Sistema Informativo PART – No. 101

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año V No. 101

Premio Nacional de Periodismo 2014

www.part.com.mx

Periodismo de Escuela

Ejemplar gratuito 01 al 15 de mayo de 2016

http://sip.part.com.mx

México manchado de

sangre y mentira

En la víspera electoral ONU y CIDH exhiben posible siembra de pruebas en Ayotzinapa; en Acapulco, crimen incontrolable; detrás de la explosión de Pajaritos, insanas relaciones de poder y para rematar, corrupción política frena el espíritu de la transparencia Segunda Jornada Publicitaria La publicidad tiene que ajustarse a las necesidades del consumidor a través de todas las opciones que brindan los medios BTL y ATL. Además debería orientarse más sobre temas que nos atañe de manera constante, como mensajes ecológicos y de productos sustentables

Tere Estrada, heredera de talento innato Socióloga y artista, hija de grandes periodistas, es una mujer estudiosa de la música, canta e interpreta el rock, para ella es una forma de hacer el amor. A pesar de que mis padres escuchaban a la Sonora Matancera, siempre me gustó la música rock

Trastornos del sueño, enfermedad que afecta a muchas personas @informativoPART

/informativoPART

/informativoPART


Opinión EDITORIAL

No apto para discapacitados

3de3, ¿a qué le temen nuestros políticos?

Mayo pudo ser un mes crucial y hasta histórico si se aprobara en el Congreso la Ley 3de3, una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo central contar con gobiernos más honestos, íntegros y éticos e intentar reducir los índices de corrupción que permean en los tres órdenes: federal, estatal y municipal. Pero qué sucedió, lo de siempre, nuestros políticos y en especial los del PRI y PVEM seguramente visualizaron afectar sus intereses particulares, y dijeron, no a esta iniciativa ciudadana, culpando a las bancadas del PAN y PRD de no aprobarla, pero ¿por qué?. Esta buena Ley busca convertirse en lo que sería la “Ley General de Responsabilidades Administrativas”, una de las dos nuevas leyes que deben crearse a partir de la aprobación de la Reforma Constitucional del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) propuesta por el actual ejecutivo federal en la campaña presidencial desde hace más de 3 años. Pero qué es y en qué consiste esta iniciativa ciudadana y de la sociedad civil: La obligación de presentar las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, de forma periódica y pública. Con estas declaraciones se podrián marcar las directrices para la conducta ética esperada de los servidores públicos. Se crearía un marco de responsabilidades único para todo el país y los servidores públicos en los tres órdenes de gobierno y órganos autónomos. Diseñaría medidas preventivas basadas en las mejores prácticas internacionales y sanciones para evitar que el sector privado participe en actos de corrupción. Permitiría crear mecanismos para que los ciudadanos puedan denunciar actos de corrupción de manera segura y anónima. Se pretendía clasificar los 10 actos de corrupción más graves, como: soborno, desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, abuso de funciones, enriquecimiento oculto, obstrucción de justicia, colusión, uso ilegal de información falsa o confidencial, nepotismo y conspiración para cometer actos de corrupción. Para ello, se tendrían que instrumentar procesos para dotar de recursos y herramientas necesarias para la investigación efectiva de actos de corrupción a las autoridades responsables. Se Crearía de una plataforma digital que centralice información de cualquier órgano de gobierno necesaria para la investigación. Establecería sanciones severas para servidores públicos que cometan actos de corrupción y una lista negra de consulta obligatoria. Se instrumentaría una coordinación verdadera entre las autoridades responsables de investigar y sancionar actos de corrupción. Habría que aprovechar la experiencia de más de 90 autoridades fiscalizadoras e investigadoras a nivel nacional. Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana ha señalado en varios foros que “El compromiso de las organizaciones no es con los partidos, es con los ciudadanos que demandan un SNA eficaz”. Edna Jaime, directora de México Evalúa, otra de las organizaciones que han propuesto esta iniciativa, ha subrayado: “el combate a la corrupción no es cuestión de una sola persona o institución, sino de varias, interactuando”. El Senado ha discutido, a su propio estilo, la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). En ella nos jugamos, literalmente, el futuro del país, afirman los directores de dos instituciones promotoras de esta iniciativa, Sergio López Ayllón y Pedro Salazar, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ UNAM), respectivamente. La sociedad mexicana sigue exigiendo una respuesta contundente para combatir a la corrupción. Es una iniciativa pensada en el presente, pero orientada hacia el futuro que busca apuntalar a nuestra democracia, señalan. Los especialistas reflexionan al reiterar: “sabíamos que la iniciativa sería polémica, pues se trataba de innovar y provocar con razones y propuestas técnicas un debate que rompiera la inercia. Las acusaciones de “inconstitucionalidad” de algunas de ellas se refieren a cuestiones puntuales y complejas que, de hecho, hoy son materia de debate en la Corte. Ojalá que este hecho se reconociera. Pero el problema no está ahí. “La Ley 3de3 es mucho más de lo que ese membrete ingenioso y mercadológico permite avizorar. La publicación de las tres declaraciones (patrimonial, intereses e impuestos) por sí misma no servirá para mucho y debe ser regulada con precisión para evitar efectos perversos. En realidad, la iniciativa de ley, basada en un robusto andamiaje teórico, contiene una concepción completa de lo que debe ser un nuevo sistema de responsabilidades que es un eslabón necesario para contar con un verdadero Sistema Nacional Anticorrupción”. Por lo pronto, en el Senado seguramente se seguirá hablando sobre esta iniciativa, discursos van y vienen de nuestros representantes, la cancelan por el momento, pero dejan de lado una demanda generalizada. Se imaginan a todos los políticos y funcionarios públicos exponiendo sus bienes y riquezas y las de sus familias, esto no sería México. Ojalá y que los ciudadanos se los cobren en las futuras elecciones de este año y del 2018. Hasta la próxima.

En la calle de Ignacio Mariscal esquina José de Emparán se encuentra esta rampa en la banqueta destinada a la movilidad de las personas con discapacidad, pero no es apta para este fin ya que mientras en un aldo hay una coladera rota, por el otro, una caseta telefónica obstruye el correcto paso de las sillas de ruedas. (Foto: Sergio Paredes)

Te lo digo en corto La política criminal del Gobierno de la Ciudad de México debe atender el problema de los menores infractores, pues en este punto se está fallando. Los juzgados que atienden procesos contra adolescentes han encontrado que el 90 por ciento vienen de Iztapalapa. Son varios los factores: falta de afecto, desintegración familiar, desempleo, marginación y promiscuidad. Está fallando la Secretaría de Desarrollo Social de Miguel Ángel Mancera.

***

Será el sereno, pero Tomás Zerón de Lucio debe abandonar la PGR. Su actuación quedó bajo sospecha

y no le corresponde a él realizar su defensa mediática. Este es un asunto de expertos y jueces que ellos decidan. Eso le pasa a Tomás por protagonista, siempre quiere salir en la foto, pero en este momento ya no sabe dónde meter la cabeza.

***

El crimen organizado está imbatible en Guerrero y no hay fuerza que los frene. Los “mañosos” se dan el lujo de cobrar derecho de piso a arrendatarios y arrendadores. Es decir, sacan partida doble y, todavía el municipio pasa la charola para las tributaciones. Vergüenza les debería de dar…

Playa peligro de Jaime Lemus

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Lic. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Lic. Urbano Barrera, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Comunity Manager Fernando Ríos Fotografía José Melton Ruíz Infografías Carlos “Chevuk” Jiménez.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, segunda quincena de diciembre de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

del 01 al 15 de mayo de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Metrópoli

CDMX centro de contaminación

Por Francisco Gallangos

Dinky, el bombero peludo de Ecatepec

Por Lauro Galicia

Dinky es un perro bombero y él se ha ganado la simpatía de numerosos niños de preescolar y primaria, que les ha enseñado a cuidarse ante los riesgos de un incendio en Ecatepec, Estado de México. Así lo dio a conocer Jorge Armando Romero Melchor, encargado de la Unidad Canina de Protección Civil y Bomberos del municipio de Ecatepec y quien es el entrenador de Dinky, nos comenta cómo surge esta idea. “Cuando yo llego a la dirección de Protección Civil y Bomberos con un programa de perros de búsqueda y rescate, llegué a la estación de Xalostoc, me tocó salir con varios compañeros a incendios y dentro encontramos a muchos niños involucrados en incendios”. Fue entonces que Jorge buscó la forma de cómo prevenir y que los niños aprendieran a no estar involucrados en incendios. “Porque tenemos que esperar a llegar a un incendio y salvar la vida a un niño, entonces decidimos apoyarnos con ellos para trabajar estos programas preventivos específicos de prevención de quemaduras de incendios y qué hacer en casos de incendios". Loreda Imelanis, profesora de una de las escuelas de Ecatepec, comentó lo importante que es trabajar con este tipo de actividades. “A nivel preescolar el que lo vivan, el que no sea solo platicado sino que interactúen y más con animalitos, es un perrito en este caso, es importante el cómo prevenir un accidente". Dinky es un perro de raza Border Collie, de 5 años de edad, él enseña a los niños a cómo brincar obstáculos y busca la salida por ejemplo si hay humo se arrastra pecho tierra y en caso de que las llamas lo alcancen rueda en el piso. De igual forma se utilizan diferentes formas para enseñar a los niños a cómo se deben comportar en un incendio, así lo dio a conocer en una entrevista el entrenador de Dinky. “Empleamos diferentes auxiliares, en este caso Dinky el Perro Bombero, saliendo de su escuela ve a un perro y va con mamá le dice: mamá, Dinky el Perro Bombero me enseñó que los serillos deben estar bajo llave yo no los debo agarrar; mamá sigue caminando, el niño se encuentra a otro perro por asociación y por memoria fotográfica recuerda; mamá Dinky me enseñó que tenemos que tener dos formas de escapar de un incendio, Dinky me enseñó que si mi ropa está envuelta en fuego no debo correr, me debo parar, me debo tirar y me debo rodar”. Este método les ha interesado a varias escuelas, es por eso que han recibido invitaciones de ellas para impartir este importante curso con Dinky el Perro Bombero. Jorge Armando Romero Melchor señaló: “esa motivación tan grande por llegar a subirse a un camión de bomberos y convivir con un bombero se aprovechaba para un aprendizaje significativo en cuanto se empiezan a enterar las escuelas que hay un perro bombero, ahora ya no iban a ver al bombero; iban a ver al bombero, pero también iban a ver al perro bombero” casos de prevención contra quemaduras e incendios". Por último, la dirección de Protección Civil y Bomberos cuenta con un programa de capacitación para prevenir y reaccionar en un incendio a más de 60 escuelas en donde participa el can.

