Más de 3 décadas de PART

Page 1

31años de excelencia académica Más de 3 décadas de PART

Este suplemento tiene como finalidad presentar algunos testimonios y anécdotas de maestros, alumnos y autoridades que han formado parte de nuestra historia; la idea es sumar recuerdos de toda la comunidad partiana

El legado de la familia Pérez Verduzco


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

Treinta y un años aportando periodistas valiosos a la prensa nacional “La mejor manera de medir el desarrollo de lo que ha sido la institución es que ya hay periodistas importantes en activo en muy diversos ámbitos, esa es la mejor manera de ver que la escuela ha tenido una repercusión, porque ha aportado periodistas valiosos al medio periodístico nacional”

Mario Saavedra, coordinador del diplomado de Periodismo Cultural y uno de los primeros maestros

Por Karla Reyes, Nelly Hernández, Violeta Girón y Maylin Serrano. El Centro de Estudios Universitarios de Periodismo en Arte, Radio y Televisión (PART), está de manteles largos por sus 31 años de existencia, desde que Don Guillermo Pérez Verduzco inició con este proyecto en el año 1985, con el objetivo, desde un principio, de fundir lo artístico con lo periodístico, debido a su personalidad y por su dedicación al trabajo reporteril, es que consideró que ya era tiempo de crear una licenciatura, y es así como en 1987 crea la carrera de periodismo con una visión más amplia del periodista, según lo menciona el profesor Mario Saavedra quien imparte el Diplomado de Periodismo Cultural en esta escuela y quien fue uno de sus maestros fundadores. En una entrevista programada días antes, fue que llegó nuestro entrevistado, con una sonrisa enorme en el rostro, agotado y saludando a todos los profesores que se topaba en el camino, nos invitó a seguirlo y al perderlo de vista lo pudimos ver con su grupo, saludando a sus alumnos y presentado a su invitado, salió y nos reunimos en un salón que estaba a un

costado, se presentó y comenzamos esa entrevista, la cual sin saberlo y sin pensarlo nos cambiaría nuestra mentalidad y nos haría ver que la vida debe disfrutarse y gozarse. Una persona sumamente preparada e inteligente, con una amplia trayectoria en la docencia a nivel licenciatura y quien además escribe libros, es periodista, editor, promotor cultural y catedrático, nos platicó cómo fue su ingreso a esta institución: “yo estaba muy joven, apenas iba terminando mi carrera de filosofía y letras en la UNAM, pero yo trabaja con don Rafael Solana y son de esas cosas fortuitas en la vida, Don Guillermo fue a verlo y le planteó el proyecto, lo invitaba a ser el rector, puesto que lo admiraba y don Rafael accedió, además le entusiasmaba mucho poder estar conectado con los jóvenes, incluso no solo se limitó a ser rector sino que daba clases, me presentó con Don Guillermo y me prepuso que me ocupara de las materias literarias y de periodismo cultural”, mencionó. El trabajo, esfuerzo y la evolución que una escuela puede tener se mide a partir de los alumnos, “la mejor manera de medir el desarrollo de lo que ha sido la

institución es que ya hay periodistas importantes en activo en muy diversos ámbitos, esa es la mejor manera de ver que la escuela ha tenido una repercusión, porque ha aportado periodistas valiosos al medio periodístico nacional”. Comentó, que en todo se pueden dar altibajos y más en una institución que es pequeña y tiene pocos años, pero que a pesar de distintas dificultades ha sabido sobrellevarlas y salir adelante, “hay que remar contra corriente siempre en un país que estamos expuestos a crisis, a altas y bajas en la moneda, a la propia competencia, anteriormente no había universidades de periodismo, más que la Carlos Septién y la segunda fue el PART, y en muchos sentidos Rolando Chávez, quien ya lleva muchos años aquí, ha hecho una buena labor, generó programas que sirvieron de difusión de la propia institución y para poner en contacto a los estudiantes de periodismo con los periodistas importantes. “En medio de esta complejidad económica, pues hay que volver a las raíces, es decir la diversificación de una institución es importante, pero si hay crisis hay que volver al origen, hay que fortalecer la que ha sido o la que fue la cuna y el origen de la institución que es el periodismo, si no se pueden dar otras, pues que no se den, mejor que ésta se de bien”, aseguró el también colaborador de distintos diarios mexicanos, quien espera que PART crezca y construya nuevos retos y metas para ser aún mejor de lo que es hasta ahora, “crecer es un anhelo noble de cualquier persona y de cualquier institución, y me gustaría que eso sucediera, porque es una institución que quiero mucho, que la aprecio y me parece que la misión más noble que puede haber, es la de enseñar y la educación es el vehículo fundamental para el desarrollo del país, si no hay educación no hay nada”, agregó. En una situación como la de ahora, el alumno debe aprovechar el esfuerzo que sus padres hacen para mandarlos a una universidad y puedas así, tener una carrera, la cual es una oportunidad que no la tienen todos, “el joven debe entender ese tránsito entre la obligación al gusto, el placer a hacer algo, porque va en beneficio de su vida y que es una decisión personal; cada vez la competitividad y la lucha es más encarnizada y hay que prepararse mejor, concretamente en el periodismo cultural fundamentalmente es la lectura, si cualquier estudiante o cualquier ser humano no lee se está perdiendo uno de los grandes vehículos de conocimiento y de contacto con otras culturas y con otras formas de ver la vida”, insistió. Mario Saavedra es un personaje que desde pequeño el mundo del arte influyó en su vida, debido al oficio de sus padres, tuvo sus inicios en el teatro, el cine y la televisión, pero quienes le enseñaron a ver la vida de otra manera, desde otra perspectiva y quienes le ayudaron a descubrir el mundo de la cultura y el mundo del conocimiento, fueron Rafael Solana y Fernando Vallejo, “los padres muchas veces son padres de sangre, pero los verdaderos padres son los padres espirituales, los que nos

