Sistema Informativo PART – No. 99

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año V No. 99

Premio Nacional de Periodismo 2014

www.part.com.mx

Periodismo de Escuela

Leyes obsoletas

Ejemplar gratuito 01 al 15 de abril de 2016

http://sip.part.com.mx

igual a impunidad

Desapariciones forzadas, violación a los derechos humanos, cifras rojas y “guerra sucia” consecuencia de lagunas legales y politización de la justicia La industria del cine mundial-nacional y en especial, la función de directores cinematográficos se ha orientado más hacia el papel de los hombres, sin embargo en nuestro país la participación de la mujer es cada vez más activo

En el marco internacional del Síndrome de Down, un especialista del tema nos explica qué significa este padecimiento o discapacidad, sus consecuencias, tratamientos y su impacto social

Conquistas deportivas en Centroamérica @informativoPART

/informativoPART

/informativoPART


Opinión Endurecen el Hoy No Circula

EDITORIAL

México y los derechos humanos

Después de las fiestas de Semana Santa, en donde se respiró entre los católicos mexicanos un ambiente de paz y reflexión sobre el sacrificio de Jesús, un asunto que no cesa es la impunidad, desapariciones forzosas y la violación constante a los derechos humanos. Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Estado de México, entre otros más, son estados que no descansan en sumar cifras ante este grave problema. Según los últimos reportes internacionales sobre la materia, se calcula que el 98 por ciento de los delitos quedan impunes y la mayoría de los casos nunca son objeto de una investigación adecuada. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein declaró en su momento en una visita a México que existe un consenso nacional, regional e internacional acerca de la gravedad de la situación de derechos humanos en nuestro país. Esbozó un panorama desolador de la situación de derechos humanos en que viven millones de personas en México, pese al progreso logrado mediante reformas jurídicas y constitucionales. Puso de relieve la brecha que existe entre la avanzada normativa y la situación real en materia de derechos humanos, así como la diferencia entre el excelente compromiso internacional del país en este ámbito y sus deficiencias en el plano interno. A pesar de haber tenido una apertura con el ejecutivo, altos funcionarios de estado, ONG, víctimas de violaciones a los derechos humanos, como mujeres, migrantes, refugiados y miembros de la sociedad civil, la postura del gobierno de México ha sido reservada y hasta con cierta táctica dilatoria. Una muestra de esto es lo sucedido con el relator para casos de Tortura de las Naciones Unidas, Juan Méndez, al notificarle que antes de octubre de este año (cuando concluye su periodo en dicha encomienda de la ONU) no podrá ser recibido en México, por cuestiones de agenda de las autoridades mexicanas. Esto obedece, sin duda, por las declaraciones expuestas por el relator al señalar que en México la tortura es generalizada. Al respecto, el coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, Fernando Herrera Ávila, reprobó la negativa hacia este impedimento al relator en materia de Tortura de las Naciones Unidas, para que dé seguimiento a su informe del año pasado que descalificó a México en esa materia. Afirmó que “es de lamentar la política instrumentada por el gobierno federal, pues la libertad de expresión, razonar, opinar sobre lo que ocurre en el país no debe ser restringida, sino motivo de discusión y de enriquecimiento de la visión de México”. “Si esto se ha presentado es de criticarse y es motivo para hacer una exhortación al gobierno mexicano que no es ocultando la realidad o los puntos de vista sobre la realidad nacional que sea contrastada con el discurso oficial, lo que va a cambiar la percepción de los mexicanos”. Las cifras son realmente alarmantes, según el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra´ad Hussein, citó en su momento: “para un país que no se encuentra en situación de conflicto, los cálculos son sencillamente sobrecogedores: 151,233 personas asesinadas entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, entre los cuales se cuentan miles de inmigrantes en tránsito”, afirmó. “Miles de mujeres y niñas han sido víctimas de agresiones sexuales o de feminicidio. Y no se condena a casi nadie por estos delitos”. Las víctimas de desapariciones forzadas son alrededor de 26,000 y cada día se producen nuevos casos. “El volumen de sufrimiento es imposible de comprender… Es trágico para las personas afectadas y trágico también para el país en su conjunto”, enfatizó. Zeid en su momento y en calidad de alabanza encomió el progreso logrado por el gobierno en lo tocante a las leyes sobre la desaparición forzada y la tortura, e hizo hincapié en que esas normas deben aprobarse y ponerse en práctica con la participación activa de las víctimas y la sociedad civil. Según la propia ONU, México es parte de los 30 países en los que más se violan los derechos humanos, siendo con Venezuela los países en donde la situación es más dramática. Para Amnistía Internacional la violación en México es endémica y la garantía de los mismos no es accesible a todos los sectores de la población. Sin duda, y de acuerdo al refrán popular “La verdad no peca, pero incomoda”. Habrá que esperar cuáles serán las acciones a seguir por parte del gobierno, en materia de los derechos humanos, una asignatura pendiente, muy pendiente que ha mermado la imagen y el descontento a nivel nacional e internacional. Hasta la próxima.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció en días pasados que a partir del 5 de abril y hasta el 30 de junio, todos los autos, sin importar el holograma de verificación vehícular, dejarán de circular un día entre semana y un sábado al mes. Esta medida fue tomada a mal por los automovilistas, quienes ya piensan hasta en comprar otro auto para poder circular toda la semana.

Te lo digo en corto Ojo con Teresa Mendoza La procuradora Arely Gómez González está aterrada con los datos que emergen en la investigación de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Al grado de que los datos sensibles los maneja el fiscal anticrimen organizado Gustavo Salas. En el caso habrá grandes sorpresas y la historia terminará como una serie al estilo de la “Reina del Sur”. No hay que perder de vista el nombre Teresa Mendoza y qué uso hizo del él la actriz Kate del Castillo.

El Papa dividió al clero El obispo primado de México, Norberto Ribera Carrera, perdió fuerza dentro del clero mexicano una vez

que el Papa Francisco abandonó México. Los grupos antagónicos a Norberto se posesionaron e, incluso, al término de las celebraciones religiosas (misas), ya no se menciona el nombre de Ribera Carrera, sino de otros obispos competidores por la primera posición de la Iglesia Católica mexicana.

Aumenta la deuda de la Ciudad de México A Miguel Ángel Mancera apenas le cuestionan que falta equipo urbano y va a endeudarse. Con la reciente contingencia ambiental se cuestionó que los camiones recolectores de basura tenían hasta 50 años y mandó a comprar una flotilla de unidades nuevas. Una vez que termine su gestión, quien sea el sucesor tendrá grandes problemas, pues está hipotecado hasta el agua del Bosque de Chapultepec. Con una auditoría a las finanzas del gobierno de la Ciudad de México van a salir a relucir vicios que no se daban desde hace 30 años.

El cartón de Jaime Lemus

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Lic. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Lic. Urbano Barrera, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Comunity Manager Fernando Ríos Fotografía José Melton Ruíz Infografías Carlos “Chevuk” Jiménez.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, segunda quincena de diciembre de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

del 01 al 15 de abril de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Periscope, un arma de doble filo

El uso de esta aplicación se empezó a viralizar en Internet y en la CDMX gracias al "City Manager" de la Delegación Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen Haag, quien ha denunciado vía Periscope a personas que infringen la ley

Por Francisco Gallangos

El Periscope se ha convertido en una herramienta electrónica, que en los últimos meses su uso ha provocado una gran discusión en la Ciudad de México y despertó la controversia de ser legal o no. El uso de esta aplicación se empezó a viralizar en Internet y en la CDMX gracias al "City Manager" de la Delegación Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen Haag, quien ha denunciado vía Periscope a personas que infringen la ley. Ruthen Haag saltó a la fama por un video en donde evidenciaba a una señora depositando bolsas de basura en un lugar indebido, a pesar de recibir varias críticas debido a que la mujer iba acompañada por un menor y fue llevada al Ministerio Público, estas acciones son parte de las tomadas por Xóchitl Gálvez, delegada por Miguel Hidalgo para transparentar las acciones de su gobierno. Pero, el tan cuestionado "City Manager", que se ha convertido en un ídolo de las redes sociales, años atrás fue protagonista de una situación similar a las que muestra actualmente, cuando en el 2006 elementos de la Secretaría de Seguridad Publica detuvieron a sus guardaespaldas por tener permisos vencidos para la operación de armas de fuego y Arne cuestionó el operativo al denunciar que existió abuso de autoridad. Tras las últimas acciones realizadas

por Arne se creó la polémica al grado de ser golpeado por un escolta del empresario Raúl Lieben (dueño y director de dos diarios en el Estado de México), esto desató la controversia en los capitalinos, ya que muchos mencionaban era una falta de ética por la cuestión de exhibir a las personas en las redes sociales, pero al igual existieron reacciones positivas por el hecho de informar a la sociedad el mal manejo que tienen los funcionarios públicos. Pero esto también le trajo cosas negativas a Arne y a la misma Delegación Miguel Hidalgo, al grado de ser clausurada simbólicamente por la comunidad transgénero, debido a que el "City Manager" presuntamente agredió y trató a dos personas como sexoservidoras, mientras las videogrababa e intentaba llevarlas al Ministerio Público, a lo que miembros de la comunidad pidieron se les ofreciera una disculpa, al tiempo que levantaron una denuncia contra Ruthen Hagg. Esto desató la controversia en los capitalinos, ya que muchos mencionaban era una falta de ética exhibir a las personas en las redes sociales, pero al igual existieron reacciones positivas por el hecho de informar a la sociedad el mal manejo que tienen los funcionarios públicos. En unas entrevistas realizadas por el Sistema Informativo PART, la mayor parte de los capitalinos vieron con buenos ojos el utilizar esta aplicación, ya

PART SISTEMA INFORMATIVO

que así se demuestra la falta de competitividad de los funcionarios públicos y el cómo se prestan para la corrupción, aceptando mordidas de parte de los ciudadanos. Ante los comentarios que se han recibido, la delegada Xochitl Gálvez se declaró en favor del uso de ésta y afirmó que para las personas que están en contra no tienen nada de qué preocuparse, siempre y cuando no infrinjan la ley, pero mencionó se debe manejar la app con responsabilidad y no sacar provecho de ésta; aunque en los últimos días se vio envuelta en un escándalo al “periscopear” la fiesta de Diego Fernández de Cevallos y poner en evidencia a los políticos invitados a ésta como los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, el Secretario de Salud, José Narro Robles y el empresario Carlos Slim, entre otros; lo que se prestó para crear la polémica nacional al poner en evidencia la amistad entre todas estas personalidades. La situación del Periscope ha logrado tener gran importancia que miembros de la Asamblea Legislativa mencionaron pudiera darse el caso de agregarse a la nueva Constitución de la CDMX e inclusive Mauricio Israel Hernández, comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (InfoDF), informó que funcionarios ya no podrán denunciar infracciones o faltas a través de esta plataforma.

