Sistema Informativo PART – No. 104

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año V No. 104

Premio Nacional de Periodismo 2014

www.part.com.mx

Periodismo de Escuela

http://sip.part.com.mx Foto: Carlos “Chevuk” Jiménez

Elecciones 2016

Ejemplar gratuito 16 al 30 de junio de 2016

La ciudadanía manda

Los mexicanos con su voto dijeron: “No a más inseguridad y violencia”, “Hartos a la corrupción”, “Transparencia y rendición de cuentas”, “Estabilidad económica y tolerancia”, “Impulso a verdadera educación y medio ambiente” y “Fin a la demagogia y exclusión” En exclusiva el arquitecto Bulmaro Guzmán y Elizondo, secretario de planeación, perteneciente a la Asociación Mexicana de Urbanistas, habló sobre el origen de las inundaciones en la capital, asegura que el principal problema es la mala planeación…

Vuelve “El Güero” Palma a México luego de pasar varios años en prisión en Estados Unidos; al tocar suelo nacional, fue requerido por la PGR por una acusación por homicidio que dejó pendiente; irá al Altiplano

Masacre en bar gay de Orlando, Florida, dejó 50 muertos; 3 eran mexicanos @informativoPART

/informativoPART

/informativoPART


Opinión EDITORIAL

Ganadores y perdedores, inicia contienda al 2018

Después de las elecciones del pasado 5 de junio y a los resultados obtenidos, al PRI se le pone difícil la contienda, al ser el gran perdedor de este proceso, el PRD si no va en alianza con el PAN será su gran derrotero y pasará a una izquierda rebasada por Morena, quien dio resultados inesperados para muchos en varios estados de la República y ratificó su gran presencia en la Ciudad de México; por su parte, el PAN el ganador indiscutible se ve con grandes posibilidades de regresar a Los Pinos. Aun cuando habrá elecciones estatales el próximo año, 2017, en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, éstas permitirán definir los posibles candidatos para la carrera presidencial. Esperamos que el PAN no se confíe por estos resultados y logren conjuntar las diferentes intenciones que han manifestado varios integrantes del partido blanquiazul, como es el caso de Margarita Zavala, quien desde hace meses levantó la mano y la voz para decir que ella sí va a competir por la silla presidencial, ya sea por su partido, o de manera independiente. La sombra que ella tiene es la de su marido, Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de la República 2006-2012, y en la que pesa la escalada de mayor número de asesinatos de la historia de nuestro país, estimada en más de 120 mil ciudadanos. Otro de los candidatos que ha manifestado su interés, es el actual gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien además de refrendar a su candidato Antonio Gali Fayad por un período más al frente de este estado, es un personaje carismático, como lo ha hecho saber de manera permanente uno de sus principales impulsores, el polémico senador Javier Lozano, coordinador de campaña del nuevo gobernador poblano. El otro aspirante será sin duda, el artífice de este triunfo histórico panista, Ricardo Anaya, presidente del PAN, quien además de ganar 7 de las 12 gubernaturas, es un político joven, que rompe con la imagen del político tradicional y que ha dado muestras de tener ”garras” y argumentos para combatir y competir con quien se le ponga al frente, habrá que recordar el análisis y debate el domingo 5 de junio, por el canal de las estrellas, con Manlio Fabio Beltrones, a quien lo hizo ver muy mal e incluso, fue el inicio de una serie de críticas que ha recibido este “dinosaurio” por gente de fuera y dentro de su partido. En su oportunidad, el PRD, la tercera fuerza política, podría ser superada por Morena. Las claras divisiones entre las llamadas “tribus” y la posible renuncia de Agustín Basave, presidente de este partido político, se vislumbra un futuro incierto, poco claro y si no busca una alianza como el visto en este reciente proceso, estarían contando sus días “Los Chuchos” y compañía. No tienen algún candidato fuerte y Miguel Ángel Mancera está a la baja. Es importante considerar y resaltar al otro partido ganador, además del PAN en estas elecciones intermedias, Morena, quien ratificó su posición como una fuerza electoral en la Ciudad de México, hoy es una realidad poco reconocida a nivel nacional y seguramente será un partido protagonista para el 2018. En días pasados los periódicos Reforma y Reporte Índigo hicieron un análisis al respecto y destacaron algunos resultados en estado claves: Por ejemplo Veracruz, quien siempre había ganado el PRI, hoy pierde la gubernatura con el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes, un expriista. Resulta que en el 2010 la suma de los votos entre PRI, PAN y PRD sumaron el 97.7 por ciento del total de votos, hoy en el 2016, obtuvieron el 64.9 los mismos partidos, ¿en dónde quedaron el 32.8 por ciento restante?, una gran parte pasó a Morena. El estado de Oaxaca, en el 2010, entre el PAN y PRD obtuvieron el 50.1 por cierto, llevaron a la gubernatura a Gabino Cué. En ese entonces el PRI perdió con el 41.9 por ciento. Hoy en el 2016 se redujo a 24.9 por ciento los votos para el PAN-PRD y el PRI ganó con Alejandro Murat con tan solo el 32 por ciento, ¿qué pasó con el 34.8 por ciento que no votaron por ninguno de los tres partidos?, la mayoría se fueron para Morena. Otros dos estados priistas, como Sinaloa e Hidalgo. El primero en el 2010 sumaron sus votos entre el PRI y PAN con 94.6 por ciento, para 2016 redujeron hasta el 70.6 por ciento, el resto, o sea el 24 por ciento se fueron para Morena e independientes. En el caso del segundo estado, por cierto del actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en el 2010 el PRI ganó con el 50.2 por ciento, para 2016 repiten el triunfo con 38.6 por ciento, el 11.4 es para Morena. Es tan solo algunos ejemplos de cómo el partido de Andrés Manuel López Obrador se va posicionando poco a poco, esto nos llevará a preguntar qué está haciendo bien Morena, o qué han dejado de hacer los partidos en el poder o los llamados grandes. No ganó gubernatura alguna Morena, pero sí mucho votos, por lo que podemos concluir que el PAN ganó en estas elecciones y Morena fue el segundo, el PRI y PRD los grandes perdedores, de los demás partidos, son tan solo “rémoras” del PRI, PAN y PRD. Finalmente, para el PRI-Gobierno tendrán la mayor prueba de sus últimos años, deberán evaluar las acciones que se hacen a todos los niveles: federal, estatal y local, seguramente pondrán mucha más atención en la reformas impulsadas al inicio del actual gobierno y todas las iniciativas propuestas, como la ley anticorrupción, transparencia, el consumo de la mariguana y los matrimonios del mismo género, por citar algunos casos. ¿Seguirán adelante o recularán? La caballada está “flaca” para el tricolor, no se le ven tamaños a Osorio, Videgaray, Nuño o Eruviel. Hasta la próxima

¡Aguas!

En el cruce de las calles Sonora y Nuevo León, Colonia Condesa, se encuentra este bache, exponiéndo a los automovilistas a sufrir algún percance. (Foto: Francisco Gallangos).

Te lo digo en corto La Comunidad Judía en México externó su beneplácito por la recaptura de Agustín Miranda Orozco, uno de los dos evadidos del Reclusorio Oriente el pasado 30 de mayo. Con este arresto ratifican su confianza a la administración de Rodolfo Ríos Garza y Miguel Ángel Mancera. Ahora, pidieron solo falta la recaptura del Roberto Sánchez Ramírez conocido como “El Fugas”. Este sujeto ha hecho mucho daño por los rumbos de Polanco y Bosques de las Lomas.

***

El suspenso que se maneja en la entrega de Héctor Luis “El Güero” Palma Salazar anuncia que los mexicanos otra vez seremos sorprendidos. La política y el manejo mediático supera por mucho al orden legal, ya es tiempo de que alguien ponga orden. Por eso, se ha hecho del arte de gobernar un espectáculo de muy mala calidad.

***

El próximo 18 de junio todas las entidades del país deberán estar listas para hacer frente al nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial. Hay que señalar que muchos jueces están en espera de asignación de Centro de Justicia y miles de asuntos en el rezago. La sociedad exige más celeridad y que cuanto antes se abran más adscripciones y todos se pongan a trabajar…

Cayó el pez gordo

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Lic. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Lic. Urbano Barrera, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Comunity Manager Fernando Ríos Fotografía José Melton Ruíz Infografías Carlos “Chevuk” Jiménez.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, segunda quincena de diciembre de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

del 16 al 30 de junio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Metrópoli

Variaciones climáticas por desórdenes humanos “No sé si sea porque no hay recursos o por la costumbre de que las decisiones no se toman con los técnicos, se toman con los políticos...” Bulmaro Guzmán y Elizondo, secretario de planeación de la Asociación Mexicana de Urbanistas Por Nelly L. Hernández

El clima terrestre es el resultado de la interacción entre varios de sus elementos que lo integran, pero desafortunadamente el estado del tiempo se ha visto transformado por la vida humana que lo habita, ya que ha sido la responsable de que se desencadene una variación climatológica de lo que habitualmente se espera, debido a las actividades que a lo largo de los años han realizado. En nuestro país existe una diversidad climatológica de acuerdo a cada época del año, el clima al que en la Ciudad de México estamos acostumbrados, comparado al resto de los estados, se caracteriza por ser templado con temperaturas moderadas durante todo el año; sin embargo, debido a la altitud de algunas zonas de la ciudad, presentan características diferentes como lo son las heladas invernales. Pero estas particularidades han ido evolucionando, presentándose algunas de ellas en la época que no les corresponde o bien, todas en un mismo día, donde puede haber calor intenso, tormentas de aire, frío y por supuesto grandes lloviznas, estas últimas desencadenando inundaciones en distintas partes de la ciudad, principalmente en las zonas sur y oriente, en delegaciones como Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac y Tlalpan. En entrevista para el Sistema Informativo PART, el Arquitecto Bulmaro Guzmán y Elizondo, quien es secretario de planeación, perteneciente a la Asociación Mexicana de Urbanistas, habló sobre el origen de las inundaciones en la capital, pues asegura que el principal problema surgió debido a la mala planeación en la época de la conquista cuando buscaron distintas formas para acceder a la parte centro de la antigua Tenochtitlán, quienes decidieron hacer algunos bordos, pero a ninguno de estos asentamientos se les realizó un trazo adecuado de la ciudad y previniendo secuelas a futuro. Recalca que la característica principal de dicho conflicto se debe a la falta de bombeo del agua que está en el subsuelo, pero que además de ser así no habría una base que soporte el peso de la ciudad, “debajo del subsuelo tenemos el manto llamado freático y alguna parte de esta agua se traslada a los lugares donde se necesita, pero el problema de sacarla es que la parte de la ciudad que