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

2


Más de tres décadas formando profesionistas con mística y pasión. marcan, los que nos guían en la vida y los que nos dan luz por donde debemos caminar y nos enseñan qué es lo que realmente vale la pena en la vida, entender que la vida no es solo lo material, las crisis económicas, que la vida solo es violencia, sino que la vida también tiene cosas que valen la pena vivirse”, confesó. La cultura está compuesta por tres distintas aristas: la ciencia y la tecnología, la religión y el arte, pero actualmente, vivimos en un mundo donde la tecnología se está apoderando de la vida de miles de personas, tecnología que no sabemos utilizar y aprovechar los beneficios que nos ofrece sino que ella se aprovecha cada vez más de nosotros ,”el arte prepondera al hombre no a la máquina, la cultura es todo lo que somos capaz los seres humanos de producir, yo no estoy en contra de la máquina, no estoy en contra de la tecnología, creo que nos ha permitido conocer muchas cosas y vivir mejor, en lo que estoy en contra, es que la máquina desplace al ser humano, lo inutilice; deben enriquecernos no debilitarnos, las nuevas tecnologías deben de ser un complemento para que nuestra vida sea mejor, no hacernos inútiles, vamos a aprovechar que tenemos, esos medios, vamos a sacarles provecho, pero en beneficio de nosotros no para que nos inutilicen”, declaró Saavedra. Las nuevas tecnologías han sido las causantes de que las generaciones se deformen y que comiencen a practicar nuevos hábitos, los cuales los aleja cada vez más de las formas de comunicación que antes había, ”las

nuevas generaciones ya no escriben, porque no leen, escriben estos micro textos y es la forma de comunicarnos ahora, deformamos el lenguaje; eso un periodista no se lo puede permitir, es un individuo que se comunica con otros, que informa a una comunidad, si no lo sabes hacer bien, si no tiene un conocimiento amplio de su lengua, pues va a comunicar limitadamente, necesita un conocimiento amplio de ese instrumento de expresión que es la lengua , su lengua; yo veo el periodismo como una materia cultural, es una actividad humana no antihumana, si lo importante para el periodismo es informar lo que pasa a nuestro alrededor, ¿para qué informamos? Precisamente para que esa persona sepa dónde está parada y que sepa cómo reaccionar ante su medio ambiente, entre más informada, su vida será más llevadera”, expresó. Durante la charla una llamada interrumpió al profesor Mario Saavedra, tomó el celular, observó quién llamaba y decidió no contestar, quitó el celular que estaba sobre la mesa y continuamos con la entrevista. Por último, de una manera breve y concisa nos habló de la manera en que deben realizarse las cosas y lo cual es la clave para poder vivir plenamente, “yo no concibo el periodismo sin pasión, toda actividad en la vida debe hacerse con pasión si no qué triste sería, a mí no me gusta el método tradicional de enseñanza, yo dialogo con mis alumnos porque también aprendo mucho de ellos; hay maestros con un gran nivel y que tienen pasión en su materia, y

salirnos de los esquemas habituales, yo siempre he visto en mis alumnos a mis hijos, y si no mis hermanos menores, en los que influyo y me duele cuando salen y no encuentran trabajo y cuando puedo los apoyo, son inercias culturales, el conocimiento nos lleva a romper con estas inercias culturales”, explicó. Esta carrera no es fácil, el sacrificio y el trabajo siempre estarán presentes, pero es algo que la pasión por hacer periodismo va a saber llevar y vivir con ello, “si es algo que les apasiona que lo asuman con pasión, decía un periodista: ‘si un periodista hace periodismo con el ánimo de hacerse rico, pues está perdido, no es el camino para hacerse rico’, a mí no me interesa el dinero, me interesa lo que puedo hacer con el dinero, porque finalmente vivimos en un mundo monetizado, es decir, sino tenemos dinero no podemos comprar cosas, lo que uno gane hay que disfrutarlo, disfrutar la vida, esa es otra de mis enseñanzas, disfrutar la vida, si les logré dar esa enseñanza valió la pena que estuvieran conmigo, por más que haya tantos infortunios, cosas que nos pesan y nos parece que son calamidades, más bien vamos aportando y viendo cómo podemos hacer que este mundo sea mejor”, finalizó el profesor del diplomado cultural Mario Saavedra. Al concluir la entrevista pudimos percatarnos de la humildad y sencillez que aún conserva un profesor con más de 30 años en la docencia, quedándonos con el asombro de haber conocido a una persona tan culta y que aprecia la vida a pesar de las circunstancias.

La voz de la exigencia Por Alan Tapia, Brian Reyes y Alejandro Aranda Más de tres décadas han transcurrido desde que el periodista y corresponsal de guerra, Guillermo Pérez Verduzco fundó el Centro de Estudios Universitarios PART. Con motivo del XXXI aniversario de la institución, tuvimos la oportunidad de entrevistar a la doctora Francisca Robles, quien a lo largo de 25 años, se ha desempeñado como docente en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, también ha colaborado con trabajo docente en universidades privadas en gran parte de la República, impartiendo materias de metodología, vinculadas al trabajo de investigación, seminario de tesis y taller de redacción. Hay que resaltar que en esta Universidad ha colaborado casi desde su fundación en 1985. Con el marco del XXXI aniversario de PART,

platíquenos ¿Cómo llegó, y qué la motivo a ser parte de la institución?

Llegué por mis alumnos, la persona que estaba en la subdirección en ese tiempo había sido mi alumna en la Universidad, y ella me invitó a dar clases, en ese tiempo salía la primera generación y no tenían ni idea de cómo iban a hacer una tesis, básicamente mi llegada fue por la necesidad de la escuela de tener trabajos de titulación. Tuve la fortuna de conocer y trabajar con Don Guillermo, con Rafael Solana, y al director de esos tiempos Francisco Sosa, ellos fueron mis maestros. El mismo Don Guillermo un día me dijo que le gustaba cómo trabajaba y me propuso que viniera a dar clases, al principio me daba miedo estar con los chavos no era igual ayudarlo en trabajos periodísticos, que convertirme en académica de su escuela, pero me dio toda su confianza junto con el maestro Solana y Francisco,

3

Doctora Francisca Robles, docente de PART

esos tres pilares confiaron en mí, lamentablemente los tres ya murieron, pero en mi corazón siguen vivos, y son el motor que me trae cada miércoles. Don Guillermo le tuvo mucha fe a su escuela, hizo todo lo que pudo por ella y nos encargó que la cuidáramos, a muchos maestros se les olvidó el encargo, pero a mí no. Vengo de corazón, de convicción porque amo mi trabajo, ese es el motivo por el que estoy aquí, es un compromiso que no se ve, pero se siente, es lealtad, sentido de pertenencia y solidaridad con las metas de la escuela.

