nuestra especialidad hacia la producción de obra, ofreciendo a las Artes Visuales y no solo a las Artes Decorativas un nuevo medio de expresión. Este aspecto, la creación en vidrio, es una preocupación colectiva de los distintos agentes que componen la profesión del vitral. Ahí se sostiene la posibilidad de permanencia de este arte, que nos acompaña por más de quince siglos.

Diego Rodríguez Matta Restaurador de vitrales Diseñador industrial, PUCV Director Centro Latinoamericano del Vitral

24


Referencias bibliográficas y fuentes para profundizar Aguirre González, Max. La arquitectura moderna en Chile: el cambio de la arquitectura en la primera mitad del siglo XX : el rol de la organización gremial de los arquitectos (1907-1942) y el papel de las revistas de arquitectura (1913-1941), Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). 2004. Disponible en línea en http:// oa.upm.es/478/1/MAX_AGUIRRE_ GONZALEZ.pdf Araos, Andrea. Introduction du vitrail néogothique en Amérique du Sud: exemples de transmission de savoirs européens au Chili, entre la fin du XIXe et le début du XXe siècle. Memoria de maestria, Université Panthéon Sorbonne, Paris, 2014. Disponible en línea en www.espaciotransparente.cl/portafolio Boletín de estadística industrial de la República de Chile 1894-1895, n° 1, Santiago junio 20, 1895. Sociedad de Fomento Fabril / Sección estadísticas. P. 98. Boza, Cristian; Castedo, Leopoldo y Duval, Hernán. Santiago, estilos y ornamentos. Montt y Palumbo, Santiago de Chile, 1983.

Eliash, Humberto; Moreno Manuel. Arquitectura y modernidad en Chile / 1925-1965, una realidad multiple, Eridiciones UC, 1989. Harris Diez, Ronald. Luciano Kulczewski, arquitecto: Eclecticismo y procesos modernizadores en el Chile de la primera mitad del siglo XX. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). 2014 Disponible en línea en http://oa.upm.es/32703/ Galeno Ibaceta, Claudio. “Edificios Colectivos para Obreros, 19391942. La Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la arquitectura social de Luciano Kulczewski en Antofagasta, Chile”. Revista Cuadernos de Arquitectura, Habitar el Norte, N° 10, Departamento de Arquitectura, Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Chile, 2006, pp. 23-28. Morris, William. El arte y la artesanía. Langre. San Lorenzo de El Escorial. 2011. Matzner, Christian. “Luciano Kulczewski rompe con los academicismos en un barrio histórico”, en Entre el río y

25


la Cañada - Barrios Santa Lucía, Forestal y Lastarria, de Soledad Rodríguez-Cano (Dirección y coordinación general) y otros autores, ARC Editores, Santiago de Chile, 2011. pp. 108-129. “Le vitrail en Amérique du Sud”, en Art et décoration: revue mensuelle d'art moderne. Librairie centrale des Beaux Arts (Paris), 1908-01. Disponible en línea en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k54603687/f64.image “Las mujeres y los espejos”, en revista Zig-Zag, Santiago de Chile, noviembre 1918, año XV. Riquelme, Fernando. La arquitectura de Luciano Kulczewski: un ensayo entre el eclecticismo y el movimiento moderno en Chile. Eds. ARQ. Santiago de Chile, 1996. Sociedad de Fomento Fabril Chile. Breves noticias sobre las industrias. Sociedad imprenta i litografía “Universo”, Santiago de Chile, 1920 Web “Luciano Kulczeswski”, dirigido por Pablo Berthelon. En Maestros de la forma y el espacio [Video documental]. http://bit.ly/2dKmlkT

26


equipo de trabajo

Restaurador jefe

Diego Rodríguez

Diseñador industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Documentación histórica y conservación

Andrea Araos

Candidata a doctor en Historia del Arte, École Pratique des Hautes Études. Francia

María Jesús Contreras

Licenciada en Artes Visuales Universidad Finis Terrae

Haylin Villalobos

Licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, Universidad SEK Documentación audiovisual

Carlos Molina

Magister en ciencias cognitivas, Max Planck Nijmegen, Holanda Asistentes en formación en programa Laboratorio Escuela de conservación de vitrales

Vanessa Ruiz

Candidata a magister en restauración de bienes patrimoniales, Universidad Finis Terrae

Rubén Vergara

Estudiante de dibujo arquitectónico, Duoc UC

Jonatan Zamora.