del 01 al 15 de abril de 2016

Metrópoli GENMEX; iniciativa de seguridad por México Por Escarlet Romero y Jonathan Padilla

Eruviel Ávila Villegas desarrolló un proyecto en donde se recabarán datos de ADN e información forense, civil, de desaparecidos y de migrantes a la base de datos para que las instituciones de las 32 entidades de la República Mexicana, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, puedan consultarlas. “El objetivo de esta iniciativa es que cada estado cuente, con una herramienta que pueda proveer información real a cada Secretaría de gobierno, así como a sus respectivas procuradurías”; señaló el mandatario mexiquense, quien en ese momento era presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), en una carta enviada en febrero a sus homólogos. Según el acuerdo tomado en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, se remitirá un oficio a los titulares del ejecutivo local en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que se considere la instrumentación de la Red Genética Nacional GENMEX. Las secretarías de Marina, Defensa Nacional y Seguridad Pública, así como la Cruz Roja y la Procuraduría General de la República (PGR), colaborarían en esta iniciativa, pues será un auxiliar en los juicios orales también en las pruebas de control de confianza, así como mantener un registro, de integración; el trabajo se dividiría en 5 regiones del país: Centro, Sureste, Noreste, Noroeste y Occidente, el cual logrará un marco de credibilidad, debido a que ésta sería una prueba científica irrefutable. Ávila Villegas explica que el ADN o “mapa de vida” deberá ser estandarizado en periodos mensuales, trimestrales y anuales, compartiendo los resultados obtenidos con la Plataforma México. Asimismo, los principales responsables de la Seguridad Nacional y los gobiernos estatales podrán generar un verdadero sistema de inteligencia, para disminuir las tasas delincuenciales que tiene el país. Agrega que cada entidad tendría la posibilidad de incorporar a su propio sistema información sobre reclusorios, policías, derechos humanos, Semefo, secretarías de Salud y las que cada gobierno estatal considere. El documento describe que en las pruebas de paternidad todos los individuos tienen el 50% de información genética de cada uno de sus padres; de la huella dactilar del padre o madre no es posible deducir la huella dactilar del hijo, por lo tanto esta iniciativa impulsaría un nuevo método de investigación científico en México. “Se asume que la huella dactilar es única, pero no refleja contribución biológica de los progenitores, del perfil genético de los padres si es posible deducir el perfil genético del hijo”, señaló en el documento al explicar la importancia del registro de ADN de los ciudadanos.

3


Nacional ¡Sí, vamos todos sin auto, pero sin excepciones! Ya suenan los tambores y afilan cuchillos de aquellos que les importa un pepino la salud de los capitalinos, quienes padecen la nata contaminante o respiran toda clase de inmundicias todos los días, más en los secos con viento, los partidos políticos como Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC), Humanista (PH), entre otros, se frotan las manos, buscan votos. Aunque no crean, así es de ingrata la política. Ellos van para su benefició y aunque digan que no son tiempos electorales. Pues no. Viene la elección del 5 de junio de 60 notables que integrarán la Asamblea Constituyente que revisará normas y leyes que darán forma a la primera Constitución de la Ciudad de México y creen que no lo van a utilizar, incluyendo a “independientes” el tema como bandera. ¡Ilusos! Y sí. Claro. Son políticas públicas. Acaso ellos en las cámaras de Diputados, Senadores y Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), no disfrutan promoviendo y aprobando “políticas publicas”, en las que se equivocan y luego tienen que venir otros 500 de la primera, 128 de la segunda y 66 de la tercera, para decir que la “verdad es suya”, aunque los anteriores hayan sido de sus mismos partidos. Es por eso que pedimos los mortales sin: “excepción”. Que los legisladores federales y locales, que se dieron “baños de pueblo” viajando en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Metrobús, Red de Transporte Público (RTP), Sistema de Transporte Eléctrico (STE) y hasta bicicletas, cuando del 15 al 17 de marzo aplicó la Fase 1 de la contingencia que no ocurría hace 16 años, pero claro, acompañados de sus “fotógrafos’’ presumieron solidaridad en redes sociales, ojalá lo hagan de incógnitos. No se les puede perdonar tampoco, a los funcionarios de “alto nivel’’ que nosotros elegimos bien o mal, para que sus camionetas blindadas con caravanas de otras unidades, transiten con respaldo de los elementos de tránsito, que cómo los odiamos los capitalinos, porque cuando echan mano de su “iniciativa’’, joden más que ayudar. Les dicen: “cierra de aquí a allá’’. Y qué hacen, pues van por el “más allá’’. Los mexicanos y capitalinos adultos, no deseamos observar esas imágenes de terror aún grabadas en la mente, como si fuera una película del rey del suspenso: Alfred Hitchcock de una de sus más galardonadas cintas: “Los Pájaros’’, cuando vimos fuera de los domicilios, banquetas y avenidas, cientos de miles de aves muertas. La causa, la polución, que se registró como “smog”. Hoy se requiere mano dura y si tiene que ser así. Vamos todos juntos. Los que tengan dinero para comprar otro vehículo que lo hagan, los jodidos podemos usar el deficiente transporte público, es lo único que hará recordar que “no naciste en automóvil”, debido a costó o cuesta mucho sacrificio tener un coche “nuevo” o decente, después de muchos años de sacrificio. Lo que no quieren los capitalinos y habitantes que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) que implementará esa medida, por desgracia solo 18 municipios mexiquenses y habitantes de las 16 Jefaturas Delegacionales de la Ciudad de México, es que nos “sigan robando” en los verificentros, porque de lo contrario vamos ante el Poder Judicial de la Federación (PJF) y nos amparamos. Se puede. Sí no nos roban cada seis meses hasta 500 pesos y todos vamos “pues vamos” y piso parejo, para que la medida no sea política, sino cuestión de salud. Eso no explicaron los responsables de la CAMe, tampoco el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera. La vida es “te doy, qué me das” y dejemos las simplezas políticas, porque serán usadas. Jurídicamente ahora es: “sí no circula dos días” por qué pagas una verificación en centros de corrupción de autoridades y concesionarios, que unidos son delincuencia “organizada”, así que bien para los que no puedan y los que sí, se jodan. Que comerciantes, industriales, políticos y pudientes sean “igual que nosotros”, eso es democracia: ¡¡¡Paguen!!! COMMODATO ¿Acto anticipado de campaña de Miguel Ángel Mancera? ¡Opinen!

4

Vacíos legales benefician a los delincuentes La declaración de libertad a los criminales son decisiones que la autoridad no debería tomar a la ligera y más si éstas ponen en riesgo la integridad de las víctimas

Por Nelly L. Hernández

Las irregularidades en el proceso de justicia dentro de las prisiones en México continúan, y es el caso del delito de secuestro, ya que a pesar que la desaparición forzada se castiga con penas de 25 a 45 años de cárcel a personas que sean declaradas culpables por secuestro exprés agravado, y de 80 a 140 años si la víctima fue asesinada; muchos de los delincuentes terminan beneficiados, debido a los vacíos legales que se encuentran en el Código Penal para obtener su libertad. Esto es un reflejo de la falta de capacidad que las autoridades tienen para lograr recabar las pruebas suficientes o valorar las que se tienen, para así conseguir que el culpable no se aproveche de los amparos y logre obtener su libertad, ya que muchas veces los que son verdaderamente culpables salen sin

ninguna dificultad y personas que son inocentes no pueden hacerlo, debido a la falta de dinero o a pruebas falsas que los incriminan. La declaración de libertad a los criminales son decisiones que la autoridad no debería tomar a la ligera y más si éstas ponen en riesgo la integridad de las víctimas de desaparición forzada. Sentencias que deben ser estrictamente supervisadas principalmente en este tiempo, donde el número de secuestrados por evento va en incremento. Uno de estos tantos casos es el

tan sonado de la ciudadana francesa Florence Cassez, quien fue declarada culpable por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas de fuego exclusivas del Ejército, quien fue condenada a 60 años de prisión en 2007, aunque fue liberada tras un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concediéndole un amparo por votación y dejándola en total libertad después de 6 años de prisión. Recientemente fueron liberados tras casi 7 años de prisión, los hermanos Juan Carlos y Alejandro Cortez Vallarta, dos miembros más del grupo delictivo “Los Zodiaco” al que Cassez pertenecía, quienes además fueron absueltos por los delitos de delincuencia organizada y secuestro. Esto debido a que su equipo legal denunciara que desde el momento en que se realizó su captura en el 2009, fueron sometidos a sesiones de tortura con el único objetivo de inculparse por el delito de secuestro y declarar a Florence Cassez e Israel Vallarta como líderes de la banda criminal. Ante este suceso la presidenta de la organización “Alto al Secuestro”, Isabel Miranda de Wallace propuso que para evitar que los defensores de los incriminados, manifiesten que se les realizó algún tipo de tortura a sus clientes, o bien éstos logren obtener su libertad; tanto las detenciones así como las declaraciones de los presuntos culpables deben ser videograbadas para evitar cualquier acto de irregularidad en el proceso penal, o si es el caso para impedir que organizaciones de la sociedad civil defiendan a los delincuentes para obtener beneficios económicos por la reparación del daño.