tiene un peso específico se queda sin soporte, hay hundimientos visibles, en el centro histórico hay un hundimiento anual de 7 centímetros aproximadamente, quiere decir que en 10 años se hunde 7 metros, a la gente no le importa, pero a nosotros sí, porque se colapsan los sistemas hidráulicos”, indicó. Una de la bases que vuelven a los drenajes obsoletos es la basura, pues estamos acostumbrados a tirar todo en la calle, son 12 mil toneladas diarias que se producen en la Ciudad de México y que gran parte de ella está en los alrededores de las avenidas que se va acumulando y que va tapando las fuentes donde el agua es drenada, lo que provoca pequeños encharcamientos que dan origen a insectos portadores de enfermedades. “No sé si sea porque no hay recursos o por la costumbre de que las decisiones no se toman con los técnicos, se toman con los políticos, es su obligación acelerar y promover, basta con caminar por la ciudad, tomar el Metro, Metrobús para ver que está mal construido. ¿Por qué no se terminan las obras?, la respuesta es porque cambian al jefe de gobierno, ya no es el mismo y el que viene ya trae otra idea”, mencionó el secretario de planeación al cuestionarle por qué el gobierno no ha sido capaz de acabar con esta situación. Destacó que las grandes instituciones han tenido varios proyectos de mala calidad, “ejemplos de malas planeaciones es la Línea 12 del Metro, que por mala tecnología, desorden y decisiones precipitadas por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), que hace parte de la planeación y que trabaja al frente con un distinguido urbanista Felipe de Jesús Gutiérrez, en conjunto con programas delegaciones de desarrollo urbano, es como se logró tener una planeación donde empresas que antes construían y eran una maravilla, hoy son desplazadas por empresas extranjeras”. Señala que de manera legal y autoritaria, las instituciones profesionales se agrupan en colegios de acuerdo a cada una de las disciplinas, mismas que tendrán que ser asesores del gobierno, quienes son los mejores calificados para trabajar una verdadera planeación de desarrollo, que sea lo que todo el mundo desea, el ser “sustentable”, para

ello asegura que se está implementando una propuesta para solucionar parte de la tubería que transporta el agua potable. “Hoy hay una propuesta de cambiar toda la instalación hidráulica porque es de asbesto y de acuerdo con las normas técnicas internacionales es cancerígeno, se sustituirá por otros productos; aún no se tienen costos; el señor Ramón Aguirre, quién es el director general de Sistemas de Aguas, declaró que se cambiaría la tubería y que es un proceso muy largo de 6 u 8 años, se tiene la visión de cambiarla, ya que es vieja, obsoleta, está colapsada, rota y se pierde el 40 por cierto del agua potable”, comentó el arquitecto Guzmán. Sugiere que debe haber una nueva planeación general, donde se investigue profundamente dónde debe comenzar su transformación, “Tenemos que llegar a una conclusión de cómo se capta el agua, dónde usarla, anteriormente se pensó que haciendo las

calles más pequeñas se podían vender más terrenos, pero fue un error pavoroso nunca se pensó en crear áreas verdes. Los gobiernos actúan de acuerdo a programas sexenales, en ellos se establece que se deben hacer estudios de actualización del desarrollo de la ciudad, ya pasaron tantos años que vivimos en una ciudad muy difícil, muy mal trazada o más bien sin trazo, que no cumple con las condiciones estándares que hay mundialmente”, manifestó. Finalmente comentó la importancia de la participación de todos para transformar la situación en la Ciudad de México, donde especialistas, ingenieros, arquitectos y medios de comunicación, tienen que trabajar en conjunto para lograr un cambio que nos beneficie a todos, “Hoy podemos hacer todo lo que queramos, pero tenemos que empezar por algún lado y con un proyecto que sirva a la ciudad, ya ni siquiera a los habitantes, a la ciudad”.

Diseña el STC Metro reglamento para el uso del silbato dentro de las instalaciones

Por Francisco Gallangos

El titular del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Jorge Gaviño Ambriz, alentó que está casi listo un reglamento para el uso del silbato dentro de las instalaciones de este medio de transporte. La intención es que no se cometan excesos en el uso del silbato, al tiempo que se garantice la seguridad a las mujeres, quienes son agredidas y, en muchos casos, abusadas

PART SISTEMA INFORMATIVO

y tocadas. El reglamento se difundirá por medio de tríptico con información sobre la forma y los momentos en que se debe utilizar el silbato. Gaviño Ambriz, explicó que el silbato funciona; ha sido probado en diferentes momentos, la policía tiene un silbato que es para llamar la atención, para alertar, para que la gente sepa dónde está el vigilante.

del 16 al 30 de junio de 2016

“Vamos a hacer un programa específico y lo vamos a dar a conocer los próximos días, cómo vamos a funcionar una vez que tengamos los silbatos suficientes para distribuir, el método de la distribución con un tríptico, un manual para su uso". El reglamento o manual, será de uso sencillo para que se comprenda entre la población y se haga conciencia del uso del silbato, indicó.

3


Nacional

Paso a paso, caminando hacia lo que dicta un destino

Por Redacción

En los últimos años México se ha visto envuelto en una lucha constante contra los cárteles de las drogas, causando un problema mayúsculo para la sociedad, donde año con año, estados como Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua y Durango, se han convertido con el paso del tiempo en zonas de riesgo e inseguridad, debido a la producción y comercialización tanto de drogas naturales como sintéticas. Entre una de estas drogas se encuentra la popular mariguana o cannabis, conocida comúnmente como “mota”, una de las drogas de mayor consumo por personas entre los 18 y 34 años de edad, esto de acuerdo a una encuesta realizada por la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) en el año 2011. Sin otra intención más que difundir información relacionada a la legalización de la mariguana, realizamos una entrevista a un vendedor de este producto, que por motivos obvios no dio a conocer su nombre, pero nos brindó información en relación a la manera de vivir su contexto en torno a la venta de la planta alucinógena y el motivo por el que comenzó a dedicarse a ello: “me alcanzó mi destino. Fue una serie de factores, no solamente una cosa, a veces yo pienso que me alcanzó mi destino porque, toda mi vida hice todo lo posible para no dedicarme a lo mismo que se dedican las personas cercanas a mí, desde que yo nací, crecí en ese ambiente, entonces, eso también influyó, pero en un momento dado yo ya tenía una cierta consciencia y de todos modos llegué a hacerlo”. -¿Cómo comenzaste en esto? -Un día me quedé sin trabajo, ya tenía problemas en la casa, con la familia, porque yo ya tenía 24 años, ya era tiempo de ser independiente, me quedé sin trabajo y fue cuando empecé, trabajando con alguien, después se me dio. -¿La consideras una droga? -No, la mariguana no. -¿Por qué mariguana y no otras drogas? -He entrado en vender otros productos, he vendido de todo casi, pero no me he sentido cómodo, porque por más que quiera disfrazarla, sé que a últimas terminas siendo un eslabón del narcotráfico, la delincuencia, la sangre, las muertes y todo ese círculo. De alguna o de otra forma ciento que hasta la vibra de la gente, de los clientes, es mejor, hasta los mismos vecinos no se fijan tanto en ti, si tú nada más vendes eso (mariguana). Intenté vender otras cosas y la gente, por ejemplo, los de la piedra, eso es en la noche y esa gente, cuando tú te drogas con la piedra es porque sí de plano traes problemas psicológicos, de tu niñez y todo eso, porque es una droga que te causa ansiedad, no es algo que te mantenga tranquilo, relajado, hasta un momento dado objetivo, es una droga que te mantiene ansioso desde el primer jalón que te das, entonces, la gente que es adicta a la ansiedad, pues, debe tener algún problema y en general, los que fuman piedra tienen muchos pedos, entonces, como que todo se transmite, todo se te carga, yo hasta bajaba de peso cuando trabajaba vendiendo. -¿Para ti el consumo de la mariguana es un vicio o una liberación? -Para mí, una liberación, porque igual puedes ver las cosas desde otro punto si le das

4

Estados como Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua y Durango, se han convertido con el paso del tiempo en zonas de riesgo e inseguridad, debido a la producción y comercialización tanto de drogas naturales como sintéticas

un buen enfoque, no de conveniencia, si te dejas calmar, si te tranquilizas, puedes ver las cosas desde otra perspectiva más de paz porque, yo nunca me he sentido violento cuando fumo. -¿Además de ser un depresor del sistema nervioso crees que tenga efectos medicinales o curativos? -Sí, por ejemplo, simplemente para las hemorroides, cuando lo pones en alcohol, las ramas, el líquido que suelta, la mantequilla, hay tantas cosas que ahora ya se saben que sirven que son hasta para el cáncer, por ejemplo, la gente que tiene cáncer que no puede comer y que no le da hambre, fuma y después de eso le dan ganas de comer, o simplemente el cáñamo, todos sabemos la historia de cómo Estados Unidos cuando quería la satanizaba, cuando no quería la legalizaba y como todo tiene que ver hasta con el mismo racismo, de que solamente los mexicanos y los negros fumaban, pero realmente yo creo que tiene muchos más beneficios que cosas negativas. -¿Qué opinas de la legalización y la prohibición de la mariguana en el mundo?