PART SISTEMA INFORMATIVO

En los últimos días, la Ciudad de México se ha visto afectada debido a los altos índices de contaminación, pero esto es un problema que se pudo haber controlado con anticipación y se dejó crecer, debido a las malas decisiones tomadas por parte del gobierno y a la poca colaboración de los capitalinos para prevenir esta situación. El principal foco contaminante de la CDMX, es el exceso de vehículos motorizados que a diario circulan por las calles de la ciudad y los cuales contribuyen al 90 por ciento de la contaminación; para atacar este problema, el gobierno ha intentado distintas formas para controlar y reducir las emisiones contaminantes, como los cambios al programa Hoy No Circula que lejos de ayudar a combatir lo perjudicó al no controlar los verificentros y caer en la corrupción para proporcionar las calcomanías 0 y 00 a cambio de una mordida; por otro lado, causó que otras personas compraran un automóvil nuevo lo que ocasionó se aumentara más el parque vehicular que provocó más tráfico y por ende más contaminación. Tras el paso de los días de contingencia ambiental en la capital del país, en la Cámara de Diputados salió a la luz se realizará un reglamento para poner horarios para realizar algún tipo de manifestaciones, debido a que con éstas, a pesar de estar en su derecho de la libre expresión, generan bloqueo en las calles y avenidas, con lo que se provoca tráfico y esto influye que los vehículos, al estar detenidos con el motor encendido, generen aún más emisiones que cuando circulan de manera constante; por eso mismo ya se trabaja en una ley para especificar los horarios de las marchas y bloqueos para así evitar se realicen en horarios considerados “horas pico”. Las industrias también proporcionan un buen porcentaje de contaminación al emitir demasiadas partículas nocivas al aire y no contar con una actualización en sus normas con lo que se llevaría un mayor control; el gobierno se ha visto demasiado tolerante ante ellos, ya que no han actualizado sus normas desde el 2006, lo que hace que los niveles que mantienen éstas sean obsoletos y no estén adecuados para combatir esta situación.

Los cambios al programa Hoy No Circula, lejos de ayudar a combatir, perjudicó al no controlar los verificentros y caer en la corrupción para proporcionar las calcomanías 0 y 00 a cambio de una mordida

Otro gran problema de contaminación en la ciudad, es la basura en las calles, el ineficiente espacio que se tiene para depositarla e inclusive, la mala operación de la red de camiones recolectores de basura, los que en los últimos meses tuvieron un conflicto al no tener espacio para depositarla, debido a que autoridades del Estado de México prohibieron la entrada de éstos, debido a irregularidades encontradas y por lo cual se tuvo que llegar a nuevas negociaciones el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera y el gobernador Eruviel Ávila para permitir nuevamente el acceso a éstos y así poder descargar la basura. Pero a pesar de esto, el mayor problema es la falta de conciencia de la mayoría de los capitalinos, quienes parecen no darle mayor importancia a esta situación y al no tener botes de basura sobre las calles arrojan sus desechos a la vía pública, lo que provoca no solo contaminación, sino también inundaciones debido a que ésta tapa las coladeras y no permite

del 01 al 15 de mayo de 2016

el paso del agua. Lo que es un hecho es que a pesar de los intentos del gobierno para frenar este tipo de focos contaminantes, éstos han sido insuficientes y no han bajado para nada la contaminación, pero la opinión de los capitalinos, ante los últimos acontecimientos no es la misma, ya que muchos argumentan que no todo es culpa del gobierno, ya que los capitalinos tienen que ser más prudentes y conscientes de la situación actual por la que atraviesa la CDMX. “Es muy fácil culpar al gobierno, pero muchas veces no nos damos cuenta que los principales culpables de la contaminación somos nosotros, porque tiramos basura en la calle u ocupamos el carro hasta para ir a una calle de nuestra casa o desperdiciando el agua a lo tonto, debemos ser más conscientes ante lo que vivimos porque es el futuro de nuestros hijos”, argumentó Silvia, de 32 años y quien igual aconseja al gobierno y a la sociedad de ser más responsables y ver por un bien común y no todo personal.

3


Nacional Ayotzinapa, prueba de ácido al pomposo nuevo Sistema de Justicia Penal

Desde el asesinato del excandidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Murrieta, en marzo de 1994, en México surgieron las figuras de: “fiscalías especiales” y peritajes nombrados como “tercero en discordia” e incluso “comisiones especiales”, uno aplicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la masacre del vado de Aguas Blancas, Guerrero, que costó la cabeza al entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer. Ahora en el caso de 43 jóvenes desaparecidos de la normal rural Raúl Isidro Burgos’ de Ayotzinapa, Guerrero, por desgracia otra vez en esa entidad, hace 28 meses, se reinventó el “tercero en discordia”, aplicado con 14 jóvenes “levantados” de Tepito en las narices de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, aún SSPDF del Bar Heaven, en la Zona Rosa, y llegó un boludo grupo de EAAF, que tampoco fue concluyente, pero cobran. Sobre los jóvenes normalistas, el porteño Grupo Argentino de Antropología Forense (EAFF), cuestionó desde el pasado 3 de abril el reporte que presentó la Procuraduría General de la República (PGR) de la posible “quema masiva” en el basurero de Cocula, como hipótesis, no tesis, refrendaba una línea de investigación más, los suramericanos cuidaron decir “no era concluyente”. Ahora el Grupo Interdisciplinario de Expertos (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), descalifica de nuevo a la PGR y sustenta “desaseo” conocido desde cuando estaba al frente Jesús Murillo Karam a quien se le “cansó el caballo”, con su “verdad histórica de los hechos” y mejor se fue, la palabrería de Francisco Cox, Ángela Buitrago, Claudia Paz y Paz, Carlos Beristáin y Alejandro Valencia, fue la misma. Lo relevante en este condenable caso, es que de las 22 recomendaciones, hay dos que son relevantes: “limitar la preponderancia de pruebas testimoniales y confesiones”, además de sustentar los casos en “la prueba pericial y objetiva”. Eso es puntual, porque en junio de este año debe comenzar en los 31 estados y la futura Ciudad de México, el “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, que arrancó con los panistas cuando echaron al PRI de la silla. De 2000 al 2012, los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, abrieron la cartera, porque recibieron “jugosos” apoyos de Estados Unidos a través de la “Iniciativa Mérida” e inundaron de millones de millones de pesos y dólares a 31 gobernadores y Ciudad de México, con dos fines, respaldo y depurar corporaciones municipales, estatales y federales. Y qué pasó. Nada. Esos “bueyes” tomaron la lana. Algunas Organizaciones No Gubernamentales y Civiles, no solo llevaron agua a su molino, sino “recursos públicos” para “atender” los flagelos del secuestro, extorsión, pero a cambio tendrían que apoyar “pruebas de confianza, el nuevo sistema y obvio, el Mando Único”. Todo ha sido un fracaso, pero gobernadores y secretarios de Seguridad Pública de la época, se hincharon los bolsillos de billetes. Fiesta para todos. Ahí el fracaso. Fox Quesada y Calderón Hinojosa tuvieron que sacar de sus cuarteles y bases navales a elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina Armada de México (Semar), para hacer el trabajo de policías y ningún gobernador ha rendido cuentas, por tanto nuestras gloriosas fuerzas armadas, porque lo son, seguirán “pidiendo disculpas” por contaminación, excesos u omisión. La Reforma de Justicia Penal promulgada por Calderón Hinojosa en junio de 2008 y que aplicará el próximo junio de 2016 en todo el país, independientemente de quién gobierne, es un “fracaso” y lo está anunciando el caso de Ayotzinapa, no todo es responsabilidad del Presidente Enrique Peña Nieto sino de diputados, senadores, gobernadores e incluso de nosotros. No “hemos” sido capaces de construir y demandar un sistema de investigación, procuración e impartición de justicia por miedo o al menos algo “cercano”, tienen que ser los de la EAAF de Argentina o “plurales” del GIEI a instancias de la CIDH, con dos millones de dólares en su bolsillo para decir: no saben elegir. Ellos no “pudieron crear una puerta a la verdad”, pero sí a la discordia y la PGR solo salió a echar “pedos”. COMODATO Ya se van los legisladores federales y capitalinos de “vagaciones”, les valió para qué fueron electos. Así que voten el 5 de junio por los que quieren ir al Congreso Constituyente. Paro que ya no por los que quieren vivir del presupuesto: nos digan “pendejos” pues.