Edomex, a la cabeza en criminalidad

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que el Estado de México, ocupa el primer lugar a nivel nacional en la denuncia de robo de vehículos con violencia por cada 100 mil habitantes. Señala que además, el gobierno de Eruviel Ávila Villegas ocupa el quinto lugar en las denuncias de robo de vehículos sin violencia por cada 100 mil habitantes. Destaca que la tasa por cada 100 mil habitantes en materia de homicidios dolosos denunciados, aumentó en 2015 en 2.3 por ciento respecto al año 2014. Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, detalla que la incidencia delictiva del fuero común en el Estado de México denunciados por cada 100 mil habitantes sigue en aumento. Además, por cada 100 mil habitantes de 1997 a 2015 el

del 01 al 15 de abril de 2016

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indica que en el Estado de México, las denuncias más comunes son el robo a casa-habitación; robo a negocio; robo de vehículos; robo a transportistas, robo a transeúntes y otros con y sin violencia. Durante el 2015 en la Procuraduría General de Justicia del gobierno del Estado de México, se denunciaron 136.10 robos de vehículos con violencia por cada 100 mil habitantes; 145.21 robos de vehículo sin violencia; 12.27 homicidios dolosos; 0.97 secuestros denunciados, 3.82 extorsiones y 425.04 denuncias por robo común. Los municipios con mayor incidencia delictiva, siguen siendo Ecatepec, tierra natal del gobernador Eruviel Ávila Villegas; Naucalpan, Ciudad Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Chimalhuacán, Cuautitlán, Tlalnepantla, Chalco, Coacalco e Ixtapaluca.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional

Semana Santa en la CDMX Por Francisco Gallangos

La Semana Santa concluyó con un saldo favorable en la Ciudad de México y los capitalinos fueron testigos de las diferentes actividades que se realizaron. La 173 representación de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, en Iztapalapa, fue el mayor atractivo en este periodo, y como lo ha sido en muchos años, debido a la tradición que ésta representa y al trabajo realizado por las autoridades y habitantes de los ocho barrios de la delegación, quienes recibieron a dos millones de personas desde el Domingo de Ramos hasta el sábado, día que realizaron la resurrección. Este año Ariel Rodrigo Luna Estrella y Bianibeeu Othadewwi Madrid López, fueron los elegidos para representar a Cristo y la Virgen María, ambos se mostraron emocionados por participar en esta ocasión y mencionaron fue un privilegio ser los actores principales, ya que era un sueño para ellos. La jefa delegacional, Dione Anguiano, informó que todo marchó con tranquilidad, contando con un saldo blanco durante la semana e informó que entre los visitantes se contó con la presencia del embajador de Rusia y mencionó se está trabajando para que esta representación sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A la par de Iztapalapa, en la Catedral Metropolitana el Cardenal Norberto Rivera oficializó durante el Jueves Santo las ceremonias religiosas de la bendición de óleos, la Consagración del Crisma y del Lavatorio de Pies, las cuales tuvieron una gran asistencia de fieles, y el Viernes Santo se llevó a cabo la décima representación de la Pasión de Cristo, por La Compañía Nacional de Teatro Clásico “Fénix Novohispano", escenificación que se presenta tal y como se hacía durante el siglo XVI, acentuando el vestuario y accesorios. La Delegación Venustiano Carranza participó igual en estas festividades, si bien no realizó un Viacrucis como cada año, organizaron la procesión de las “Figuras Gigantes”, la cual contó con 15 carros que transportaban imágenes del Viacrucis que realizó Jesucristo antes de ser crucificado, 14 de las imágenes representaban las estaciones de la Pasión y el quinceavo transportaba al Santisimo. Los mayordomos de las figuras realizaron esta procesión al mediodía para regresar a su iglesia y por la noche iniciar la Procesión del Silencio hasta el Zócalo capitalino. Pero no todo fue religión, el Sábado de Gloria los habitantes de la ciudad y turistas se dieron tiempo para disfrutar en familia de los balnearios y fuentes de la CDMX y posteriormente en la noche realizar la tradicional quema de Judas, en esta ocasión diseñaron la figura Donald Trump, personaje repudiado por los mexicanos por sus palabras discriminatorias y racistas. Este hecho se reprodujo en distintos puntos de la ciudad, como el Centro Histórico y la Colonia Merced Balbuena, en donde quemaron e hicieron explotar esta figura que representa un personaje polémico. En general estas festividades reportaron saldo blanco y un gran interés por seguir preservando esta tradición católica.

Información y fotos: Sergio Paredes, Francisco Gallangos, Carlos “Chevuk”, Nelly L. Hernández, Jonathan Padilla y Escarlet Romero.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de abril de 2016

5


Economía e Internacional Negocios de familia El calificativo de México-Corrupto no es una invención o mala voluntad internacional. Solo basta rascar un poco en cualquier acción de gobierno: municipal, estatal o federal, para que brote el pus. La contingencia ambiental que semiparalizó a la Ciudad de México durante el pasado mes de marzo, ahora descobija a las mujeres cercanas a don Andrés Manuel López Obrador. Resulta que el nepotismo en el gobierno de “izquierda” en la Ciudad de México es otro ingrediente del México impune. Tanya Müeller, flamante secretaría de Medio Ambiente, llegó a esa posición con una “manita” o un “palomazo” de su prima Beatriz Gutiérrez Müeller, actual esposa del excandidato del PRD a la Presidencia de la República y hoy contendiente a la primera magistratura del país en 2018. Pero las cosas no quedan ahí, total, cada quien es familiar de quien quiere o puede. La cosa es muy fácil, la señora Tanya Müeller les exigió a todos los integrantes de la Asociación Ecológica de Verificación del Distrito Federal, 20 pesos por cada auto evaluado. Quienes entran al jugoso negocio no tienen problema, pero los que se oponen son castigados y a su centro de verificación, solo llegan cien hologramas a la semana. Los convidados depositan su “ventilador” (20 pesos) a una cuenta a nombre del Fondo Ambiental de Cambio Climático. Gustavo Torres, presidente de Verificentro de la Ciudad de México, ya no soportó más y exhibió las circulares 088 y 089 con acuse de recibo de la Secretaría donde se les solicitan los billetes azules. De manera aparente 20 pesos no son nada, el equivalente a un jugo, una mexicana torta de tamal -de las que prohíbe Xochitl Gálvez, en Polanco- dos refrescos de cola o una sustanciosa cerveza a pie de camión o filo de banqueta. Pero, si se multiplica esta cantidad por al menos dos millones de vehículos que verifican cada seis meses, encontraremos que por ahí están bailando 40 millones de pesos. Esto sin sumar, el 20 por ciento de propietarios de vehículos que verificar dos o más veces por rechazo. Tal situación incrementa al menos 10 millones de pesos. Este dinero para el supuesto fondo ambiental está en la cuenta 0010 03 70 993 de Scotiabank. La orden, es un elemento que invita a la corrupción y que “justifica” que la casi totalidad de los engomados se consigan vía “brincos”, “mordidas” o “entres”. El pase de charola golpea también a los concesionarios, puesto que pagan rentas, sueldos y servicios. Los más golpeados son los automovilistas, quienes hacen largas filas en estos centros ecológicos, al no encontrar hologramas para cumplir con la disposición oficial. Gustavo Torres, quien ya ve casi cerrado su Verificentro a nombre de 20 concesionarios de centros de verificación, tuvo que ampararse para que no le clausuren su negocio por decir la verdad. Si se impone la sinrazón, los integrantes de la asociación de Verificentro de la Ciudad de México presentarán una denuncia formal ante la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría Capitalina. Ello, para que se investigue y se informe sobre el destino de estos recursos que de origen son obtenidos de manera ilícita y por lo tanto cualquier actividad que generen “estaría podrida”. Al interior del Gobierno de la Ciudad de México ya se habla de la caída de la señora Müeller, solo que esto radicalizará las posiciones entre el PRD y Morena. El “Fuego Amigo” se acostumbraba en el PRI, PAN y hasta el Verde Ecologista, pero hoy los políticos de izquierda se dan con todo. Hay que esperar a ver cómo se pronuncia el doc Mancera y nuestro libertador tabasqueño, Peje Manuel, pues aunque él no tiene responsabilidad directa, saldrá raspado de este asunto de familia. Bueno, tal vez los habitantes del Valle de México ni lo perciban, pues ya no estamos en La Región más Transparente del Aire.

6

¿Hillary o Donald, quién será el próximo presidente?

Cada uno ha eliminado a sus contrincantes, y si las predicciones no fallan el electorado latino marcaría sus boletas por una candidata que muestra mayor simpatía hacia ellos Por Chevuk Kelevra

La tendencia en las elecciones de los Estados Unidos de Norteamérica durante las votaciones primarias de marzo, arrojaron resultados interesantes, pero esperados por muchos de los votantes, en el lado de los demócratas Hillary Clinton se perfila a ser la candidata oficial del partido que actualmente gobierna la Casa Blanca y muy probable a ser la primera mujer que dirija el país de las barras y las estrellas. Pero existe el factor llamado Donald Trump, quien se perfila a pelear la presidencia con la playera de los republicanos. Sorprendentemente, la verdad no tanto, ganó las primarias, logró dejar atrás a Ted Cruz, quien por su ascendencia latina se creía sería el candidato que llevaría al Partido Republicano de regreso a la capital estadounidense. Hay que recordar lo que Donald Trump dijo sobre los migrantes y su contrincante demócrata. “Creo que el problema con este país es que ha sido políticamente incorrecto. No tengo francamente tiempo para ser políticamente correcto y para ser honesto, y tampoco lo tiene este país; lo que digo es que si lo que digo no les gusta, lo siento. Necesitamos fortaleza y energía y rapidez y cerebro, para cambiar este país. Tiene que haber un muro y debe construirse rápidamente y no me importa que tenga una hermosa puerta para que la gente pueda venir legalmente. Necesitamos mantener a los ilegales afuera”. De la misma forma Hillary Clinton, respondió y a su contrincante, "es horrible escuchar a Donald Trump describir a los inmigrantes como narcotraficantes, violadores y criminales (...). Él está hablando de gente que ama a este país, que trabaja duro y no quiere nada más que una oportunidad de construir una mejor vida para ellos y sus hijos”. Dicho lo anterior, tanto los republicanos como demócratas buscan el famoso y creciente voto latino; los datos duros son interesantes, para este año al momento en que se realizarán las elecciones, el número de latinos será de 58.1 millones; para estas elecciones el electorado latino constituye el 13 por ciento en la ecuación, lo que

significa un crecimiento del dos por ciento de votantes comparándolo a la elección presidencial del 2012. Los latinos constituirán el 29 por ciento de la población total de EU. A su vez, representan el 11 por ciento total del electorado. Conforme avanzan los años, el gremio latino se vuelve un actor fundamental y su participación en las elecciones de medio término no fue tan alta, pero es imposible ignorarlos, la comunidad hispana se integra cada día más a la vida política y que seguramente dejará de representar solo el 11 por ciento y este posible incremento que se dé, ningún político podrá ignorarlo. Pese a que son más de 54 millones de personas, y se trata de la minoría más grande del país norteamericano, y a pesar de que año con año su crecimiento se acelera, puesto que el número de nacidos en territorio estadounidense crece, se estima que para el año 2050, los habitantes de habla hispana representarán un tercio del total de la población. Aun así, hay diferentes motivos y razones para no votar, es cierto los latinos no se sienten netamente representados; alrededor del 44 por ciento de los latinos que eran elegibles para votar en 2012, no se registraron para

del 01 al 15 de abril de 2016

hacerlo; sin embargo, este porcentaje no incluye a los que podrían nacionalizarse en ese momento pero tomaron la decisión de no hacerlo. Para el 2016, si el futuro candidato republicano quiere obtener la silla presidencial, debe obtener entre el 47 al 52 por ciento de los votantes latinos, al momento de la elección general el porcentaje de latinos elegibles se incrementará, por ejemplo, en dos de los estados más representativos este incremento podría ser decisivo. Los números, en estos estados quedarían de esta manera al momento de la elección: en Florida se incrementará a un 20.2 por ciento; para Nevada el incremento podría ser entre el 15.69 al 18.8 por ciento. Y aunque estos dos son muy representativos; asimismo se estima que el número de latinos que podrían votar a nivel nacional llegará a los 28.5 millones. La prospección después del supermartes, todo indica que Hillary Clinton y Donald Trump, podrían ser los elegidos para contender por las llaves de la Casa Blanca. Simultáneamente cada uno ha eliminado a sus contrincantes, y si las predicciones no fallan el electorado latino, marcaría sus boletas por una candidata que muestra mayor simpatía hacia ellos.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional Nuevo plan antidrogas por parte de la ONU Por Escarlet Romero y Jonathan Padilla