-Yo digo que no es una buena idea porque, si te pones a pensar que no la quieran legalizar, simplemente lo último que están pensando es en legalizarla o no legalizarla, lo último que piensan es en el consumidor, no lo ven como una cosa de salud pública, a parte el problema no es ahí, el problema va más allá, porque la mariguana siempre va a existir, nunca va a desaparecer. Si la puedes controlar de todos modos abres otros mercados, yo digo que más bien lo que deberían hacer es educación, creo que todo va a ir al mismo punto, educación, para que la gente tenga más criterio de que por qué fumo, por qué empiezo a fumar, no nada más es fumar, porque alguien te invitó, sino que tú estás consciente de lo que es, por ejemplo, si esto nunca se va a acabar, mantengo de algún modo lo más que se pueda en regla a los que lo hacen, con ciertas condiciones para la salud de los consumidores, igual y con ciertas normas, eso sería como que se sentara esa gente. -¿Qué opinas de las zonas de tolerancia y los estados que permiten su consumo? -Se presta igual para todo, pero de menos

del 16 al 30 de junio de 2016

ya está más regulado y sacan beneficios, porque de todos modos, supongamos que llegue a pasar eso aquí, que el gobierno saque beneficios de la venta de mariguana, pero igual no lo vemos nosotros los que vivimos en las colonias o barrios pobres, no vemos los resultados, tal vez alguna utopía o algo efímero. -¿Qué opinas de la guerra contra el narcotráfico? -Que no hay ninguna guerra contra el narcotráfico, simplemente es un show montado. Sí se llegan a agarrar personas y se hacen cosas, pero realmente no con la finalidad de verdad querer que se detenga. -Si se aprobara la legalización ¿Crees que un político o empresario maneje con responsabilidad la distribución de la marihuana? -Nunca hay una garantía, de todos modos, aunque de alguna o de otra forma llegue a aparecer algún personaje, que igual y la gente crea o que yo llegue a creer, no es así como esa persona, según su trayectoria, se puede confiar en él, igual y ya estando ahí en la silla ya sabes que todo cambia, nada tiene garantía. -¿En qué concepto tiene la sociedad el uso de la mariguana y a las personas que la usan? -Sinceramente no las ven de tanto peligro, al menos que de plano sea muy espantada como le decimos nosotros, la gente ya lo ve normal porque todos sabemos por mucho que esté prohibida, todos sabemos que el alcohol es peor, el tabaco, mucha gente ya está consciente de eso y por ejemplo hay gente, yo cuando andaba más en la calle, luego fumábamos y los vecinos no nos decían nada, siempre respetábamos obviamente si iban pasando, uno como que se hacía más a la banqueta, porque también habían esos códigos que ahora ya se rompieron, que no estaban escritos, pero que existían, si nos hacíamos a un lado o en las noches. Ahora pasan y te quieren aventar el humo. “Ya no da miedo una gente que fuma mariguana, con tantas cosas ¿tú crees que a un güey le va a espantar una gente que fuma marihuana?, no”. -¿Qué pensarías si uno de tus hijos consumiera mariguana? -Yo le diría lo que se podría evitar, yo le diría sus beneficios, sus pros y sus contras, de todos modos él tendría, o ella en todo caso, son seres independientes y tomarían su decisión y yo los apoyaría en algún momento para que no cayeran en el exceso de alguna forma. Legalizar o no la mariguana. Seguramente no solo en México sino en otras partes del mundo, varios países tengan este mismo debate, lo importante sería reconocer si puede realmente generar un cambio en beneficio de toda una sociedad y no pensar en querer remodelar los modos de control en favor de unos cuantos, para lucrar con las medidas que se quieran implementar como manera de arraigar el negocio de las drogas que, como sabemos hasta hoy en día, se encuentran en manos de los cárteles, los cuales no han conseguido más que violencia, terror y muertes a lo largo del territorio mexicano en la disputa por el control de las principales plazas que conectan las rutas de comercio con Estados Unidos.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional

La CNTE y el SNTE, bajo la mira del gobierno.

Por Chevuk Kelevra

Rubén Núñez Ginés, líder de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue detenido al norte de la Ciudad de México cuando se dirigía en un taxi hacia el Estado de México, tenía una orden de aprehensión que fue librada el 14 de abril. Se le acusa de robo agravado de libros de texto gratuitos, propiedad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), también del lavado de 24 millones de pesos, los cuales provienen de empresas contratistas que prestan servicios a los miembros de la CNTE. Gilberto Higuera Bernal, subprocurador de Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), informó también se investigan a otros dirigentes de la CNTE, también que hay más de 132 millones de pesos que fueron lavados por líderes de la Coordinadora. Asimismo, Higuera Bernal informó que la detención del líder sindical fue realizada en apego a derecho, puesto que se cumplió un mandato judicial, y que se respetarán los derechos de defensa del dirigente sindicalista. Núñez fue encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 11, en Hermosillo, Sonora. Se espera que en las próximas horas realice su declaración ante las autoridades judiciales correspondientes. La detención de Núñez Ginés, se da horas después del desalojo de la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, que realizaban maestros inconformes, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Francisco Villalobos Ricárdez, secretario de Organización de la Sección XII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también fue detenido en Oaxaca, acusado de delitos del fuero común y federal, quien fue

Rubén Núñez Ginés tenía orden de aprehensión desde abril por diversos delitos

trasladado al Cefereso Número 11 en Sonora. Y aunque Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación declaró, que la detención de ambos líderes sindicales “no tiene nada qué ver con el tema magisterial, es un tema de desviación de recursos y que están acreditados o están acreditando con la PGR, por eso actuó en consecuencia esta institución. Agregó que el tema no debe ser mezclado con ningún otro e hizo énfasis en que es por desvío de recursos. El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, sin dudar brindó su apoyo a los detenidos de la CNTE y del SNTE, aclaró que no se firmó ningún tipo de acuerdo. De

esta forma en la Cámara de Diputados, la bancada de Morena respaldó en su totalidad al apoyo que su presidente nacional Andrés Manuel López Obrador brindó a la CNTE. La respuesta por parte de la bancada panista a lo dicho por López Obrador fue inmediata, “este señor le debe una explicación al país, es una verdadera vergüenza que esté apoyando a los barbajanes que se han atrevido a rapar maestras”, expresó Ricardo Anaya Cortés presidente del PAN, a nivel nacional. La CNTE alista acciones para exigir la liberación de Núñez Ginés y Villalobos Ricárdez, así como también la liberación de siete que fueron detenidos previamente.

Vuelve a México “El Güero” Palma; enfrenta cargos por homidicio Por Chevuk Kelevra

Héctor Luis “El Güero” Palma Salazar, quien fuera liberado por la justicia estadounidense el pasado 10 de junio, fue trasladado a México la tarde del miércoles 15 de junio, debido a un requerimiento de la Procuraduría de la República Mexicana (PGR) por su probable responsabilidad en dos homicidios cometidos en nuestro país. La tarde del 15 de junio, autoridades estadounidenses, entregaron a “El Güero” Palma, en la garita fronteriza “Puente Nuevo” ubicada en Matamoros, Tamaulipas luego de haber cumplido el 85 por ciento de su condena por narcotráfico y haber presentado buena conducta. Una vez en territorio mexicano, la Fiscalía de Nayarit en cumplimentó de una orden de aprehensión por los homicidios ya mencionados, los cuales ocurrieron en éste Estado.

PART SISTEMA INFORMATIVO

Posteriormente, el detenido fue trasladado al hangar de la PGR en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por elementos de las Fuerzas Armadas. “El Güero” Palma fue trasladado, bajo un fuerte dispositivo de seguridad, en helicóptero por elementos de la Policía Federal, al Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, en el Estado de México. Arely Gómez, Procuradora General de la República, dijo que desde que se dio la noticia de que Palma Salazar, sería liberado, inmediatamente se realizaron investigaciones para determinar si había cargos en contra de “El Güero” Palma, y así detenerlo de manera inmediata al ingresar a México. El capo fundador del Cártel de Sinaloa, permanecerá en el CEFERESO número 1 mientras dure el proceso de deshago de pruebas.

del 16 al 30 de junio de 2016

Que estamos hasta el “copete’’ si y derrotas del PRI no fue por bodas gay En un país donde el 82.9% de sus habitantes se definen católicos y el resto protestantes, cristianos, ortodoxos y ateos según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la idea que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), perdió el 5 de junio siete de 12 entidades, unas bastión histórico, no se puede decir a la ligera fue un “merecido voto de castigo’’ por la iniciativa de Enrique Peña Nieto en favor de bodas homosexuales o reconocer sus derechos. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y su órgano oficial de difusión: “Desde la Fe’’, que es la postura de la jerarquía católica, ¡Ojo! No los católicos e incluso algunos de sus pastores que han descalificado la persistencia de “depredadores sexuales’’ que mantienen en su seno y del mundo y siguen en el escándalo, no puede ser por una reforma enviada por el Ejecutivo Federal en mayo pasado, en beneficio a ese sector de mexicanos y haya ocurrido el descalabro. La idea que sí les compro a la Jerarquía y no toda, compuesta por 14 Arquidiócesis y 54 Diócesis de 77 circunscripciones eclesiásticas del país, no incluye a auxiliares o eméritos, es el razonamiento del voto de quienes acudieron a las urnas, fue por el “hartazgo de una sociedad que se cansó de ser pasiva y espectadora, ante un gobierno federal y estatales caracterizados por su ineficiencia, indolencia, desvergüenza y una indecente corrupción’’. Ahí sí estoy con la Jerarquía, no con sus adjetivos contra el Presidente y PRI que por la iniciativa, al sostener que “no hay duda que la sociedad, inconforme con esta imposición destructiva e inmoral, ha reaccionado y ha emitido un voto de castigo, por proponer en la Ciudad de México la ley criminal del aborto – fue el PRD, desmemoriados- y que en varios Estados aún contra el sentir de la sociedad, ha aprobado los mal llamados matrimonios entre personas del mismo sexo’’. De verdad algún mexicano pensante aceptaría esos argumentos que solo son adjetivos calificativos y apreciaciones dogmático-religiosas, como sustento que llevó al PRI a perder las votaciones en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas o Veracruz. ¡Claro que no! Solo un ignorante sostendría esa tesis, sí hasta el mismo Presidente percibió hace meses e hizo público que los “mexicanos están molestos’’, lo que ocurre por desilusión e impotencia. El activismo de la Jerarquía católica y algunas “ovejas descarrilladas’’, claro influidos por sus generales, iniciaron una campaña de descalificación desde mayo pasado, junto con el Consejo Ecuménico de México, integrado por iglesias cristianas, ortodoxas y católicas, todas ellas con el mismo fin, mientras arzobispos y obispos en el país, arrancaron el proselitismo de votar contra “esas costumbres’’, pero verán que no todas calaron. Campaña en la que participo incluso monseñor Constancio Miranda, quien unió en matrimonio eclesiástico al Presidente Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera. ¿Lo recuerdan? Es el mismo jerarca de la iglesia católica en Chihuahua, además el arzobispo de Veracruz, Hipólito Reyes Larios, pero igual se identificó a Francisco Moreno, Barrón de Tlaxcala; Ramón Castro Castro, de Morelos y Tulancingo, Domingo Díaz Martínez. Sus expresiones fueron públicas y desde el púlpito. Pero el que sí echó carne al asador fue el de Culiacán, Sinaloa, monseñor Jonás Guerrero Corona, quien se atrevió en la homilía a juzgar la iniciativa de Ley enviada por el Presidente Peña Nieto, como una aberración y que en ella se percibe que el Presidente “no se sabe si ahora busca un gavioto y no una gaviota’’, en referencia al matrimonio de la pareja presidencial. COMODATO La Secretaría de Gobernación dirá algo. Es pregunta.