4

Feminicidios en aumento

Por Sergio Paredes

Feminicidio es un término que en México está arraigado desde la década de los 90, en lugares como Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta entidad fue señalada por tener el índice más alto en homicidios de mujeres por su condición de sexo. Sin embargo, desde 2014 en el Estado de México las cifras se duplicaron. En el caso de la señora Irinea Buendía, su hija fue asesinada por su esposo, un policía de investigación en Chimalhuacán, Estado de México, el policía tras año y medio de relación la asesinó, de acuerdo con la versión de la señora Buendía, quien asegura él es un homicida. El caso de la señora Irinea forma parte de los más de 2,500 casos de homicidios reportados en el Estado de México, aunado a las más de 5 mil denuncias de desapariciones de mujeres que se han realizado en esta entidad de acuerdo con distintas ONG’s que se dedican a la protección de los derechos de las mujeres. “Las autoridades son cómplices del feminicidio al no hacer nada, dejan libre a los asesinos, encubriéndose entre ellos, es una total impunidad”, mencionó Irinea Buendía. Por otro lado, el señor José Luis Rubio, nos cuenta la historia de su hija Jaquiri Rubio, joven que asesinó a su violador, quien pretendía privarla de la vida y por defenderse fue acusada de uso excesivo de la fuerza en legítima defensa. El caso de Jaquiri es excepcional por la característica única de haber escapado de su asesino, mismo que fue encubierto por compañeros en su labor policiaca para inculparla y hacerlo ver como un crimen pasional, no de odio. Ambos casos se definieron por el apoyo de las familias que se dedicaron a buscar las pruebas, a seguir líneas de investigación que llevarán a demostrar que en cada caso la víctima fue su hija y no el agresor, quien en el caso de Jaquiri pudo haber terminado siendo la historia de muchos cientos de mujeres que son asesinadas y no son contabilizadas. En una entrevista, ambos explicaron el sentimiento constante de temor, siendo que cada vez se registra un ma-

yor número de casos en el centro del país, focalizándose en el área oriente del Estado de México, lugares como Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Chalco donde la trata de blancas junto con el feminicidio se ha vuelto una constante en las sociedades. Como lo mencionan los padres de las víctimas en ambos casos, es una mafia, “el cártel de los ministerios públicos” es el más peligroso durante las investigaciones, donde en las primeras horas se define la situación de los indiciados. De acuerdo con José Luis Rubio, “las cárceles están llenas de pobres e inocentes”, la justicia aplica para quienes pueden “pagarla”, siendo que días después que comenzara el caso de su hija, un escolta asesinó a un asaltante con un disparo certero en el corazón y eso no fue juzgado como uso excesivo de la fuerza en legítima defensa.

del 01 al 15 de mayo de 2016

En ambos casos es necesario que las autoridades pongan especial atención a las víctimas, en el caso de Irinea Buendía tras muchos años de lucha y buscar justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó la evaluación de su caso con perspectiva de género, para evaluar las líneas de investigación correspondientes. Los casos de feminicidio tienen que ser considerados con esta perspectiva de género por tener líneas de investigación independientes, que necesitan de un perito especializado que pueda dictaminar estas evaluaciones con perspectiva. Con el antecedente de este caso podrá ahora facilitarse el desarrollo de procesos, leyes y protocolos para responder a las necesidades, el hecho de que se haya emitido la alerta de género en el Estado de México da una idea de la magnitud de este problema. La Secretaria de Gobernación ha trabajado por fomentar las denuncias en este sentido y poder generar fiscalías especializadas, implementar el desarrollo de distintos protocolos nuevos, los cuales puedan permitir que los casos se renueven y no se caiga en impunidad. “La justicia evitará que ese asesino siga causándole daño a familias enteras, sé que mi hija no volverá, pero al menos tendré paz de haber evitado que ese asesino siga libre pudiendo seguir impune”: Irinea Buendía. El cambio tiene que comenzar en nosotros para que como sociedad podamos exigir un cambio a las autoridades y dejar de fomentar una cultura que con el paso de los años se ha desgastado y deformado, dañando cada vez más sin sentido y con dolo a la figura de la mujer.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional A pesar de disminuir los secuestros, Edomex y Veracruz puntean este delito Por Nelly L. Hernández

Durante marzo del 2016, el delito de desaparición forzada disminuyó en un 20 por cierto, en comparación con febrero, según informes de la asociación Alto al Secuestro, asegurando que durante este mes se registraron 124 secuestros, donde 152 personas fueron víctimas y tan solo 102 resultaron detenidas. Los resultados del comunicado arrojan una serie de cifras donde se muestran los estados de la Republica donde más secuestros ocurren, ocupando el primer lugar el Estado de México con 37, le sigue Veracruz con 18, 11 en Tamaulipas, 9 en la Ciudad de México y Guerrero con 7. Las entidades que no reportaron ningún caso de secuestro son: Aguascalientes, Campeche, Colima, Hidalgo, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tlaxcala. En lo que va del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, se han contabilizado 7,408 secuestros, lo que equivale a 185 delitos mensuales, 43 semanales y 6 al día, números que a pesar de haber reducido radicalmente, aún son alarmantes, ya que aseguran, que el 15 por ciento del total de secuestros atendidos no se registraron en las cifras oficiales. Por otra parte, la presidenta de dicha organización, Isabel Miranda de Wallace, manifestó su preocupación por las decisiones que se toman al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes otorgan amparos a los inculpados poniéndolos en total libertad, sin antes pensar en las víctimas del delito, o principalmente en cumplir con impartir justicia. Así como también exigieron que los criterios que sean emitidos en cualquier caso de delito no sean aplicados de manera retroactiva, ya que cada vez

En lo que va del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, se han contabilizado 7,408 plagios, lo que equivale a 185 delitos mensuales, 43 semanales y 6 al día

aumentan las situaciones donde se restringen más las herramientas con las que la policía, los ministerios públicos y los fiscales, investigan y determinan las situaciones de los casos donde muchas veces benefician a personas involucradas en algún delito. Son varios los casos donde delincuentes salen favorecidos por las decisiones de los jueces, uno de ellos es el de Isidro Solís Medina, quien está ligado a varios secuestros, entre ellos el de Silvia Vargas Escalera, hija del empresario Nelson Vargas. El delincuente fue condenado a 34 años de prisión; sin embargo, logró su libertad debido a un amparo otorgado por el magistrado federal, ya que determinó que Isidro Solís

no contó con un abogado en la cámara de Gesell, lugar donde se observa la conducta de los inculpados en interrogatorios. Hasta la fecha, Nelson Vargas sigue luchando porque se cobre total justicia en el caso de su hija, para ello está trabajando en conjunto de su abogado para que lo asesore y puedan reestablecer la situación de Isidro Solís, ya que nunca se le notificó la liberación del delincuente otorgada por el magistrado José Merced Pérez Rodríguez, ni a él ni a otra víctima de sobrenombre “Juan”, quien además, años después se lo encontró cerca de su lugar de trabajo.

En entredicho la verdad histórica de Ayotzinapa Por Carlos “Chevuk” La Visitaduría General de la PGR investigará, uno a uno, funcionarios y servidores públicos que intervinieron en la recolección, investigación y desahogo del evidencias en el río San Juan, de Cocula, Guerrero, lugar en donde habrían lanzado los restos óseos de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa el 28 de octubre de 2014. El objetivo: “para que en pleno ejercicio de sus atribuciones, proceda a investigar la actuación de los servidores públicos de la Institución en estos hechos y, en su caso, finque las responsabilidades correspondientes”, agregó. La Visitaduría General, como establece el artículo 21 de la Ley Orgánica de la PGR, es el órgano de supervisión, inspección, fiscalización, evaluación técnico-jurídica y control de los agentes del Ministerio Público de la Federación, de los agentes de la Policía Federal Ministerial, de los oficiales ministeriales, de los peritos, y de los demás servidores públicos de la Institución, en lo que se refiere a las funciones sustantivas que realizan, así como de investigación de los delitos en que eventualmente incurran. Asimismo, se dio intervención al Órgano Interno de Control, para que en el ámbito de sus atribuciones determine si se incurrió en alguno de los supuestos de responsabilidad, previstos en el artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de mayo de 2016

