Sistema Informativo PART – No. 105

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año V No. 105

Premio Nacional de Periodismo 2014

Periodismo de Escuela

www.part.com.mx

Violencia y

Ejemplar gratuito 01 al 15 de julio de 2016

http://sip.part.com.mx

radicalismo

Ultras en la CNTE, exigen todo o nada; extremistas sin control en varias partes del mundo; Reino Unido desunido; Ley 3 de 3, el Gobierno sí negocia y la nueva justicia penal con múltiples inconsistencias Miles de capitalinos y turistas visitan a diario la réplica de la Capilla Sixtina instalada en el Monumento a la Revolución; algunos esperan varias horas para poder acceder y apreciar las pinturas

Tras ocho años, por fin se lograron sentar las bases de un nuevo modelo de justicia del país; entró en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal, donde no solo se contemplan juicios orales, sino tambien la justicia alternativa o los procesos abreviados

Atentado terrorista, ahora en Turquía, dejó 42 muertos @informativoPART

/informativoPART

/informativoPART


Opinión EDITORIAL

“La ley no se negocia”

El pasado domingo 19 de junio, en el poblado de Nochixtlán, Oaxaca, en lo que parecía una manifestación más de las muchas que ha realizado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), terminó en un hecho violento y sangriento, según reportes oficiales: ocho muertos, 53 civiles lesionados y 55 elementos heridos de las policías federal y estatal. El Comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, declaró, “un grupo de personas distintas al movimiento magisterial disparó contra policías y civiles”. Según los reportes del propio Comisionado se presentaron dos episodios: El primer operativo fue aproximadamente a las ocho de la mañana, indicó, “tras el diálogo con integrantes de la CNTE, se recuperaron las vialidades que estaban bloqueadas”; el otro, es cuando el escenario cambió, “un grupo de civiles disparó contra policías y contra quienes habían tomado parte del bloqueo”, registrándose algo así como una “emboscada”, “civiles armados con bombas molotov y cohetones empezaron a envolvernos”. A pesar que en un principio negó que la policía estuviera armada, después de las imágenes de medios locales e internacionales, tuvo que aceptar que en este segundo operativo sí las portaban. Esta contradicción puso en entredicho el accionar de las fuerzas federales e inmediatamente se vino a la mente las constantes actuaciones hollywoodenses de Genaro García Luna, el cuestionado comisionado del sexenio pasado que sembró varios escenarios para responsabilizar a quien él o al sistema le convenía, el caso más sonado es el de la francesa Florence Cazzes. En su oportunidad, el gobernador de Oaxaca Gabino Cué, adjudicó el ataque a grupos radicales filtrados entre el magisterio disidente. Estos grupos, afirmó, son organizaciones civiles que participaron en la APPO como el Frente Amplio de Lucha Popular, Consejo de la Defensa de los Derechos del Pueblo y Comuna de Oaxaca. Reiteró diciendo que en el bloqueo “la minoría son (eran) profesores”. Declaraciones de algunos reporteros, señaló el columnista Héctor de Mauleón del periódico El Universal, coinciden en afirmar que ya habían detectado la presencia de grupos radicales entre la CNTE; sin embargo, no les quedaba de otra, se resignaban a tenerlos. Uno de los reporteros afirmó: “yo vi cómo los maestros pedían cortar a estos grupos y ellos los amenazaban con pistolas y palos”. Ante ese triste escenario, se vinieron una infinidad de consignas en medios nacionales, internacionales y en redes sociales, recordando los acontecimientos todavía no aclarados con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero; la matanza de civiles señalados de “revoltosos” en Tlatlaya, Estado de México, en la que por cierto los militares acusados, ya fueron exonerados. En un artículo del periodista Ricardo Alemán, del periódico Milenio, señaló que ante la detención de los líderes de la sección 22 de la CNTE Rubén Núñez y Francisco Villalobos, eran muy previsibles reacciones guerrilleras. Esto debido a que la CNTE tiene una base social e ideológica. Se les vincula con grupos guerrilleros, según Alberto Ayala, presidente de la Asociación de Padres de Familia Educación Alternativa de Oaxaca, la sección 22 de Oaxaca tiene grupos de choque con hasta 8 mil integrantes. ¿Quiénes son los líderes verdaderos de la CNTE? El jefe de la CNTE es Rogelio Vargas Garfias, también líder de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Se le señala que fue capacitado por el EPR, del que es su brazo político. Es responsable de organizar la respuesta a policías en Nochixtlán y lleva años movilizando a maestros para llevarlos de Oaxaca a la Ciudad de México. Otro es Germán Mendoza Nube, exdirigente del Frente Popular Revolucionario, encargado de capacitar a grupos de choque y de la gente con fines y acciones callejeras violentas. Erangelio Mendoza, exlíder de la sección 22 y se le señala de operar una red de secuestradores en Oaxaca. Juan Pablo Aragón, profesor que se dice abogado y asesor jurídico de la CNTE; se le señala como el enlace con Morena, de Andrés Manuel López Obrador, a través de Azael Santiago, excandidato a diputado por el mismo partido de AMLO. A estos cuatro, señala el periodista Ricardo Alemán, se les liga al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOP) de Romualdo Gutiérrez, exdiputado y preso por delitos de robo. Así como La Comuna de Flavio Sosa, ustedes lo recordarán, líder de la APPO, fundado por el PRD y vinculado a Morena y al servicio de la CNTE. Ante este escenario y las múltiples manifestaciones, marchas y bloqueos de protesta, nos queda claro que la consigna de la CNTE, es el de no perder grandes privilegios obtenidos desde su creación, el 17 de diciembre de 1979 como una alternativa de afiliación al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por grupos de maestros disidentes del SNTE del sur del país. “La Ley no se negocia”, afirmó el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, en días pasados en una visita de estado por Canadá, en respuesta al movimiento de la CNTE y en apoyo a su Secretario de Educación, Aurelio Nuño. El Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, después de varias reuniones, ha reiterado esta postura e invita a los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se sienten a negociar asuntos políticos del tema, pero que la Reforma Educativa seguirá. Por lo pronto se esperan más acciones radicales de los “supuestos” maestros, tomando en cuenta sus orígenes, conformación y estrategias. Hasta la próxima.

Luego por qué se inunda

El exceso de basura en las calles provoca que las coladeras se tapen y en ésta temporada de lluvias, puede ser motivo del colapso de la red de drenaje de la Ciudad de México.

Te lo digo en corto El exconvicto David Pinacho Ramírez conocido en el estado de Michoacán por haber golpeado a un reportero gráfico y quien está bajo la lupa de la Procuraduría General de la República, fue reubicado a un cargo público junto con el Subsecretario de Reinserción Social del gobierno del estado, José Candelario Jaime Contreras López. David Pinacho es el encargado de las escoltas de José Candelario y forma parte del equipo de seguridad de élite para la seguridad de funcionarios, a veces asignado a la custodia del gobernador Silvano Aureoles. Ver para creer.

***

En la sesión del pasado lunes 27 de junio, el Pleno de la SCJN dará inicio al análisis y discusión de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, tema que sentará precedente para todo el país. Además, es un claro mensaje de los límites que habrá de tener este tema en la Constitución de la Ciudad de México. De cualquier forma, cualquier recomendación o restricción a la libertad de expresión será desatendida por los periodistas. En este tema nunca habrá consenso.

***

El ex líder del Cártel de Sinaloa está muy molesto porque sus abogados no se ponen de acuerdo. Lo cierto es que cuando vengan las sentencias y se cierren cuentas ya no habrá tiempo de arrepentirse. Cuidado, el señor no está muy de acuerdo con varios procedimientos…

¡Adiós Europa!

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Lic. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Lic. Urbano Barrera, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Comunity Manager Fernando Ríos Fotografía José Melton Ruíz Infografías Carlos “Chevuk” Jiménez.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, segunda quincena de diciembre de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

del 01 al 15 de julio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Capilla Sixtina del Vaticano, en la CDMX

Por Francisco Gallangos

Desde el pasado 4 de junio se instaló en la Plaza de la República una réplica de la Capilla Sixtina, la cual desde su inauguración ha estado abarrotada de personas que llegan a visitarla, para disfrutar de las pinturas y lo maravillosa que luce dicha construcción. Esta réplica ha tenido un éxito inesperado, al alcanzar récord de asistencia durante los fines de semana desde que abrió sus puertas, las cuales superan las 20 mil visitas diarias que recibe la original en el Vaticano. La capilla tiene un horario de 11:00 a 19:45 horas y es totalmente gratuita, los boletos se pueden conseguir a través de Internet o en las taquillas instaladas en las afueras de dicha réplica, cuenta con paseos cada 15 minutos, ya que el recorrido está destinado en 12 minutos en los cuales los asistentes podrán conocer la historia de las diversas obras de arte exhibidas, así como aspectos generales. Gracias a estos porcentajes de asistencia la réplica estará en la CDMX hasta el mes de octubre, aunque en un principio se había previsto estar hasta el 25 de julio, para después realizar un recorrido por distintos puntos del país como: Monte-

PART SISTEMA INFORMATIVO

rrey, Guadalajara, León, Puebla, entre otros. Se espera pueda tener una estadía en México de por lo menos 3 años. A pesar de contar con muchas personas y formarse en largas filas, a los capitalinos y algunos turistas nacionales y extranjeros no les importa el estar parados y el tener poco tiempo para poder observarla, con tal de entrar, disfrutar y conocer uno de los monumentos históricos del mundo, el cual no siempre se cuenta con este privilegio como lo hacía saber doña Leonor, quien iba acompañada por sus nietos para mostrarles este pedazo de historia del Estado Vaticano; “eso es lo de menos (esperar en las filas) con tal de poder conocer estas obras de arte, que tal vez no las podamos volver a ver y mucho menos irlas a conocer hasta dónde están, aunque sea una réplica no importa, con tal de vivir la experiencia”, mencionó la señora de aproximadamente 50 años. Esta construcción de 27 metros de altura, 36 metros de ancho y 78 metros de largo, tardó 30 días en estar lista y fue realizada por 280 especialistas en arquitectura, fotografía, diseño, escenografía e ingeniería, además del apoyo de trabajadores que se desempeñaron en tres turnos durante las 24 horas del día.