5


Política de

Resultados

junio

¡y el ganador es!

Actas capturadas: 12,789 de 12,789 (100 %) Participación ciudadana: (28.3631%) Partido Político

Votos Obtenidos 633 mil 236

La jornada electoral del pasado 5 de junio arrojó resultados interesantes, algunos ya esperados, otros sorpresas, aquí presentamos a los elegidos.

553 mil 192 198 mil 302 150 mil 328

Elección a la Asamblea Constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente? Conjunto de representantes que asumen el objetivo de elaborar la nueva constitución que regirá a la Ciudad de México y se integrará por 100 diputados constituyentes.

69 mil 970 54 mil 963 41 mil 230 33 mil 306 18 mil 257

Chihuahua

39.51% Javier Corral Jurado

Sinaloa

41.23% Quirino Ordaz Coppel

Cada Candidato Independiente solo puede conseguir un lugar en la Asamblea. Para saber cuántos votos son necesarios para obtenerlo, se debe dividir la votación válida emitida entre los 60 lugares. Por lo que el Candidato Independiente debe obtener una cantidad de votos igual o mayor al resultado de la división

Durango

46% José Rosas Aispuro Torres

Tamaulipas

Zacatecas

37.26% Alejandro Tello Cristerna

Aguascalientes 43.51% Martín Orozco Sandoval

Ismael Figueroa, Candidato Independiente, obtuvó 21 mil 443 votos. El único independiente en conseguir un puesto en la Asamblea Constituyente de la CDMX.

50.15% Francisco Javier García Cabeza de Vaca

Hidalgo

43.59% Omar Fayad Meneses

Veracruz

34.41% Miguel Ángel Yunes Puebla

Tlaxcala

33.58% Marco Antonio Mena Rodríguez

Con información de http://eleccionesmexico.org/?p=21256 / El Pais / www.ine.gob.mx / http://prep2016-cdmex.ine.mx/Asambleistas/Entidad/Votos/

6

Oaxaca

45.35% Antonio Gali Fayad

Quintana Ro

43.59% Carlos Manuel Joaquín González

32.03% Alejandro Ismael Murat Hinojosa

del 16 al 30 de junio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional “La noche que era diversión, se acabó”

Tiroteo deja 50 muertos, Estados Unidos está de luto

Por Chevuk Kelevra

Un hombre armado con un rifle de asalto AR-15 entró a un bar gay, llamado Pulse, en Orlando, Florida, disparó contra los asistentes; mató a 49 personas y dejo a 53 heridas de gravedad. Minutos antes que esta persona abriera fuego contra los asistentes asesinó al guardia del bar, alrededor de las dos de la madrugada. "Era una noche de tragos, baile y diversión, hasta que comenzaron los balazos, disparó 20 veces, luego 40 y luego 50 y así muchas veces más" dijo uno de los sobrevivientes. El equipo de SWAT abatió a Omar Mateen, quien abrió fuego contra ellos. El atacante de 29 años de edad, estadounidense, nació en New York, era de ascendencia afgana y vivía en Fort Pierce, Florida, con su esposa y era guardia de seguridad, el padre de Mateen declaró ante las autoridades, que su hijo se enojó mucho cuando vio en días anteriores a dos hombres besándose, dijo que probablemente fue la causa del tiroteo en el Pulse. Omar Mateen, dijeron las autoridades, "no estaba bajo vigilancia", pese a los vínculos que en el 2014 se le encontraron con un bombardero suicida americano, la policía agregó que los lazos no eran lo suficientemente grandes como para considerarlo una amenaza o un terrorista en potencia. "En el bar murieron 39 personas incluyendo a Mateen, quien fue abatido por SWAT, 11 más fallecieron ya en el hospital", dijo el alcalde Buddy Dyer. La esposa de Mateen, Sitora Yusufy, dijo a reporteros que "su esposo era bipolar y que tenía problemas de estabilidad mental, tenía un temperamento agresivo y tuvo problemas con los esteroides", Yusufy lo describió como "religioso, pero no de los radícales". Cabe resaltar, el atentado que perpetró Mateen no fue el único del día, horas más tarde en Los Ángeles, California, detuvieron a un hombre que llevaba un chaleco con explosivos y un arma de fuego, este hombre se dirigía a la marcha del Orgullo Gay, que se realizó en esa ciudad estadounidense. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que "Javier Nava Coria, originario de la Ciudad de México, fue herido, pero se encuentra estable y que ya fue visitado por el cónsul de México en Orlando, Florida". "Desde el momento que se tuvo conocimiento de la tragedia se instruyó al consulado de México para que estuviera alerta al desarrollo de las investigaciones para identificar a los connacionales mexicanos que pudieran estar heridos o afectados por el trágico evento". Desafortunadamente, la tragedia cobró la vida de cuatro mexicanos, informó la cancillería mexicana en un comunicado de prensa, "México expresa sus condolencias a sus familiares y reitera su compromiso de seguir trabajando con las autoridades estadounidenses, para identificar a cualquier otro nacional mexicano que pudiera haber sido afectado y brindarle el apoyo conducente”.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 30 de junio de 2016

“Right to bear arms” El derecho a portar armas de fuego es una vieja tradición en los Estados Unidos de América. Deviene de su madre tierra (Inglaterra), pero allá se experimentaron situaciones tan graves que la prerrogativa se abolió. En nada permanece la tradición impuesta por Enrique II en 1181. Donde las armas eran un honor castrense. La costumbre llegó a Canadá, Australia y otros territorios, pero en todas las naciones hubo restricciones y controles extremos. La excepción fueron las Trece Colonias inglesas en Norteamérica y al consumarse la Independencia la posesión de armas se convirtió en un derecho consagrado. Con el paso del tiempo la noble tradición se degradó a pasos tan agigantados que hoy existen cuatro millones de fusiles semiautomáticos AR-15 en manos de la población, sin que esto tenga que ver con el honor militar. En territorio estadounidense se puede tener un fusil o una pistola automática, solo con llenar un formato y comprobar que no se ha sido culpable de delitos graves y ciertos delitos menores. Se puede tener un arma en la mano si no se fue fugitivo de la justicia, consumidor de estupefacientes, estimulantes o drogas; tener deficiencia o incapacidad mental; migrante, extranjero ilegal, desertor, menor de edad, persona sujeta a orden de restricción, condenado hasta por violencia doméstica. Eso sí, desembolsar entre 500 y 900 dólares para el fusil de asalto y una cantidad mínima para conseguir la licencia. En la Unión Americana es más caro un teléfono celular que la subametralladora AR-15. En México es totalmente lo contrario. Aquí, lo primero que se debe demostrar para tener una licencia de portación de arma es: “tener un modo honesto de vivir, documento firmado por el titular de la institución o centro de trabajo, indicando fecha desde cuando labora, el cargo que ocupa, ingresos económicos que devenga y conducta observada. Haber cumplido con el Servicio Militar Nacional (copia de la Cartilla del Servicio Militar Nacional y hoja de liberación). No tener impedimento físico y mental para el manejo de las armas demostrándolo con certificado médico de no impedimento físico (salud física) expedido por un médico con título legalmente registrado. Certificado médico psicológico (salud mental) expedido por un licenciado en psicología con título legalmente registrado, anexando los resultados de los test practicados para tal fin. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas, demostrándolo con la carta de no antecedentes penales. No consumir drogas enervantes o psicotrópicos demostrándolo con certificado de no consumo de drogas, enervantes o psicotrópicos (toxicológico), expedido por un médico con título legalmente registrado anexando los resultados de los estudios de laboratorio practicados para tal fin. Acreditar a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional la necesidad de portar armas por naturaleza de ocupación o empleo; circunstancias especiales del lugar en que se viva y cualquier otro motivo justificado. Éstas son las dos realidades más cercanas; la relajación total de un esquema y la rigidez de otro. Lo que realmente se debe analizar es: si existen cuatro millones de fusiles en manos de la sociedad civil y todos son honorables, ¿Dónde están los delincuentes? Porqué el FBI no acierta en diligencias previas y falla en sus investigaciones, qué pasa con la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos... Esto es tan solo el principio, a la vista de la fragilidad del pueblo estadounidense y el número de armas sin control. Sin ser catastrofista, en el futuro se observan nuevos atentados y, posiblemente, muy sangrientos. Pero nada se puede hacer, el pueblo de Estados Unidos deberá pagar el costo de ser un país “guerrero” y tener a su gente armada, de ser un gran consumidor de drogas y estar peleado con la educación a nivel masivo; significar en el mundo un colonizador y cosechar los odios de millones de agraviados. La sangres, seguro, seguirá corriendo.

7


Reporte Especial Por Mariza Pérez

Bl

Es difícil escribirles sobre este tema, ya que estamos ante un nuevo problema social con graves afectaciones que pueden conducir incluso a la muerte por suicidio o a la afectación mental. Recientemente conocí en México a María de Lourdes Alamilla Santos, quien sufre este tipo de acoso, conocido también por el término anglosajón de “blocking” que significa literalmente bloqueo. ¿En qué consiste esta nueva práctica también conocida como acoso vecinal? Representa un trato descalificatorio de un grupo cercano hacia una sola persona con el fin de desestabilizarla psicológica, emocional y socialmente, se trata de perseguirla interminablemente hasta virtualmente llevarla al hartazgo y obligarla a defenderse por cualquier medio posible. Como antecedente es posible citar casos extremos ocurridos en los Estados Unidos de América, en donde las víctimas de estos acosos incurrieron en actos de violencia que resultaron en la muerte de terceros. Hostigar es molestar insistente e incansablemente a alguien mediante ofensas, agresiones supuestamente accidentales, burlas hirientes respecto a la vida personal y privada de la persona objeto del acoso hasta obtener la respuesta deseada, la defensa legítima de la víctima para que luego sea señalada como victimaria, como agresora, como una “lacra” social a la cual hay que combatir por cualquier medio. Lulú nos habló sobre su vivencia personal respecto a este tema: “el acoso es un grave fenómeno de presión social que está apareciendo en muchos lugares del mundo en fechas recientes. Es un movimiento de muchas personas contra un solo objetivo, contra una sola persona, que tiene la finalidad de desacreditarla ante la mirada de los demás y señalarla como ‘problemática’, para lo cual se establece un movimiento concertado de violencia con intención de manipularla y presionarla para que actúe a voluntad de los perpetradores”. El acoso vecinal y social, para ella, comenzó cuando un individuo a quien no conocía personalmente, investigó desde su vida familiar, su vida laboral y su vida íntima. Lulú asegura que nadie a excepción de su propia familia y sus hijos conocían su vida con tal detalle. Pocos meses después de la declaración de guerra de ese individuo se vio gravemente difamada a gran escala entre su comunidad, en primer lugar y al paso de los meses ante la sociedad mexicana entera. Perversamente sus difamadores, un grupo de transportistas del Estado de México, le hicieron saber que estaba siendo observada dentro de su propia casa. Lourdes refiere que en las ocasiones en que tenía la necesidad de salir de casa, ya sea por motivos personales o profesionales, los elementos del transporte público concesionado “le hacían un recuento” no solo de