Atentado terrorista en el corazón de Europa

Por Chevuk Kelevra

Alrededor de las siete de la mañana, el pasado 22 de marzo, se escucharon dos explosiones en el Aeropuerto Internacional de Zaventem Bruselas, Bélgica, ambas al interior del lugar en la sala de vuelos salientes; otra detonación, momentos más tarde en la estación Maelbeek del sistema de transporte Metro. El corazón de Europa fue atacado y los temores de las autoridades belgas se concretaron. Los primeros reportes indicaron, varias personas heridas a causa de las tres explosiones y una persona sin vida en los ataques del aeropuerto; las autoridades lo primero que expresaron "es muy pronto para saber qué sucede y la dimensión de estas detonaciones, pero no está descartado un posible ataque terrorista". Aproximadamente a las 11:00 de la mañana hora de Bélgica, se dio a conocer que 10 personas murieron a causa de la explosión en la estación del Metro Maelbeek, "no hay una certeza en cuanto al número de personas heridas, aún es muy pronto para dar a conocer una cantidad exacta, la cual lamentablemente podría ser superior a la que demos en este momento", expresó el jefe de bomberos a las afueras de la estación del Metro. Conforme el día fue avanzando, Bélgica se teñía de rojo al informar sobre las 11 personas que perdieron la vida en el aeropuerto y 20 más en la estación del Metro Maelbeek, la cual es importante destacar está a una cuadra de la sede de la Unión Europea. Cerca de las cinco de la tarde hora de Bélgica, el grupo terrorista EI (Estado Islámico o ISIS por sus siglas en inglés) se adjudicó los atentados. El móvil aún se desconoce, pero se presume podría tener relación con la detención de Salah Abdeslam ocurrida cuatro días antes, quien es el presunto cerebro de los ataques que recibió Francia el 13 de noviembre de 2015. Manuel Valls, Primer Ministro belga declaró que, "los temores de que un ataque terrorista se perpetrará en territorio belga se concretó"; el apoyo internacional no se hizo esperar; François Hollande, Presidente de Francia, fue el primero en expresar su solidaridad hacía Bélgica y sus habitantes; Mark Rutte, Primer Ministro holandés, declaró que sus vecinos eran nuevamente golpeados por actos cobardes. Así poco a poco se iban dando declaraciones de los diferentes presidentes y ministros de la Unión Europea, brindando el soporte que fuera necesario para los belgas. La comunidad internacional a través de Twitter y Facebook, siendo las redes sociales con mayor actividad, se sumaron al apoyo con los hashtags #JeSuisBruxelles y #prayforbrusells. Hasta el momento, las autoridades de Bélgica, han declarado que hay 34 personas sin vida; 20 a causa de la explosión en el Metro y 14 en el Aeropuerto de Zaventem; y más de 200 heridos; la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de su Secretaria Claudia Ruiz Massieu, informó "había cinco mexicanos en la zona de las explosiones, afortunadamente no hay ningún deceso". El nivel de alerta se elevó a nivel cuatro y se declaró estado de emergencia; se decretó tres días de luto, Bruselas está vigilada por elementos militares, los cuales permanecerán hasta nuevo aviso. A una semana de los atentados, Faycal C, el único sos-

PART SISTEMA INFORMATIVO

pechoso detenido por los hechos suscitados, fue puesto en libertad por falta de pruebas, un juez consideró que no había las suficientes para mantenerlo encarcelado. Por si fuera poco, los miembros de seguridad del aeropuerto de Zaventem, amenazaron con un paro de labores indefinido, si las autoridades belgas no les garantizan que las medidas de seguridad se incrementen y sean más severas. Las cifras hasta el momento son, 35 personas sin vida, de las cuales siete aún no son identificadas y más de 300 heridos. Sin embargo, los países europeos no son los únicos afectados, el domingo 27 de marzo en la ciudad de Lahore, ubicada al este de Pakistán, un hombre que portaba explosivos se hizo estallar; el atentado dejó por lo menos 65 fallecidos y 280 heridos, en su mayoría mujeres y niños. La explosión tuvo lugar en el estacionamiento de un parque llamado Gulshan-e-Iqbal, frente a la puerta del lugar. El ataque se produjo, cuando miles de personas cristianas celebraban el Domingo de Pascua, las autoridades agregaron que el número de muertos puede aumentar, ya que hay muchos heridos de gravedad y en condiciones críticas.

del 01 al 15 de abril de 2016

Durante la conferencia que ofreció en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la canciller Claudia Ruiz Massieu, tocó el tema sobre el riesgo que corre la Asamblea Especial de la ONU, para discutir sobre las drogas, debido a que puede quedar estéril por la falta de transparencia que se ha visto presente durante el proceso. Es importante destacar que México está actualmente en un proceso de consulta pública respecto al uso y la legalización de la mariguana y que al finalizar los foros de consulta se ha de conocer la decisión final que refleje la postura de los mexicanos ante esta cuestión social que cada vez cobra más peso. La canciller Claudia Ruiz Massieu comentó que se ha venido trabajando en las reuniones junto con otros países, y que tendrá como resultado una visión que se expresará en Nueva York, lo cual representa una oportunidad para avanzar e incorporar un enfoque más integral que pueda atender los aspectos de salud pública y que asista los aspectos de derechos humanos en el marco del combate al narcotráfico y que a la vez tenga una visión humana de este fenómeno social. “Creemos que va a ser importante, pues será una cita en donde la comunidad internacional brindará un nuevo enfoque que va a reflejar la visión de muchos países, sobre todo a México; esta nueva realidad nos exige estar abiertos al debate, intercambiar nuevas ideas y estructurar mejores soluciones para estar abiertos al cambio”. La convocatoria a la sesión extraordinaria de la Asamblea General dedicada al tema de las drogas, se realizará en abril y representa una nueva oportunidad de alcanzar un nuevo consenso global, a fin de hacer cara al tema de los estupefacientes desde una perspectiva más amplia. Fue entonces que la titular de la SRE destacó la participación de la ONU, pues es el único foro universal que reúne a todos los actores políticos y sociales globales con el fin de enfrentar juntos los principales retos de la Humanidad y fijar estándares mundiales que ordenan la forma en la que interactúan los estados entre sí y con sus habitantes. “La ONU representa la suma de la voluntad colectiva de todos sus miembros. Si los estados que la componemos no somos capaces de ponernos de acuerdo, entonces la ONU sí que perderá la razón de ser, pues es una gran sala de reuniones a nivel mundial, a la que se acude para llevar las preocupaciones nacionales con el propósito de enfrentarlas y solucionarlas colectivamente”, finalizó.

7


Reporte Especial

21 Síndrom

demarzo, D

Entrevista con Fernando Solís psicólogo y especialista en Síndrome de Down.

Por Ana Karen Vargas Arias Fernando Solís es psicólogo y terapeuta, lleva 34 años laborando, egresado del Campus Tlalpan de la Universidad del Valle de México, generación 78-82. Actualmente tiene una asociación llamada CHALET y es coordinador de apoyo emocional en el centro KADIMA A.C. Ambos son centros de habilidades, aptitudes laborales y especiales talentos. Cuyo propósito principal es la inclusión y participación activa de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y/o discapacidad, en cinco diferentes ámbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario y social. Así como el compromiso que hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designando así el día 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. -¿Qué es el Síndrome de Down? -El Síndrome de Down, por lo regular es la trisomía del par 21, significa que es una condición cromosómica en vez de tener un par tiene tres cromosomas en el par 21 y esto nos da las características de niños especiales, con ligero retardo y rasgos físicos. -Es importante señalar que el síndrome de Down no es una enfermedad sino una discapacidad ¿Cómo explica usted esto? -Como te comentaba es una condición de los niños con Síndrome de Down, ya que no se considera una enfermedad porque si fuera enfermedad con algún tratamiento se quitaría y un síndrome con es el Down no se resuelve con tratamientos son malformaciones que ya perduran toda la vida y son condiciones en las cuales si se apoya a los niños llegan a tener mucha funcionalidad para integrarse a la sociedad y el ámbito laboral.

funcionales como el ICAP son instrumentos más donde se ve lo funcional de cada persona. -¿Cuáles son las habilidades sociales que causan mayor estimulo en las personas con Síndrome de Down? -Las habilidades sociales que estos muchachos con Síndrome de Down tienen, es que son muy emotivos muy afectivos y logran integrarse o relacionarse con las personas muy agradablemente, son personas muy sociales muy adaptados. -¿Es fundamental la intervención temprana en la infancia? ¿Pueden seguir aumentando sus destrezas en la edad adulta? Lanza un profundo suspiro. -Siempre será muy importante el diagnóstico más temprano, pero también el trabajo de padres y de terapeutas o de personal especializado para ayudar al desarrollo de habilidades de estos muchachos del Síndrome de Down y aparte las personas con discapacidad entre más pronto se trabaje con ellos, menor rezago tendrán. -¿Es posible una integración escolar normal para las personas con el síndrome?