del 01 al 15 de julio de 2016

Metrópoli

Tiene un horario de 11:00 a 19:45 horas y es totalmente gratuita, los boletos se pueden conseguir a través de Internet o en las taquillas instaladas en las afueras de dicha réplica, cuenta con paseos cada 15 minutos, ya que el recorrido está destinado en 12 minutos en los cuales los asistentes podrán conocer la historia de las diversas obras de arte exhibidas y aspectos generales Gabriel Berumen, director del montaje de la Capilla Sixtina, señaló que la representación cuenta con todos los permisos necesarios para su exhibición y con los derechos reservados tanto en Europa como en Latinoamérica, los cuales fueron conseguidos gracias a la Nunciatura Apostólica, con base en la iniciativa de los patrocinadores por tener una muestra cultural para el pueblo mexicano. Sin duda, la Capilla Sixtina es uno de los centros turísticos más visitados en todo el mundo, debido a su historia y las pinturas plasmadas de “El Génesis” y “El Juicio Universal”, realizadas por Miguel Ángel para el Papa Julio II, entre los años 1508 y 1512, pero no solo cuenta con las obras del pintor italiano, esta estructura igualmente tiene obras realizadas por Botticelli, Pinturicchio, Rafael, Pietro Perugino, Cosimo Rosselli y Signorelli.

3


Nacional

Comisión Ambiental

Megalópolis (CAMe) Nueva reglamentación vehícular

¿Qué hace la (CAMe)?, es un organismo de coordinación política constituido el 23 de agosto del 2013, mediante un Convenio de Coordinación entre el gobierno federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los gobiernos del Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, con el objeto de llevar a cabo la planeación y ejecución de acciones en materia de protección al ambiente, de preservación y restauración del equilibrio ecológico en las regiónes ya mencionadas. La estructura de la Comisión Ambiental de la Megalópolis

Semáforo calidad del AIRE Buena

Norma emergente de verificación vehicular Se aplicará de forma gradual en los seis estados que integran la Megalópolis y esta norma entrará en vigor a partir de hoy 1 de julio.

Regular Mala Muy Mala

¿En qué consiste la Nueva Norma Emergente? - Actualizar los procedimientos de verificación vehicular a tecnología mecatrónica, conocida como Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD, por sus siglas en inglés). - Reducir límites de emisión de vehículos con más de 10 años antigüedad en un 75% a vehículos a gasolina; al transporte público y de carga en un 40% (diésel).

#Megalópolis

constituida por seis estados de la República Mexicana:

� Ciudad de México � Hidalgo � Estado de México � Morelos � Puebla � Tlaxcala

Extremadamente Mala Mantenimiento

- Esta norma es la primera de 168 medidas que son analizadas por la CAMe, con apoyo del Consejo Asesor Científico para mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas del país. - Vigente por 6 meses, pero podría extenderse a un año,

periodo en el que las autoridades trabajarán en su fortalecimiento, buscarán convertirla en Norma Oficial

Mexicana que aplique en todo el país. El calendario de Verificación Vehicular NO CAMBIA

4

COLOR DEL ENGOMADO

TERMINACIÓN DE PLACAS

2o. SEMESTRE 2016

Amarillo

5-6

Julio - Agosto

Rosa

7-8

Agosto - Septiembre

Rojo

3-4

Septiembre - Octubre

Verde

1-2

Octubre - Noviembre

Azul

9-0

Noviembre - Diciembre

- Se dio ante la temporada cálida-seca que se presentó de abril a junio. La

instrucción del Ejecutivo Federal a fin de garantizar la calidad del aire que respiramos en el Valle de México.

¿Qué cambios se harán al Programa Hoy No Circula parejo? Al comenzar la aplicación de la norma, se desactiva el programa Hoy no circula parejo, es decir, se regresa al esquema tradicional en el que los vehículos con holograma 0 y 00 circulan todos los días.

del 01 al 15 de julio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Ley 3 de 3, sabotaje a la ciudadanía La Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, pedía ayuda de los poderes de gobierno en el combate anticorrupción, haciendo obligatorio a los servidores públicos el hacer una declaración patrimonial, declaración de impuesto y declaración de intereses

Por Escarlet Romero

Mucho se ha venido hablando de la Ley 3 de 3 que forma parte del sistema nacional anticorrupción, desde su iniciativa hasta su modificación, su aprobación y por último el sabotaje que hicieron a esta iniciativa ciudadana. La Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, mejor conocida como Ley 3 de 3, pedía ayuda de los poderes de gobierno en el combate anticorrupción, haciendo obligatorio a los servidores públicos el hacer una declaración patrimonial, declaración de impuesto y declaración de intereses. Dentro de la declaración de intereses se considera la declaración de relaciones económicas y comerciales que se tienen, lo que implicaría decir con qué empresas u organizaciones se tienen intereses o relaciones y por qué; Esta era una buena propuesta, debido a que obligaría a los funcionarios públicos a no tomar decisiones de compra de bienes, en dichas empresas, pues se estaría en el supuesto conflicto de intereses. La Ley se volvió famosa también, porque contiene un margen educativo financiero y ético para los servidores públicos, aparte de un marco único de responsabilidades en todo el país, siendo aplicable a los tres poderes de gobierno federal, estatal y municipal. También se dispone a sancionar a empresas del sector privado, cuando se cometen actos de corrupción y sanciones severas a los mismos servidores públicos. Esta iniciativa ciudadana requirió la participación de 120 mil ciudadanos que entraron a la página web www.ley3de3.mx e hicieron posible la aprobación de la misma; sin embargo, al llegar a la aprobación del Senado, los senadores lograron darle la vuelta fácilmente, volviéndola contra los ciudadanos que la propusieron, al someterla a un par de modificaciones aprobadas por los senadores y diputados. La primera de esas modificaciones permite que los políticos tengan la posibilidad de no presentar la Ley 3 de 3 o hacerlo a medias, desprestigiando el valor real de esta propuesta. Otra cosa que los senadores modificaron fue que la información se puede ocultar cuando afecte la vida privada de los servidores. Además, las declaraciones patrimonial y de intereses solo serán publicas cuando el funcionario lo autorice, si no, no. Los senadores la volvieron contra los ciudadanos, al hacer que todos los beneficiarios de recursos públicos también tengan que hacer declaración

patrimonial, fiscal y de conflictos de interés, llevando la ley a su extremo, respaldándose en la consigna de que la corrupción es de 2 partes, así que todos los sectores de la población tendrán que hacer su declaración, en teoría esto suena lógico, pero con el poco dinero que manejan estos sectores, como los becados, pensionados, la iniciativa privada y beneficiarios del programa Prospera, hace que la nueva ley se vuelva absurda. Pero eso no fue todo, porque después de haber pospuesto la promulgación de estas leyes del SNA, por motivos de falta de tiempo para hacer la revisión de los 600 artículos, el Presidente Peña Nieto hizo una evaluación de la ley y decidió vetar el artículo 32 de la Ley 3 de 3, el cual obligaba a todas la personas que manejen recursos públicos, a rendir declaración patrimonial y de ingresos, mostrando su total desacuerdo con esta iniciativa, debido a la presión que tiene por parte de empresarios y a pesar de que la sociedad exigió que se vetara el artículo 29, que indica que los funcionarios públicos pueden ocultar información sobre su patrimonio, el Presidente decidió dejarlo sin modificación, dando a los empresarios una salida para aquellos que podrían quedar mal parados debido a esta ley. Se buscó testimonio de gente que transitaba por Antonio Caso para saber qué tan informada está la ciudadanía sobre esta ley. Muchos de ellos no supieron qué era esta ley, otros apenas tenían percepción, pero no estaban actualizados en cuanto a la información. Esto fue lo que nos respondieron:

patrimonios, no les conviene, porque de todo lo que se roban es casi el ciento por ciento de sus ganancias, pero los servidores sí tienen al alcance información de nosotros a la mano y no es justo”.

Cristian, 29, oficinista

“La verdad no conocía esta ley, pero me parece importante informarnos para poder apoyar iniciativas que podrían beneficiar a que hubiera un mejor manejo de la economía del país”.

Michel, 27 años, gerente empresarial

Era obvio que esta ley no llegaría lejos, los funcionarios públicos jamás permitirían que sus declaraciones quedaran al descubierto, comprometerían muchas empresas supuestamente honestas, tanto nacionales como internacionales, y de haber sido aprobada tal cual, los ciudadanos lo exigieron esta ley hubiese tenido un alcance internacional y solo debido a la mala imagen de las empresas multimillonarias, es por eso que no la aprobaron.