En el tiempo que ha trabajado aquí ¿Qué ha cambiado en la escuela, a su parecer?

La escuela es una organización y como todas las organizaciones, se guía por las cabezas, entonces cada cabeza que llega trae sus proyectos sus intereses e

intenciones, así que los cambios han sido por las cabezas, pero en el fondo cada cabeza lo que pretende es que la escuela siga funcionando, con la misión que nos dejó a todos Don Guillermo, mientras las cabezas no pierdan de vista que el motivo de la existencia de la escuela, es un anhelo del fundador, todo va a funcionar bien. Cuando vino el hijo de Don Guillermo, vinieron muchos cambios, metió muchas ideas, pero lamentablemente se murió y eso no nos ha ayudado mucho, los proyectos se quedan inconclusos no por falta de ganas, sino porque desaparecen las personas. Todos los cambios son buenos, pero sin perder la meta, y la meta es seguir formando periodistas de buen nivel, competitivos y que nos llenen de orgullo y no de vergüenza.

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica ¿Considera que en estos 30 años la calidad de la institución se ha mantenido, ha disminuido o aumentado? La calidad la dan las personas, si no hay trabajo colaborativo maestro-alumno, no hay calidad, por más que yo sea la mejor maestra del planeta, si los alumnos no me quieren escuchar, no quieren tomar mi clase, yo no puedo compartir mis conocimientos. La calidad se determina por la relación que hay de

El PART es trabajo y orgullo. “El trabajo de todos y el orgullo de todos”. todo el equipo humano que integra la institución.

¿Qué perfil de egresado busca la escuela?

Que sean profesionales, honestos, capaces, que tengan valores y que honren a la escuela. Honrar es un verbo que no utilizamos mucho, pero cada vez que hagan algo positivo o negativo están honrando a la escuela, a sus padres, y a los profesores, quienes les dieron clases; a mí me gusta formarlos así. Les pido que cuiden esa imagen, donde quiera que se paren deben estar orgullosos de su escuela. ¿El nivel académico de PART está a la altura de

universidades que también imparten periodismo como UNAM o UAM?

El nivel de los profesores es bueno, pero esto es un binomio así que debe haber buenos profesores y buenos alumnos, nosotros como institución privada cumplimos una doble función. Todas las escuelas privadas son instituciones que comercian con la educación y en esa visión a los alumnos se les da otro rol, el de clientes ¿cuando uno trata con un cliente que debe de hacer?, ¿Quién manda? Entonces en todas las escuelas privadas ese es el problema, al alumno se le olvida que es un alumno que se está formando. Para contrarrestar esto a nuestros alumnos de periodismo se les debe exigir más y ponerlos a competir, es necesario la competencia, porque en un mercado laboral van a llegar a competir y les guste o no los van a comparar, y al final se va a quedar el mejor no importará de donde venga, importa la calidad que se tenga.

PART, opción real y práctica en la formación de periodistas y publicistas de nuestro país Por Omar Martínez Rodríguez, Amaury Chávez Leyva y Leonel Martínez García A 31 años del proyecto para formar una escuela con la alternativa de enseñar el oficio periodístico práctico de la mano con el arte, impulsado por el reportero y corresponsal de guerra, Guillermo Pérez Verduzco, fundador del Centro de Estudios Universitarios de Periodismo y Arte en Radio y Televisión (CEU-PART), y el escritor y dramaturgo Rafael Solana, primer rector de la Universidad. Tuvimos la oportunidad de platicar con Rolando Chávez Moreno docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Director Académico de la institución PART, acerca de su trabajo realizado dentro de la escuela y sus recuerdos de la misma, donde nos describió el pensar y la filosofía con la que se fundó la institución y lo que ha podido aportar al periodismo en 30 años de historia: -Sentado en su oficina, a punto de mandar vía correo el ejemplar digital del periódico escolar número 87, se quita los lentes y comienza a platicarnos un poco de sus vivencias dentro de la escuela- “Yo creo que hay muchas cosas, primero ser una opción real y práctica en la formación de periodistas de nuestro país.

Es una primera propuesta clara y concreta basada por el proyecto que tenía el fundador Guillermo Pérez Verduzco, quien como reportero, siempre fue una persona muy audaz, asertiva, muy entrón para poder abordar cualquier tema, y sobre todo temas complicados o fuertes. Todo lo que él desarrolló, lo quiso plasmar o traducir en una institución educativa, donde la característica principal fuera que se formaran periodistas muy prácticos, pero basados en una teoría y cultura general, para que tuvieran la oportunidad de salir a entrevistar, agarrar un micrófono, una cámara fotográfica, para poder conocer, desarrollar y preparase de una mejor manera. “A esto se combinó, la incorporación de Rafael Solana, nuestro primer rector. Una gente muy culta y preparada, un intelectual en la mayor extensión de la palabra. Este sello también es característico de la institución; que la gente además de aprender y hacer el trabajo reporteril, el que tengan la capacidad de poder no solamente de leer a un literato, algún escritor clásico o contemporáneo, sino que tengan esa sensibilidad los jóvenes para poder escribir en la parte del periodismo o de la literatura como tal, a través de cuentos, teatro, música, todo lo que a él le llamaba las Bellas Artes”.

¿Cómo se vinculó a la escuela y cuál fue su primera impresión de ella?

En su cercanía con Don Guillermo Pérez Verduzco, nos podría decir ¿cuál era la visión que tuvo al crear esta institución? Su visión era colaborar, llevar gente profesional al periodismo él tenía una gran necesidad de trascender, y la mejor manera de trascender fue poner la escuela y estaba comprometido con los jóvenes que formaba. En una frase ¿Cómo describiría al PART? El PART es trabajo y orgullo. El trabajo que hagamos todos, nos llenará de orgullo a todos. “El trabajo de todos y el orgullo de todos”.