-¿Esta discapacidad tiene consecuencias? -No se consideran consecuencias, pero sí necesidades especiales en donde se tienen que dar apoyos para desarrollar todas las habilidades necesarias y poderlos integrar lo más autosuficientemente posible y buscar la independencia posible. -¿El síndrome es una discapacidad intelectual o mental? -Está considerado como una discapacidad intelectual, ya que la problemática mental es otro tipo de situaciones y ahí si podríamos hablar de una enfermedad o patología. -La esperanza de vida para una personas con Síndrome de Down hace 60 años era de 30 años, actualmente está justificada en los 60 años. ¿A qué se amerita esto? -Posiblemente la nutrición, las condiciones ambientales en donde ellos han logrado tener mejores defensas y mejores reservas para poder enfrentar todos los factores psicosociales, ya que si tenemos muchachitos hasta 50 a 55 años y bueno funcionando adecuadamente lúcidos y muy capaces de enfrentar sus necesidades. -Se puede hablar de características básicas psicológicas en las personas con el síndrome. -Los niños con Síndrome de Down se detectan inmediatamente al nacer y por lo regular se debe contactar a los padres para darles apoyo, capacitación y entrenamiento y así mismo ellos puedan apoyar a sus hijos en el pleno desarrollo de todas sus habilidades, para que cualquier diferencia pues sea mínima. Hay muchos niños con Síndrome de Down que están funcionando muy adecuadamente en todos los ámbitos laborales y sociales, y ellos logran una buena vida independiente. -El Síndrome de Down tiene un mayor riesgo de padecer Alzheimer y envejecimiento prematuro ¿A qué se debe esto? -No estoy seguro si el Alzheimer esté asociado al Síndrome de Down, pero el envejecimiento sí es notorio, a eso considero la causa de su promedio de vida, si se ven un poco más avejentados en edades más tempranas. -¿Cómo evaluar a las personas con Síndrome de Down a través del cociente intelectual? -Para evaluar a las personas con Síndrome de Down y con las pruebas sicométricas . estandarizadas no es adecuado, ya que no tienen la misma formación, estimulación de educación académica, yo considero que lo mejor es las pruebas de habilidades

8

Diciembre

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el

bebé de cada

de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.

en todo el mundo nace con Síndrome de Down.

del 01 al 15 de abril de 2016

SISTEMA INFO


Día Mundial del me de Down -Con respecto a la integración académica o educativa a nivel de escolaridad, hay personas que han logrado llegar hasta niveles de universidad, preparatoria y en actividades terminales como carreras técnicas. -En diciembre del 2011, la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de crear conciencia pública para hacer ver al mundo las valiosas contribuciones de las personas con la discapacidad. ¿Cree usted que se ha cumplido el objetivo? -Sí, considero que se ha cumplido el objetivo puesto que se ha concientizado la sociedad de brindar oportunidades de integración e inclusión para las personas con discapacidad, tenemos grandes ejemplos de personas que han buscado hasta sus propios derechos y defenderlos como personas vamos a decirlos normales, ha habido grandes avances. -¿Qué opina usted de los centros especiales de empleo para personas con el síndrome? -Considero que los centros de integración laboral, siempre son buenas intenciones, pero si hay que regularlos donde se les reconozca el esfuerzo la actividad y bueno obviamente la adaptación a todas las normas, siempre hay que buscar oportunidades, pero que también estas oportunidades estén bien reguladas. “En KADIMA tenemos integración laboral y grandes ejemplos de diferentes

actividades en instituciones en escuelas, en empresas si logramos que ellos se integren en horarios regulares”. -¿Cree usted que debemos redoblar nuestros esfuerzos para crear condiciones de emprendimiento que permita una mayor participación fructífera de las personas con el síndrome? -Yo creo que cada vez la sociedad está más consciente y está brindando oportunidades a todas las personas con discapacidad. Sí, nunca sobra esfuerzo, pero por lo menos sí se están viendo buenos resultados. -¿Cuál es el objetivo de usted hacia estas personas? -El objetivo que yo tengo con respecto a las personas con discapacidad y algunos con Síndrome de Down, son personas que merecen las oportunidades desde integrarse, incluirse y de ser reconocidas, ya que para ellos es un doble esfuerzo el tratar de hacer lo que todos hacemos y además recibir aceptación y reconocimiento. Sí lo buscan, sí lo entienden, sí lo aceptan y pues sí lo logran. -¿Para concluir, quisiera añadir algo que no mencionamos? -Espero que esta información sea nutritiva para las personas que desconocen la condición del Síndrome de Down.

El Síndrome de Down, por lo regular es la trisomía del par 21, significa que es una condición cromosómica en vez de tener un par tiene tres cromosomas en el par 21 y esto nos da las características de niños especiales, con ligero retardo y rasgos físicos.

ORMATIVO PART

Tratamientos: Logopedia Conductual

Esperanza de vida:

Fisioterapeuta

millones de habitantes en el mundo con Síndrome de Down .

en todo el mundo nace con Síndrome de Down.

Son más propensos a: Enfermedades respiratorias.

En México, uno de cada

Problemas de oído y digestivos. Ojos con problemas, como las cataratas.

niños nace con Síndrome de Down.

Cada año de

Anomalías del corazón. Problemas de la cadera.

a

Apnea del sueño. Problemas dentales.

mil casos en México.

niños nacen con el trastorno cromosómico.

Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo). Leucemia.

9


Deportes

Conquistas mexicanas en Centroamérica

Por Fernando Pérez

A qué se debe que los equipos mexicanos sean superiores a lo largo de la historia desde que se creó el ya desaparecido torneo de Campeones de la Concacaf hasta la actualidad con la Liga de Campeones de la Concacaf, los equipos mexicanos son quienes han dominado desde 1962, donde el equipo de Guadalajara venció por un marcador de 6-0 al equipo de Comunicaciones de Guatemala, consagrándose el primer campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf. A partir de esa fecha la liga mexicana ha conseguido 32 títulos, Costa Rica en 6 ocasiones, el Salvador en 3, entre las ligas de Suriman, Guatemala, Trinidad & Tobago, Honduras, Haití, sorprendentemente equipos de la MLS de Estados Unidos, los equipos locales han conquistado el título en dos ocasiones. En la actualidad Cruz Azul y América son los máximos ganadores con seis títulos, respectivamente, Pachuca en 4 ocasiones y el Saprisa de Costa Rica en 3. Desde que inició el nuevo formato de la Copa de Campeones de la Concacaf, ahora conocida como la Liga de Campeones de la Concacaf. El comité organizador ha modificado el sistema de competencia para que equipos mexicanos difícilmente se enfrentaran en las instancias finales, pero al parecer todo ha sido inútil ya que en su nuevo formato la liga mexicana de futbol ha conquistado el título en 7 ocasiones, para la temporada 2015-2016, todo parece que el titulo se quedará en territorio mexicano. Santos, Querétaro, Tigres y América el vigente campeón son los protagonistas de las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf. La pregunta que nos formulamos ¿Por qué el futbol mexicano es considerado el rey de la Concacaf? Para contestar a esta pregunta acudimos a tres expertos en futbol de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, nos han dado su opinión, como análisis del porqué el futbol mexicano es superior al de Centroamérica e inclusive al de Estados Unidos y Canadá. En entrevista con el periodista Rodrigo Molina, del diario la Red de Guatemala, nos expresa que básicamente la superioridad de los equipos mexicanos se basa en la calidad de los jugadores extranjeros que se contratan en el futbol mexicano, tiene la capacidad de contratar a jugadores que en Centroamérica no se pueden contratar. Para este experto es la realidad del porqué los equipos mexicanos son los más ganadores en la Liga de Campeones de la Concacaf. También hace una comparación el jugador Benedeto, del Club América, no es lo mismo que Emiliano López, quien juega en el Comunicaciones y es el goleador del equipo, Guatemala sí cuenta con jugadores extranjeros, pero no con la misma calidad de un jugador sudamericano o europeo, que puede jugar en la liga del futbol mexicano que la liga de futbol de Guatemala. Lo que le ayuda también a los equipos mexicanos a que sean superiores a los demás equipos de Centroamérica, es que las televisoras son dueñas de sus propios equipos y pueden pagarle bien a sus propios jugadores. Aparte de que en nuestro país se tiene una liga ordenada y es factor importante para que siempre ganen en la Liga de Campeones de la Concacaf. Refiriéndose a selecciones, donde desde su punto de vista, nuestro colega Rodrigo Molina considera que el nivel de juego no está tan alejado como el de nivel de clubes, actualmente hay jugadores de Guatemala que juegan en las ligas europeas y hace que tengan un rose de mayor exigencia, considera que es un factor importante para que estén a un mismo nivel. Pese a que estamos años luz, siempre hay una esperanza para este colega, quien manifiesta que sí se le puede ganar a los equipos mexicanos, la expectativa es grande, pero está consciente que la eliminatoria no se va poder sacar, a lo largo de la historia está comprobado que los equipos de Guatemala le han ganado a los equipos mexicanos ya sea por la presión de la afición, el estadio. Sin embargo, jugar de visitante es más complicado y es lo que siempre ha pasado, normalmente en ocasiones los equipos centroamericanos han podido sacar el resultado, los equipos de Guatemala le han ganado a los equipos mexicanos, como el encuentro Xelajú Mario Camposeco le gano 1-0 el 21 de agosto de 2012, en el marco de la Liga de Campeones, fue un momento histórico haberle ganado y eliminar al mejor equipo de su liga del país mexicano. Entonces la expectativa es muy grande, pero sabemos la realidad que es-