Daniela, 36 años, economista

“Opino que esta ley está mal, tiene pros y contras, pero nunca va a ser real, porque es obvio que los que tienen dinero nunca harán evidente sus

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de julio de 2016

Nacional ¿Dónde están los Padres de la Patria. Hoy solo son vividores? Qué horror lo que ha ocurrido con el avance de la democracia y alternancia en México, donde 500 diputados, 128 senadores y 66 seudolegisladores en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), han perpetrado contra 122.3 millones de mexicanos, se incluyen todos de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recién nacidos, adolescentes, adultos y tercera edad, somos en el augurio poder obtener per cápita 10.307 dólares y vivir hasta 77 años, eso es miseria. Mientras ellos “se meten todo el dinero’’ con complacencia del poder Ejecutivo Federal, no se diga del Judicial, debido a que ellos, dicen legislan leyes a las cuales “manosearon, prostituyeron y entregaron al mejor postor’’ en 618 ocasiones de una Carta Magna que cumplirá en 2017, un Centenario y dará paso a la primera Constitución de la Ciudad de México, misma que estará lista en septiembre próximo, cuando los “100 doctos e ilustres’’ nos entreguen un bodrio más. Se motiva así, porque simplemente un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), desnuda cómo los mexicanos nacidos desde los 70’s cuando se era revolucionario y se votó en las urnas desde entonces por cambios, a la fecha han sido un fiasco, de acuerdo al estudio, que no tienen más de 24 horas de haber sido hecho público y sostiene que en los últimos 40 años el número de legisladores se triplicó de 369 a 1,125 vividores. Con que logró el IMCO, organismo que merece todos respetos, no es igual que las Organizaciones No Gubernamentales o Ciudadanas, que “viven’’ de recursos del Estado o entidades federativas, que emiten “reportes’’ de acuerdo como llegó la “lana’’, simplemente sostiene su reporte. “El Informe Legislativo 2016’’ es certero, los 32 Congresos, incluyendo la Asamblea, tienen 13,066 millones de pesos, que servirían para vivir mejor en Baja California Sur. El trabajo del IMCO, con todas las trababas de “protección de datos personales’’ y triquiñuelas de “bufones’’ legisladores federales y capitalinos se motivó porque “promueven y presentan leyes’’, no siempre limpio, ellos se ponen de acuerdo para no “fastidiarse’’, pero sí presumir, incluso el Jurídico presidencial o cualquier Estado. Los especialistas echaron mano de 608 solicitudes de información, 32 sitios WEB, evaluaron 65 Leyes y 32 tomos de cuenta pública. Quién tiene razón, serán ¿Ellos? Eso es trabajo. Hay grandes diferencias de Congreso a Congreso en las 31 entidades, pero lo más vergonzoso, es que todavía no es Congreso y esos 66 diputados de 10 partidos políticos, que no grupos parlamentarios en la VII Legislatura, nos chupan 27.6 millones de pesos, que es superior a todos los demás y hacen “fábulas’´, no leyes y con la complacencia del jefe de gobierno de la próxima Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el cual buscará disputar la Presidencia de la República el próximo año. En México sigue operando dar “dinero’’ para que se callen las “¡protestas!’’. Si fueron promovidos por los que buscaban el poder, ahí quedó. Sí son contrarios hay que “¡comprarlos! Ahí nacen esos “líderes’’ que frenan el desarrollo de acuerdos nacionales e internacionales. Mientras no acaben los “negocios’’ de a quién le debo, ya pague y quién sigue, para tener la barbaridad de propiedades y recursos, todo es igual. Hay documentos de quiénes son esos 499 diputados. Ustedes lectores saben porque se dice, más 128 Senadores y 66 diputados locales, que ya presumen ser Legisladores de la primera Constitución de la Ciudad de México. Esa es la pobreza de quienes llegarán a seguir fomentando el “estiércol’’ de leyes, porque ni siquiera saben. Es el momento. Habrá datos. COMMODATO ¿Cómo nos van a joder a los automovilistas no crónicos, sino conscientes? ¡No somos iguales y nunca seremos iguales! Ya protestaremos por si esa pinche CAMe de quien asumí sus decisiones, nos sale con alguna ¡chingadera más!

5


Economía e Internacional

El Reino Unido, ya no está unido

Por: Jonathan Cruz

En el año 1975, una frase retumbó Europa “Una Europa sin Reino Unido no habría sido suficientemente fuerte”. Afirmó el entonces canciller de Alemania occidental, Helmut Schmidt, cuando los británicos en el proceso de un referendo, aprobaron su integración al ámbito económico europeo. Después de este fenómeno que para Helmut era un benéfico satisfactorio, como político y también económico, pasaron 41 años para que este tema volviera a surgir, pero ahora en se exclusión de la entidad de Europa. ¿Qué es el “Brexit” y que pasó? La palabra Brexit proviene de una abreviación a partir de British Exit, Salida Británica, es una meta política determinada por instituciones gubernamentales, permanecientes al Reino Unido así como, personas civiles y grupos sociales, que buscan que su país abandone la integración con la Unión Europea, esto apoyado por la campaña por la salida del Reino Unido, es liderada por Michael Gove, ministro de Justicia, y Boris Johnson, el exalcalde de Londres. Casi la mitad de los diputados conservadores están de acuerdo con la salida, al igual que otros partidos políticos. Los temas principales que defienden son la soberanía y la inmigración. Para entender el porqué la salida del Reino Unido de la UE, es precisamente en cuestión de la aceptación de ciertas demandas que propuso David Cameron, excanciller del Reino Unido, que consisten en 4 puntos básicos, que enfatizaban en la gobernanza y estructuras económicas, como también empresariales, para el canciller británico, las propuestas eran “imposibles”, esto antes de que se convocara el referendo para sancionar la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Después de un largo día, la Unión Europea se despedía, de uno de sus integrantes, con un 51.9% de los votos a favor

Es una pregunta importante que contiene varias definiciones encontradas, al fluctuación económica se verá reflejada después de las negociaciones, en especial si se permitirá el acceso al Reino Unido dentro del sistema financiero, y el mercado único para poder trabajar sin pagar derecho de aduana, o impuestos dentro de la Unión Europea, pero para esto se tendría que aceptar por parte del Reino Unido la integración de individuos residentes de la UE para poder trabajar y gozar de beneficios del Reino Unido, uno de los problemas por el cual decidió abandonar la UE, la mayoría de los economistas comentan que debería permanecer dentro del bloque, ya que su salida afectará la evolución de la infraestructura, debilitando la libra, y Londres el centro financiero del Reino Unido. Negociadores internos de Reino Unido aceptan las conclusiones de las afectaciones infraestructurales dentro de la comunidad, pero también argumentan una buena evolución y un establecimiento, logrando una mejor postura en el 2030, que las afectaciones que se desarrollarán serán a corto y mediano plazos, en el futuro se verá su desarrollo.

¿Y ahora qué es lo que va a pasar?

Tras un dramático conteo, éstos son los resultados oficiales: - Votos en favor del Brexit: 17,410,742 (51.9%) - Votos en favor de permanecer: 16,577,342 (48.1%) Total de votos: 33,577,342 Participación: 72%

¿Esto afectará la economía de México? México tendrá que renegociar un acuerdo con Reino Unido, ya que se firmó un tratado en el año 2000, con la Unión Europea, a fin de evitar la volatilidad del peso frente al dólar.

6

¿Tendrá consecuencias su salida?

La Secretaria de Hacienda mencionó en una conferencia de prensa, que se recortará el Gasto Público para este 2016, que será 31,715 millones de pesos; a consecuencia de la salida, México vive su peor descalabro desde el 2014, al cerrar con un 2.73%. Por otro lado, el tipo de cambio también se vio afectado, ya que el dólar se vendió hasta en 19.25 pesos por del 01 al 15 de julio de 2016

El viernes 24 de junio se dieron a conocer los resultados obtenidos después que se le llamó a la comunidad británica a votar en favor o en contra de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, después de la votación se logró la expulsión con un 51.9% y un 48.1 en favor de la permanencia dentro del bloque europeo. Después de los resultados el Primer Ministro, David Cameron, anunció el mismo viernes su renuncia ante el liderazgo del Reino Unido, debido a que el país necesitará una nueva persona que se encargue de las negociaciones de ruptura con la UE. “No sería correcto que yo fuera el capitán que dirigiera al país”, comentó Cameron antes de la renuncia.

dólar, lo que desarrolló un incremento de 60 centavos y no solo México se vio afectado, sino también el resto del mundo vivirá las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE, pues al igual que México, tendrán que negociar nuevos acuerdos comerciales, la ONU espera que la Unión Europea continúe siendo su socio en asuntos humanitarios, paz y seguridad.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional

Dólar fluctúa los 19 pesos; empresarios atentos al “Brexit” Durante el fuerte debate que tiene la Unión Europea, la libra esterlina no se encuentra estable, y el peso mexicano llega a su peor nivel

Por Jonathan Cruz

La moneda mexicana observa estabilidad en referencia a las últimas dos semanas, y logran los bancos de la Ciudad de México vender el dólar libre de 18.55 a 18.63 pesos, 30 centavos menos, lo que beneficia al comprador, al colocarlo en un precio de 17.73 pesos. En el trascurso de los días se espera que el dólar se cotice en el tipo de cambio entre los 18.20 y 18.40 pesos por dólar, para solventar las obligaciones denominadas en moneda extranjera pagadera en la República Mexicana, es de 18.5325 pesos, de acuerdo con el Banco de México y el Diario Oficial de la Federación. En tanto el euro, registró una fluctuación en la disminución de 14 centavos, en comparación al cierre de la víspera, la moneda europea llegó a ser ofrecida hasta en 21.07 pesos, mientras que el yen se cotizó hasta en 0.189 pesos, una comparación totalmente en discrepancia económica. Por otro lado, el principal indicador de la Bolsa de Valores de Londres FTSE100, se oficializó esta mañana en 6.357 unidades y logra una ganancia del 1.5 por ciento, al ser un gran desempeño a lo largo de los últimos dos meses. A mediados de junio se vio inestable la economía en los sistemas financieros que reaccionaron de manera negativa

ante una posibilidad de una salida de la Unión Europea. Las encuestas dentro de la Unión Europea, sobre si Reino Unido tendría que abandonar la Comunidad Europea, después que en diciembre del 2015 el Primer Ministro David Cameron, lo comentó como una promesa por la presión que se le propinaba sobre su partido.