Embrollo Real La explosión del 20 de abril en la Planta Clorados III Pajaritos, operada por Mexichem y Pemex, en Cotzacoalcos, Veracruz -que contabiliza ya 32 muertos -abre otra llaga en las relaciones de poder en México. Ahora resulta que detrás del funesto capítulo está el empresario más prominente del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: Antonio del Valle Ruiz. El caso debe analizarse con extremo cuidado y no agotarlo con una indemnización y una sentida condolencia. Primero, hay que deslindar a Petróleos Mexicanos de toda responsabilidad en cuanto a la explosión, pero si auditar el proceso que se siguió para que Mexichem entrara en sociedad con Pemex. Los mismos trabajadores de la planta, denuncia que los buenos oficios de gestor destacaron en la persona de Carlos Romero Deschamps, quien allanó el camino. La explosión es un imperativo llamado para que el Poder Legislativo exija a las empresas privadas que participan con Pemex y el sector energético, garanticen la seguridad de la cual se hizo cargo la paraestatal por toda una vida y sin riesgos. Previo a la explosión circularon documentos que advertían el riesgo (oficio 0307), pero nadie hizo caso en aras de economizar y no cuestionar los capitales privados. Al arribar Mexichem al Complejo Pajaritos, la planta laboral se adelgazaría sin un criterio técnico-científico. Y de 1,200 trabajadores hoy no laboran más de 700. En este grupo se fueron técnicos expertos en operación de petroquímicos y en reparaciones en condiciones de riesgo industrial. Así, quien debe asumir el costo de la explosión es Mexichem. Baste decir que el arribo de Mexichem a Pemex fue sin mucha dificultad, pese a que Antonio del Valle persiguió el negocio por ocho años e invirtió no menos de 5 millones de dólares hasta lograr su objetivo con Felipe Calderón. Antes fue expulsado del sistema financiero con su banco Bancrecer durante la nacionalización de la banca en 1982, pero 10 años después al abrirse las licencias en sociedad entró a Banco Internacional (después Bital) y por diferencias con sus socios vendió sus acciones para incorporar el capital a sus diversificados negocios, entre otros, minas de fluorita en Coahuila y San Luis Potosí, catalogadas como las más grandes y ricas del mundo. Antonio del Valle Ruiz es uno de los mexicanos en Forbes y a quien se le ha cuestionado incumplimientos tributarios en los municipios donde se localizan sus minas, así como incumplimientos en beneficio de la comunicad por concepto de afectaciones. Los ojos de la familia Del Valle ahora están en la banca norteamericana, pero por la explosión en Pajaritos, el tema se empieza a complicar. Las acciones de Mexichem en la Bolsa Mexicana de Valores, observaron una caída sustancial y a raíz de la explosión ha perdido cerca de 4,116 millones de pesos. Lo realmente importante, hoy por hoy, sin pasar por alto el sufrimiento de los deudos de 32 trabajadores, es saber quiénes están entrando al sector energético con capitales privados y de qué manera.

5


Política Esquina Política

Triunfos y fracasos electorales

Por Yuri R. Ruiz

El próximo 5 de junio, del año en curso, hay elecciones en 12 estados, donde habrá cambios de gobernador, pero de la misma manera el PRI, partido hegemónico en el país, llega con los peores niveles de preferencia y aceptación para el Presidente Enrique Peña Nieto, puesto que ni las reformas políticas tan alardeadas y menos los problemas de seguridad lo dejan descansar y lo ponen en la palestra nacional todos los días. Es por esa razón que el PRI sale este 5 de junio con la obligación de retener al menos la mitad de los gobiernos en disputa, aunque podría llevarse unas ocho elecciones. Y es que en esos estados los niveles de reprobación a los gobernadores son tan grandes que las encuestas no se equivocan y exigen la alternancia en la forma de hacer política. La radiografía electoral es preocupante en el país, pero más los problemas de inseguridad que se viven en estados como Guerrero y Michoacán -aquí no se cambia gobernador- pero la tragicomedia de violencia en esos lugares es preocupante por lo cual los electores bien podrían dar un voto de castigo al PRI. Sin duda que Veracruz y Puebla son dos elecciones que son atractivas sobremanera porque en el puerto todos odian a Javier Duarte, de extracción priísta, mientras que la Angelópolis se suma a un estado que exige mejor gobernador porque los niveles de aceptación de Rafael Moreno Valle, del PAN, tampoco son halagadores para la opinión pública que mucho lo ha señalado en toda su administración debido a los problemas tanto políticos, económicos y sociales. En Veracruz no han visto la alternancia política, siempre han sido gobernados por el PRI, además que el padrón electoral es uno de los más grandes en México, razón por la cual es indudable la importancia tanto para el PRI como

para la alianza PAN-PRD sacar el triunfo en esta entidad lo que provocaría la recomposición de fuerzas, sobre todo daría una importante muestra entre la oposición que el tricolor ya no sería la primera mayoría del electorado dentro del camino al 2018. En el puerto se la juegan la familia Yunes. Miguel Ángel Yunes, por el PAN-PRD, y de la alianza PRI-Verde-Nueva Alianza, Héctor Yunes. Ambos primos hermanos, pero confrontados por los diferentes partidos que los postulan. Los dos con problemas de enriquecimiento como ha sido señalado el abanderado de la alianza azul y amarilla, a quien le acaban de filtrar un audio sobre la supuesta compra de un condominio de lujo en Nueva York. De Héctor Yunes, no se dice mucho, pero con el problema de intolerancia de Javier Duarte, además de la inseguridad, hace que los veracruzanos estén hartos y busquen el cambio de gobierno. Una polarización entre los primos Yunes que los neutralizara, ayudaría a quien los sigue de cerca, Cuitláhuac García, de Morena, aunque sí afectará el temor que genera entre una buena parte del electorado Andrés Manuel López Obrador, jefe político de ese partido, un inesperado benefactor sería el independiente Juan Bueno. Si alguien pregunta por el PRD, no existe; se diluye en la alianza con el PAN. En Puebla, Rafael Moreno Valle, sabe que si no gana su delfin -Antonio Gali- sus aspiraciones de ser aspirante presidencial estarían truncadas aunados a la reciente salida a escena de Margarita Zavala, quien ya dijo que sí quiere ser candidata presidencial. Un estado que luce interesante es Quintana Roo, donde según las casas encuestadoras como el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), Carlos Joaquín Coldwell, le lleva una ven-

taja interesante al priísta Mauricio Góngora, que es de casi 8 puntos. Hay que decir que este estado paradisíaco para México y para el turismo nacional e internacional, tampoco ha visto la alternancia política. Peor aún, siempre gobernados por las familias caciquiles Joaquín y Borge. Otro estado que luce interesante para el voto es Chihuahua, donde el panista Javier Corral, ha logrado sumar la fuerza de diferentes actores políticos en México para irse por encima del PRI que no encuentra la opción porque su gobernador César Duarte es acusado de enriquecimiento ilícito. Zacatecas puede ser el primer estado que gobierne Morena, pues David Monreal Ávila luce fuerte como contendiente real para lograr el triunfo en las urnas. En Durango, Aguascalientes y Tamaulipas se ve una interesante votación donde los panistas en serio le darán batalla al PRI. En Hidalgo, todos ven muy lejos a Omar Fayad de su perseguidor Francisco Xavier. Esta

contienda es entre estos dos partidos que podría ser de unos 5 u 8 puntos de diferencia para el tricolor, en otro estado que tampoco ha visto la alternancia política. El único estado donde el PRD puede hacer ruido con un candidato propio es Tlaxcala. Lorena Cuéllar lleva una ventaja considerable sobre la panista Adriana Dávila. De Oaxaca y Tamaulipas parece que el PRI no tendrá problemas con gente como Alejandro Murat, muy cuestionado por la relación cercana con su padre y mentor político José Murat. Y Baltazar Hinojosa, camina tranquilo pues no le hace sombra el panista Francisco Javier Cabeza de Vaca. Nuestro pronóstico es que el PRI ganará en Oaxaca, Sinaloa, Durango, Hidalgo, Tamaulipas, Aguacalientes y Quintana Roo. Lo perderá en Zacatecas, Puebla, Veracruz, Chihuahua y Tlaxcala. En Zacatecas ganará Morena, mientras el PRD en Tlaxcala. Le dolerá al PRI perder Veracruz, esto es indudable.

Variados, aspirantes a la Asamblea Constituyente de la CDMX Por Escarlet Romero

Dentro del camino de la transición para convertir el Distrito Federal en la Ciudad de México, uno de los últimos pasos es el realizar una constitución que será estructurada por la Asamblea Constituyente. Los integrantes de ésta serán seleccionados mediante la elección de candidatos que se llevará a cabo el próximo 5 de junio, dentro de los que figuran periodistas, actores, académicos y exfuncionarios. Participaran 100 diputados, de los cuales seis serán elegidos por el Presidente Enrique Peña Nieto y otros seis por el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, otros 14 serán diputados federales y 14 senadores, los 60 restantes serán elegidos en las urnas para encargarse de elaborar la primera constitución de la Ciudad de México. Cuando se apruebe la reforma constitucional de la reforma política del Distrito Federal lo que sucederá al día siguiente es que las actuales 16 delegaciones políticas del Distrito Federal tendrán el carácter jurídico de “demarcaciones territoriales de la Ciudad de México’’. Dichas demarcaciones tendrán el carácter de alcaldías y serán integradas por un alcalde y 10 concejales, no serán consideradas constitucionalmente como municipios. La Ciudad de México seguirá siendo la sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos; solo en caso que los poderes se trasladen a otro lugar, establece la enmienda constitucional, la Ciu-

6

Algunos Candidatos Los partidos políticos han puesto las cartas sobre la mesa, al presentar oficialmente mediante comunicados y redes sociales a sus candidatos correspondientes, para darle forma a la Constitución Política de la Capital y a continuación te los presentamos.

PRI

Carolina Miramontes, del PRI, públicó en su twitter la lista oficial de sus candidatos entre los que destacan Carlos Humberto Aceves y del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); Irma Cué Sarquis, quien fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y José Eduardo Escobedo Miramontes, secretario general adjunto de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).

PAN

Entre sus 10 primeras posiciones se encuentran Santiago Creel Miranda, Margarita Saldaña Hernández, Mauricio Tabe Echartea, Kenia López Rabadán, Carlos Gelista, María Teresa Gómez Mont, Gonzalo Altamirano Dimas, María del Carmen Segura Rangel, José Luis Luege Tamargo y Alicia Galván. La lista está integrada por panistas con una destacada trayectoria política, entre ellos quienes han sido legisladores federales y locales, presidentes del Partido, funcionarios federales y jefes delegacionales.