10

tamos años luz de la liga mexicana más que nada por el poder de contratación de jugadores, calidad en Centroamérica la hay, pero el instintivo económico de México es otro y no podemos competir con eso. En El Salvador, Oscar Montaño, portero de la Selección Nacional de Futbol Sala, expresa los factores de la superioridad del futbol mexicano al futbol salvadoreño; los factores que determinan la evolución se debe a que México tiene pasos agigantados, su principal característica es la incursión y formación del futbol base en los chicos de temprana edad, para él es vital para que un equipo profesional está demostrando jugadores que un momento estuvieron en sus bases inferiores. Jugadores que pasaron por sus clubes y ahora son piezas fundamentales en el futbol europeo. Montaño también considera que es una razón por la cual el futbol mexicano lleva mucha ventaja por el de su país. Otro factor que considera importante es la infraestructura de primer nivel que existe en la mayoría de los estadios de la República Mexicana, ya que son de primer nivel, lo cual también eso influye al jugador para comprometerse en lo futbolístico. Factor que se carece en El Salvador y en Centroamérica. Lo que más considera como factor importante es la falta de capacitación. Son pocos los chicos que llegan a sobresalir en el futbol salvadoreño, por lo mismo que la base de los chicos no es tomada en cuenta como un proceso a seguir, generando la falta de conocimientos fundamentales del futbol técnico-táctico. Siendo ésta la opinión de que México le dio un cambio direccional al futbol con modelos a seguir y por eso es que para el guardameta de la selección nacional de El Salvador los equi-

pos profesionales, selecciones menores y la Selección Mayor mexicana se están convirtiendo en potencias. Por eso el futbol mexicano es una de las mejores a nivel Concacaf inclusive a nivel Latinoamérica. Claro ejemplo de sus palabras expresa Montaño, que cuando los equipos mexicanos se enfrentan con clubes de Centroamérica y del Caribe, en vez de llevar a su cuadro titular, prefieren enfrentarse con la reserva, dándole victoria incondicional para seguir aspirando a conquistar el título más preciado del área. En el caso del futbol salvadoreño expresa su tristeza, lamenta que el futbol de su país haya decaído a nivel internacional,

del 01 al 15 de abril de 2016

recuerda que en los años 80 y principios de los 90, el futbol salvadoreño era uno de las potencias del área con equipos de renombre como el Alianza, reconoce que poco a poco los dirigentes han descuidado el talento que existe en ese país y no hay una base sólida en lo que es la modernidad del futbol, Expresa que hoy la federación salvadoreña y los directivos de los principales clubes de esa nación están apostando para hacer crecer las categorías Sub-17 hasta la Sub-20, tanto a nivel equipo como selección, con esto poder tener una buena camada de jugadores, a pesar 0que en México está años luz del futbol de El Salvador. Por último nos trasladamos a Costa Rica donde platicamos con el profesor Olger Linares, instructor de árbitros y quien fue árbitro FIFA. El profesor Olger nos manifiesta principalmente que el tema es interesante porque en Concacaf, hablando de México, es una liga muy competitiva, es más, muchos jugadores extranjeros están ganando mucho más dinero o igual que en Europa. Por eso es que México tiene una liga profesional y empresarial. En lo particular de vez en cuando veo el futbol mexicano y comparando al de Costa Rica es una buena liga, pero no dejemos atrás que el jugador tico ya comienza a exportarse, se está cotizando el jugador costarricense en Europa, por fortuna los directivos de la ligas menores ya comienzan a preocuparse por ver si cada vez si arman una selección regional o nacional de liga menor, los directivos tratan de ver si se puede aprovechar a ese chico, inclusive se tienen acuerdos con México para poder darles la oportunidad de que adquieran experiencia internacional. Al final esto no es suficiente, el problema principal radica en lo económico, cuando hay billete, hay empresarios con visión, ustedes en México saben y se dan cuenta que las ligas menores están bien, incluyendo la liga femenina. Un ejemplo es la Copa Independencia, donde las reservas de la liga mexicana se han consagrado campeón y venciendo a equipos de Sudamérica y Europa. Otro tema que ayuda a la liga mexicana es el arbitraje, desafortunadamente el arbitraje a nivel mundial está fallando, por cierto hace poco hice una opinión que la sobreevaluación que hay entre los árbitros actuales es parte de, pero en México puedo opinar que el arbitraje está bien pagado, no sé si es profesional. Eso también contribuye algo, contribuye a que el futbol crezca. Si hay que tomar en cuenta que el arbitraje es parte del beneficio del futbol profesional, llámese Costa Rica, llámese México o Estados Unidos. Así que el arbitraje tiene que ir de la mano en cualquier torneo que se desarrolle en todas partes del mundo. El dominio que hay de la liga mexicana con los equipos de Centroamérica es la organización que se tiene. Los dueños de los equipos del futbol mexicano son empresarios, el futbol mexicano es empresarial, cosa que en Centroamérica casi no existe. Antes el futbol en general y mundial era por amor a la camiseta, en la actualidad es por el billete. Al dueño de un equipo que le interesa, sacar jugadores buenos, mantener una posición buena en la tabla de su liga, vender playeras, suvenirs y por qué no exportar jugadores, eso es el negocio. En México se preocupan por mantener un mercado y poder obtener recursos. Es un factor que ayuda a engrosar el capital para un equipo y actualmente ver que el dinero es parte del desarrollo de un empresario. En conclusión en entrevista con tres expertos que son parte del futbol desde la opinión de colegas en el extranjero, como seleccionados nacionales e instructores de arbitraje a nivel FIFA, en las tres entrevistas coinciden que el factor económico ha sido fundamental para que los equipos que juegan en la liga mexicana el nivel de juego sea superior al de todas las ligas de Centroamérica y sea también competitivo con las ligas de Sudamérica. En este último caso lo hemos visto donde México ha sido campeón de torneos como la Copa Sudamericana con el equipo de Pachuca, y Cruz Azul que abrió las expectativas que en algún momento un equipo mexicano sea campeón de la Copa Libertadores de América, torneo donde ha sido conquistado por los grandes equipos de Brasil y Argentina.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Cultura In memoriam:

Ettore Scola, el último de los grandes cineastas italianos

Por Mario Saavedra

Inicialmente periodista y humorista destacado, el notable realizador italiano Ettore Scola (Trevico, 1931-Roma 2016) trabajó primero como redactor en la mítica revista Mar’Aurelio, antes de reconocer que su verdadera vocación era el cine y empezar a forjarse un prestigio como reputado guionista. Durante la década de los cincuenta y la primera mitad de los sesenta, colaboró en múltiples proyectos de libros cinematográficos donde sus habilidades literarias se hacen notar, acentuándose el talento de un joven escritor cuyos recursos lo vinculaban a una fuerte tradición donde la ironía y el sarcasmo finos, mantenían una sólida escuela; así empezaría a afinar el ojo con cineastas como Domenico Paulella, Mario Mattoli, Giorgio Bianchi, Antonio Pietrangeli, Dino Rosi y Luigi Zampa. En la segunda mitad de la década de los sesenta debutó como un director todavía inexperto, en comedias de medio pelo como “Se Permite Hablar de Mujeres”, “Un Millón de Dólares”, “El Diablo Enamorado”, “¿Podrán Nuestros Héroes Encontrar a su Amigo Misteriosamente Desaparecido en África?” y “El Comisario y la Proxeneta”, si acaso salpicadas éstas por la sensibilidad de quien en la construcción de discursos visuales novedosos iba a forjar buena parte de su ulterior y más sobresaliente filmografía. Un notable salto hacia adelante representaron en cambio sus posteriores títulos, ya de la década de los setenta, “El Demonio de los Celos”, “Un Italiano en Chicago”, “La más Bella Noche de mi Vida”, “Una Mujer y Tres Hombres” y por supuesto su gran mural social (al penetrar en los cinturones de miseria romanos, al desnudo y sin eufemismos, otra cara de la histórica y señorial capital italiana) “Brutos, Malos y Feos”, de 1976, que lo descubrió ya como el gran cineasta que estaba llamado a ser, con una personalidad propia y siempre atrevido, iconoclasta e innovador, obsesivo y penetrante. Consciente entonces de su talento y de su capacidad, haría después su no menos detonante “Una Jornada Particular”, de 1977, con el aquí dueto insuperable de Sophia Loren y Marcello Mastroianni en plenitud, como dos grandes actores y estrellas con personalidades inconfundibles, claro, de la mano de un gran realizador que con esta cinta consigue una de sus mayores cotas de creatividad. Vendrían después la no menos bien lograda “La Terraza”, de 1979, y por supuesto su inmejorable “La Noche de Varennes”, de 1982, con un superreparto internacional que encabezan Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Harvey Keitel, Jean-Claude Brialy, Andréa Ferréol, Laura Betti, Pierre Malet y el propio Mastroianni, como un maravilloso Casanova ya decrépito, coincidente en la última ruta que acompaña a Luis XVI y María Antonieta en su huida para escapar de la guillotina que inexorablemente terminaría cayendo sobre sus cabezas. Para mí su gran obra maestra, con esta estupenda cinta de viaje, que con enorme sentido artístico y humor reproduce una de los momentos más críticos de la historia de Francia, un aciago y a la vez prometedor 1791, Ettore Scola reafirmó su impronta de gran realizador. Para entonces ya una joven leyenda viviente de la cinematografía italiana y mundial, Scola rodó dos años después su no menos ácida y encantadora comedia “Maccheroni”, donde el citado Marcello Mastroianni y Jack Lemmon protagonizan un mano a mano a la altura de sus credenciales, y dos años más tarde, la nostálgica y de igual modo muy premiada “La Familia”, otra vez con su en otro tiempo actor de cabecera y entonces otoñal Vittorio Gassman, en un interesante casting donde lo acompañan Stefania Sandrelli, Ottavia Piccolo, Fanny Ardant y Philippe Noiret. En una época en la que el guionista volvió a colocarse por encima del realizador, a partir de ideas propias, y donde la comedia deja paso con facilidad a la tragedia, o al menos al melodrama, de ese mismo tiempo es la mucho menos lograda “Entre el Amor y la Muerte”, porque la alegoría termina por comerse a la acción, y su otra obra maestra “El Baile”, de 1983, que planteó todo un reto de narración visual, casi muda, siendo aquí la música no solo hilo conductor sino también personaje central a través del cual se narra la historia musical de Francia. En plenitud de facultades, de 1988 es su personal homenaje al séptimo arte, “Splendor”, con su otro actor fetiche

PART SISTEMA INFORMATIVO

Marcello Mastroianni, en una de sus épocas de mayor actividad, pero que por su temática y su tratamiento tuvo que competir, a los ojos de la crítica y del propio público espectador, con esa joya de joyas que es “Cinema Paradiso”, de Giuseppe Tornatore, del mismo año, con un soundtrack también ya clásico del inolvidable Ennio Morricone. Pero el maestro también se dio aquí el gusto de hacer su propio tributo al séptimo arte, que tanto le había dado y al que dedicó buena parte de su vida, y lo cierto es que su versión se deja ver con gusto, entre otras cosas porque Massimo Troisi (sí, el mismo de “El Cartero”, el proyecto personal de su vida, y quien desgraciadamente murió muy joven), y Marina Vlady, de igual modo están a la altura de las circunstancias y para nada desmerecen al lado de un monstruo como Mastroianni. Esa tan prolífica década de los ochenta para Scola cerraría con “¿Qué Hora es?”, que pasó más bien sin pena ni gloria. Creador también de “El Viaje del Capitán Fracassa”, filme con el que intentó volver por sus fueros, en este particular caso a partir de una adaptación muy suya de la novela homónima del escritor decimonónico francés Théophile Gautier, y de otros ulteriores títulos como “Novela de un Pobre Joven” (con el arquetípico director y actor italiano Alberto Sordi), “La Cena” (otra vez con Gassman y Ardant), “Otro Mundo Posible”, su interesante documental “Cartas Desde Palestina” y el homenaje a

del 01 al 15 de abril de 2016

su amada ciudad “Gente de Roma” (dedicada a su admirado amigo Alberto Sordi) del 2003, quizá su testamento. Lo cierto es que su adiós definitivo de dio hasta diez años después con “¡Qué Extraño Llamarse Federico!”, un más que conmovedor y personal homenaje a su cercano maestro y amigo Federico Fellini, uno de quienes lo motivaron, en palabras suyas, a ensanchar con su talento y su creatividad los horizontes de un arte que lejos está de ser, como algunos dicen, “el gran ¡Descanse en paz! embeleco del siglo XX”.

