Cultura Digital en América Latina

Page 17

 • C D  A L gestionar la cultura debido al problema que genera el ego de las personas”. Sin embargo, sugiere servicios de relación social (networking) y blogs como ecosistema empresarial. Otros autores (León, et all: 2001) como De Rosnay (1999: 10) consideran que es precisamente el nuevo sentido de espacio y tiempo, y no la oferta tecnológica, lo que está modificando a los individuos, las mentalidades y las estructuras sociales. Lévy (1997: 36) señala que una de las tendencias de la evolución técnica es “el aumento exponencial de la performance de los materiales (velocidad de cálculo, capacidad de memoria, volúmenes de transmisión) combinado con un descenso continuo de los precios”. A Menou (1999) le preocupa “la demostración del impacto, presumiblemente positivo, de las TIC, internet, información, etc., que parece estar impulsado principalmente por la necesidad de justificar urgentes y poderosas inversiones en esta área, o de sacar provecho de ella. La propia noción de impacto se desplaza en un continuo de perspectivas de evaluación, que van de la mera penetración del mercado a las permanentes transformaciones sociales y más allá”. Hamelink (1999, 15) abre otra línea con la propuesta del concepto “capital informacional” que abarca “la capacidad financiera para pagar la utilización de redes electrónicas y servicios de información, la habilidad técnica para manejar las infraestructuras de estas redes, la capacidad intelectual para filtrar y evaluar información, como también la motivación activa para buscar información y la habilidad para aplicar la información a las situaciones sociales”. Bourdieu (2000) contribuye de manera significativa a clarificar la comprensión dialéctica de la producción y reproducción social, a través de la elaboración de las categorías de capital cultural, social y simbólico6.

6

Bourdieu, en su “Esquisse d’une théorie de la pratique”, señalando las limitaciones del conocimiento “fenomenológico” y “objetivista” propone el “praxeológico”, con el que desarrolla la categoría de capital social, cultural y simbólico: “tiene por objeto no solamente el sistema de relaciones objetivas que construyen el modo de conocimientos objetivistas, sino las relaciones ‘dialécticas’ entre estas estructuras objetivas y las ‘disposiciones’ estructuradas en las cuales ellas se actualizan y que tienden a reproducirlas, esto es el doble proceso de interiorización de la exterioridad y la exteriorización de la interioridad”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.