Rolando Chávez, Director Académico

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

4


Más de tres décadas formando profesionistas con mística y pasión. prácticas y su servicio, tienen en buen concepto a la institución, porque hemos logrado posicionarnos en el mercado laboral como una institución que tiene esa característica, porque los chavos saben escribir, redactar, agarrar una cámara, ahora con los trabajos de multimedia que piden los medios de comunicación, los jóvenes del PART lo saben hacer muy bien y eso da una gran ventaja contra otras instituciones. Yo no sé si lo hagan bien o mal, pero de que tienen una presencia importante la tienen. Nadie más que ustedes se van a cerrar o abrir las puestas en algún medio”. El Sistema Informativo PART, es una herramienta e

innovación dentro de la escuela ¿Qué destaca del trabajo realizado de este proyecto?

Primer Premio Nacional de Periodismo en el 2002

“En mayo de 1991 me incorporé al PART y fue a través de una invitación que en aquel entonces, las autoridades de la escuela le hicieron a la que en aquel entonces era mi jefa, la doctora Guillermina Baena Paz, una investigadora de los medios de comunicación, profesora de toda su vida y le preguntaron si tenía alguna persona que pudiera recomendar, curiosamente yo en aquel entonces estaba en la Universidad Latinoamericana (ULA) y su esposo de la doctora, el maestro Sergio Montero, era el director de la carrera y yo era su coordinador académico, y me dijo -mira yo fui a hacer esta visita, me comentan que si hay interés, por qué no vas-. “Vine a la institución y me entrevisté con don Rafael Solana, después me entrevisté con el fundador Don Guillermo a quien tuve la oportunidad de conocerlo en un par de ocasiones antes de su fallecimiento”. Me dijeron que les había gustado mi perfil, porque era una persona académica, pero también una persona que hacía cosas en los medios de comunicación. Fue como me hicieron la invitación y me quedé”.

¿Cómo identifican a los alumnos y egresados del

PART en los medios de comunicación? “Al principio nos costaba mucho trabajo que pudieran vincularnos y seguramente hoy también puede surgir porque habrá gente que no lo conoce, pero por el decir de los jóvenes egresados, algunos que van a hacer

5

Con todos los logros obtenidos por la escuela ¿Por qué no buscar una concesión de radio?

“No necesitas pedir una concesión, tenemos la radio por Internet, es otro proyecto que cada cuatrimestre lo estamos alimentando. Tiene mayor proyección una radio digital que una radio concesionada. “Hay que aprovechar esta tecnología y darle luz, que es lo que hemos estado haciendo. Radio PART en vivo y hacer una campaña fuerte de promoción para que te escuchen, no solamente como escuela, sino como estación”.

¿Cuál es su compromiso con la escuela y cómo le gustaría ser recordado?

Ejemplar del Periódico en su versión impresa.

¿Cuál es el invitado que usted más recuerde que haya venido a esta escuela?

“Han sido muchos, te puedo decir que yo fui el promotor de dos eventos muy importantes, el Ciclo Puntos de Vista, en donde los primeros que vinieron fueron Nino Canún, Heriberto Murrieta. Luego organicé, junto con dos alumnos destacados, Gladys Juárez Davis y Mario Alberto León, las Semanas de Periodismo, donde llegamos a la 17, tuvimos más de mil invitados. Porfirio Muños Ledo, Javier Alatorre, Cristina Pacheco, Diego Fernández de Ceballos, Ricardo Rocha, Sergio Sarmiento, hemos tenido columnistas del periódico Reforma, El Universal, Milenio y de muchos medios más. “Las charlas que hagamos dentro o fuera de la escuela siempre van a hacer un complemento para los jóvenes, su preparación no solo debe depender de lo que reciben de los maestros, que si es muy importante, pero que se dé una presentación de un libro, un concierto, un invitado en cierto lugar, todo lo que esté en torno a su carrera tienen que absorberlo, porque la formación de un periodista no solo es la filosofía de lo que queremos formar o que vengan a sus clases y cumplan con sus trabajos y tareas; ayuda, pero también, el que estén al pendiente de este tipo de eventos y actividades nos va formando y cultivando”.

“El Sistema Informativo ha servido como plataforma para muchos jóvenes, porque cuando sales te piden práctica y experiencia. Desde el año 2000 que se inauguró el sistema, hemos procurado actualizarlo de acuerdo a las condiciones tecnológicas o informativas. Yo creo que el trabajo que desarrollan los chicos ha tenido diversas etapas, los jóvenes que han logrado entender la importancia de invertirle tiempo para que después de sus clases hagan este tipo de actividades, todos los que han participado en el Sistema Informativo, saben trabajar. “Hemos hecho de nuestro portal, de nuestra escuela, un medio no solamente informativo, sino un medio de comunicación”.

“Mi compromiso es absoluto, yo paso más tiempo en PART que en mi casa, lo hago porque me gusta y lo disfruto. A mí me gusta siempre emprender nuevos proyectos. Seguramente la gente, esté o no esté, van a decir, buena onda el Rolando siempre abierto con su puerta abierta. A mí me gusta ser una persona muy cálida, humana, entender más la problemática de un joven a nivel individual, por supuesto que transmite mucho el rumbo de la institución, el camino que va llevando”. ¿Cómo visualiza al PART dentro de otros 31 años? “Yo quisiera verlo mucho más grande más fortalecido, con mucha más presencia. Depende mucho de la situación económica de México porque tenemos no nada más dos carreras, tenemos diplomados muy buenos, otro de los proyectos dentro de la institución”. Al terminar la entrevista, se vuelve a poner sus lentes y vuelve al trabajo, pareciera que no puede perder ni un minuto más, pues su compromiso es absoluto. En estos 31 años de historia, la Universidad PART, ha logrado ganar cuatro Premios Nacionales de Periodismo, el último fue en el 2014 con el periódico del Sistema Informativo PART, con esto nos ha permitido posicionar a una gran cantidad de egresados hoy en día, tanto en medios impresos como en televisión, radio, redes en Internet, así como conductores, y reporteros a lo largo de todo México e incluso algunos de ellos, en países de Europa y Suramérica, de acuerdo con el Director Rolando Chávez, un reflejo del trabajo realizado en esta institución para formar profesionales del periodismo en nuestro país.