PRD

El Partido de la Revolución Democrática fue el único en poner en el primer lugar de su lista a una periodista y activista mexicana Katia D’Artigues. Entre sus candidatos también figuran su exdirigente nacional, Jesús Ortega, e Ifigenia Martínez, una de las fundadoras del partido. En su listado también aparecen Julio César Moreno, exjefe delegacional en Venustiano Carranza, y la activista que lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTI, Lol Kin Castañeda.

MORENA

El Movimiento Revolucionario Nacional publicó un video mediante Facebook, donde Martí Batres difundió que su lista de candidatos está encabezada por la académica Irma Sandoval, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y doctora en ciencias políticas. También aparece en ella Clara Brugada, exjefa delegacional en Iztapalapa. Entre las personalidades que destacan están los actores Bruno Bichir y Damián Alcázar, además de Héctor Bonilla. También el periodista Carlos Payán, del periódico La Jornada, y el exprocurador capitalino, Bernardo Bátiz.

INDEPENDIENTES

Los ciudadanos también buscaron formar parte de los candidatos a la Asamblea Constitucional por la vía independiente, entre ellos algunos forman parte del colectivo #Tuconstituyente encabezado por el consejero del INE Arturo Sánchez.

del 01 al 15 de mayo de 2016

dad de México “se erigirá en un estado de la Unión’’. Datos que debes conocer sobre la nueva reforma constituyente de la Ciudad de México: * El nombre de Distrito Federal cambiará a Ciudad de México. * La fecha máxima de expedición de la Constitución Política de la Ciudad de México debe ser entregada en el 2017. * Las actuales delegaciones políticas se denominarán demarcaciones territoriales y se integrarán por un alcalde y 10 concejales. * La Ciudad de México será entidad federativa, pero no estado. La Federación se integrará por 31 estados y la Ciudad de México. Solo si los poderes de la Unión, cuya sede seguirá siendo la Ciudad de México, cambian de lugar, ésta se convertirá en estado. * El cargo público de jefe de gobierno ahora será el cargo de Ejecutivo Local y tendrá el poder de nombrar a los titulares de la Secretaria de Seguridad Publica y de la Procuraduría General de Justicia, quienes hasta hoy en día solo pueden ser nombrados por el Presidente de la República. * Se elimina la facultad de la Cámara de Senadores para remover del cargo al jefe de gobierno. * El gobierno federal seguirá teniendo la responsabilidad de financiar la educación y los servicios de salud en la Ciudad de México. * La Asamblea Constituyente se elegirá el primer domingo de junio próximo y se instalará de manera formal el 15 de septiembre.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional

Terremoto devastó la capital de Ecuador: hubo 717 réplicas

Por Karla Reyes

Un terremoto se registró el pasado 16 de abril y sacudió al país sudamericano con magnitud de 7.8 grados, dejó pérdidas mortales que hasta el momento han ascendido a 645. El epicentro del temblor se situó entre las localidades de Cojimíes y Pedernales, en la zona norte de la provincia de Manabí; donde se encuentran las comunidades más afectadas. Las cifras: 16,601 heridos, 58 desaparecidos y 25,640 albergados y daños materiales son un aproximado de 3 mil millones de dólares en pérdidas, según informa la Secretaria Nacional de Gestión de Registro. Una nueva réplica de magnitud 6

en la escala abierta de Richter se ha registrado 4 días después, en un sector de la costa de Ecuador, en la misma zona. El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, informó que la réplica se localizó en el mar, a unos 60 kilómetros al oeste de Jama, una de las localidades más afectadas por el seísmo, y a menos de 10 kilómetros de profundidad. Por lo que el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hizo recorridos en las zonas afectadas por el terremoto y advertía en sus redes sociales que se esperan réplicas de la misma magnitud (6 grados); que hasta el momento van 717 réplicas menores.

CINTURÓN DE FUEGO: En el llamado Cinturón de Fuego, se encuentran la mitad de los volcanes activos del mundo. Teniendo una peculiar forma de herradura. Abarca desde la costa occidental de América del Sur hasta el sureste asiático, pasando por la costa oeste de Estados Unidos, Rusia y Japón. En el Cinturón de Fuego se localiza el punto de encuentro de varias placas tectónicas, lo que provoca desplazamientos que pueden tener como consecuencia erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Se trata de la ubicación más peligrosa del mundo, porque es ahí donde se concentra el 90 por ciento de los sismos en el mundo y el 80 por ciento de los terremotos más peligrosos. El cinturón, que abarca unos 400 mil kilómetros de longitud, incluye a países como: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda. A pesar de los tres terremotos recientes, el jueves y el sábado en Japón, y la noche del sábado en Ecuador, han causado mucha conmoción debido a su gran destrucción. Se descarta una posible conexión entre ellos, debido a que la distancia entre Japón y Ecuador es de 15,445 kilómetros.

Dilma Rousseff lucha contra las acusaciones sobre sus actos impunes Por Jonathan Padilla

análisis político, con sede en Brasilia. El abogado general del Estado y hombre de extrema confianza de la Mandataria, José Eduardo Cardozo, aseguró que está resuelta a ir “hasta el fin" en la lucha por el cargo que ocupa desde 2011, “Si alguien cree que ella se curvará, se equivoca", dijo Cardozo, señalando que en el último régimen militar de Brasil 1964-1985, Dilma Rousseff fue presa por integrar un grupo opositor guerrillero y “no se acobardó". Pero la votación final superó con holgura esa mayoría especial: 367 diputados a favor y 137 en contra. Hubo además siete abstenciones y dos ausencias. El proceso parece tener un camino más sencillo en el Senado, ya que con el apoyo de una mayoría simple de 41 de los 81 miembros se abriría el juicio político y el vicepresidente Michel Temer pasaría a ser presidente interino de Brasil. Y es hasta hoy, que el Senado Brasileño, espera instalar la comisión que analizara el proceso para un juicio político a la Mandataria brasileña Dilma Rousseff, informó el presidente de ese órgano legislativo, Renán Calheiros. El trámite comenzó, después de un informe leído por la Cámara de Diputados. En caso que la Mandataria pierda el cargo sobre la presidencia de Brasil, se indica que posiblemente termine su estancia que vence hasta el 1 de enero de 2019, mientras tanto seguirán las investigaciones, y complementos de pruebas cruciales, para completar el juicio legal, y se establezca una decisión ante los actos ilícitos de la Mandataria brasileña.

Dilma Vana da Silva Rousseff, es una economista y política brasileña, actual presidenta de su país desde el 1 de enero de 2011, quien ahora se encuentra en el ojo de la Cámara Alta del parlamento de Brasil, quien indica que se le acusa de usar dinero de bancos públicos para pagar programas del gobierno y maquillar el déficit fiscal, violando normas que prohíben esa práctica, pero sus partidarios afirman que esto es solo una excusa para esconder un descarado intento de golpe de Estado. A pesar de la decisión de la Cámara Baja que se produjo al final de una semana que inició con un dictamen favorable al juicio político, aprobado por una comisión especial de diputados 38 a 27, el camino hacia la posible destitución de Dilma Rousseff aún tiene etapas pendientes, que supondrán pruebas de fuerza cruciales, tanto para la oposición como para el oficialismo. En este momento, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se encuentra en una situación muy difícil, como para los jefes de Estado, después de la información presentada ante la Cámara de Diputados de Brasil, lo que obliga a la Mandataria a estabilizar la situación y así poder dar transparencia a sus acusaciones, “muy probablemente será apartada del cargo y se va a crear una nueva realidad en el país, con un nuevo gobierno y un nuevo presidente", indicó Cristiano Noronha, analista político y vicepresidente de la consultora Arko Advice, una empresa que tiene un impacto fuerte en el

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de mayo de 2016

7


Reporte Especial

Trastorn

Por Brian Reyes

¿Cuántas veces has querido conciliar el sueño por las noches y no puedes? ¿Te es difícil mantenerte despierto durante el día, realizando tus actividades cotidianas? ¿Tienes sensaciones incómodas en las extremidades cuando duermes? Estos síntomas son muy comunes en personas con principios de trastornos de sueño. El dormir bien es una de las acciones que nos mantiene activos durante el día para desenvolvernos en la vida cotidiana; lo contrario puede acarrear problemas de salud, atención y concentración. Y es que unas de las actividades que más hacemos durante nuestra vida es dormir,

En los últimos años se ha presentado un nuevo tipo de insomnio, el tecnológico, al usar los nuevos dispositivos por las noches alteran el sueño debido a la luminiscencia, evitando a los sentidos tener una relajación perfecta

El dormir bien es una de durante el día para d

pues varios especialistas han calculado que alrededor de una persona duerme un tercio de su vida. Alguien que tiene 90 años, ha pasado 30 de ellos durmiendo, por eso la importancia que representa el descansar, y no solo dormir sino tener un sueño de calidad que muchas veces nos cuesta. Existen más de 80 tipos de trastornos del sueño, pero la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño destaca a tres grupos que a partir de ahí se derivan otras enfermedades. Las disomnias son los trastornos primarios del sueño, en ellos involucra la cantidad, calidad y horario del sueño. Estos se subdividen en tres ramas: los trastornos intrínsecos del sueño, que son causados dentro del organismo, los más comunes son narcolepsia, síndrome de piernas inquietas, insomnio, hipersomnia y apnea. Los otros son trastornos extrínsecos del sueño y trastornos del ritmo cardiaco del sueño, que no dejan de ser importantes, pero son menos comunes. Además de las disomnias, se presentan casos de parasomnias, cuyos desórdenes se caracterizan más por el comportamiento de la persona durante fases específicas del sueño, por lo regular en la fase de vigilia, provocando pesadillas,

sonamb Por ú Trastor nos aso tricos. É sia rela

El i

El in comun día est tement hábitos por las diferen De ac y coord Sueño de ser d además lizan du dos gen “La c mala hi realizam vocar q no pod

efermedad que tiene a much

8

del 01 al 15 de mayo de 2016

SISTEMA INFO


nos del sueño

e las acciones que nos mantiene activos desenvolvernos en la vida cotidiana

bulismo y terrores nocturnos. último, en la Clasificación Internacional de rnos del Sueño, se encuentran los trastorociados con procesos médicos o psiquiáÉstos comprenden a la depresión, epilepacionada con el sueño o Mal de Parkinson.