8

una nueva práctic del 16 al 30 de junio de 2016

SISTEMA INFO


locking

Las víctimas se vuelven susceptibles a las críticas, en ocasiones dan signos de agresividad e irritabilidad y aislamiento; y en el entorno familiar, el malestar es evidente

las actividades que ella había llevado a cabo dentro de su casa durante los días previos, sino que se centraban especialmente en las actividades realizadas pocos minutos antes de abordar el transporte. Como ella misma refiere al paso del tiempo logró acopiar evidencia de que algunas personas se introdujeron en su vivienda, a quienes tiene debidamente identificadas y quienes instalaron dispositivos de vigilancia de audio y video para que ella pudiera ser vista y escuchada adentro de su propiedad y el material utilizado en su propio detrimento, ya que hasta donde le ha sido informada por sus propios vecinos, ha sido exhibida incluso desnuda dentro de su propia casa. Como Lulú nos comenta todo lo que ella hace u ocurre en su casa es comentado abierta y descaradamente por sus vecinos, los cuales se refieren incluso hasta a su propia intimidad. En cuando a sus dispositivos electrónicos como la computadora de escritorio, el teléfono celular, el teléfono fijo, todos ellos han sido hackeados o intervenidos.

Acoso electrónico

Según nos comenta Lulú, este acoso implica “el uso de dispositivos sofisticados, la preparación exprofeso de su propia instalación eléctrica para que, desde el exterior, sea manipulada en detrimento de su privacidad, su salud, sus relaciones con la gente y de su vida entera”. Según Lourdes refiere, estos implementos de espionaje en el interior de su casa aparentemente fueron proporcionados, en su opinión, por el mismo gobierno local y estatal, pero ignora bien a bien hasta qué nivel de gobierno se estén manejando estos implementos y sistema para destruir la vida de algunos ciudadanos, porque según ella afirma, “se trata de un sistema que posee el gobierno y se facilita a quienes tienen alguna relación directa con éste, el cual se pone a disposición para cobrar venganzas personales. En los hechos “los motivos de un acoso organizado (vecinal) y electrónico son tan ilegítimos que es imposible plantearlos ante las instancias judiciales, es por eso que se “tramita” este tipo de ‘castigo’ para que se “le cobre” a la persona objeto del acoso las faltas supuestamente cometidas, pero imposibles de presentar ni comprobar ante una instancia legal judicial. De haber alguna legitimidad en las acusaciones, no habría necesidad de acudir a la aplicación de este tipo de tortura, ni a esta intromisión en la vida de la persona objeto de acoso, por el contrario, se podría expresar y utilizar para reclamar ante cualquier tribunal o autoridad competente”. El acoso vecinal y electrónico afecta gravemente a la persona en su salud física y emocional y al paso del tiempo comienza a presentar enfermedades físicas, en ocasiones inestabilidad mental y problemas sociales provocados por su entorno a propósito pervertido, los sentimientos más comunes

Una palabra a tiempo puede matar o humillar sin que uno se manche las manos. una de las grandes alegrías de la vida es humillar a nuestros semejantes. Pierre Desproges

en las víctimas de este tipo de acoso son: Ansiedad, apatía, miedo, impotencia, frustración, baja autoestima, alteraciones físicas y de sueño, las cuales se agravan con el uso de los dispositivos electrónicos y la constante afirmación en su entorno de ser vista hasta en los momentos más íntimos de su vida diaria.

Trastornos de la conducta social:

Las víctimas se vuelven susceptibles a las críticas, en ocasiones dan signos de agresividad e irritabilidad y aislamiento. Y en el entorno familiar, el malestar es evidente. La víctima puede estar indefensa y más cuando se trata de mujeres solas o con hijos -como es el caso de Lulú. Pese a todo, en muchas ocasiones, la necesidad de resolver el problema lleva a la víctima a discusiones abiertas con sus agresores, pero ello no la defiende de sufrir depresión, y en algunos casos, como ella refiere, es capaz de articular denuncias penales debidamente sustentadas, a las que en general la autoridad de manera extraña decidió desechar o encubrir. El agresor, por su parte, lleva a cabo una persecución hacia la persona acosada, utilizando sutilezas como miradas, actitudes encubiertas de burla o amenaza, comentarios sexuales, miente abiertamente ante terceros, lanza indirectas, impone apodos que también se encarga de masivizar, promueve graves insultos, daño a la propiedad de la víctima, al coche, infundios sobre su intimidad, tachándola de prostituta, homosexual o cualquier otro señalamiento que la distinga del entorno social; el acosador promueve también acciones como el robo de bienes personales, mientras continúa el maltrato psicológico, explotando a la víctima al máximo, haciéndola ver como carente de empatía, y arrogante. Según Marie France Hirigoyen, en su libro, el acoso moral: “mediante un proceso de acoso moral, o de maltrato psicológico, un individuo puede conseguir hacer pedazos a otro. El ensañamiento puede conducir incluso a un verdadero asesinato psíquico”, o al suicidio, como en otros casos que he tenido la oportunidad de investigar. La doctora afirma que “los pequeños actos perversos son tan cotidianos que parecen normales. En general, empiezan con una sencilla falta de respeto, con una mentira o manipulación que al ser repetidos en tiempo y gravedad van minando la personalidad del acosado”. Cabe hacer notar que, para los casos de acoso en cualquiera de sus modalidades, llámese bullying, mobbing o acoso vecinal u organizado, no existe una legislación precisa y contundente que permita la resolución de estas situaciones de abuso y que al mismo tiempo, mediante la contención oportuna, se puedan prever la aparición de más procesos destructivos como los mencionados; sin embargo, existen algunos reductos en la legislación que en algunos casos pueden permitir limitarla, como es el caso del delito de invasión a la privacidad que contempla el Código Penal del Estado de México y otros códigos en la materia, o como la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal que en su título segundo de la Cultura Cívica y de la Participación Vecinal, prevé los abusos entre la comunidad así como las sanciones correspondientes en su título tercero. En el caso particular de Lourdes, y dada la corrupción local, pese a haber acreditado ante la autoridad correspondiente haber sido agredida físicamente por uno de los responsables del acoso vecinal que vive hasta ahora y haber demostrado la falsedad de muchas de las afirmaciones de ese sujeto, las autoridades locales le dispensaron la comisión de múltiples delitos, entre los que al día de hoy se cuentan la difamación, el robo, allanamiento y la violación permanente a su privacidad.

ca de acoso vecinal

ORMATIVO PART

9


Deportes

Pobre mercado de piernas para el Apertura 2016 en la Liga MX

Por Francisco Gallangos

El draft de la Liga MX se llevó a cabo como cada año en las playas de Cancún, en éste se realizaron las transacciones entre clubes para hacerse de los servicios de jugadores que defenderán su escudo y con los que buscarán titularse en este nuevo Torneo Apertura 2016 y aunque fue el más pobre de la historia hubo algunas sorpresas para los equipos mexicanos. Este draft aunque no contó con los fichajes bombas que muchos esperaban, debido a que algunos fueron destapados días antes del evento y a la caída de varios convenios y otros que pueden romperse, como el de Ismael Sosas, a quien Pumas cedió a los Tigres, pero el jugador argentino se niega a aceptar su traspaso, debido al amor que tiene hacia la institución auriazul. A pesar de solo registrar 956 millones 450 mil pesos, en 75 movimientos (41 menos que en el 2015) de los cuales 18 fueron compra definitiva y 57 préstamos, el draft presentó un poco de polémica cuando Matías Almeyda mencionó no sentirse a gusto con la forma de llevar a cabo este régimen de transferencias argumentando que los jugadores son humanos y no simple paquetes para vender. Entre los movimientos más importantes realizados en este draft se encuentran el de Silvio Romero, al América; Egidio

Arévalo, a Jaguares; José Juan Vázquez “El Gallito”, a Chivas, y Andrés “El Rifle” Andrade, a León. A continuación les presentamos los movimientos realizados por cada equipo:

AMÉRICA

Altas: Bruno Valdez, Silvio Romero, Ricardo Cruz. Bajas: Darío Benedetto, Andrés Andrade, Alejandro Díaz, Brian Lozano, Martín Zúñiga, Francisco Rivera.

Vidangossy, Luis Ángel Mendoza, Egidio Arévalo, Brian Lozano, Martín Zúñiga, Jesús Escoboza, Javier Orozco, Liborio Sánchez, José Hibert Ruiz. Bajas: Ricardo La Volpe, Daniel González, Silvio Romero, Emiliano Armenteros, David Andrade, Luis “Chaka” Rodríguez, Avilés Hurtado, Ricardo Cruz.

LEÓN

ATLAS

Altas: Alexander Mejía, Andrés Andrade, Germán Cano (se mantiene el préstamo), Carlos Guzmán, Christian Valdez, Efraín Velarde (se queda), Osvaldo Rodríguez. Bajas: José Juan Vázquez, Marco Bueno.

CRUZ AZUL

Altas: Yimmi Chará, Celso Ortiz, Arturo Alfonso González, Guillermo Madrigal. Bajas: Pablo Barrera, Wilson Morelo, Severo Meza, Alexander Mejía, Juan de Dios Ibarra, Neri Cardozo, Cándido Ramírez.

Altas: José Guadalupe Cruz, Daniel Arreola, Rodolfo Salinas (se mantiene en el club), Leiton Jiménez, Javier Salas, Cándido Ramírez, José Madueña, Jahir Alejandro Barraza. Bajas: Egidio Arévalo y Álvaro González. Altas: Jorge Benítez (compra), Adrián Aldrete, Jesús García. Bajas: Gerardo Torrado, Alejandro Castro (venta definitiva), Armando Zamorano

CHIVAS

Altas: Marco Bueno, José Juan Vázquez, Rodolfo Cota (se mantiene a préstamo), Daniel González (para segunda división), Néstor Calderón, Jorge Enríquez. Bajas: Raúl López, José David Ramírez.