Instalaciones del Centro de Estudios Universitarios PART

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

Un cúmulo de experiencias

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

6


Más de tres décadas formando profesionistas con mística y pasión.

Memorias de Don Guillermo Pérez Verduzco

7

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

8


Más de tres décadas formando profesionistas con mística y pasión.

Más de tres décadas de PART “Contra el peor enemigo que existe la ignorancia que al hombre invalida, seas tú universidad querida, la que armas nos dé al combatir”. Un libro, una nota y un relato; la experiencia, el hombre y su vocación. Así, nació una historia que más tarde se convertiría en la gran aventura académica, llena de premios, sonrisas, agradecimientos y la formación de generaciones de periodistas en México. El legado: Centro Universitario de Periodismo y Arte en Radio y Televisión (PART). Guillermo Pérez Verduzco, corresponsal de guerra dedicado al periodismo; el hombre de temple, pero amable: un mexicano con valores y coraje; el personaje de televisión y maestro ferviente de la tarea de informar, fue el inspirador. “Tobi” Pérez Verduzco, le llamaban en el programa “24 Horas con Jacobo Zabludovsky”, era un amante de la tauromaquia; sin embargo, el amor por las letras, lo impulsó a un mundo de donde Don Guillermo Pérez Verduzco Fundó PART el 13 de Mayo de 1985 jamás saldría. “En su vida había dos rumbos: el periodismo y los ruedos. Era un torero innato, pero se impuso el PART, él lo tenía hecho desde muchos años atrás, y dice periodismo”, asegura Alfredo Hernández, miembro una frase en una de las estrofas -Contra el peor enemigo fundador del PART. que existe la ignorancia que al hombre invalida, seas tú Pérez Verduzco tenía en mente un proyecto, universidad querida, la que armas nos dé el combatir”, consideraba que era necesario formar jóvenes con entonces ya mencionaba la escuela a la universidad, se experiencia práctica en el mundo del periodismo, ante la juntaba la universidad de la vida y la universidad en fuerte demanda de comunicólogos en el medio cuestiones académicas”, platicó Alfredo Hernández. “Guillermo Pérez Verduzco, el reportero estrella de El PART abrió sus puertas el 13 de mayo de 1985, Jacobo Zabludovsky en ‘24 Horas’, tuvo la idea de crear con una carrera técnica; es decir no existía la licenciatura una escuela de periodismo para jalar a los chavos que en Periodismo, por lo tanto, todas las personas de la edad empezaban y que eran muy torpes porque no tenían que fuera, tenían la oportunidad de acercarse al plantel práctica. Vamos a hacer una escuela práctica de para aprender. periodismo sin descuidar la teoría. “Estaba enterado porque cuando abrió, dos años “Las prácticas se llevaron a cabo en el restaurante antes si no me equivoco, pero en 1985, arrancó la carrera de la Concanaco, hay uno en Balderas casi contra esquina técnica, estaba en la primera cede que tuvo el PART en de Televisa, ahí desayunaba. calle Miguel Noreña, Colonia San José Insurgentes, ese “Ahí platicó sus deseos de hacer la escuela. Total edificio ya no existe, era una casa y ahí inició la carrera empezó la escuela, se jalaron varios maestros de ‘24 técnica”, contó Mario Saavedra coordinador de Horas’, uno de ellos muy querido, Ernesto Villanueva, Diplomado de Periodismo Cultural y uno de los primeros quien era el que hacía el programa ‘Hoy Mismo’ para maestros de la licenciatura. Poco más tarde el PART se Memo Ochoa en las mañanas, trabajaba toda la noche trasladó a la calle de Zacatecas y continuó con su labor de para tener el noticiario, él murió en el temblor de 1985”, enseñanza. narró Salvador Estrada, profesor fundador de PART. “Era una casa, no era un edificio escolar en sentido El primer logotipo del PART fue creado por Pérez estricto, fue una casa muy bonita, instalaciones con Verduzco, es un símbolo que tiene un mensaje muy espacios muy amplios, pero sí efectivamente las aulas específico y que de cierta forma está fuertemente ligado al objetivo de la institución. “Recuerdo que me dijo: es una llave y una televisión, además las siglas PART. Periodismo y Arte en Radio y Televisión. Siempre tuvo en su mente el logotipo, me enseñó algunos bocetos, y al final me dijo que eso iba a ser y alguna vez describió en televisión, que era una llave para entrar a la televisión, al periodismo, y el arte de entrar a la televisión. “Una de las joyas preciadas de esta institución es el himno, que fue redactado por el mismo Guillermo Pérez Verduzco y que a pesar que lo escribió antes de establecer el proyecto, ya hablaba sobre un futuro plantel universitario. “Tan es así que él hizo un himno universitario que está en la entrada de la Lourdes Laraque Maestra Fundadora de las licenciaturas escuela, yo no conocí el himno hasta que estuvo

9

eran lo que en su momento habían sido recámara de la casa, entonces tenían piso de madera, los baños tenían tina, algo completamente diferente, pero el ambiente desde el principio bien, grupos bastante numerosos y una buena acogida tanto de alumnos como de autoridades”, recordó Lourdes Laraque, profesora fundadora de la licenciatura en Periodismo de PART. Entre las actividades destacadas de la universidad, se encontraba el auge de los medios como la radio y la televisión, el profesor Salvador Estrada, maestro fundador de las escuelas PART, fue uno de los periodistas que formó a varias generaciones y que con la ayuda de alguno de esos grupos creó un programa de radio. “Entonces inventé Radio Pajarito, tocaba Radio Pajarito presenta el noticiero de las 7:40, entonces mandaba a reportear a los chavos, les decía ve a donde quieras, ve con el de las paletas, pregunta, ¿Cuáles son las que se venden más?, lo que quieras y seguimos, está con nosotros el fulano de tal, entonces un alumno simulaba que iba a ser un personaje equis y así lo entrevistaban los chavos; maestro que tengo la nota de ocho -bajaron las paletas de precio, por la temporada- o no sé qué, ese tipo de cosas, que eran práctica, práctica, para que se les quitara el miedo a reportear, entonces pasábamos Radio Pajarito, y empezó el sistema de radio y televisión del PART”, recordó Salvador Estrada. Muchas personalidades pasaron por las aulas del