Atentado en Turquía dejó 42 muertos

Por Chevuk Kelevra

Triple ataque suicida deja 42 muertos y 140 heridos en el Aeropuerto de Ataturk en Estambul, Turquía. Tres sujetos con armas de fuego de alto calibre y chalecos con explosivos, arribaron al inmueble en taxi, caminaron por el interior del lugar, atacaron a los guardias de seguridad y dispararon contra las personas, antes de hacerse explotar. Los primeros reportes decían que dos atacantes entraron al aeropuerto y comenzaron a disparar; en los videos de seguridad difundidos por diferentes cadenas de noticias internacionales, se ve cuando el primer atacante se suicida al ser detenido por policías del aeropuerto, quienes le impiden el acceso a la sala de espera. El segundo suicida es herido por un guardia de seguridad, él se encontraba en el área de salidas, el oficial se acercó para detenerlo después del disparo, pero se ve en el video cómo activa sus explosivos y el policía sale corriendo de la escena,

segundos después el atacante detonó los explosivos que traía con él. El tercer atacante se autodetonó en las puertas de entrada a las salas del aeropuerto cuando las personas espantadas corrían a los accesos. Binali Yildirim, Primer Ministro turco y Bekir Bozdag, ministro de justicia, dieron a conocer la cifra de personas fallecidas y heridas; sin embargo, no descartan que en las próximas horas el número de muertos se incremente. Este es el último ataque que se registra, dentro de una lista de atentados aislados que han sucedido en los últimos meses en este país europeo. Hasta el cierre de esta edición, no hay un grupo terrorista que se adjudique los atentados suicidas en el Aeropuerto Ataturk, el Primer Ministro dijo que “creemos que Daesh (ISIS) fueron los que realizaron el ataque, esta teoría cobra más fuerza conforme pasan los minutos”.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de julio de 2016

¿Dónde está el terrorismo? La información del mundo occidental acerca del terrorismo debe tomarse y analizarse con extremo cuidado. Y entiéndase, ni es apología o celebración de actos irracionales. Pero sí un llamado a no ser parte de la masa manipulable a la que se refiere el filósofo Ortega y Gaseet. Con frecuencia se ha manejado que el 87% de los atentados perpetrados por organizaciones terroristas islamistas entre 2000 y 2014 se produjeron en países donde la mayoría de la población es musulmana. La Universidad de Maryland ha registrado, al menos, 15.181 atentados ejecutados por grupos islamistas radicales identificados por eldiario.es. La metodología de la base de datos entiende por atentados terroristas los actos violentos que tienen (1) un objetivo político, ideológico, económico, religioso o social, (2) que busquen intimidar o coaccionar a una mayor audiencia, y (3) estén fuera de los preceptos del Derecho Internacional Humanitario (DIH). En total, más de 72 mil personas murieron a causa de estos actos terroristas en esos cuatro años. La mayoría, en países donde el Islam es la religión mayoritaria. La mitad de los ataques de organizaciones islamistas se llevaron a cabo en países que han sufrido graves conflictos bélicos como Irak (27%), Afganistán (15%) y Pakistán (9%). En estos tres países la religión musulmana representa a más de un 96% de la población, según datos del Pew Research Center. En una situación diferente, Europa también ha comenzado a sentir el peligro que países de Oriente Medio y Asia Central, principalmente, han sufrido durante la última década. Los nuevos ataques de ISIS en Europa, América y Oriente Medio, representan una cruel pero mínima parte de los atentados cometidos por organizaciones de corte yihadista alrededor del mundo. La pregunta es: ¿Si ISIS es la quién mata y aniquila, de que sirven los ataques de Francia, Inglaterra, España, Rusia, los países Bajos y ahora hasta la solidaridad nipona? ¿A caso las descomunales descargas bélicas de estos ejércitos se hacen con proyectiles de malvavisco, bombas de algodón de dulce o con misiles de chocolate? Debemos ser realistas, estos pueblos y estos “guerreros” usan el único método de protección a su alcance y contra el fundamentalismo occidental que es tan o más grave que el de ISIS. Es una guerra irregular, frente al poderío imperial y les ha servido. Pero que es más grave, tener 72 mil muertos en cuatro años por una guerra entre fundamentalistas y extremistas, orientales y occidentales o “guerras” sordas y ciegas como en México, donde tan solo en los primeros cinco meses de 2016 se han contabilizado 7 mil 743 muertos. Donde el promedio mensual de ejecutados es de mil 500. Donde en un sexenio se pueden contar; 12 mil 500 con Vicente Fox; 70 mil con Felipe Calderón o de seguir la tendencia 108 mil en el actual. Si sumamos lo que ocurre en México y la tendencia probable, sin extremistas o fundamentalistas, en los últimos tres gobierno casi llegamos a 200 mil muertos. Así, solo basta preguntar: “Dónde está el terrorismo? ¿Acaso las decapitaciones y mutilaciones mexicanas valen menos? ¿Nuestros videos sangrientos no son lo mismo? ¿Por qué cerrar los ojos y no aceptamos la realidad”. Por tanto, es una exigencia analizar con mucho cuidado y no irnos con la finta. ¡Insisto no es apología!

7


Reporte Especial

Cumplió el

No solo se contemplan juicios orales, sino también otras medidas de solución, como lo es la justicia alternativa o los procesos abreviados Por Nelly L. Hernández y Carlos “Chevuk” Jiménez

Tras ocho años, por fin se lograron sentar las bases de un nuevo modelo de justicia del país, pues el sábado 18 de junio entró en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), donde no solo se contemplan juicios orales, sino tambiénotras medidas de solución, como lo es la justicia alternativa o los procesos abreviados. Actualmente solo se considerarán como graves siete tipos de delitos, de los que se encuentran el crimen organizado, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, entre otros; en alguno de ellos los acusados serán encarcelados preventivamente desde que inicie el proceso, si así lo ordena el juez; para los demás delitos se podrán enfrentar las acusaciones en libertad. En el proceso penal del Nuevo Sistema de Justicia se agregaron tres etapas: investigación, etapa intermedia y el juicio oral, cada una supervisada por un juez distinto, lo que ayudará a un mejor funcionamiento y resultado de un caso de delito. Según informes de la Secretaría de Gobernación, informa que las víctimas de algún delito y los agresores, sabrán desde el comienzo cómo se llevará acabo la justicia, qué podrán esperar durante el proceso y lograrán entender con total claridad lo que sucede durante un juicio. El 18 de junio de 2008 se publicó una reforma que le daría origen a un nuevo sistema de justicia penal en México, lo que

8

implicó cambios sustanciales a los artículos 16, 17, 18 ,19 ,20, 21, 22, 73, 115 y 123, constitucionales; dicha reforma sentaría las bases para que se respeten los derechos tanto de la víctima y ofendido, así como también del imputado, lo que fortalecería el respeto a los derechos humanos de todos los involucrados, ya sea en una investigación o en un procedimiento penal. En dicho sistema se prevé un gran número de ventajas, entre ellas se encuentran: imparcialidad de las garantías jurídicas fundamentales; el imputado tiene derecho a un juicio público; los juicios orales son una alternativa para la resolución o acuerdos entre las partes involucradas que agilizan el sistema de justicia; durante el proceso, se asegura la presencia del juez; los niveles de transparencia son más visibles para la sociedad, entre otros. Sin embargo, también existe una probabilidad de que se dé una serie de desventajas como lo son: existe cierta dificultad en la aplicación de los juicios orales para procedimientos de delitos graves, por lo que no será posible efectuarlas en una sola audiencia; se necesitará de una mayor capacitación para su personal; los jueces deben ser estrictamente imparciales, pues el sentimentalismo puede estar envuelto en cualesquiera de las partes involucradas. Asimismo, esta nueva modalidad implicará que jueces, abogados, policías y demás elementos que integran la justicia mexicana deban preparase más y ser aún más profesionales

en sus respectivas áreas. En entrevista con el Sistema Informativo PART, el licenciado en derecho y catedrático para la Universidad La Salle, César Cantoral Roque, quien imparte la asignatura de lógica y argumentación jurídica, explica desde su experiencia cómo funcionará el Nuevo Sistema de Justicia Penal. “Los juicios orales le darán privilegió a la argumentación ante tribunales de manera verbal dejando a un lado lo escrito. Antes, todos los juicios se llevaban de manera escrita y actualmente ya se privilegia más poder celebrar las audiencias de manera oral ante el juez. Se argumentará oralmente y con un escrito, las audiencia se grabarán en video así puedan las partes argumentar verbalmente delante de un juez ya sea como acusado o demandante. “Esto, en la parte penal y civil, se ha adecuado para que ambas ramas entren en los juicios orales. En la materia civil funciona con una audiencia de pruebas, una de ley y una audiencia de ofrecimiento de pruebas; ahí uno verbalmente delante del juez se señalan todas las pruebas que hay a favor, para que sean valoradas, esta audiencia grabada en video para que haya mejor constancia de las pruebas que se están argumentando, de esta forma se da mayor seguridad jurídica a las partes y al tribunal. “En materia penal es muy parecido, se graban las audiencias se ofrecen las pruebas ya oralmente y se argumentan oralmente para convencer al juzgador de las pruebas o de los hechos que se están ventilando en el juicio”. Si bien es cierto que no todos los cambios son positivos, el Nuevo Sistema de Justicia Penal promete traer consigo una mejor aplicación de la justicia no solo en materia penal, sino también en materia civil. “Habrá mayor celeridad en la justicia porque ya no habrá tanto papeleo ni tantos escritos que hay que presentar ante el juez, ofrece la gran ventaja de que es oral, surge un mejor y mayor efecto el argumentar directamente con razones y opiniones jurídicas ante el juez, así es más rápida la administración de justicia. En lugar de tener un expediente de mil hojas, éste será más corto en donde si hay escritos qué presentar por supuesto, pero casi todo se ventila oralmente ante el juez, ya sea en materia civil o penal. “El gran beneficio es que se acortan los tiempos de la administración de justicia, dando la oportunidad de dictar sentencia más rápido y tiene la seguridad jurídica, porque todo queda videograbado. Se privilegia el argumento hablado, y el juez tiene contacto directo con las partes, de esta forma también se hacen más personal, ya que el juez tiene contacto directo con las partes en conflicto lo cual es una de las grandes ventajas que tiene la oralidad de lo escrito”. Las dudas sobre el procedimiento de cómo se debe llegar para acceder a un juicio oral, las aclara el licenciado Cantoral Roque. “El proceso para llegar al juicio oral es el mismo trámite que se realizaba antes: primero se levanta la demanda civil o la denuncia penal, de estas dos acciones no