JAGUARES

Altas: José Saturnino Cardozo, Dieter Villalpando, Mathías

MONTERREY

MORELIA:

Altas: Hugo Rodríguez, Cristian Anderson Penilla, Juan Pablo Rodríguez (se mantiene a préstamo) Rodrigo Millar, Facundo Erpen y Enrique Pérez (los tres se mantienen en el equipo), David Cabrera, Hibert Ruiz, Yair Urbina. Bajas: Erick Aguirre, Armando Zamorano, Christian Valdez, Carlos Guzmán.

NECAXA

Altas: Edson Puch, Severo Meza, Jesús Gómez, Yosgart Gutiérrez y Xavier Báez (los tres renuevan préstamo), Alejandro Díaz, Jesús Chávez, Manuel Iturra.

PACHUCA

Altas: Wilson Morelo, Raúl López, Víctor Guzmán (se mantiene a préstamo), Erick Aguirre. Óscar Pérez (se mantiene en el equipo), José David Ramírez. Bajas: Aquivaldo Mosquera, Cristian Penilla, Dieter Villalpando, Osvaldo Rodríguez, Miguel Herrera Equihua.

PUEBLA:

Altas: David Toledo (se mantiene a préstamo), Francisco Torres (se mantiene a préstamo), Juan de Dios Ibarra, Juan Pablo Fassi, Carlos Emilio Orrantia.

PUMAS

Altas: Juan Francisco Palencia (DT), Pablo Barrera, Alejandro Castro (compra), José Hibert Ruíz. Bajas: Guillermo Vázquez, Antonio Sancho, Francisco Meza, David Cabrera, Ismael Sosa, Mathías Vidangossy, Luis Quiñones, Hibert Ruiz.

QUERÉTARO

Altas: Armando Zamorano, Neri Cardozo Bajas: Luis Madrigal, Antonio Naelson “Sinha”, Yasser Corona.

SANTOS

Altas: Andrés Murillo (La Equidad, Colombia), Kristian Álvarez (se mantiene el préstamo), Fredy Hinestroza (Real Zaragoza), Emiliano Armenteros, David Andrade. Bajas: Adrián Aldrete, Néstor Calderón, Luis Ángel Mendoza, Javier Orozco, José Hibert Ruiz.

TIGRES

Altas: Francisco Meza, Ismael Sosa, Miguel Herrera Equihua, Luis Quiñones, Luis “Chaka” Rodríguez, Alberto Acosta, Julián Quiñones.

TOLUCA

Altas: Hernán Cristante (DT), Antonio Naelson “Sinha”. Bajas: José Saturnino Cardozo (DT), Lucas Lobos, Christian Cueva.

Sigue las transmisiones en vivo de los partidos de la

Copa América Centenario

Escúchanos por

www. p a r t . c o m . m x 10

del 16 al 30 de junio de 2016

VERACRUZ

Altas: Pablo Marini (DT), Matías Cahais, Alan Zamora (renovado), Juan David Pérez, Francisco Rivera, Derley Souza, Horacio Cervantes (se renueva préstamo). Bajas: Carlos Reinoso (DT)

TIJUANA

Altas: Milton Caraglio, Avilés Hurtado, Juan Carlos Medina, Yasser Corona Bajas: Jesús Chávez, Jesús Escoboza, Leiton Jiménez, Juan David Pérez.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Cultura

David Antón: Creatividad sin límites

En las artes plásticas descubrió su talento creativo, pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera vocación hasta el infinito Por Mario Saavedra

Hablar de David Antón, quien en las artes plásticas descubrió su talento creativo, pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera vocación hasta el infinito, es constatar buena parte del acervo teatral mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Estudiante destacado de pintura y escultura en La Esmeralda, y si bien su producción en la materia no es muy vasta, es sin embargo autor de algunas obras que bien ejemplifican su talento y su sensibilidad, su singular estilo, como el estupendo y ya referencial retrato que le hizo a su querida amiga, la primera actriz María Douglas. Autor ya de más de quinientos diferentes diseños, dato que bien merecería ser consignado en los Guinness World Records, este siempre creativo e invaluable oficiante del teatro inició su intensa carrera hacia finales de la década de los cuarenta, con obras de dramaturgos estadounidenses contemporáneos como Eugene O’Neill y Tennessee Williams puestas en la Sala Guimerá. En ocasiones también vestuarista, su creatividad se ha hecho patente en prácticamente todos los terrenos del quehacer escénico, ya sean los teatros clásico, moderno o contemporáneo, el vaudeville, el género lírico o la comedia musical. Colaborador destacado en trascendentales montajes de directores de la talla de Seki Sano (con él hizo precisamente su entrada triunfal, con “La Mandrágora”, de Maquiavelo), Fernando Wagner, José Solé, José Luis Ibáñez, o los de igual modo dramaturgos Salvador Novo y Luis G. Basurto, David Antón es uno de esos contados escenógrafos cuyo talento plástico se refleja en sus diseños pletóricos de creatividad, imaginación y visibles equilibrio y proyección estéticas, que hacen de sus trabajos auténticas obras que por su valor individual, pero también por su compenetración con el todo ofrecido en escena trascienden una mera esfera contextualizadora. Pieza medular en múltiples giras nacionales y por otros países de América y Europa, muchas de ellas por España y Argentina, en los más de los casos con gran éxito, este notable artista y escenógrafo cuenta en su registro el haber trabajado con las máximas divas del teatro, entre ellas, Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, Marga López, María Douglas, Andrea Palma, Silvia Pinal, Ofelia Guilmáin, Jacqueline Andere, Amparo Rivelles, Nati Mistral y Aurora Bautista. Caso especial fue Dolores del Río, quien venida del cine, subió por primera vez al escenario con “El Abanico de Lady Windermere”, de Oscar Wilde, y desde entonces pidió tener en David Antón a su escenógrafo de cabecera. Por muchos de estos memorables montajes ha sido nominado y ha recibió innumerables premios otorgados por diversas agrupaciones de periodistas, entre otras, la más antigua e importante del país, la Asociación Mexicana de Críticos, fundada por Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, Wilberto Cantón y Rafael Solana. Clásicos de la dramaturgia universal y del teatro en lengua castellana, éxitos de Londres y de Broadway, autores mexicanos y extranjeros (recuerdo con particular emoción, por ejemplo, su extraordinario trabajo en el estreno en México de “La Señorita de Tacna”, de Mario Vargas Llosa, dirigida por José Luis Ibáñez y con Silvia Pinal en uno de sus papeles memorables), montajes tradicionales y experimentales, han sido enriquecidos por el talento creativo y visionario de David Antón. Audaz y siempre inventivo, se trata indiscutiblemente de una de nuestras máximas autoridades en su especialidad, su mayor decano en activo, por lo que cada nuevo trabajo suyo sigue imponiendo por su sabiduría concentrada, por su magistral oficio, por aquel efecto siempre sorpresivo y revelador que sólo ejercen los verdaderos artistas. La desaparecida primera actriz, directora y empresaria Fanny Mickey, argentina que hizo

PART SISTEMA INFORMATIVO

de Colombia su segunda patria, tuvo la visión de enriquecer el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, con una participación constante y protagónica de este experimentadísimo hombre de teatro, en la que fuera una presencia nodal que mantuvo hasta la muerte de ella, en 2008. Presente de igual modo en nuestra industria cinematográfica, David Antón se ha hecho acreedor a varios reconocimientos, entre ellos, un Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por “Rastro de Muerte”, de Arturo Ripstein, y sendas diosas de Plata de Periodistas Cinematográficos de México por “La Casa que Arde de Noche”, de René Cardona, y “Toña Machetes”, de Raúl Araiza. Amigo cercano de muchas de las más grandes figuras de nuestro quehacer fílmico, este completísimo gran artista convivió de cerca con algunas de las mayores leyendas del llamado cine de oro mexicano, a decir, las propias Dolores del Río y María Félix. Reconocido de igual modo en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el gran Diego Rivera fue uno de los primeros en enaltecer el talento de quien estaba destinado a hacer una extraordinaria carrera. Medalla Bellas Artes 2012, David Antón sigue recibiendo -en vida, como debe ser- honrosos reconocimientos a la que ha sido una vida dedicada al teatro y a la creatividad productiva, como el homenaje que el H. ayuntamiento de Toluca -a través del Instituto Toluquense de Cultura- y la Asociación Caballero Águila le acaban de hacer el mismo Día Internacional del Teatro, el pasado martes 29 de marzo. Apenas una pequeña retribución a lo mucho que le ha dado a nuestro quehacer escénico, al propio mundo del espectáculo, donde su talento ha brillado con luz propia, el siempre propositivo y tenaz Édgar Ceballos editó en el 2014, en su valioso sello Escenología, el hermoso libro conmemorativo “En los Andamios del Teatro”, que el propio artista supervisó y en el cual se exhiben algunos de los más representativos diseños de este incansable guerrero del teatro. En cuento, este rico compendio contribuye a ilustrar una buena parte de nuestro acervo escénico, en el que por cierto el mismo David Antón ha sido protagonista tras bambalinas, uno de sus más generosos artífices, debiera convertirse en libro de texto no solo presente en nuestras escuelas y carreras de arte teatral.

del 16 al 30 de junio de 2016

11


Espectáculos En exclusiva

Alfredo Adame habla de la puesta en escena sobre Celia Cruz

Por Alberto Espinosa

escucharemos a lo largo de la puesta en escena, el tiempo apremia al actor de “Las Amazonas” contado para charlar con nosotros, pero siempre fiel a su viejo amigo el micrófono, continúa conversando con SIP. Como lo dice la historia, la Sonora Matancera fue el inicio de la carrera musical de Úrsula Hilaria Celia Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso, o mejor conocida como (Celia Cruz) AE. ¿Quién es el antagónico que compite por el amor de esa Aylin Mujica, que personifica a la vedette? AA. “Es Luis Felipe Tovar, mismo que dirige la obra, personifica a ‘El Risos’, que es el hombre que la explota y todo eso y de trata de personas, y luego la obra toma un giro, del cual no puedo hablar”. AE ¿Qué elenco verán nuestros lectores de SIP, en “Celia el Musical”? AA. “Es un elenco maravilloso en la parte histriónica, estamos Aylin Mujica (Vedette), Luis Felipe Tovar (El Risos), Laura Zapata, Eduardo Manzano, Alberto Pavone y yo, y en la parte musical está La Sonora Matancera, en vivo”. Y Aylin Mujica es la vedette que va a cantar y a bailar, junto con un grupo de 20 personas y todo se va dando entre una historia de teatro con un musical, con un cabaret, con escenografía multimedia y la verdad es innovador como “Qué Rico Mambo” y “Aventurera”. La puesta en escena abre su telón el día 15 de junio dentro de la bella ciudad de Jalisco, y que a finales del mes de junio estará en la Ciudad de México.