Periodista Salvador Estrada Maestro Fundador del PART

PART; sin embargo, se contó con cuatro rectores de sobrenombre que formaron parte del cuerpo docente de la institución, tal es el caso de Rafael Solana, Ricardo Rocha, Francisco Fortuño y Santos Briz Fernández. Guillermo Pérez Verduzco buscó personalmente a Rafael Solana, escritor y periodista, para que fuera el primer rector del PART. “Vio que había tenido éxito su proyecto y entonces decide lanzar la carrera universitaria, y le propone a don Rafael que sea el primer rector, yo trabajaba con don Rafael y me dice -tienes que dar clase- y no solamente eso como apenas estaban haciendo la escuela me dijo Don Guillermo que también me metiera al proyecto, y me tocó hacer los planes de estudio de todas las materias literarias y culturales” recordó Mario Saavedra. Ricardo Rocha, segundo rector de la institución, tomó a su cargo la rectoría ante la ausencia de Rafael Solana, debido a que este escritor falleció en 1992, dejando un hueco en la universidad. “Pues se nos fue el ‘Toby’ y estuvo el maestro Solana ahí, de tal manera un día cuando supimos de la pérdida del maestro Solana, se acercaron conmigo para decirme

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica estas dos piezas clave, personajes claves de la institución”, contó Rolando Chávez Moreno, Director Académico de PART. Los profesores del PART, siempre fueron personas importantes en los medios, en los noventa los pasillos y las aulas, guardaban las voces de quienes serían los mentores de muchas generaciones. “Los lunes, miércoles y viernes, se daban géneros periodísticos, se daba redacción, televisión, camarografía, de las materias que recuerdo; en el caso de arte, estaba teatro, el salón de música, el salón de danza. De profesores, en el caso de redacción estaba el profesor Julián de la Llantada; Ernesto Villanueva en periodismo de televisión; Arturo Almada, quien era el director de cámaras de ‘24 Horas’ durante 20 años; Colorado que era camarógrafo, en sus espacios libres, les enseñaba el manejo de la cámara, había veces que se llevaba una cámara y les explicaba”. Raúl Hernández, maestro fundador de PART y jefe de información de los noticiarios de Televisa y “24 Horas”. “De arte estaba Francisco Sosa; esta gran cantante de ópera soprano Lourdes Ambríz, muy joven, ella les daba canto; como directora la actriz Ofelia Guilmáin; Oscar Domínguez Briones, quien era reportero, se conocían de tiempo atrás cuando estaban en medios impresos Don Guillermo y Óscar, quien también daba géneros periodísticos”, narró Alfredo Hernández. Durante estos años, el Centro de Estudios Rafael Solana Primer Rector del PART, entre los años 1989 y 1992 Universitarios PART, ha sido acreedor a una que me hiciera cargo de la rectoría del PART, pues qué te serie de premios de gran categoría, cómo lo es puedo decir, fue una sorpresa muy grande, yo no tenía El Premio Nacional de Periodismo, por cuatro ocasiones y esa perspectiva de ninguna manera, y bueno pues asumí en publicidad, más de veinte, como los de la Asociación la responsabilidad un poco más por sentimentalismo con Nacional de la Publicidad, en categorías de impresos, estas dos figuras y eso fue lo que me hizo aceptar. radio, televisión y el de campaña de campañas, Círculo “Yo, la verdad honestamente, tengo recuerdos muy Creativo de México, José Cuervo, Llantas Bridgstone, el bellos del tiempo que estuve ahí, aunque siempre me he Totem (publicidad exterior), que organiza el Publicista, quedado con la espinita de que pude haber hecho más, entre otros. más por la institución y por todos los chavos, lo único que “A lo largo de nuestros 31 años que lleva el PART, me tranquiliza la consciencia es que ellos sabían siempre podemos decir con mucho orgullo que el PART ha tenido que yo estaba muy demandado de trabajo, de horarios y muchos premios a nivel nacional, tanto en la carrera de que bueno no siempre era yo dueño totalmente de mi agenda”, platicó Ricardo Rocha exrector de PART. Las actividades más importantes de la institución fueron las llamadas semanas de periodismo, las cuales eran realizadas anualmente; sin embargo, las primeras dos tuvieron una temática especial. “Fue un proyecto que me tocó a mí iniciar, proponer de hecho. Primero iniciamos con el ciclo ‘Puntos de Vista’, que era un evento al interior de la escuela, para interactuar con conferencistas periodistas; en noviembre instauramos lo que se hizo toda una tradición, las semanas de periodismo y Periodista Ricardo Rocha (Rector del PART de 1992 a 1994), publicidad, evento donde había lo acompaña, Elena Pérez Verduzco, exdirectora General de PART conferencias, producciones de radio, de televisión, obras de teatro, concursos, muchas actividades periodismo como en la de publicidad, en el caso de culturales, hasta actividades deportivas hubo. periodismo los más representativos son cuatro, que son “Donde incursionaron todos los periodistas y el Premio Nacional de Periodismo, el primero, otorgado publicistas del momento; la primera semana de por el Club Primera Plana y el segundo por el Club de periodismo la organizamos en el Centro Rafael Solana, Periodistas, por el trabajo diario y constante del Sistema estuvo don Rafael todavía en vida, y fue dedicada a Don Informativo PART. Guillermo Pérez Verduzco, quien en aquel entonces el “El tercero fue otorgado por el Club de Periodistas fundador había fallecido; en 1992 nos tocó hacer el en el año 2010 por una entrevista que se le realizó a homenaje a don Rafael Solana, quien falleció en ese año, Héctor Gordoa, un egresado que trabajaba en Televisa esas dos semanas tuvieron una dedicatoria especial, para con Denise Maerker, en su programa ‘Punto de Partida’,