Técnico en restauración, Duoc UC Colaboradores

Rodrigo Correa

Seminarista diocesano de Schoenstatt

Waldo Doren Vitralista

27


OBRA PROTECCIÓN OBRAS DE KULCZEWSKI EN SANTIAGO

FUNICULAR DEL CERRO SAN CRISTÓBAL

AÑO 1924

CATEGORIA MONUMENTO HISTÓRICO -----------------

COMUNA

ESTILO

PROVIDENCIA/ RECOLETA NEOMEDIEVAL

PABELLÓN FOTOGRÁFICO

1924

CASA EN ESTADOS UNIDOS 201-203

1924

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

PROVIDENCIA/ RECOLETA NEOMEDIEVAL NEOMEDIEVAL

COLEGIO ARQUITECTOS DE CHILE

1922

MONUMENTO HISTÓRICO

SANTIAGO

ART NOUVEAU

EDIFICIO EN AV. ALAMEDA 149 Y 151

sin/f.

ICH (ART.60° LGUC)

SANTIAGO

ART NOUVEAU

POBLACIÓN KELLER

1925

ZONA TÍPICA

PROVIDENCIA

ART NOUVEAU

POBLACIÓN MADRID

1927

ZONA TÍPICA

SANTIAGO

ART NOUVEAU

POBL. SUBOFICIALES ESCUELA APLICACIÓN CABALLERÍA

1929

ZONA TÍPICA

ÑUÑOA

ART NOUVEAU

POBLACIÓN LOS CASTAÑOS

1930

ZONA TÍPICA

INDEPENDENCIA

ART NOUVEAU

CASA EN AV. FRANCIA 1442

1930

MONUMENTO HISTÓRICO

INDEPENDENCIA

ART NOUVEAU

EDIFICIO MERCED 268

1928

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

ART NOUVEAU/NEOCOLONIAL

CASA EN AV. SALVADOR 2302

1933

-----------------

ÑUÑOA

ART NOUVEAU/NEOCOLONIAL

CASAS EN LUIS BARROS VALDÉS

1930

-----------------

PROVIDENCIA

ART NOUVEAU

CASAS EN SAN EUGENIO 90 Y 92

1929

-----------------

ÑUÑOA

ART NOUVEAU

CASA EN AV. M. MONTT 1854

sin/f.

PROVIDENCIA

ART NOUVEAU

ICH (ART.60° LGUC)

EDIFICIO EN AV. ALAMEDA 2136

sin/f.

-----------------

SANTIAGO

ART NOUVEAU

EDIFICIO EN AV. J. M. INFANTE 28

sin/f.

-----------------

PROVIDENCIA

ART NOUVEAU

CASAS EN CATEDRAL 2871

sin/f.

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

ART NOUVEAU

EDIFICIO AV. MERCED 84/AV. ALAMEDA 85

1928

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

ART DECÓ

MONUMENTO HISTÓRICO

PISCINA ESCOLAR DE UNIVERSIDAD DE CHILE

1929

CASA EN AV. J. DGO. CAÑAS 598

1935

-----------------

INDEPENDENCIA

ART DECO

ÑUÑOA

RACIONALISMO

EDIFICIO AV. PROVIDENCIA 701

sin/f.

ICH (ART.60° LGUC)

PROVIDENCIA

RACIONALISMO

CASAS EN VALENTÍN LETELIER 1324 Y 1349

1935

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

RACIONALISMO

INSTITUTO AGRONÓMICO EN QUINTA NORMAL

1920

EN ZONA TÍPICA

SANTIAGO

NEOCLASICO FRANCÉS

POBLACIÓN QUINTA MEIGGS (VIRGINIA OPAZO)

1941

ZONA TÍPICA

SANTAIGO

NEOCLASICO FRANCÉS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CHRISTIAN MATZNER THOMSEN, 2012.

Fuente: Christian Matzner Thomsen, 2012


Agradecimientos

3


Circuito de obras de Luciano Kulczewski Garcia BARRIO LASTARRIA Y ENTORNO DEL CERRO SAN CRISTÓBAL

o Pío Non

Acceso Funicular, cerro San Cristóbal

Río M

apoc ho

Parq u

e For estal

Merced 84

Monjitas

B

nna

acke

or

d ta

O

ña M

.L Av

i

r be

do ar

n er

icu Av. V

ur m

Merced 268

Villavicencio

´H

ns

gi

ig

Na

José Victorino Lastarria

Merced

Casa-Taller, Estados Unidos 201-203

Colegio de Arquitectos, Alameda 115

Alameda 151

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.