¡Azúcar¡ es la frase más famosa de la fallecida Celia Cruz, que junto a “La Negra Tiene Tumbao” y “La Vida es un Carnaval”, y de la mano de Luis Felipe Tovar, hoy Celia disfruta de un homenaje, solo que en su modalidad de teatro. Que contará con música en vivo, proyecciones digitales, baile y sensualidad, algo así como “Aventurera”, puesta de la hoy diputada plurinominal, Carmen Salinas. Y fue el mismísimo Alfredo Adame quien conversó con Sistema Informativo PART, sobre este gran proyecto. “Aquí ensayando la obra de teatro ‘Celia, el Musical’, es un musical que se le hace homenaje a la gran Celia Cruz, dicha obra tiene dentro de su mismo formato varias disciplinas, entre las cuales destaca una serie de pantallas, que serán utilizadas como escenografías multimedia”. ALFREDO ADANE (AA) ¿Cómo está constituido el guión Alfredo? ALBERTO ESPINOSA (AE). “Es una historia donde yo interpreto a un aspirante a Procurador de Justicia de la República, meto a la cárcel a una vedette, luego por mangas caigo en su cabaret y me hace víctima de sus caricias y embelesos, y desata una serie de sucesos”. El calor que emanaba los reflectores que iluminaban la escenografía multimedia, que Alfredo argumentaba, iba en ascenso cada vez más, al mismo tiempo se escuchan distintas canciones de la cantante cubana. Canciones como “Azúcar Negra”, “Yo Viviré”, “Regalo del Alma”, “Guantanamera”, son solo algunas de las baladas que

Reúnen Marc Anthony, Rubén Blades y Carlos Vives a más de 120 mil almas en el Zócalo

Por Nelly Hernández

Al ritmo de salsa, vallenato y bachata, miles de fans pudieron disfrutar de un concierto completamente gratuito en el Zócalo Capitalino, donde personajes como Marc Anthony, Rubén Blades y Carlos Vives, se encargaron de amenizar la tarde noche del sábado. En un evento que duró aproximadamente cuatro horas, se contó la presencia de Roberto Delgado & Orquesta, quien desde hace tiempo comparte el escenario con Rubén Blades, personaje que continua con su gira llamada "Caminando, adiós y gracias", la cual se plantea sea su despedida de la música de la salsa. A pesar de la lluvia, la canción "Pedro Navajas" fue la más coreada del público pues puso a todo el mundo a bailar y corear.

12

La segunda actuación de la noche fue el cantante Carlos Vives quien inició su participación haciendo dominadas con un balón de futbol que después le fue lanzado al público, recordó algunas de sus canciones que fueron un éxito hace 23 años. Algo que gustó a todos los presentes fue que el colombiano entonara la tan conocida canción mexicana "Te solté la rienda", demostrando su aprecio por el país. El más esperado de la noche fue el puertorriqueño Marc Anthony, quien fue el responsable de encender la plancha del Zócalo a ritmo de salsa, la cual estaba llena en su totalidad. Entusiasmando a sus fans mexicanos con sus grandes pasos de baile y por supuesto con los éxitos que le dieron fama, así como

también canciones del cantante mexicano Juan Gabriel, las cuales volvieron loco al público. El grande de la salsa expresó sentirse en el paraíso, por estar en el escenario del Zócalo capitalino; "El que se meta con México se

del 16 al 30 de junio de 2016

mete conmigo, quiero que me sientan a mí y que sientan mi música" mencionó el boricua. Dicho lugar será el último que pise en América Latina, pues luego de su presentación realizará una gira por toda Europa durante los próximos dos meses.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos

El morbo como eje del espectáculo

Por Hugo Valencia y José Ríos

El morbo por definición se refiere a una enfermedad; sin embargo, habitualmente se utiliza para determinar aquella persona que se interesa por asuntos que generalmente están prohibidos y no necesariamente son sexuales. Morbo, según la Real Academia de la Lengua Española, es una enfermedad, alteración de la salud, interés mal sano por personas o cosas. Atracción hacia acontecimientos desagradables. La raíz etimológica proviene del latín “morbus”, que significa enfermedad, padecimiento o patología (sensación enfermiza). En entrevista con el doctor Alejandro Córdova Castañeda, asesor de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el morbo "no es un término psicológico, más bien es un concepto manejado coloquialmente ante un conjunto de signos psicológicos, que buscan lo prohibido o lo que está contra lo establecido”. El morbo comúnmente se relaciona con el sexo, pero su significado real, el del diccionario lo deja claro: es la tendencia obsesiva hacia lo prohibido. En ese sentido Córdova Castañeda, reconoce que el morbo puede llegar a tal punto de ser considerada una enfermedad mental, y enfatiza que el límite se establece en uno mismo con el autocontrol. Aunado a esto, muchos investigadores de la mente como Rafael López Valle, (psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México), sostiene que es un fenómeno psicológico que se origina por muchos aspectos sociales: "si todo fuera socialmente aceptado y nada estuviera mal visto, no habría morbo, pero como eso es imposible en una sociedad, es un fenómeno que difícilmente desaparecerá", apuntó. En un artículo publicado por la revista científica Quo.es (http://www.quo.es/ser-humano/!prohibido-el-morbo), el psicólogo y sexólogo, Eugenio López, indicó que: "la sutileza, no se vuelve grosería u ordinariez". Sin embargo, una vez activo el deseo que implica la crueldad física, hace que el morbo se convierta en una perversión. De acuerdo a la investigación de campo, la perturbación proviene de un argumento que se formó en los juicios anticipados que emite la sociedad acerca de hechos específicos (prejuicio), según K Young; en su obra “La Opinión Pública y la Propaganda”, los estereotipos provienen “del proceso cognitivo, de la relación entre lenguaje y pensamiento y de la naturaleza, función y desarrollo de los estereotipos mitos y leyendas”. El efecto del morbo en el cerebro humano, llega a producir gran flujo de dopamina, que es la sustancia química del órgano nervioso que media el placer, por lo que el deseo morboso, es un estimulante natural para la secreción del neurotransmisor en la corteza cerebral; de acuerdo a un artículo publicado por Batanga: (http://www.batanga.com/ curiosidades/5246/dopamina-sexo-lujuria-adiccion) Los espectáculos en cualquiera de sus formatos, hacen que un actor, actriz o músico, etcétera, pueda convertirse en un icono, cuando adquiere cierta relevancia, ya sea por su desempeño artístico, éxitos, reconocimientos, trascendencia y figura. Es común que lo sigan admiradores, baste con observar las manifestaciones en las meet & greet, en redes sociales, firmas de discos y clubes de fans, quienes se encargan de abarrotar los eventos, alimentando la reventa. Un marco regulatorio al respecto de los contenidos que se difunden a través de lo mass-media, para efecto de que cumplan responsablemente con las múltiples funciones socializadoras que les corresponde, razón por la cual forman parte de nuestras instituciones, se encuentran en la Ley Federal de Radio y Televisión, que enuncia en el artículo 10, que es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, “vigilar que las transmisiones se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la dignidad personal y a la moral, y no ataque los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito”. Asimismo, en el artículo 5 de dicha ley, se sostiene acerca de la función social de la radio y televisión, que éstos deben “contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y mejoramiento de la forma de convivencia humana”. En ese

PART SISTEMA INFORMATIVO

¿Cuál es el límite para difundir información de vida privada? “¿Enfermos mentales?”… los consumidores de chismes

24 años de Los de Abajo Por Fernanda Torres

sentido, en el apartado primero se detalla que la radio y televisión tienen que afirmar el respeto a los principios de la moral social, que son aspectos importantes para la vida en sociedad, además de fortalecer las convicciones democráticas y nivel cultural del pueblo. La ley es explícita, en la radio y televisión, se debe “evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud”. Sin embargo, las regulaciones no siempre han logrado frenar a los periodistas y a los medios, con sus primicias sobre la vida de los artistas, lo que termina en una demanda por injuria o difamación; uno de los casos más recientes, es el de la actriz Rebel Wilson, quien denunció a varias publicaciones australianas porque éstas aseguraron que la actriz había falseado información “para poder triunfar”. A pesar que la ley establece que los medios de comunicación deben abstenerse de presentar información relacionada con las vidas privadas de terceros, generalmente son éstos quienes permiten o inician la inmersión de los medios y los fanáticos en su intimidad, quienes sobrepasan los límites socialmente establecidos por conocer al artista más allá de su vida pública, lo que provoca que la ley sea violada constantemente por los medios de comunicación, en busca de audiencia. El límite está establecido en el derecho, pero la falta de cumplimiento y la impunidad, nos mueve a concluir que como público debemos establecer nuestros propios límites, siendo selectivos en los productos mediáticos que consumimos.

del 16 al 30 de junio de 2016

Nueve músicos que se unen al grito multitudinario de “Ustedes y nosotros somos los de abajo” cumplen 24 años de carrera artística con el orgullo de ser una voz y energía que expresa lo que la juventud piensa, siente y vive. La banda de rock mexicana celebró su XXIV anversario en una jornada maratonica de doce hores el pasado 11 de junio en el Parque Vivanco de Tlalpan, donde se ofreció la primera edicion del Festival Internacional Tlalpan, un dialogo musical entre generaciones, vanguardia y tradición en Latinoamérica. Al festejo se le unieron bandas como: La Sonora Dinamita, Acapulco Tropical, Los Gatos, Royal Club, entre muchos más. De la banda original de hace 24 años permanecen Yocu Arellano en la bacteria, Mauricio Díaz, como segunda voz y el sax; y Javier Zúñiga en las percusiones. Ahora la banda se complementa con jovenes con una sólida formación musical que aportan ideas frescas y renovadoras a la banda, tal es el caso de Grecia Navarro, la nueva vocalista. “Es un gran orgullo formar parte de la banda y saber que eres la voz de muchos jovenes, que no pueden decir lo que nosotros decimos en el escenario” aseguro la voz femenina de la agrupación, Grecia Navarro. Los de Abajo se han caracterizado por no permanecer en su zona de confort, la busqueda constante de la calidad musical, han trabajado con fusiones de ritmos, arreglos, estilos y generos que los han llevado del rock al mariachi y atraviesan por el ska, la cumbia, la salsa, el reggae y la banda. Su propuesta ha conquistador al publico europeo a través de 18 giras internacionales en más de 50 países; con nueve discos e inumerables reconocimentos. En el marco de promoción la banda emprenderá una gira mundial que los llevará a participar en el reconocido Festival Glastonbury, en Inglaterra, para luego viajar a Alemania, Holanda y distintas partes de Europa. “Es mi primera gira con ellos y la primera vez que me presento en el Glastonbury, es una gran responsabilidad para poder ofrecer un gran espectáculo y dejar en alto el nombre de Los de Abajo y el de México del otro lado del charco”, afirmó Navarro.