con el Nuevo Sistema del 01 al 15 de julio de 2016

SISTEMA INFO


l gobierno federal se pueden prescindir. Se debe presentar la carpeta integrada turnada al juez para que le dé trámite a la acción penal. Es lo mismo, nada más que ya en el procedimiento cambia, en lugar de seguir la carpeta escrita ese sistema pasa a ser oral, trayendo grandes beneficios a las partes y al juzgado. El respaldo siempre será el video, el cual quedará como prueba fehaciente en donde el juez tiene contacto directo con los argumentos de las partes y así poder resolver con mayor equidad y justicia en menor tiempo; agrego que todos los mexicanos pueden acceder a esta modalidad. “Esta nueva modalidad no será retroactiva, se aplicará desde la fecha pactada que fue el 18 de junio. Todos los abogados en el país están obligados a conocer este nuevo sistema de justicia. “Ya no está en fase de prueba, los juicios orales y este Nuevo Sistema de Justicia Penal tendrá futuro. Si bien todos tenemos errores, al final del día somos humanos, la ley prevé que funcionará bien y tendrá mucho qué dar”. Un policía de la Secretaria de Seguridad Pública, quien prefirió mantener su nombre en anonimato, respondió de manera concisa sobre esta nueva modalidad de justicia y lo que implicará para ellos estos cambios. “Es un sistema más ágil y respetuoso de tus derechos en todas las etapas del proceso. Los operadores están capacitados para el desempeño de sus funciones, de esta forma la investigación de los delitos se realizan utilizando métodos científicos. Principio de presunción de inocencia, por el cual una persona es inocente hasta que se le demuestre lo contrario, y así debe ser tratada”. Se prioriza la reparación del daño, a través de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y reparar el daño ocasionado por la comisión de un delito. Los jueces estarán presentes durante el desarrollo de todas las audiencias. Todas las audiencias son públicas, así se transparenta la impartición de justicia, y la sociedad puede observar el desempeño de las instituciones responsables de la procuración de justicia. Los procesos se desarrollan a través de audiencias orales, haciendo más ágil y transparente la impartición de justicia. Los argumentos y que ofrezcan cada una de las partes es sometido al conocimiento y debate de la parte contraria, para que ésta pueda manifestarse al respecto.

Como servidores públicos están sujetos a una serie de reglamentaciones a seguir

“Cuando se realiza una detención se deberá dar lectura a sus derechos que le otorga la Constitución al imputado; Poner a disposición de manera inmediata de la autoridad competente al imputado; Dar del conocimiento de un hecho delictivo al Ministerio Público (MP). Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo; el policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Publico, recibir las denuncias sobre hechos que pudieran ser constitutivos de delito; recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacer del conocimiento del MP; realizar detenciones en los casos que lo autoriza la Constitución; impedir que se consumen los delitos así como evitar una agresión real, actual e inminente; recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación y en su caso deberá dar aviso a la

Por Fernando Nava

La secretaria técnica para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel, aseguró que la SETEC ya cumplió con la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. En conferencia de prensa resaltó que hoy México ya cuenta con cuatro leyes nacionales, leyes que armonizan los procedimientos en todas las entidades federativas y a nivel nacional, haciendo la justicia de igual forma en el sur, en el norte o en el centro del país. Para ello, hubo que armonizar cerca de 352 leyes locales a estas disposiciones nacionales. Más de 2,800 distintas instalaciones fueron adecuadas,

“El gran beneficio es que se acortan los tiempos de la administración de justicia, dando la oportunidad de dictar sentencia más rápido y tiene la seguridad jurídica, porque todo queda videograbado” policía con capacidad para procesar la escena del hecho y al MP; proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito; emitir el informe policial y demás documentos necesarios para la investigación. El oficial cuenta qué tipo de capacitación recibió para poder ser un elemento capaz de impartir la justicia, con base en la nueva modalidad y de cómo deben preservar la escena del crimen para que las pruebas no se vean comprometidas. “Sí, nos capacitaron para atender a la ciudadanía así como para orientarlos. “Acordonando la escena, crear una ruta de acceso y salida de la misma e impedir el acceso a la misma por parte de personas fueron construidas o fueron remodeladas para efectos del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Se capacitó a 400 mil funcionarios, además que existe una serie de tareas de reorganización institucional en más de 150 instancias locales. Lo importante de los beneficios, como lo han escuchado, las partes cuentan con orientación especializada, tanto las víctimas como los imputados o acusados. El ciento por ciento de las audiencias tienen presente al juez. Más del 100 por ciento de las tareas que realizan cada una de las instancias, deberán apegarse al marco jurídico vigente del nuevo sistema. Los procesos serán más ágiles, reduciéndose considerablemente los tiempos de las determinaciones, si es que se

ajenas al evento y si acceden familiares antes o después de la llegada del policía, deberá informarse de manera documentada al MP, quiénes y cuántas personas accedieron a la escena para que el MP tome las medidas pertinentes, dar aviso a la policía con capacidad para procesar la escena del hecho y al MP”. El policía entrevistado considera que es posible que la corrupción disminuya, y cree que es viable llegar a un Sistema de Justicia Penal sin corrupción. También nos explicó sobre la capacitación que recibió. “Sí nos capacitaron, aunque considero que hizo falta más tiempo para capacitarnos, ya que fueron cursos intensivos de una semana y en algunos casos de 20 y 40 horas, únicamente”. aplican los mecanismos alternativos de la solución de controversias o los procesos del ámbito jurisdiccional. Además, dijo Fromow, es importante que el costo del proceso penal en consecuencia de ello, disminuirá. Se incrementarán los montos de recuperación por reparación del daño, las medidas cautelares evitarán el ingreso a prisión de miles de personas, a efecto de tener otra mecánica de seguimiento para su procedimiento penal. Y se tendrá, sin duda, una capacitación que deberá continuarse para la profesionalización de todos los operadores. En este caso, los policías seguirán llevando a cabo tareas para poder tener una plena aplicación de los protocolos nacionales que fueron aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

a de Justicia Penal

ORMATIVO PART

9


Deportes ¡Qué vergüenza!

Hooligans: los violentos aficionados al futbol Inglaterra un país de primer mundo, tuvo que ver morir a cientos de personas para tomar la decisión de erradicar la violencia. Fue difícil, pero lo consiguieron, gracias a las drásticas medidas en las que intervino el Estado, la Policía, y el futbol.

Por Juan José Tames

El sábado 18 de junio quedará marcada como la noche más triste, además vergonzosa, de la Selección Mexicana de Futbol, por la humillación que Chile le dio al tricolor al golearlo 7-0. El resultado fue una cachetada con guante blanco para poner en la realidad a México, que históricamente ha sido un futbol mediano, que unos quieran creer que son los campeones del mundo o superiores a las potencias, de nueva cuenta se les cae su teatrito, ojalá aprendan a ya no buscarle el lado bonito a cualquier cosa que pase con la selección azteca. Desde la llegada de Juan Carlos Osorio, al banquillo nacional, generó dudas, conforme pasaban los partidos, la Selección Mexicana nada tenía, ni estilo, ni un once ideal y ni las plumas azules y rojas ayudarían a pensar que él es el técnico ideal. Para el estratega colombiano, la Copa América Centenario era la prueba de fuego, pero de nueva cuenta mostró que el hablar muy rimbombante no da buenos resultados, porque si analizamos los tres partidos de fase de grupos y los octavos de final, son de malos a muy malos. La rotación de jugadores que Osorio, que la marca como “ley de vida”, da como resultado la vergüenza histórica que pasó la selección mexicana, pensar lo que quería hacer es generar competitividad entre los jugadores, era una tomada de pelo, lo único que pasó fue que los futbolistas se volvieran más conformistas porque sabían que si no eran titulares nada pasaba, en el siguiente les tocaba sí o sí. Los resultados que muchos que admiran a Osorio presumen, los podemos resumir a siete victorias, entre eliminatorias y el certamen sudamericano, porque los partidos amistosos son una burla. En el tema de los jugadores, el vestir la playera de la Selección Mexicana se ha convertido en ver qué beneficios sacan, como es el caso del portero Guillermo Ochoa, quien ha rechazado en infinidad de ocasiones una convocatoria, porque no es titular. Ahora los directivos que trajeron a Osorio tienen que tomar cartas en el asunto y no limpiarse las manos como lo hacen siempre.

10

Por Karla Reyes

Desde el año 1985, precisamente en el mes de mayo, se disputaría en el Estadio Heysel de Bruselas, la final de la Champions League entre los equipos Juventus y Liverpool. Minutos antes las pseudo porras se enfrentaron en medio de empujones, patadas y pisadas, terminaron muriendo 49 personas y aproximadamente otras 600 terminaron heridas; la historia lo recordaría como “el desastre de Heysel”. El juego se disputó a pesar de lo ocurrido; de inmediato autoridades de la UEFA sancionaron al balompié inglés dejándolo fuera de la Eurocopa hasta el año 1991. Otro suceso fue el de La Tragedia de Hillsborough, tuvo lugar en Sheffield, Inglaterra, en 1989, dejando 96 víctimas mortales por ser aplastadas contra las vallas del estadio por una avalancha. En el partido de Liverpool vs. Nottingham Forest, en semifinales de la Copa de Inglaterra. El futbol inglés había tocado fondo. La palabra hooligan quiere decir: “hinchas británicos de comportamientos violentos y agresivos", así es como define la Real Academia Española. Estos aficionados son agresivos por naturaleza, son seguidores de un equipo en concreto, lo defienden a “capa y espada”, algunos son nacionalistas y se enfrentan con grupos del equipo contrario, la tensión se suma durante los clásicos o derbys.