quien después de ser secuestrado en Gómez Palacio, Durango, junto con otros reporteros de Milenio, nos narró sus momentos de angustia durante su cautiverio y mucha información reveladora; y el cuarto premio fue en el 2014, por el trabajo periodístico de periódico impreso y digital Sistema Informativo PART. “En publicidad hemos recibido más de 20 premios a nivel nacional, bueno, los alumnos representando a la escuela, pero ahí como los concursos son por persona, no por institución el que recibe el premio es el joven ganador, por ejemplo como los de la Asociación Nacional de la Publicidad, en categorías de impresos, radio, televisión y el de campaña de campañas, Círculo Creativo de México, José Cuervo, Llantas Bridgstone, el Totem (publicidad exterior), que organiza el Publicista, entre otros más”, añadió Rolando Chávez. Muchos egresados han contribuido estrechamente con el PART, sin embargo, Francisco Colombres es el segundo matriculado, y convivió en un ambiente bohemio en el que el periodista era una persona activa y siempre estaba buscando la nota. “Yo soy Francisco Colombres Villamil, conocido en el alto y bajo mundo de la comunicación como “Pax Villamil, el locutor amigo”, soy el número dos de la Escuela de Periodismo y Arte en Radio y Televisión cuando inició, el primero fue Marco Antonio Civil Marroeta, quien ya falleció”. “En PART, aprendimos a ser periodistas completos, por ejemplo, hoy te puedo hacer un programa de radio con un celular, un programa de televisión, puedo enviarte información, un texto, porque eso lo aprendí en PART, esta universidad te enseña a ser comunicador las 24 horas y no puedes dejar de serlo, una vez que ya lo tienes en la sangre, te mueres con ello”, comentó, Francisco Colombres, segundo matriculado de PART. En el mundo del periodismo, los egresados del PART se encuentran bien posicionados, pero el estilo del periodista, al estilo Verduzco, no solo permanece aquí en su ciudad natal, es repartido por todas partes del mundo, tal es el caso de Mario Rodrigo Reyes Marín, fotoperiodista en Tokio, Japón. “Estudié en el PART, del año 2000 al 2004, la licenciatura de periodismo, estuve en el Sistema Informativo y me tocó cubrir muchas cosas, como las conferencias de prensa del jefe de gobierno que en ese momento era Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces era el sexenio de Fox, entonces nos tocó cubrir conferencia de prensa de Presidencia, de la Secretaría de Salud cuando estaba Julio Frank, marchas, claro muchas marchas, entonces yo les recomiendo mucho que mientras ustedes estén estudiando, aprovechen su tiempo al máximo. “Actualmente vivo en Japón, en Tokio, es una larga historia, pero trabajo para una agencia de fotografía que se llama AFLO, cuya sección de noticias se llama ‘Nipon News’, y ahí trabajo en el área internacional”, comentó Mario Rodrigo Reyes Marín fotoperiodista en Japón y egresado de periodismo de PART. Otra figura destacada del PART es Luz Zavala, productora y conductora de un programa de televisión en Las Vegas, Nevada. “Soy egresada de la generación 1994-1997, actualmente soy directora de producción y también conductora del programa: ‘De Carácter Comunitario’ que se transmite en todas nuestras estaciones aquí en Univisión Radio Las Vegas, Nevada, en Estados Unidos. Recuerdos, anécdotas, por supuesto que tengo muchas, con mucho cariño recuerdo por ejemplo la convivencia con mis compañeros, las pláticas en la cafetería, las semanas de periodismo, en especial recuerdo a todos mis profesores y las clases que tuve la oportunidad de tomar con excelentes periodistas como Fernando del Collado, Leonardo Schwebel o Jorge Zarza.

(Información proporcionada por Wendy Ornelas)

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

10


Más de tres décadas formando profesionistas con mística y pasión.

Estoy ligado a el PART, por gusto y convicción: Alfredo Hernández Por Carlos “Chevuk Kelevra” Jiménez Se fundó el 13 de mayo de 1985. Abre sus puertas la Universidad de Periodismo Arte en Radio y Televisión (PART) Don Guillermo Pérez Verduzco antes de esa fecha ya tenía planeada fundar una Universidad, el plan era tan serio que antes de fundar la institución ya había un logotipo que era como una televisión cuadrada y rayada, y en el centro tenía una llave, pero también había ya un himno universitario escrito, en él una frase que engloba la visión de Don Guillermo. “Contra el peor enemigo que existe la ignorancia que al hombre invalida, seas tú universidad querida, la que armas nos dé al combatir”. “Los versos están escritos con toda la intención de las estrofas del Himno Nacional, es una metáfora que habla de las armas, pero de las armas que usamos en la universidad, la pluma, el lápiz, la libreta, las armas para combatir la ignorancia”, narró Alfredo Hernández Director General del PART, en entrevista exclusiva para el sistema informativo PART. Al principio el PART comenzó como una carrera técnica que duraba dos años y estaba dividida en periodismo y arte, la directora de ARTE era Doña Ofelia Guilmain, Pérez Verduzco tenía la idea fija de hacer una escuela que forjará nuevas generaciones, “actualmente se mantiene esa mística de formar nuevas generaciones de periodistas”. Periodismo se impartía de lunes a sábado, entre semana el horario era de las cuatro de la tarde a las nueve de la noche, y los sábados de nueve de la mañana a las dos de la tarde. Algo que ayudo al crecimiento de la universidad fue las entrevistas que realizó Jacobo Zabludovsky en su noticiero 24 Horas, donde Tobby (como le decía Emilio Azcarraga Milmo) platicó sobre los horarios, las materias y donde se habló también sobre los profesores que formarían parte de la primera alineación de académicos, días antes de abrir las puertas por primera vez, fue la mejor publicidad que en ese momento el PART recibió porque fue en televisión nacional, “el 13 de mayo los teléfonos no dejaban de sonar, preguntaban por informes, alumnos ya inscritos hablaban para saber su grupo su horario, y eran llamadas y llamadas, en ese entonces estamos en la calle de Miguel Noreña”. “El primer día que abrió la universidad, recuerdo fue impresionante, mucha gente, los alumnos emocionados preguntando por su salón de clase. Fue el inicio que, me dejo sin palabras, fue... Don Guillermo se hizo en la