insomnio, peor que una pesadilla

nsomnio es uno de los trastornos más nes en las personas adultas, pero hoy en te problema se ha presentado frecuente en jóvenes, quienes descuidan sus s, provocando que no puedan dormir s noches. Este problema es causado por ntes razones. cuerdo con Yoaly Arana Lechuga, doctora dinadora de la Clínica de Trastornos del de la UAM Iztapalapa, el insomnio puederivado por una mala higiene del sueño, s de las diferentes actividades que se reaurante el día, y en algunos casos provocanéticamente. causa principal del insomnio en jóvenes es igiene de sueño, algunas actividades que mos antes de irnos a dormir pueden proque los generadores de sueño se alteren y damos dormir. Entre estas actividades en-

contramos: ver televisión antes de dormir, usar la computadora o cualquier equipo que emita luz intensa”, asegura Yoaly, quien pertenece a la Sociedad Mexicana de Psiconeuroinmunoendocrinología. Y continúa: “algunos trastornos de sueño tienen polimorfismos, en algunos genes como es el caso de la fase adelantada de sueño, al igual que la narcolepsia. En el caso del insomnio no se han identificado causas genéticas a excepción de un tipo de insomnio llamado ‘insomnio familiar fatal’. “Además del insomnio, uno de los trastornos que regularmente se dan al dormir, es el Síndrome de la Piernas Inquietas, que es un problema proveniente del sistema nervioso que provoca una necesidad incontrolable de mover las piernas cuando descansamos, y que va acompañado de una sensación molesta en las extremidades. “Hasta ahora no se ha encontrado una causa concreta, pero muchos especialistas le atribuyen este problema a la falta de dopamina, que sirve como un neurotransmisor, y que es liberada del cerebro asociada con la sensación de placer. “La especialista Yoaly Arana, comenta que este trastorno puede provocar otras enfermedades ajenas al sueño. “Con el trastorno de

El no descansar bien durante la noche desencadena una gran serie de consecuencias graves a la salud. Desde estar propenso a ataques cardiacos, como a tener riesgos de un derrame cerebral, y hasta reducir tu esperanza de vida, según una investigación hecha por la revista Sleep

movimientos periódicos de las extremidades. Algunos trabajos recientes también lo han relacionado con Parkinson, aunque estos datos son preliminares y únicamente han descrito dicha relación en hombres de inicio temprano; no así en mujeres”. Muchas de las personas que empiezan a presentar síntomas, prefieren automedicarse, sin consultar a algún especialista, desconociendo las consecuencias que puede traer el abuso de pastillas, analgésicos o sedantes. Las pastillas pueden ser un tratamiento temporal, pero aseguran un remedio eficaz en la persona, las más comunes son: doxilamina, esta pastilla te hace dormir de manera profunda; sin embargo, tiene sus contras, como provocar mareos prolongados, y nerviosismo. La difenhidramina, es otra de las pastillas más comunes para el insomnio ocasional. Este medicamento no es muy recomendable en mujeres embarazadas, y el consumo de ésta puede causar sequedad en la boca, somnolencia y mareos. De ahí la importancia de consultar a un especialista para un tratamiento mucho más seguro que puede recetar medicamentos prescriptos. “Los inductores de sueño deben utilizarse solo por tiempos cortos (no más de un mes) de lo contrario comienzan a generar tolerancia y, paradójicamente, sueño superficial e insomnio. En el caso de parasomnias e insomnio mejorar higiene de sueño, para el caso de la narcolepsia o piernas inquietas debemos dar tratamiento farmacológico”, mencionó la especialista Yoaly, con un master en Medicina y Fisiología en sueño. También explicó el tratamiento que reciben los pacientes con insomnio de la Clínica de Sueño de la UAM Iztapalapa. “Depende de la causa, si es un problema relacionado con sus hábitos una terapia cognitivo-conductual puede resolver el problema. En otros casos el insomnio puede ser un síntoma de otro trastorno de sueño, como el Síndrome de Piernas Inquietas, o de otro trastorno médico como en el caso de la depresión”. Se ha demostrado que los trastornos del sueño no solo se derivan de causas físicas. Muchos psicólogos le atribuyen estos problemas a un estado emocional. La dificultad de conciliar el sueño es más frecuente en la sociedad. No cabe duda que el ritmo de vida de hace 20 años no es el mismo que hoy, muchas veces el estado de ánimo no facilita te-

ner un sueño de calidad. Durante el día realizamos actividades que agotan; sin embargo, cuando llega la noche nos vemos con la dificultad de no dormir. El reloj biológico es muy importante en este aspecto, llevamos una rutina diaria donde vamos sugestionando al cuerpo a tener horas específicas para descansar. Una persona que ya tiene establecidos sus horarios de dormir no tendrá problema, pero cuando se llega a saltar estas horas, trasnochar, o no logra dormir por diferentes circunstancias, llega a romper con el ciclo circadiano que se encuentra en el hipotálamo, modificando sus ritmos de sueño. El psicólogo Mario Alberto Suárez Várguez, especialista en trastornos del sueño, y que trabaja independientemente realizando consultas, asegura que se debe más a una estimulación del cuerpo. “El ritmo circadiano influye directamente a este tipo de problemas, si lo estimulamos con luz el reloj biológico va a retrasar la liberación de melanina (neurohormona que se libera en la glándula pineal y estimula el sueño)”. Una persona con ansiedad, depresión, o estrés, tardará de conciliar el sueño por la noche, es una parte muy importante en la persona tener un buen estado de ánimo. Regularmente las personas con síntomas están asociadas a tener problemas en el estado de vigilia, que es la fase más importante a la hora de dormir. El psicólogo Mario Alberto, menciona que el aspecto anímico es importante, aunque le atribuye a otras cuestiones que son factor para no dormir bien, además de las diferencias que hay entre un tratamiento por parte de un psicólogo y un doctor que se enfoca desde otro punto de visa. “El ánimo es de vital importancia para un sueño reparador, aunque no es el factor más importante ya que hay hábitos, alimentación, estrés, etcétera. “El tratamiento que hacemos es mediante tomografías y electroencefalogramas aunado a un diagnóstico multiaxial en consulta médica y psicológica”. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) reveló que un 10% de los jóvenes de entre 16 y 25 años de edad, presentan todos los síntomas del insomnio crónico.

“La causa principal del insomnio en jóvenes es mala higiene de sueño, algunas actividades que realizamos antes de irnos a dormir pueden provocar que los generadores de sueño se alteren y no podamos dormir”

hos hasta el cansancio

ORMATIVO PART

9


Cultura A un lustro de su muerte:

Ernesto Sábato, escritor de la contingencia existencial Su poética narrativa no puede entenderse sin asociar a su creador con la física primer campo científico de formación, conforme sus obras tanto de ficción como de análisis, resultado de su propia conciencia

Por Mario Saavedra

Novelista y ensayista argentino, el casi centenario Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911-Santos Lugares, 30 de abril de 2011) fue sin duda una de las figuras literarias más sobresalientes no solo de su país sino de toda el habla hispana del siglo XX. Premio Cervantes en 1984, y otra notable pifia en los Nobel (ni Kafka, ni Joyce, ni Proust, por sólo citar a algunos de los casos más visibles, tampoco lo recibieron), Sábato provenía del terreno de las ciencias duras, en concreto de la física en que se doctoró y llegó a solventar cierto prestigio (trabajó en el Laboratorio Curie de París), hasta que en 1943 decidió abandonarla y dedicarse de tiempo completo a la literatura. La poética narrativa de Sábato no puede entenderse sin asociar a su creador con este primer campo científico de formación, conforme sus obras tanto de ficción como de análisis resultan ser el resultado de su propia conciencia preocupada por los problemas humanos y la metafísica esperanza de la trascendencia del ser. De una producción no muy nutrida, pero sí consistente, toda ella parte de un deseo inminente por profundizar en la realidad, en el entorno que rodea al individuo marcado irremediablemente por sus cir-