1. El Estado entendió que el problema era sociocultural y no de futbol, por lo que buscó atacar el problema de raíz. 2. Se crearon leyes que prohibían la entrada a los estadios de por vida y penas de cárcel. 3. Las medidas judiciales involucraban a toda la sociedad, donde capturaban a un “hooligan” sancionaban o multaban el lugar. 4. Crearon grupos elites de la policía, habiendo incluso agentes secretos para conocer su modo de vida. 5. Los clubes del futbol inglés formaron grupos de logística, especializados en relaciones públicas y manejo de masas. 6. Adecuación de tecnología en los estadios, circuitos cerrados de televisión para ubicar cámaras en puntos clave. 7. Ubicación de sillas en todas las tribunas y numerarlas para identificar a los aficionados violentos. 8. El Estado financió a todos los equipos para que las medidas surtieran efecto. 9. Carnetizar a todos los “hooligans”, para investigar antecedentes. A pesar de estas medidas, en el presente año se enfrentaron los hooligans ingleses contra los rusos afuera del Estadio Velódromo, en el que se saldaron 35 heridos.

del 01 al 15 de julio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Cultura

“Mozart y Salieri”: realidad o leyenda

Por Mario Saavedra

Uno de los compositores más célebres del llamado Grupo de los Cinco que lideró el nacionalismo ruso de la segunda mitad del siglo XIX, Nikolai Rimski-Korsakov es sobre todo conocido por memorables páginas orquestales como la suite sinfónica “Scheherezade”, la “Obertura de la Gran Pascua Rusa” o el “Capricho Español”, si bien de igual modo fue un dotado autor lírico en obras monumentales como “Sadko” o sus invaluables aportaciones a la inacabada gran ópera rusa por antonomasia “Boris Gudonov”, de Musorgski, y sumariamente a “El Príncipe Igor”, de Borodin. Muy cercano a la poesía y a la dramaturgia rusas, como sus demás colegas coetáneos, y él mismo un notable pedagogo y crítico, en 1898 estrenó, en el Teatro Solodovnikov de Moscú, esa especie de divertimento músico-teatral que es su ópera -en un acto en dos escenas- “Mozart y Salieri”, inspirada a su vez en el homónimo drama en verso, de 1830, del poeta nacional por excelencia Aleksandr Pushkin. A pocos años de la muerte de Salieri acaecida en 1825, se sabe que llegó a oídos del también autor del drama Eugenio Oneguin una popular leyenda que al parecer había tenido su origen en los propios labios del compositor italiano y otrora rival de Mozart (como se originan las más de las leyendas, quién sabe en qué condiciones dijo lo que dijo, si es que lo dijo, y qué fue lo que en realidad dijo), quien según la tradición afirmaba haber sido culpable de la muerte del genio de Salzburgo. Cierto o no, y en ambos casos con muy mala fortuna para la reputación y el destino de la obra de un compositor talentoso y con notable oficio, primero el drama de Pushkin y después la ópera de Rimski-Korsakov han abonado a una macabra fábula que desemboca en crimen por el que llaman el más oscuro de los vicios humanos, el del egoísmo, germen de muchos otros abyectos sentimientos y tema neurálgico en el arte, de la propia literatura que derredor de él ha producido algunas de las obras cumbre de la escritura ficcional. Tomado casi al pie de la letra por Rimski-Korsakov, el drama de Pushkin sigue la leyenda al parecer apócrifa de que Salieri envenenó a Mozart por celos a causa de su genio creativo y la magia arrobadora implícita en la música del inmortal compositor austriaco. A finales de la década de los setenta, a escasos años de conmemorarse el bicentenario luctuoso de Wolfgang Amadeus Mozart, el reconocido dramaturgo inglés Peter Shaffer obtuvo otro triunfo sonado con su melodrama Amadeus, apoteósico éxito que a su vez redundó en la no menos celebrada y popular película homónima, con guión del propio Shaffer, del calificado cineasta bohemio Milos Forman. A partir por supuesto del original de Pushkin, “Amadeus” arrasó en su año de estreno, 1984, en los más importantes festivales cinematográficos, y mucho contribuyó a popularizar buena parte de la obra de uno de los de por sí más conocidos compositores clásicos de todos los tiempos. Y si sumaba en la ya injustamente desprestigiada memoria de Salieri, de igual modo abrió brecha para que muchos, al menos por curiosidad, incluidos músicos y melómanos, incursionaran en el conocimiento y reconocimiento de su para nada despreciable obra. Repuesto -si no es que estrenado- en México, el público ha podido acercarse a este fundacional divertimento músicoteatral de Pushkin-Rimski-Korsakov, en un montaje más que

PART SISTEMA INFORMATIVO

decoroso del Centro Nacional de las Artes, con el Ensamble Vocal y la Orquesta Escuela Carlos Chávez. Con algo más que las ya incluidas citas que Rimski-Korsakov hizo en su partitura original tanto del muy socorrido Réquiem (la leyenda dice que se lo encargó un ser extraño, y que lo escribió en su lecho de muerte con el propio Salieri, cuando en realidad se lo pidió un enviado del conde Franz von Walsegg y lo concluyó su aventajado discípulo Franz Xaver Süssmayr) como de la también cargada de claroscuros ópera Don Giovanni del venerado compositor salzburgués, ésta ahora reseñada sobresaliente reposición ha echado mano además, en beneficio del todo, de fragmentos de otros famosos melodramas musicales mozartianos como “Cosi fan tute”, “Las Bodas de Fígaro”, “El Rapto en el Serrallo” o “La Flauta Mágica”. En una puesta pletórica de imaginación y creatividad, cargada de poesía y encanto que rebasan muchas otras más publicitadas producciones “profesionales”, además de los implícitos personajes aquí pseudo biografiados, para tenor y barítono, respectivamente, y de un violinista ciego que en el original es mudo, el director de orquesta y el de escena, los experimentados y capaces Eduardo García Barrios y Leszek Zawadka (él mismo, un gran músico y un barítono-bajo de solvente trayectoria), prolongaron la personalidad de un atormentado Salieri en dos entidades que subrayan la na-

del 01 al 15 de julio de 2016

turaleza humana de un ser conflictuado, en el entendido de que tras la oscuridad del más malévolo se pueden esconder también las alas del ángel, o viceversa, porque, como decían los románticos que acabaron de perfilar el drama moderno, en un mismo individuo coinciden y se disputan lo sublime y lo grotesco. Por otra parte, en igual forma se acrecienta el peso específico de un coro que en Mozart suele ser protagónico (también lo es en Salieri, en sentido estricto), vital en el desarrollo dramático tanto de los personajes como de las situaciones que éstos encarnan. Si bien no todas las jóvenes voces aquí convocadas brillan con similar esplendor, qué duda cabe que hay talento y alguno que otro diamante en bruto, y no es de llamar la atención que alguno de ellos pueda en corto estar destacando en los certámenes vocales donde se descubren nuestras voces a triunfar en un futuro no muy lejano. Con el más que revelador subtítulo Yo, Mozart. ¿Quién mató a quién?, lo cierto es que este formidable montaje enriquece una partitura de Rimski-Korsakov que si bien no se encuentra entre las más coloridas y suntuosas de uno de los más generosos orquestadores de la escuela nacionalista rusa, en cambio hace hincapié en su hondura y su talento dramáticos, en su capacidad para describir la complejidad del alma humana. ¡Enhorabuena!

11


Espectáculos

Ego ¿el peor enemigo del artista? Por Víctor Rizo y Jorge Pérez

A través de los años el vínculo entre periodismo, espectáculo y luminarias, ha tenido como principal promotor del entretenimiento a nivel nacional e internacional, a personas que gracias a su talento, imagen o relaciones públicas, se han ganado el reconocimiento y fama en el gremio artístico y el público. La televisión, la radio y la prensa escrita, en los últimos tiempos han servido -en el caso de algunas celebridadespara que tanto su imagen, como su autoestima, se enaltezcan y con ello generen en sí mismos, la necesidad por encontrar la perfección en imagen, desarrollo socioeconómico y reconocimiento a la labor en la que destacan; es decir, el “yo” del talento en cuestión. Para ello es necesario conceptualizar la palabra “ego”, que proviene del latín y significa “yo”. Representa el exceso de autoestima en una persona que interactúa en la sociedad y se comporta de manera arrogante, presuntuosa o soberbia.

La perfección hace que el hombre por más que busque solución a ello, siempre está en favor del “yo”.

El ego y su formación

Son diez tipos por los que se le puede conocer al ego, contando cada uno con diferentes características, que sirven para identificar el ideal de ego que posee una persona y en especial, aquella que está acostumbrada a vivir de su imagen como lo hacen: cantantes, actores y socialités. Archivo adjunto Google, Guadalupe Teresa Amor Schmidtlei, egocentrismo. Los tipos de ego son: el ego sabelotodo, insaciable, interruptor (obstaculiza alzando la voz), envidioso, prestigioso, manipulador, orgulloso, jinete (se monta de lo que dicen otros), sordo (nunca escucha), y premental (crítico y enjuiciador). (http://rincondelbibliotecario.blogspot.mx/2012/05/ los-10-tipos-de-ego-que-existen.html… para mayor información se le invita querido lector a consultar dicha referencia). No solo es de artistas presentar síntomas de egocentrismo, cualquiera los puede mostrar, debido a que estamos rodea-

dos por ideas e ilusiones influyentes en nuestro comportamiento, ya sea a lo largo de nuestra convivencia social, el entorno familiar, mediático; así como el valor que infringen los fans, pues se enfrenta a críticas hacia su persona y trabajo. Sin embargo, hay una relación entre la virtud y el defecto cuando se habla de ego, lo que lleva a preguntarnos: ¿Por qué el ego se promueve como virtud y no como defecto? La búsqueda por la perfección humana, hace que el hombre se rodee de excesos banales que alimentan los defectos, lejos de un auténtico perfeccionamiento del SER, teniendo como resultado, desde una imperfección involutiva, el hecho de que el sujeto, por más que busque una solución a ello, siempre estará en favor del “yo”. Este “yo” provoca que el mundo del espectáculo genere un ego primitivo, coloquialmente denominado: egocentrismo. La exaltación de la personalidad, para después crear un amor excesivo hacia sí mismo que despliega una psicopatía, nombrada egolatría, da como resultado la pérdida de fama,

dinero, amistades, trabajo y mala imagen, causas por las que la vida de un artista cambia de la noche a la mañana. Guadalupe Teresa Amor Schemidlein, mejor conocida como “pita amor”, lo tuvo todo: belleza, clase, educación, éxito y sobre todo, reconocimiento del argot cultural, así como del público. Originaria de la Ciudad de México, Pita Amor trabajó en cine y teatro, para luego incursionar en la literatura, donde se relacionó con grandes figuras y personalidades del arte a nivel global como: Pablo Neruda, Diego Rivera, Alfonso Reyes, Albert Camus y Jean-Paul Sartre, entere otros. La poesía fue su arma, pues tenía el dominio del buen decir a sus pies; sin embargo; el hecho que escribiera en primera persona sus versos, son el principal indicio del “yoyismo”. Preocupada por sí misma, de acuerdo con el portal web especializado en biografías (Busca Biografias), Guadalupe Amor mencionó: "dentro de mis temas poéticos lo que cuenta menos es el mundo exterior y no se diga ya el físico, mucho menos el histórico"…