“¡Tengo tanto tiempo aquí, qué ya no me veo en otro lugar!” práctica, él fue de las personas de la vieja escuela que se formó en las redacciones, donde se formaron periodistas; no había una escuela con la carrera de periodismo, ni la UNAM, si acaso estaba la Septiem que además era de paga.” “El se formó en el medio, empezó en los medios impresos, El Atisvos que fue su primer periódico, El Redondel, El Heraldo y de ahí paso a 24 horas con Jacobo, invitado por otros periodistas de experiencia que lo conocían bien; fue siempre una persona muy inteligente, el cambio de medio impreso a televisión no le costó trabajo, fue una persona autodidacta y muy versátil, ahí pienso se dio cuenta de lo importante que es la escuela, porque él no la tuvo”. Sin duda alguna, siendo una persona que no conoció la escuela pero con el gusto de aprender y superarse, Don Guillermo tomó la acertada decisión de fundar una

11

Alfredo Hernández, Director General del PART

escuela, ya que los medios de comunicación no querían personas sin una preparación académica, “fundar el PART fue sacarse la espinita que tenía clavada, de la vieja escuela de personas que llegaron a las redacciones”, con pocas opciones académicas para la carrera de periodismo, el PART fue una institución que le brindó la oportunidad a muchos estudiantes que tenían ganas de formarse. “Lo malo se aprende fácil, lo bueno cuesta mucho trabajo, quizás por eso tenemos que estudiar por tanto tiempo”. El señor Alfredo y Don Guillermo tenían una relación muy estrecha, el periodista Hernández, dejo el PART para irse a trabajar al Instituto Mexicano de la Radio en el área de noticias en Sistema Nacional de Noticiarios. Después de su estadía en El Salvador, Alfredo da una plática en la universidad a petición de Don Pérez Verduzco, para contar su experiencia en el país centroamericano, “yo seguí con mi vida en el IMER”. Sin embargo, el destino tenía un plan diferente y el Señor Alfredo regresaría al PART en 1991, año en que falleció Don Guillermo Pérez Verduzco, momento en que Elena Pérez Verduzco, “una persona muy capaz y una inteligencia impresionante, muy joven se hace ella cargo de la escuela y así comencé a apoyarla en el ámbito

“Tengo un compromiso moral con la institución, los alumnos y sus padres”

periodístico”; de esta forma la universidad comienza a crecer paso a paso pero firmes, con el señor Alfredo como director de la carrera técnica. Pese a la crisis económica de 1994, y los grupos reducidos que se tenían en ese momento de tres o cuatro alumnos, era necesario darle un giro a la carrera, se elevó el nivel, dejando la carrera técnica para pasar a ser una licenciatura, pero pese a ser una carrera técnica la visión de la universidad de formar periodistas competentes, hay egresados que están en medios importantes como Televisa o TV Azteca. Si bien periodismo desde 1989 ya era una Licenciatura, aún se impartía clases con el plan de estudios de carrera técnica; publicidad ya se había incorporado como licenciatura, en ese momento la directora de publicidad era Irene Rodríguez y Rolando Chávez de periodismo. “Entonces cuando tomó el puesto como director de la carrera técnica, hacemos la modificación del plan de estudios para ofrecer materias más enfocadas al periodismo porque arte ya había desaparecido, se introducen la materia de geopolítica con el profesor Mario Flores, la maestra Carmen López Herrera que regresa a dar literatura, de esta forma se empezó a elevar el nivel, claro, el nivel también creció porque los alumnos tenían un objetivo muy claro.” Los nuevos planes y la nueva visión que se tenía, el PART comienza a consolidarse como una institución en la que el alumno no solo recibía una educación teórica, los alumnos tenían la opción de practicar al hacer coberturas en diferentes tipos de eventos, que les permitía poner los conocimientos adquiridos en el salón de clases a prueba.

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica


Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

“Para el año 2000 Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, hijo de Don Guillermo, tomó la dirección de la universidad. Llega con una visión innovadora, fundó el Sistema Informativo PART, que es nuestra agencia de noticias, que al principio era solo radio y televisión, teníamos las cámaras y micrófonos, los

“Seguir adelante con la visión y la mística periodística de Don Guillermo Pérez Verduzco” chicos salían a hacer coberturas. Esto permite que la matrícula se reactive y tengamos más alumnos.” Desgraciadamente Pérez Verduzco y Hernández, se enferma esto provocó su salida de la institución, al poco tiempo Alfredo Hernández también sale de la institución. Posteriormente la licenciada Rosario Pérez Verduzco y Hernández toma el timón del PART. Con una visión propia, pero con la mística del periodismo que tenía su padre, llega con nuevas ideas lo que le permitió al PART salir del pequeño bache en el que se había caído. De esta forma Alfredo Hernández regresa a su institución querida como él le llama, “regresó, para seguir aportando sus conocimientos en periodismo y apoyar en lo que la licenciada Rosario solicite”.

Don Guillermo inaugurando la primera unidad móvil de PART

Bien dicen que el futuro es incierto, el PART busca seguir como una institución que se mantiene a la vanguardia en el medio periodístico. “Tenemos 31 años ya, y tenemos una base solidad por todos los alumnos que están ya trabajando en el medio y que además regresan a su alma máter a dar clases, porque se sienten orgullosos de poder contribuir con sus conocimientos y

formar nuevos periodistas o publicistas comprometidos con el compromiso moral de los alumnos y los padres.” Alfredo Hernández, considera que el PART tiene futuro y que tiene aún mucho que ofrecer y aportar, no solo a los alumnos sino al medio. “La situación económica del país es difícil, pero lo que nos soportará es la labor académica, seguiremos con las actividades, como los proyectos de radio,

hacer aún más atractivo que los alumnos se sientan orgullosos de su universidad. Sí, considero que el futuro del PART es sólido, al final del día no somos adivinos, pero el trabajo que hacemos aquí, lo seguiremos haciendo con más mucho más cariño, más entrega, y trabajar nuevos proyectos como fotografía, radio, caricatura política… y seguir con la encomienda que me han dado, que es poner todo de mi parte para salir avante”.

De izquierda a derecha: Silvia Pinal, Don Guillermo Pérez Verduzco (fundador del PART) y Ofelia Guilmain (directora de Arte)

Sistema Informativo PART - Suplemento Especial - 31 Años de Excelencia Académica

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.