11


Espectáculos

De Matilde Landeta a la fecha, cineastas mexicanas

Resulta menos complicado acordarse de nombres de directores masculinos que femeninos; son escasos todavía los títulos en los que “ellas” son responsables de financiar, producir y promover esta clase de productos Por Alexis Martínez y Cristina Torres

El cine tradicionalmente ha tenido como protagonista principal al hombre y ha dejado a mujeres en los papeles secundarios, adjudicándole roles menores, concediéndole poco poder de decisión dentro de la obra, en muchos casos, de “adorno”. La presencia femenina en la industria ha estado prácticamente vinculada a la interpretación o a otras actividades como son la peluquería, el maquillaje o el vestuario. Frente a ello, los hombres se han hecho cargo de las diferentes áreas relacionadas con la dirección, bienartística o técnica. Resulta menos complicado acordarse de nombres de directores masculinos que femeninos. Son escasos todavía los títulos en los que “ellas” son responsables de financiar, producir y promover esta clase de productos artísticos (no en cambio en otras expresiones, tales como la danza). La consecuencia es que, pocas películas consiguen entrar adecuadamente en el mercado y, por lo tanto, pocas realizadoras son conocidas, tal es el caso de la actriz, productora y ahora directora, Angelina Jolie, quien dirigió la película “A Place in Time” en 2007, “In the Land of Blood of Honey” en 2011 y “Unbroken” en 2014, esta última se hace cargo también de la posproducción. Libertad Digital, un portal en Internet encargado de dar a luz las nuevas noticias sobre artistas de Hollywood, menciona que Angelina Jolie, ha tenido éxito en esta etapa de su vida en la que se encuentra mejor tras las cámaras que con su carrera de actriz, menciona que el filme “Unbroken”, ya rompió el récord en taquillas de Australia y pronto estará de regreso para seguir con su proyecto “By the sea”, que dirigirá y protagonizará, junto con su esposo Brad Pitt. Haciendo un recuento en las últimas décadas de directores reconocidos en los Premios de la Academia (El Óscar), caso específico a Mejor Dirección, podemos comprobar que no ha ganado una mujer, y solo en tres casos han conseguido estar nominadas: Lina Wertmüller, por su película “Siete Bellezas” (1975); Jane Campion, directora de “El Piano” (1993) y Sofia Coppola por “Lost in Traslation” (2003). No obstante la sensibilidad y la presencia femenina se manifiesta. Hoy día, las mujeres han obtenido presencia en la política, la cultura y escenarios en donde el liderazgo está determinado con firmeza por la presencia de grandes mujeres, en diferentes contextos y tiempos (Malala Yousafzai,

12

Rigoberta Menchú, Isabel Allende, Michelle Bachelet, Hillary Clinton, Madre Teresa de Calcuta, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, entre otras). A continuación se presenta una lista de cineastas mexicanas y sus trabajos más representativos:

Matilde Landeta Directora y guionista de cine. Nació en lo que hoy es el Centro Histórico de la Ciudad de México, el 20 de septiembre de 1913 y murió el 26 de enero de 1999, en el mismo sitio. Fue la primera mexicana que realizó esta labor, la más solicitada y mejor pagada. Durante los doce años que trabajó como guionista hizo más de 70 películas. En 1945 comenzó a hacer asistencia de dirección para los grandes directores de ese tiempo: Julio Bracho, Agustín Delgado y Emilio “Indio” Fernández, entre otros. 1992 “Nocturno a Rosario” 1986 “Rescate Islas Revillagigedo” 1976 “Ronda Revolucionaria” 1959 “Siempre Estaré Contigo” 1956 “El Camino de la Vida” 1951 “Streetwalker” 1950 “La Negra Angustias” 1949 “Lola Casanova”

Adela Sequeyro

Nacida en el puerto de Veracruz, Sequeyro se traslada muy pequeña a la ciudad de México. En ese tiempo, el cine competía con el teatro exhibiéndose en condiciones deplorables. Pionera del cine sonoro: actúa al lado de Charles Amador, también director. Funda Producciones Carola. Ahí produce, escribe, dirige, actúa y edita la primera película sonora realizada por una mujer en México: “La Mujer de Nadie”, estrenada el 27 de octubre de 1937 en el cine Balmori y cuyo guión presuntamente fue plagiado por Chano Urueta, quien tres años antes, filmó: “Una Mujer en Venta”. Al año siguiente filma su segunda y última cinta: “Diablillos de Arrabal”, película que narra las hazañas de dos pandillas urbanas, estrenada el 31 de mayo de 1940. Debido a que ambas producciones son un fracaso económico, la productora desapareció y Perlita se dedicó al periodismo taurino y a la crítica cinematográfica. Murió el 24 de diciembre de 1992.

Desde el año 2005, la Asociación Cultural Maltide Landeta, entrega en honor a la cineasta, un premio como un estímulo para los nuevos creadores del séptimo arte. Entre los que han recibido este reconocimiento se puede mencionar: Sabrina Almandoz por su guión “María en la Nieve”; Mónica Revilla obtuvo el segundo lugar por “Don Aire”; Mary Diego, Kenya Márquez, Alfonso Suárez, entre otros.

Busi Cortés A pesar de haber nacido en el Distrito Federal, María Eugenia Cortés Rocha, mejor conocida en el ambiente como Busi Cortés. En la provincia que vivían sus familiares, se inspira la futura cineasta al escuchar diversas historias, y algunas de éstas las iría trasladando a la pantalla con una sensibilidad plena de delicadeza y feminidad. Ya como estudiante del Centro de Capacitación Cinematográfica, ella dirigió algunos cortometrajes, firme antecedente de su trabajo posterior, entre los que destacan “Las Buenromero” 1978, basado en el cuento “Circe” de Julio Cortázar, así como una historia que escuchó de sus tías guanajuatenses cuando era niña. En este trabajo, por primera ocasión, el escenario fue la provincia. De esa época, es necesario destacar sobre todo, el medio metraje “Hotel Villa Gourne” 1981, un abierto homenaje al universo literario de Gabriel García Márquez. La historia presenta a un dudoso escritor, quien sumamente azorado, llega repentinamente a refugiarse a un hotel de provincia. Los rasgos prevalecientes en el estilo fílmico de Busi Cortés, son: La recreación de atmósferas con una visión sutil, la confrontación del pasado y sus huellas en el presente. 2005 “Hijas de su Madre: Las Buenrostro” 2005 “Paco Chávez” 2002 “Santitos y Santones” 1997 “Unidos” 1995 “El Aula sin Muros” 1992 “Serpientes y Escaleras” 1988 “El Secreto de Romelia” 1984 “De la Vida de las Mujeres” 1981 “Un Fragil Retorno” 1979 “Las Buenromero” 1973 “La Septima Filmación”

del 01 al 15 de abril de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos María Novaro María Novaro es una directora de cine mexicana. Nació en México, Distrito Federal, el 11 de septiembre de 1951. Es considerada la directora de cine mexicana más exitosa. La película que le allegó el reconocimiento de la crítica fue “Lola” 1989, en la que entre otros actores aparecen Leticia Huijara y Roberto Sosa, el guion lo realizó junto a su hermana y tuvo como encargado del sonido a Carlos Bolado, quien años más tarde se convirtió en un exitoso cineasta mexicano. Un par de años después realizó su película más recordada, “Danzón”. Fue parte de las películas que lograron el reconocimiento del nuevo cine mexicano. “Sin Miedo”, 2010 “Las Buenas Hierbas”, 2008 “Traducción Simultánea”, 2006 “Sin Dejar Huella”, 2000 “Enredando Sombras”, 1998 “El Jardín del Edén”, 1994 “Pervertida”, 1985 “Querida Carmen”, 1983 “7 A.M.”, 1982 “Conmigo la Pasarás muy Bien”, 982

Pola Weiss

nando Mangino negó, pero que ha contribuido a formar el mito de su personaje.

Pionera del viodeoarte en México, fue considerada en Francia, a finales de los años 80, como la cineasta más importante de América Latina. Weiss fue la primera en titularse con un video en la historia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “Pola se enfrentó al desconocimiento de su obra como mujer, como videoartista; en México nadie la conocía. No hay, en absoluto, influencia de su obra en las generaciones actuales. Hubo un tiempo en el que nadie hablaba del video en México y fue cuando Pola producía, entre los 80 y 90. A finales de los 80 surgieron otras figuras, en particular femeninas, y luego vino la generación digital que tiene un absoluto desconocimiento de Pola Weiss”. Edna Torres-Ramos, curadora del archivo documental y fotográfico de Weiss, aportó donación al Centro de Documentación Arkheia del MUAC. En mayo de 1990, Pola se suicidó. El mito de algunos es que aquel acto final fue filmado por ella, un hecho que Fer-

Mujeres en el Cine y la Televisión en México Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C., es una asociación civil sin fines de lucro, abierta e incluyente. Fue creada en 2002 con el objeto de reconocer y promover el trabajo que hacen las mujeres mexicanas o extranjeras residentes en nuestro país, en el ámbito del cine, la televisión y los medios audiovisuales. La asociación entrega un reconocimiento a dos mujeres destacadas de los medios audiovisuales durante una comida anual, y premia con la MUSA al Mejor Cortometraje dirigido por una mujer. Ha tenido presencia en otros festivales de cine: Festival de Cine “Expresión en Corto” en Guanajuato, estival Internacional de Cine de Morelia, FICCO, FIC de Guadalajara, el de Ciudad Juárez, el FICA de Acapulco, el de Zacatecas y el Festival de la Memoria de Tepoztlán, así como en la Expo PROA.