´

12

del 01 al 15 de julio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos “Celia el Musical”

El teatro está en un cambio generacional y esperamos recuperar esa tradición: Aylin Mujica Por Alberto Espinosa

Todo listo para la gran apuesta de Eduardo Paz, productor de la obra “Celia el Musical”, dicha obra está bajo el mando de Luis Felipe Tovar, quien funge como “El Rizos”, personaje que explota económicamente de Celia Dorantes. Eduardo Paz: fue difícil encontrar a los personajes de esta puesta en escena, y escogimos a los correctos. Aylin Mujica está brutal en el papel de Celia, y Alfredo Adame aún más con el papel de José Reyes, procurador de justicia de la Ciudad de México. “Celia el Musical” es la gran apuesta de este año 2016, para el teatro en nuestro país, a su vez la actriz cubana de 41 años charló en exclusiva para Sistema Informativo PART, sobre lo que representa un papel como el de Celia Dorantes. -Aylin ¿Qué tanta exigencia te ha dejado este papel? -Bastante, porque es un papel difícil, debido a que hay bailes, canciones y un ritmo frenético, subo y bajo del escenario, el manejo del mismo es complicado. Menciona la cubana, durante los ensayos, en los que estuvo presente SIP, se ve una apuesta arriesgada y bastante cara para Eduardo, quien ya había hecho teatro musical, con “Qué Rico Mambo”, puesta que trajo muy buenas críticas, y al mismo tiempo nos encontramos con una Aylin que realmente ha crecido actoralmente y llena los zapatos del personaje principal. El resto del elenco lo conforma Laura Zapata, Alfredo Adame, Eduardo Manzano, quien también demuestra los dotes actorales sanguíneos. Una orquesta en vivo e interacción con el público, será algo de lo que usted apreciará y bastante. -Aylin ¿Qué te deja está puesta teatral? -Un gran reto llenar las expectativas de la gente, aclaro es un homenaje a Celia Cruz, no es la vida de la cantante, y efectivamente interpreto a Celia, una mujer cubana que desea ser cantante y muy famosa, que a su vez es engatusada por ‘El Rizos’ (Tovar) y encarcelada injustamente, y es por eso que después del tiempo en prisión, buscó vengarse de Reyes (Adame). -¿Cómo te arropó este proyecto Aylin?

El arte de la indumentaria Por Fernanda Torres

Durante las últimas décadas, el arte popular y el diseño son temas que han interesado profundamente a la opinión pública, con el propósito de revisar 75 años de historia, la Secretaria de Cultura presenta: “El Arte de la Indumentaria y la Moda en México 1940-2015”. Albergado en el palacio de Iturbide. Con la curaduría de Ana Elena Mallet y Juan Rafael Coronel Rivera, la exposición reúne dos universos textiles de los siglos XX y XXI; haciendo una revisión de la historia de la moda en el país. La exposición reúne más de 100 colecciones públicas y privadas, acervo de diseñadores y casas de moda nacionales e internacionales. Durante el recorrido se pude apreciar un total de 225 maniquíes y se podrá encontrar más de 400 piezas en prendas, accesorios, y complementos, además de integrar piezas de diseño, pintura y fotografía, entre las que destacan obras como el retrato que hizo Diego Rivera en 1956 sobre Silvia Pinal, usando un vestido negro diseñado por Tao Izzo y Pani, cuyo original se exhibe físicamente en la exposición. Del mismo modo el visitante encontrará cápsulas de películas donde diversas actrices aparecen en escena con los vestidos de famosos diseñadores, como a María Félix con un diseño de Armando Valdez Peza para “La Diosa Arrodillada” dirigida por Roberto Gavaldón, en 1950. Por primera vez en México, prendas típicas de las culturas que nos integran como país, serán exhibidas con una revisión de la historia de la moda y su contemporaneidad artística, con el objetivo de demostrar que la historia del arte mexicano coexiste con los diseños de tradición popular. Entre los diseñadores que componen la muestra están: Ramón Valdiosera, Manuel Méndez, Pedro Loredo, Armando Mafud, Lydia Lavín, Carla Fernández, Pineda Covalín, Julia y Renata, Macario Jiménez, Alejandro Carlín, Lorena Saravia, Trista, Yakampot, Pink Magnolia y Alejandra Quesada. La muestra busca colocar a la indumentaria y la moda como “un capítulo relevante en la historia del arte del diseño mexicano”, expresó Cándida Fernández, directora de Fomento Cultural Banamex, al presentar el proyecto expositivo curado por Juan Coronel Rivera y Ana Elena Mallet. Entre otras cosas incluye un ciclo de cine con réplica en la Cineteca Nacional, ya que en cierto momento los diseñadores de moda se involucraron en vestir a las actrices.

Escúchanos de lunes a viernes

-Muy bien, todas son excelentes personas y ya había trabajado con la mayoría de ellos, la dirección es fuerte y exigente, todos conocemos el carácter de Luis Felipe, al mismo tiempo los comentarios de Laura también son enriquecedores. También debemos agradecer al maestro de la orquesta y el que maneja el sonido es difícil anexar voces con orquesta en vivo, y más cuando es

La Matancera, que sabemos que es una banda bastante importarte. Bailes, actuaciones especiales y la música de la Sonora Matancera en vivo, junto al gran elenco dirigido por Luis Felipe y comandado por Aylin son solo algunos de los ingredientes que no deben perderse de este musical de más de una hora de duración, exclamó Eduardo Paz.

EN LA NOTICIA de 15:00 a 16:00 horas.

www.pa r t . com. mx

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de julio de 2016

13


Ciencia y Tecnología Pronostican 17 ciclones para 2016

Por Nelly L. Hernández

Apuestan profesores por enseñar ciencia

Cerca de 10 mil profesores enseñan ciencia a través de sistemas vivenciales; ayudan a desarrollar habilidades para la innovación en los niños. Con ese programa se han beneficiado aproximadamente 400 mil alumnos cada año. El programa de educación básica se basa en el Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), el cual ha sido probado con éxito en Estados Unidos, Francia, Australia, Inglaterra y China. Durante 14 años, Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec), organización creada por FUMEC, Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, ha promovido ese método de enseñanza en escuelas mexicanas, con el apoyo de la SEP y las autoridades de 11 estados del país. El método aprovecha la curiosidad natural de los niños para alentarlos a hacerse preguntas y buscar ellos mismos las respuestas, sobre ciencia y tecnología; los alumnos plantean investigaciones, formulan hipótesis y trabajan en su clase como lo hacen los científicos. Se es aprovechar el talento, la curiosidad y creatividad de los alumnos para imaginar, inventar, crear y utilizar el conocimiento en nuevas circunstancias y contextos. Eso conlleva a que los niños tomen decisiones, valoren sus resultados, asesorados de personal especializado. Entre los temas que desarrolla el programa se cuenta: el clima, los organismos vivos, los suelos, el desarrollo de las plantas, entre otros, pero en todas las clases los profesores incitan a los estudiantes a aprender a observar, cuestionar, investigar, proponer y trabajar en equipo. Los SEVIC están basados en programas del Smithsonian Science Education Center de Estados Unidos, organismo creado por el Instituto Smithsoniano y la Academia Nacional de Ciencias de ese país. Sin duda alguna es un gran logro este sistema para la niñez del país, y ojalá que el gobierno lo lleve a cabo en los demás estados de la República.