10

cunstancias, inmerso en la crisis de la civilización occidental y en la violencia que diariamente soporta su propio país. Escritor de ideas y pensamientos muy sólidos, de una contundencia que convierte su escritura en un oficio estético no solo placentero sino determinante, no pocas veces asfixiante por su grado de revelación inobjetable, tanto la narrativa como la ensayística metafísicas de Sábato surgen de esta situación vital, ya que a partir de esta angustia, el ser humano se pregunta reiteradamente quién es y hacia dónde va, como un intento aferrado y no siempre -más bien casi nunca- fructuoso de salvación individual y de explicación total de la interacción entre la conciencia y el mundo que es peculiar de la existencia. Tanto las historias como los personajes de este escritor de la contingencia existencial están marcados por un destino hacia el que la lucha de oscuras fuerzas opuestas les orientan y les convierten en seres contradictorios y limitados; hay en sus relaciones con el mundo una agonía dialéctica que expresa la profunda problemática más urgente del ser humano que transita a solas por esto que llamamos mundo, desde que nace hasta que muere. Desde su primera y más que trascendente novela “El Túnel” de 1948, revestida tras un ropaje de narración policiaca que siempre confesó Sábato admirar como género de construcción perfecta, cuando cumple a plenitud sus cometidos de seducción paulatina, este ya clásico de la novelística hispanoamericana del siglo XX (enmarcada y en cierto modo precursora en la corriente existencialista que encabezaron Sartre y Camus) desarrolla una envolvente historia donde las obsesiones en la conciencia de su protagonista giran en torno a la persecución de lo inalcanzable (personificado en la figura de una mujer) y manifiestan que son inútiles los esfuerzos y sobre todo las esperanzas: el artista/ protagonista se declara asesino confeso en medio de su propia locura y su irremediable incomunicación con el mundo que le rodea. Escritor indispensable, necesario de cara a un mundo descrito por su eterno cúmulo de absurdos, en principio por nuestra propia condición cargada de con-

del 01 al 15 de mayo de 2016

tradicciones en su naturaleza, e igualmente obsesivo y de lenta cocción, su segunda novela “Sobre Héroes y Tumbas”, de 1962, está levantada a partir de una mucha más compleja estructura. Su obra maestra, lleva hasta sus últimas consecuencias los propósitos metafísicos y delirantes de su predecesora, mostrando tremendas visiones apocalípticas y recordando a veces las danzas de la muerte medievales. El lector se encuentra ante una catástrofe sin salida en la búsqueda inútil de lo absoluto y ante una metáfora (especialmente en su famosa tercer apartado: “Informe Sobre Ciegos” (condición ésta que, como en Saramago, era obsesiva en Sábato) de la conflictividad humana del siglo XX, como si de una pesadilla se tratara. En este mismo sentido de lo “divino/demoniaco” se encuentra su tercera y última novela “Abaddón, el Exterminador” de 1974, la cual se sitúa dentro de la narrativa intelectual y experimentalista de corte europeo de la época. Ensayista no menos sustancial y corrosivo, más prolífico, en este género inaugurado por su tan admirado “Montaigne” se inscriben, entre otros títulos igualmente memorables, “Uno y el Universo” de 1945, “Hombres y Engranajes” de 1951, “Heterodoxia” de 1953, “El Escritor y sus Fantasmas” y “Tango, Discusión y Clave” de 1963, “Significado de Pedro Henríquez Ureña” de 1967 (fue uno de los más enconados defensores de este notable escritor dominicano que antes había formado parte del ilustre “Ateneo de la Juventud en México”), “Apologías y Rechazos” de 1979, “Antes del fin” de 1998 (especie de testamento), “La Resistencia” del 2000 y “España en los Diarios de mi Vejez” del 2004. No menos célebres son sus “Diálogos con Jorge Luis Borges” de 1976, suma de diversas conversaciones entre dos genios y mentes lúcidas del siglo XX, de cara a sus complicidades fraternas, pero también a sus diferencias irremediables. La personalidad y la obra de Ernesto Sábado están indisolublemente asociadas a uno de los escritores hispanoamericanos más compactos y con una mayor consistencia ética de la pasada centuria, quien con su talento y su clarividencia nos ilumina -su legado permanece más que vigente- en este complejo tiempo que desde su longevidad avizoró mucho más sensible a la corrosiva devastación de las contingencias.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Deportes

Las Águilas se coronan y regresarán como bicampeonas a Japón

Por Ángel Estrada

Atrevimiento, fuerza y tranquilidad fueron las tres virtudes con las que las Águilas del América, obtuvieron el título de la Liga de Campeones de Concacaf por séptima vez en su historia y segunda de forma consecutiva. Ante un pletórico mas no lleno Estadio Azteca, el equipo de Ignacio Ambriz logró dar la vuelta al marcador (2-1) y con un 4-1 en el global superó en casi todas las situaciones medibles a unos timoratos Tigres que ni en la ida ni en la vuelta, aún con el 0-0, se atrevieron a cambiar su sistema de juego para salir más avocados al frente y conseguir rápidamente los goles que emparejaran la serie. Cierto es que el inicio de primer tiempo en el partido, ambos equipos estuvieron observándose durante los primeros minutos como en todo partido de fútbol, sin embargo, la balanza se mantuvo cargada del lado azulcrema durante casi toda la primera parte, puesto que incluso Darwin Quintero “perdonó” a los campeones de la Liga cuando falló al cerrar una pinza por el poste derecho. No fue sino hasta el minuto 39 de la parte inicial que, tras un disparo por el costado de Rafael Sobis el cual rechazó Hugo González y que posteriormente volvió a quedarle cerca al delantero brasileño, que éste último encontró a la altura del punto penal a André Pierre-Gignac, quien aprovechó el pase y colocó el balón en la base del poste izquierdo del arco local para así dar esperanzas a la remontada tigre. Desafortunadamente para los dirigidos por el “Tuca”, el medio tiempo no tardó nada en llegar y eso impidió por un lado que aprovecharan el ímpetu que les daba ese gol para seguir en la búsqueda del empate, mientras que por el otro, se llevaba consigo unos 45 minutos ríspidos, con faltas por aquí y por allá y con caras preocupantes de los aficionados capitalinos tanto por el marcador como por la ausencia de jugadas al frente a pesar del tridente (Peralta, Benedetto, Quintero) con el que salió su escuadra. Empero, toda esa tensión que reinaba en el Azteca durante el entretiempo, desapareció gracias en parte a la lesión de Darwin, lo cual hizo que Ambriz metiera en su lugar al “Chepe” Guerrero provocando así que Oswaldo Martínez gozara de más libertad hacia al frente, demostrando de esta forma que hasta cierto punto había TRANQUILIDAD en el seno americanista a pesar de la desventaja.

PART SISTEMA INFORMATIVO

Tranquilidad que con el paso del tiempo, se convirtió en convicción y oportunidades de gol que no se vieron reflejadas sino hasta el minuto 67, cuando tras tener apenas tres minutos en el campo, Michael Arroyo tuvo el ATREVIMIENTO que el equipo no había manifestado hasta entonces y que solo jugadores como él poseen. Fue así como luego de recibir el balón desde el mediocampo de parte de Oswaldo, el extremo ecuatoriano decidió encarar a su marca, meterse nuevamente hacia el centro, darse el lujo de engañar a un central felino y posteriormente soltar un disparo lleno de veneno, que incluso le botó antes al arquero Nahuel, para hacer así la anotación del empate y provocar la explosión de las miles de gargantas de los aficionados que a partir de ahí aplaudieron todo lo que su equipo hacía en el campo. Ese fue el momento clave del encuentro, el momento del que los Tigres ya no se levantaron ni con los buenos intentos por parte del delantero francés ni con la entrada de Juergen Damm y Lucas Zelarayán. Así corrieron poco a poco los minutos finales, con unos visitantes desilusionados y unas Águilas que trataron siempre de buscar el gol de la victoria, gol que llegó gracias un penal bien sancionado tras la falta de Hugo Ayala sobre Miguel Samudio, cuando éste se enfilaba hacia la portería. La pena máxima la ejecutó Martínez, quien con más FUERZA que colocación reventó las redes visitantes al minuto 86 y no le dio oportunidad alguna a Guzmán para detenerlo. Y fue precisamente con esa jugada que el partido y la final concluyó, puesto que tras ello ambos equipos ya no hicieron más que acompañar al tiempo y al árbitro para finalizar el encuentro. Júbilo, alegría y abrazos por doquier invadieron la cancha y las gradas del Estadio Azteca, los jugadores de Tigres aceptaron la derrota y dieron paso al campeón o mejor dicho BICAMPEÓN para que la fiesta se diera sin contratiempos. Hugo González y Rubens Sambueza, recibieron sus respectivos premios como mejor arquero y mejor jugador del torneo para que después al capitán azulcrema le otorgaron la copa que los certifica nuevamente como campeones de la región y representantes de la CONCACAF en el mundial de clubes. Twitter: @huev0aresdacer0