Maryse Sistach Productora, directora y guionista de cine. Su nombre completo es Maryse Sistache Perret, hija de padre mexicano y madre francesa. Nació en la Ciudad de México el 10 de septiembre de 1952. En 1981, Marisa Sistach ganó el Ariel al Mejor Cortometraje de Ficción con su tesis “¿Y si Platicamos de Agosto?”, 1980. Es coguionista del mediometraje “Hacer un Guión”, Directora Dora Guerra, 1991. Dirigió y escribió el guión del mediometraje “Conozco a las Tres” (1982-1983). Su primer largometraje, “Los Pasos de Ana”, se basa en un guión coescrito con su esposo, el cineasta José Buil. Originalmente se filmó en 16 m.m. y en video. La película fue seleccionada para participar en el Foro de Cine Joven del Festival de Berlín, el IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía). Sistach es coguionista y realizadora de la película “Anoche Soñé Contigo”, 1991, ganadora del IV Concurso de Cine Experimental, Clásicos de México. A finales de junio de 2002, Marisa Sistach, se preparaba para la realización de “El Peso del Sol”, por la cual fue becada hace algunos años por la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), así como por la Fundación de Cineastas Latinoamericanos para ser desarrollado en el taller de escritores que dirige Gabriel García Márquez en San Antonio de los Baños, Cuba.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de abril de 2016

13


Ciencia y Tecnología Agua, elemento vital

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha instituido como el Día Mundial del Agua, el pasado 22 de marzo, desde hace 23 años, con el propósito de solventar y hacer frente al uso y abuso de este líquido vital. Sabemos de sobra que una gota de agua es más necesaria que nunca, pues aunque las autoridades -en su caso Conagua- busque por todos los medios posibles atender a la población, no se ha logrado. El agua es un elemento esencial del desarrollo de la sociedad y juega un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental; propicia el bienestar de la población, y “tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente”, declaró Ban KiMoon, Secretario General de la ONU. Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, aunque aproximadamente solo el 2% es potable (dulce). Siendo el agua un elemento de suma importancia para la vida del hombre, para las plantas, y animales, y para proteger la salud y evitar la deshidratación, y es también necesaria en la economía de un país, y puede crear grandes fuentes de trabajo. Advirtió el secretario general que hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1,500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados con el agua, pero en ocasiones no cuentan con los derechos mínimos de supervivencia. Por otro lado, hemos sido testigos del negocio redondo de las embotelladoras que muchas de ellas, clandestinas que no tienen todas las medidas de higiene y a consecuencia, provocan enfermedades en la población. Además, durante mucho tiempo hemos depositando residuos y basura en tierra, mares y ríos, y en ocasiones, no son tratados adecuadamente y causan contaminación, afectando a las precipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas y como consecuencia degrada los ecosistemas naturales. A medida que crece la población y existen más actividades económicas, se dañan los ecosistemas de aguas costas, ríos y lagos. Algo se tiene que hacer para impedir más contaminación, y esa frase tan olvidada “ciérrale” todavía está más vigente que nunca.

14

“Ciencia por Favor”

Por Ulises Escandón Gutiérrez

National Film Bord of Canada ha lanzado el video titulado “Ciencia por Favor”, que resulta novedoso debido al formato de su contenido. A través de una serie de dibujos animados logra educar o cultivar a los pequeñines sobre un tema relevante de la ciencia. Generalmente a la ciencia se le señala por no ser importante para el televidente o presentan pocos programas de ciencia aburridos y por eso las televisoras no invierten su capital para producir programas científicos. Pero esta serie animada de origen canadiense demuestra que el entretenimiento y la ciencia no necesariamente están peleados el uno con el otro, siempre y cuando se invente un buen formato con dos o tres personajes cautivadores, como se puede apreciar en el video de una hora de duración. Otro punto a favor de “Ciencia por Favor” es su duración donde cada uno de sus capítulos no dura más allá de 10 minutos, logrando por ende que sea dinámico y fácil de comprender por los niños, quienes se caracterizan por su incontrolable dispersión. Pero la magia de ese programa es grande con base en que no solo capta la atención de los niños, sino también de jóvenes o gente adulta; sus temas relacionados con la ciencia son de interés general, como el genoma del ADN, por qué el cielo es azul, los colores no existen, etcétera.

Generalmente se le señala por no ser importante para el televidente o presentan pocos programas de ciencia aburridos y por eso las televisoras no invierten su capital para producir programas de este tipo En México desgraciadamente esos programa no pasan por ninguna televisora, hecho que no es positivo, ya que es sabido que la única manera de progreso de un país es con base en la educación y programas como ese que tienen buen contenido y dinamismo, sería una herramienta para que las pequeñas generaciones se sientan atraídas por la ciencia. “Ciencia por Favor” es divertido por sus personajes, que hacen soltar carcajadas con sus reacciones, y felicito a estos programas que son arriesgados, pero desquitan cada dólar de la inversión con sus temáticas y la manera en que los abordan, dándole una nueva cara a la Ciencia, que deja de ser aburrida para adquirir una imagen divertida, fresca y sobre todo seductora.

´

del 01 al 15 de abril de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas

Michael Rowe, una perspectiva fílmica diferente

El cine es un reflejo de la vida diaria Por Chevuk Kelevra

Michael Rowe, cineasta australiano, en su natal, a los 11 años pensaba en escribir y dedicarse a la poesía, años más tarde con esta idea en mente ganó el Melbourne Fringe Festival Poetry Prize, posteriormente, dirigió y escribió tres obras para teatro lo que le permitió abrir la puerta a nuevos proyectos. Pero, la televisión no era una opción para Rowe por considerar que “la televisión está completamente prostituida”. Llegó a México a los 23 años “era un niño” y no sabía lo que hacía, decide dejar Australia, porque no deseaba trabajar para la televisión, Michael Rowe, en entrevista exclusiva para el Sistema Informativo PART, expresó que “la televisión es una prostituta que se vende al mejor postor”. -Michael, ¿consideras qué la televisión cultural es un ente que se vende al mejor postor o tienes otra forma de verla? -Por supuesto, tienen producciones que son maravillosas, no la considero una prostituta, pero aún así no me veía haciendo televisión, aunque fuera cultural; entonces me invitaron a formar parte de un proyecto del cual yo no quería participar, pero bueno, ya me convencieron de hacerlo, pero la verdad es que nunca estuve convencido... Y sí era un proyecto que bien valía la pena intentar, pero esta idea tal vez tonta que tengo en la cabeza. -En Australia escribes poesía, obtienes el Melbourne Fringe Festival Poetry Prize, después escribes y montas tres obras de teatro, las cuales son bien recibidas por la crítica, pero como ya dijiste, siendo un niño llegas a México, un país leja-

no de Australia, ¿por qué escoges México y no otro país con una cultura e historia cinematográfica mayor a la de México y qué retos encontraste? -Bueno, yo estaba espantado, ¿sabes? Me aterraba la idea de hacer televisión, además tenía esta forma de pensar que con mis escritos salvaría al mundo, me presentan un proyecto que llamó mi atención, pero antes de empezarlo yo ya lo había acabado, les hablé y les dije que no lo haría. “Así es que tomé mis ahorros que no eran muchos, y bueno, con 76 dólares en la bolsa, llegué a México; los retos fueron muchos, no hablaba bien el español, sigo sin hablarlo bien, pues buscar trabajo, generar algo para sobrevivir, consigo trabajo en El Economista, primero en El País”. En su faceta como periodista, Michael Rowe, tiene contacto con el periodista Vicente Leñero, el ahora cineasta busca a Vicente (como él le llama) para tomar un taller de guión y narrativa. Rowe cuenta que no lo querían aceptar, pero Leñero le dijo "te espero mañana, no faltes", así es como comienza no sólo una relacion maestro-alumno si no también una amistad que duraría hasta la muerte de Vicente Leñero. -Michael, después de trabajar como periodista, entra de lleno al cine y dirige su primer largometraje "Año Bisiesto" con el que obtiene la Cámara de Oro del Festival de Cannes y aquí en México gana un Ariel, ¿cuál fue el motivo para dirigir este filme, lleno de intensidad, la vida de una mujer periodista que no se relaciona con nadie más allá de una noche, pero muy capaz en su vida profesional?.

-De alguna manera, es reflejarme en esta película, mi incapacidad para relacionarme, esa falta de compromiso hacia los demás, pero con un total compromiso con mi vida profesional, es hipócrita decir que un director no se refleja en sus películas, el cine es un reflejo de la vida diaria, plasmamos vivencias, lo cotidiano, al menos yo es la forma en que hago cine. -En 2015 sale a la luz “Early Winter” película que diriges y escribes, ¿cómo lograr abarcar el tema de la crisis de la mediana edad en el hombre, que da todo por su esposa, sus hijos, y qué trata de mantenerlos cerca de él? -No fue fácil, este hombre hace todo por su familia, al final estuve casado por siete años, pero la relación terminó, y bueno pues con un hijo, lo que buscas es dar todo. Un hijo te motiva de tal manera que sin darte cuenta das todo, y no hay de otra, te levantas temprano y a darle con todo a buscar el pago para tener que comer porque tienes un hijo que depende de ti. "Te das cuenta que no puedes darte por vencido, creo ya me describí demasiado, pero de eso va Early Winter, este hombre en los 40 ve cómo su vida da un giro, y él trata de hacer hasta lo imposible, pero hasta ahí, porque próximamente se distribuirá en México”. -Dos mil dieciséis, se escucha ya como un secreto a voces, que hay un proyecto grande en puerta, podrías darnos un adelanto. -La verdad no quiero adelantar aún nada, solo afirmaré que es un proyecto que ya estoy escribiendo y que en algunos meses daré a conocer, si será un largometraje y se grabará en México. -Se viene ya el Taller de Guión Cinematográfico, en el que trabajarás con personas que no son expertas en el tema, pero sí tienen el interés de aprender, pero ¿por qué dar clase? -Cuando llegué a México, Vicente me enseñó tanto, y además fue el único que me abrió las puertas cuando nadie quiso hacerlo. Siento la necesidad, de transmitir ese conocimiento que él me brindó, todo lo que él me dio, ese apoyo todo su tiempo, sería hipócrita de mi parte, no permitirle a otros aprender más, por eso es que doy este taller, para que poco a poco las personas que les gusta el cine y que quieren aprender, lo puedan hacer.

Llegó a México a los 23 años “era un niño” y no sabía lo que hacía, decide dejar Australia, porque no deseaba trabajar para la televisión, Michael Rowe, en entrevista exclusiva para el Sistema Informativo PART, expresó que “la televisión es una prostituta que se vende al mejor postor”

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de abril de 2016

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.