14

Junio es uno de los meses donde dan inicio los considerados peores fenómenos naturales, es el periodo donde comienza a formarse la mayor parte de los ciclones tropicales y concentrarse en los océanos, siendo en el Pacífico y Atlántico los que afecten directamente a México; dicha temporada concluye hasta el 30 de noviembre, siendo agosto el mes más activo de los seis. Sin embargo, aunque esta temporada se da anualmente, también pueden formarse en cualquier época del año, los encargados de pronosticar y monitorear la actividad ciclónica es el servicio meteorológico de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), obtenido desde Estados Unidos, a través de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), quienes trabajan en conjunto con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien designa los centros meteorológicos regionales especializados para monitorear y nombrar los ciclones. Para este año, según el Servicio Meteorológico Nacional, en el Océano Pacífico se esperan 17 ciclones, de los cuales 8 serán tormentas tropicales, donde cinco serán huracanes categoría 1 y 2, y cuatro más podrán alcanzar las categorías 3, 4 y 5. Mientras que en el Atlántico se pronostica un menor número, siendo solo 13 ciclones, siete de ellos serán tormentas tropicales, cuatro serán los que se conviertan a huracanes

categoría 1 y 2; además que dos llegarán a categoría 3 o superior, en la escala Saffir-Simpson. Durante los meses que dure la temporada de huracanes en las inmediaciones de la región caribeña, serán las de mayor actividad, debido a la temperatura de las aguas atlánticas del norte, desencadenando la amenaza de tormentas y huracanes para zonas de la República Dominicana. El Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT), brindará informes para conocer el grado de peligrosidad de un ciclón, lo que permitirá reaccionar ante cualquier fenómeno y llevar a cabo diversas medidas preventivas ante cualquier situación; el color azul indica un peligro mínimo, aquí solo se detecta la presencia de un ciclón tropical, el siguiente es el color verde y se refiere a peligro bajo, el color amarillo es moderado, el peligro alto se simboliza con color naranja, donde será necesario evacuar zonas de riesgo, y por último el color rojo el cual se refiere a peligro máximo, aquí se tendrá que permanecer en zonas seguras y mantenerse alerta hasta que termine el peligro. Según la Conagua, además de los huracanes, se espera que las tormentas superen la media histórica entre los meses de septiembre y octubre, sumado a precipitaciones extraordinarias, siendo los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, los que atraviesen por chubascos y tormentas fuertes, mientras que San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Nayarit, Guanajuato y Querétaro, sufran de lluvias muy fuertes.

Thermy, detección de cáncer de mama con termografía Por Hugo Valencia Juliao

Thermy es una aplicación que funciona como herramienta de apoyo diagnóstico para cáncer de mama, utilizando termografía -método que permite medir la temperatura en distintas partes del cuerpo, a través de la radiación infrarroja emitida por un cuerpo a distancia- desarrollada por cuatro jóvenes emprendedores, apoyados por la fundación Startup México, SUM. Se trata de una herramienta de software que por medio de termogramas, utilizando inteligencia artificial y datos clínicos, intenta detectar los casos de mama; una aplicación móvil, pero se está buscando adaptarse en otras plataformas, aseguró el líder del proyecto, Ricardo Niño de Rivera Barrón. La herramienta funciona mediante el análisis con los datos clínicos del paciente, y puede detectar dónde podría estar ubicada la lesión. “La idea surgió -afirma Niño de Rivera- debido a que yo estaba enfocado

en crear una solución con termografías para detectar a las personas que le mienten a los seguros, sobre el dolor o los farmacodependientes, ahí nos dimos cuenta que la termografía puede tener varias aplicaciones, y una de ellas puede ser la social”. Por ello, los emprendedores vieron que en algunos países de Sudamérica y Asia estaban trabajando con termografía para el cáncer de mama, por lo que los socios crearon el proyecto, el cual está en la fase de desarrollo, validando clínicamente el proceso para someter el proyecto a la Cofepris. Como tal, el software no existe en el país y se trata de reducir la tasa de muertes por cáncer de mama en México. Las principales ventajas del proyecto, dicen sus desarrolladores, radican en que no es invasivo, es mucho más económico que los dispositivos actuales para la detección de la enfermedad, además que es eficaz y no requiere de per-

del 01 al 15 de julio de 2016

sonal médico especializado para su uso por su naturaleza de aplicación móvil. Su visión como empresa es ser una de las principales soluciones en América Latina en los próximos años en el ramo de la medicina. “Las herramientas son muy delicadas, tienen que ver con el aspecto clínico, una de las estrategias de acción es aliarnos estratégicamente con las empresas que son líderes en los diferentes rubros de la medicina, como instituciones clínicas, aseguradoras y gobierno”, aseguró Niño de Rivera. Por su parte, Diana D’Herrera comentó que continúan desarrollando la detección enfocada a tumores pequeños que en ocasiones no son fáciles de detectar y “sobre todo porque con los métodos tradicionales como la mastografía es complicado, hay pocos equipos y poco personal para la aplicación de pruebas”. El equipo de Thermy es multidisciplinario, dada uno se encarga de diferentes aspectos del proyecto.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas

Héroes de vocación Por Fernando Pérez

Cada 24 de junio se conmemora en México el Día del Socorrista, desde hace 157 años, fecha que tiene como objetivo reconocer a las personas dedicadas a esta actividad y concientizar a la población de lo importante que es su labor. Qué significa ser socorrista, fríamente esa definición la describiríamos de esta manera; persona que se dedica a prestar socorro en caso de accidente, peligro o necesidad y está especialmente preparada para ello. Ser socorrista es más que eso, ser socorrista es una vocación que se lleva en la sangre y que uno está dispuesto a arriesgar hasta su propia vida para salvaguardar la integridad física y mental sin mirar a quién, sin importar su condición económica, sexo, preferencias religiosas y preferencias sexuales. Actúan sin importar las condiciones climatológicas, en las ciudades tienen que soportar la inconsciencia de los automovilistas, pero al final siempre cumplen con su deber. En muchas ocasiones la mayoría de los socorristas son voluntarios que brindan un poco de su tiempo. Quiénes son los verdaderos socorristas; un socorrista puede ser un bombero, un paramédico, rescatista acuático, de alta montaña, personal de protección civil, rescatistas caninos, así como voluntarios sociales que pueden regalar un rato de su tiempo a un adulto mayor, un niño o una persona que requiere desde un abrazo hasta una orientación y capacitación para salvaguardar la integridad de la sociedad. El socorrista no necesita portar un uniforme o un emblema para distinguirlo, todo héroe se distingue cuando las circunstancias se presentan al momento. El verdadero emblema lo lleva tatuado en el corazón, se refleja con su trabajo y conocimiento.

¿Cómo se define un socorrista a sí mismo?

Raúl Serratos decano de la Cruz Roja Mexicana se define haciéndose la siguiente pregunta: SI ALGUIEN ME PREGUNTARA ALGUNA VEZ POR QUÉ SOY SOCORRISTA LE CONTESTARÍA: “Desde niño soñaba con salvar vidas y ser parte de un equipo grande e importante donde pudiera aprender de personas con mucha experiencia, aplicar lo aprendido y retrans-

mitirlo a nuevas generaciones de personas que como yo en su momento soñaron con ayudar al que lo necesita. “Soy socorrista porque el cansancio, el hambre el frío y hasta el peligro que entraña el servicio de emergencia no se comparan con la inmensa satisfacción de haber salvado una vida. “Porque soy un instrumento de Dios en la Tierra; mi servicio al prójimo no es una carga, por el contrario, tengo el enorme privilegio de servir al humano caído en desgracia, a cambio de la recompensa más grande: el haber cumplido con mi deber y la misión que CRUZ ROJA ha depositado sobre mis hombros en servicio de la Humanidad. “Porque creo y estoy convencido de que todavía existen personas capaces de hacer el bien en forma desinteresada, y por ello amo a CRUZ ROJA, aprecio y admiro a mis compañeros y me enorgullezco de mi querida institución. “Porque no puedo cejar en mi esfuerzo, tengo el deber moral de continuar con mi servicio en nombre de todos aquellos compañeros que han caído en cumplimiento del deber. “A cada guardia llegaré como si fuera mi primer día, cubriendo emergencias, con ese mismo entusiasmo y alegría. “Porque no existe sueño más dulce ni descanso más profundo que el que se produce por el agotamiento de una guardia de horas de servicio intenso, yendo y viniendo en la ambulancia, cargando camillas, rescatando y salvando, atendiendo y auxiliando a todo aquel que ese día necesito de nosotros. “Sí soy socorrista porque aun cuando la carga de los años, el cansancio de la edad o la enfermedad me impidan continuar en el activo, al escuchar la sirena de una ambulancia, mi pecho vibra de emoción y no poder evitar que mis ojos se humedezcan de nostalgia, y pediré a Dios: ‘Señor protégelos, guíalos con bien, cuídalos, van a salvar una vida. Permite que lo hagan y haz que retornen a sus bases sanas y salvas, en su hogar hay alguien que los espera”.

¿Cómo es la vida de un socorrista?

“La vida del socorrista no es nada fácil, en muchas ocasiones abandonan a sus familias y todo aquello que es importante en su vida diaria, las 24 horas de los 365 días del año

siempre están en alerta para estar listos cuando más se les necesita. “En tiempos de desastres el socorrista inclusive dobla esfuerzos para poder atender la catástrofe que se presenta en el momento, salvando vidas de los escombros, curar las heridas de quienes lo requieren, inclusive brindan un plato de comida, ellos y ellas trabajan por humanismo”.

Características de un socorrista

Los socorristas deben cumplir el siguiente perfil, deben ser responsables desplegándose la siguiente frase: porque estoy jugando con vidas humanas, el trabajar de socorrista no es cualquier tontería, te juegas mucho. La madurez que debe mostrar es fundamental, cuando tiene que mostrar en su forma de hablar y actuar, cuando ha sucedido un accidente, el hablar de forma tranquila cuando pasa algo, no mostrarte nervioso, porque pondrías más nerviosa a la víctima. Su condición física es otro de los perfiles que debe cumplir, en ocasiones un rescate puede tardar en un aproximado de una hora hasta 10 horas.

Responsabilidades del socorrista

Sigue las transmisiones en vivo de los partidos de la

Euro Copa 2016

Escúchanos por

www. p a r t . c o m . m x PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de julio de 2016

Las responsabilidades del socorrista no solo se aplican para un paciente o para un rescate, las responsabilidades deben empezar en el cuidado de su propia personalidad, siempre deben portar un casco, asegurar que la escena donde se realizará el rescate debe ser seguro, autoprotegerse a la hora de atender a un lesionado. En este caso se debe a que cuando se atiende a una persona que requiera atención prehospitalaria, el socorrista sabe también que puede convertirse en una víctima, en especial si hablamos de enfermedades de transmisión sanguínea. Los socorristas, son y serán siempre personas anónimas que cuando menos no lo esperemos estarán para apoyarnos cuando verdaderamente los necesitamos, en el Sistema Informativo PART les hacemos este pequeño homenaje en su día.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.