13


Ciencia y Tecnología Xochicalco, ciencia y misterio

Xochicalco -que significa la Casa de las Flores, en nahuatl-, es un sitio arqueológico que se ubica en el municipio de Miacatlán, Morelos, México, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el periodo llamado Epiclásico (650-900). Los xochicalcas se caracterizaron por realizar importantes sitios urbanos, además de diseñar una ciudad perfecta; contaba con drenaje, desagües y cisternas, porque sin duda eran hombres ingeniosos, dotados de conocimientos esenciales para su construcción. Además, contaba con juegos de pelota en varias direcciones, y un temascal, donde seguramente se realizaban curaciones a los enfermos. La ciudad abarcaba varios cerros a la redonda, y era la de mayor densidad de construcción de toda Mesoamérica. Además, esos hombres fueron capaces de construir un observatorio astronómico, situado en la cueva de Los Amates, el cual se formó al extraer piedras para construir la ciudad y en donde los xochicalcas podían observar fenómenos astronómicos, relacionados a rituales religiosos y al estudio de los astros como el Sol, la Luna y Venus. Es sorprendente cómo a las 12 horas del día -durante el verano- penetra una luz natural tan espectacular que ilumina la cueva. Seguramente existen más observatorios, pues dentro de la cueva los habitantes taparon varios conductos con piedras, y que los arqueólogos trabajan sobre ello. El edificio más conocido es sin duda la Serpiente Emplumada, y uno de los más representativos de la Época Prehispánica: cuenta con ocho serpientes con el cuerpo cubierto de plumas, adornadas con caracoles recortados, con personajes característicos mayas y fechas calendáricas. Xochicalco era una ciudad prominente, perfectamente trazada; sin embargo, tuvo una vida muy corta de 250 años. A partir del año 900, la ciudad fue abandonada por sus propios habitantes, fue quemada y destruida por ellos mismos y convertida en ruinas, en vez de ser una ciudad con su mayor auge.

El cerebro: percepción de los sentidos

El cerebro es un órgano único y sinigual. Recibe todo lo que percibimos en nuestro entorno a través de los sentidos. ¿Pero qué tal si no pudiéramos percibir todo lo que nos rodea con el ciento por ciento de nuestra capacidad cerebral? “Muchas veces, erróneamente se piensa que los sentidos son una serie de sistemas o partes; sin embargo, todos tienen algo en común: son manejados por el cerebro. En dado caso, alguno de los órganos: ojos, oído, manos, etcétera, si el cerebro tiene alguna falla no será posible que se lleven a cabo todas las funciones. Cada uno de los sentidos son controlados por el cerebro, y así como es capaz de frenar sus funciones, también puede hacer que sus sentidos sean mucho más sensibles, como es el caso de los autistas, que se confunden por la información que reciben, y pueden volver a la realidad y salir adelante. En la actualidad se lucha contra el autismo, pero no hay suficientes médicos o personal especializado para atenderlos”.

Wendy González

“El órgano más importante del cuerpo humano es el cerebro, éste nos permite identificar los cinco sentidos básicos para vivir. Pero algo increíble que mucha gente desconoce es que solo usamos un 15% de él desde que nacemos hasta que fallecemos. “Sin embargo, muchas veces por algún accidente o una operación cerebral podemos tener problemas irreversibles y perder parte o el total de nuestros sentidos. “El documental es un ejemplo para saber cómo es que ese órgano puede ser capaz de reemplazar un sentido por otro, o volverlo más agudo y todo depende del tipo de problema”.

Jorge Pérez

“Todos vemos el mundo de forma diferente, pero cuando una persona tiene problemas para ver bien, el otro sentido se desarrolla; lo mismo para un joven con debilidad visual que puede pintar y plasmar el arte, o un joven con deficiencia mental que escucha una melodía y enseguida puede tocarla completa, o bien, una profesora uni-

versitaria autista, quien encuentra la cura de su autismo. “Discovery Channel plasma no solo la información científica de la función del cerebro a través de los sentidos, sino que utiliza ejemplos de la vida real, también le da un giro diferente a la información, logrando así explicar mejor el documental”.

Víctor Rizo

´

14

del 16 al 30 de junio de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas

Es un buen momento para ejercer el periodismo

A cien años del periódico El Universal el Senado de la República se enriqueció de las opiniones de los iconos del periodismo en México

Por Escarlet Romero y Jonathan Cruz

Alrededor de las 16;00 horas comenzaron a llegar los participantes del Seminario de Periodismo Libertad de Expresión, dentro del marco de celebración de los 100 años del periódico El Universal, que se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Senado de la República, donde el senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Instituto Belisario Domínguez, comentó que el medio de comunicación es un referente muy serio para la información y la libertad de expresión. También comentó que el periodismo es una gran familia que encabeza Juan Francisco Ealy Ortiz, quien tiene una visión desde la buena fe que tiene como personaje público, vigilante de lo que es la información y la libertad de expresión, como también agregó que se debería editar un libro sobre la libertad de expresión por parte del Instituto Belisario Domínguez, de igual forma en este evento se le entregó un reconocimiento de parte de la LVIII Legislatura del Senado de la Republica al periódico El Universal y a su presidente ejecutivo y del Consejo de Administración, a Juan Francisco Ealy Ortiz por tener 100 años de experiencia y trayectoria como practicante de la libertad de expresión. Durante la primera mesa, Ciro Gómez Leyva, quien se desempeña como columnista del periódico El Universal, comentó que México se encuentra en un momento en donde el periodismo es saludable y es un buen momento para ejercerlo. La mesa del segundo día de Seminario Periodístico se integró por un tema basado en las Transiciones del Periodismo en México, Daniel Moreno de Animal Político; Daniela Rea, de la organización periodistas de a pie; Rodolfo Guzmán, cofundador del semanario Proceso; Salvador Fraustro, del periódico El Universal; Alberto Serrano, quien moderó la mesa durante el debate. Durante esta mesa se tocaron temas referentes a los cambios que ha tenido el periodismo a lo largo de este tiempo, Daniel comentó que la calidad se encuentra en los contenidos, y que existe una transición en los medios digitales en donde la información no es confirmada y genera discrepancias en la sociedad, a lo que Rodolfo Guzmán ar-

gumentó que el trabajo periodístico tiene mucho qué decir hoy, pero todavía existe un sometimiento que impide la buena labor, después de las opiniones de los ponentes, comenzó la ronda de preguntas, a lo que argumentó Jonathan Cruz, reportero del Sistema Informativo, sobre una transición en la honestidad del periodista y una transición en la credibilidad, generada por el sometimiento realizado por el Poder Ejecutivo y del lado de la sociedad existía una transición de ideales sobre la perspectiva sobre del periodista, a lo que respondieron que sí existe una crisis de credibilidad que tiene que sanar para poder generar mayor confianza, y también dentro del contenido, tiene que haber mejor trabajo periodístico y verificar fuentes para no caer en el juego de la falsedad. Un tema que causó polémica fue puesto sobre la mesa por una asistente a la conferencia, que hizo referencia a la responsabilidad que debería tener el gremio periodístico, para dejar un buen terreno a las generaciones nacientes de periodistas y a la que muy pocos se comprometen, debido a su falta de monitoreo de medios no oficiales y a la poca participación de los mismos que, siendo figuras con una credibilidad establecida, serían los ideales para propiciar el conocimiento de trabajos periodísticos de calidad, realizados por medios digitales independientes que ejercen la libertad de expresión al no tener ninguna línea política, y que a la vez compiten contra monstruos empresariales, a lo que respondieron que siempre hay trabajo en medios oficiales. Se comentó también acerca de nuevos modelos de financiamiento de medios que se trabajan, debido a la creciente crisis en los medios impresos por la digitalización de los mismos y se plantearon propuestas alternativas que implicarían lugares de reunión dirigido a un público específico, para el consumo mediático, que hará que se tenga un nuevo impacto dentro de los medios de comunicación y una nueva forma de plantear el acercamiento a sus consumidores.

Escúchanos de lunes a viernes

A las cinco de la tarde dio inicio la última mesa de los seminarios donde ocuparon lugar diferentes representantes de medios de alcance internacional como The New York Times, El País de España, Vice México y The Economist de Gran Bretaña, quienes acompañados del senador perredista Zoé Robledo, quien en 2008 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Articulo de Fondo/Opinión por la cobertura y análisis que realizó para el periódico Reforma, sobre la elección presidencial en Estados Unidos, analizaron temas de alcance internacional. Trataron temas como la imagen del país en el extranjero y sorprendieron al auditorio al momento en que Elizabeth Giles mencionó que The New York Times había declarado el año 2016 el mejor para visitar México, debido a la creciente estabilidad de la que goza el país, y Adam Barnes de The Economist, comentó sobre la seguridad que existe para ejercer el periodismo en México lo que los llevó a concordar en que “estamos en el mejor momento para ejercer el periodismo en México”. Otro tema que causó polémica fue el entusiasmo de los exponentes sobre el buen manejo del gobierno mexicano que se ha venido desarrollando a lo largo de su sexenio, haciendo la comparación a sexenios anteriores y sobre todo a la seguridad que vive el periodista mexicano al ejercer su labor en comparación con periodistas de Medio Oriente, Venezuela, Chile, entre otros, donde su forma de gobierno se acerca más a una dictadura que a la democracia. Finalmente, el senador Zoé Robledo comentó que en el Senado se están trabajando propuestas y estrategias para mejor la calidad del ejercicio periodístico que ha perdido el valor que solía tener, así fue como se dio paso al cierre de los seminarios presentados dentro del marco de celebración de los 100 años del periódico El Universal, el cual ha seguido la historia del México moderno a través de su mirada crítica y cautelosa de la evolución del periodismo.

EN LA NOTICIA de 15:00 a 16:00 horas.

www.pa r t . com. mx

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 30 de junio de 2016

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.