del 01 al 15 de mayo de 2016

El fin de dos eras en la NBA

Por Alejandro Aranda

El 2016 no es un año más en la historia del basquetbol, tampoco será una temporada más de la NBA, el 2016 tiene ya dos páginas llenas de gloria y hazañas, una de ellas está escrita por uno de los mejores jugadores que han pisado las duelas: Kobe Bryant, la otra por un equipo único: Golden State Warriors. Después de 20 años y 20 temporadas con Los Lakers de Los Ángeles, se despide “Black Mamba” de las duelas, para así iniciar su legado. El Staples Center fue el escenario perfecto para la noche del adiós de Kobe, ahí, con su gente, con el equipo de toda su vida Bryant se despidió anotando 60 puntos. Desde su llegada a Los Ángeles, en 1996, Bryant estableció cuantos récords quiso, empezando por el primero: siendo el basquetbolista más joven en jugar un Al-Star Game en apenas su segunda temporada, sumaría 17 más en toda su carrera. En 2006 se convirtió en el segundo jugador en hacer más puntos en un partido, con 81 y 33,643 en su carrera, cifra que lo llevó a conseguir el tercer lugar en la historia de NBA. Elegido dos veces MVP de las finales y solo una vez NBA MVP. Es el jugador que más temporadas ha jugado con un solo equipo, consiguiendo 5 anillos en 7 finales disputadas y dos medallas de oro en Juegos Olímpicos. Se va Kobe, el número 24 se retira, ocupará un lugar alado del “Magic” Johnson como ídolos de Los Ángeles, se retira y la vara queda alta no solo en Los Lakers, sino en la NBA. Adiós “Black Mamba”, hasta siempre Kobe Bryant, gracias. Hablando de dejar alta la vara, como en el caso de Kobe, en la temporada 95-96 existía un mítico equipo: los Chicago Bulls, liderados por un tal Michael Jordan y sus amigos Scottie Pippen y Dennis Rodman, quienes impusieron una marca impresionante, terminando la temporada regular con 72 victorias y 10 derrotas. En ese año, Stephen Curry tenía ocho años y Klay Thompson solo cuatro, nadie sabía que 20 años más tarde llegarían ellos para comandar a los Golden State Warriors y destronar a los Bulls de Jordan, rompiendo su récord con un total de 73 victorias y 9 descalabros. El viejo dicho dice que “las reglas son para romperse”, los récords, también, no importa que ese récord lo tenga el mejor de la historia con el mejor equipo de la historia, si ese récord se rompe, es porque los Warriors demostraron ser mejores que aquellos Bulls. Si bien Curry no esté a la altura de Jordan o Thompson a la de Pippen, el equipo de la bahía de Oakland, ya está en la historia de la NBA, Chicago estará en el recuerdo, mas no así en el récord ¿Quién sigue? Es imposible saberlo, como lo fue por dos décadas.

11


Espectáculos

Rock and roll, una forma de hacer el amor: Teresa Estrada

Por Jonathan Padilla

La fortuna de poder hablar de un género que dio la vuelta al mundo entero en los años 60, 70 y 80, hasta la actualidad, me encontraba dentro de los estudios de televisión de la Universidad de Periodismo en Arte en Radio y Televisión, eran las 10:00 de la mañana, el calor comenzaba a cubrir las instalaciones, Teresa Estrada y Layla Sánchez, se acomodaban para comenzar el programa y mientras fuera del aire comentaba sobre el libro que Teresa acababa de escribir, sobre las mujeres en el rock and roll. Teresa Estrada compone rock “desde la visión de las chavas y hacia ellas”. No es la posición “frecuentemente masculina, machista del rock”, sino la otra cara de la moneda: “el despertar de la mujer en la vida, con tonos de complicidad y compañerismo femenino”. Guitarrista y cantante nacida en 1967, Teresa Estrada, estudio sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudio música, en la Escuela de Músicos y Sociedad Musical; de padres mexicanos, los cuales la apoyaron durante toda su carrera, escritora y compositora, desarrolla un libro “Sirenas al Ataque”, el cual se tardó 10 años en redactar, justamente simplifica la historia del rock y auge en las mujeres en los últimos siglos. Mujer delgada, con apariencia muy cuidada, de tez blanca, ojos verdes, aproximadamente 1.70 de estatura, con una vestimenta muy a los estilos 80, blusa holgada estilo barroco, pantalón de lona negro, que me recordó a Susi Quatro, igual cantante de rock hard, botas negras, justamente una artista de rock hecha y derecha, con toda la mentalidad de hablar y cantar en beneficio a la igualdad de género. Comenzó el programa alrededor de las 11:00 de la mañana, justamente el libro fue el primer tema que se tocó, habló internamente de sus objetivos, como escritora y abarcó completamente la historia del rock and roll en México. “El rock and roll, es una forma de hacer el amor, me siento comprometida con la música y hacer música es magia”. La forma en la que se expresó, podría decir desde mi punto de vista, connotaba simplemente humildad y algo metafísico, respecto a conexiones astrales cuando compone música, pero no me quedaba muy claro el por-

12

qué ella cantar rock y no otros géneros, una forma diferente de expresar su feminismo.

Entrevista a Teresa Estrada

Después de las dificultades que nos comentó respecto a la mala vista que generaba la mujer dentro de la escena del rock, cómo fue que en vez de un avance se haya generado un retroceso. Después de escuchar que es feminista y socióloga, fue muy interesante la reacción, volteó fijamente a la cámara, y se miró muy segura antes de responder, se sintió el silencio dentro del estudio para esperar las ideas de la cantante rockera. “Definitivamente yo he tenido eventos que me han cancelado, por motivos de violencia, un evento que tuvimos fue cancelado casi de la noche a la mañana debido a que se originó una balacera, y no es la única vez que se ha visto algo así, mi esposo es el baterista de la banda en la que toco, él vivió mucho tiempo dentro de los eventos de rock y él me contó que los eventos se cancelaban, porque la ola de violencia era muy fuerte, incluso músicos pierden su trabajo por eso”. Respecto a lo que usted nos comentó hace unos momentos, quisiera saber desde su punto de vista sociológico, qué fue el principal factor de prioridades en hombres y no en mujeres en la escena del rock en México. Hizo una cara, después de escuchar la pregunta, no podía tan fácil codificar algo rápido, sonrió con Layla, y comentó algo muy chistoso, lo que causó un poco de color dentro del estudio que estaba muy silencioso, utilizó la misma mirada para responder y fue tan fluido que pudimos entender sin problema. El asunto de la desigualdad que ha existido, son factores culturales que vamos adoptando, “ojo chicas, somos las que estamos cayendo en hacer machos, así que tenemos que educar a nuestros hijos, porque ellos pueden ser los futuros machos, con ustedes hoy se puede cambiar eso, porque también los hombres tienen que participar en las labores”. Nos mencionaste que sí existe una discriminación, a qué dificultades te expusiste dentro del rock como cantante y por qué el blues y no otro género fue el que escogiste. Comenzó, mirando con una mirada des-

Siempre me gustó la música rock, a pesar de que mis padres escuchaban a la Sonora Matancera

animada y con un bagaje mental que pude pensar que pasaron minutos para que respondiera, dijo con la cara que lentamente y paró la boca, como acto de inconformidad. “La falta de credibilidad del trabajo de las mujeres, nos sigue en muchas otras profesiones no solo la mía y tienes que estar demostrando que puedes hacer las cosas, la manera de consolidar el trabajo con mi banda, es muy abierta a cualquier persona, ¿cómo llegue a hacer todo? Pues profesionalmente, mi banda somos una familia, muy comunicados y hacer que la gente se sienta a gusto contigo, debes tener muchos proyectos a mediano y largo plazos, eso te ayuda mucho. Y el blues, porque fue la base del rock, cuando estoy dentro del rock, tengo una conexión astral, que puede exorcizar mi alma, me gusta el cachondeo, y me gusta la fuerza del rock”. Quisiera saber por qué rock, pero desde el punto de su familia, en su familia existió, alguien que tocara algún instrumento o algo que la influyera a decir, quiero ser una rockera, y la otra sería si sus padres la apoyaron en todo momento. Sonrió, y supuse que se sintió un poco mejor después de las preguntas anteriores, no tardó mucho, miró a Layla y dio una respiración muy profunda, hizo la misma, pero esta vez me miró y sentí esa mirada tan profunda que provenía de esos ojos tan verdes, como el bosque, no sabía si poner atención o decirle qué bellos ojos tiene. “Mira, mis papás son periodistas, y de hecho mi papá dio clases en esta escuela, lo conocen como el “Chavo, Chavo”, muchos años mi papá fue un pionero en esta universidad y mi mamá era jefa de redacción y pues tuve mucho este vínculo con periodistas, sin en cabio, siempre me apoyaron y a los 13 años yo estaba leyendo Vargas Llosa, y sí me apoyó en mi carrera, mi papá trabajaba

del 01 al 15 de mayo de 2016

en espectáculos y pues tenía mucha música, y pues yo escuchaba todos los discos, a fines de los 80 y empiezo a descubrir el rock mexicano, Botellita de Jerez fue la banda que me originó la cuestión de ¿Qué es esto?, y pues me empecé a meter más a fondo con la música. Mi papá siempre me apoyó con la carrera de música, terminé la carrera y toqué el saxofón, pero nunca pude sacarle sonido y lo vendí, porque tenía un defecto, y me desesperé y lo dejé, y pues de todas maneras yo ensayaba en todos lados de la casa y pues mis papás se tenían que aguantar, y mientras yo estudiaba música, estaba en la carrera de sociología, fue así que comencé mi carrera, y pues mis padres sí me felicitan mis logros, pero me dices que no tengo prestaciones y esto es lo que vive un “freelance”, los que viven de esto, pues no tienen muchas prioridades, y no tengo Seguro Social porque nunca estuve en una empresa, pero siempre me he sentido satisfecha con lo que he hecho.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos

El problema de la migración, visto desde la óptica del cine: “Desierto”

La película del director mexicano Jonás Cuarón retrata los obstáculos y adversidades por las cuales tienen que atravesar las personas que intentan cruzar la frontera en busca de un futuro mejor

Por Fernanda Torres

El sueño americano data del siglo XVI y no es más que la búsqueda de oportunidades que permita lograr los objetivos en la vida del ser humano, con esfuerzo y dedicación. Miles de mexicanos emprenden a diario un largo camino hacia Estados Unidos, en busca del famoso sueño americano, muchos de ellos logran llegar hasta el otro lado, pero muchos más se quedan a mitad del camino. “Desierto” del director mexicano Jonás Cuarón retrata los obstáculos y adversidades por las cuales tienen que atravesar las personas que intentan cruzar la frontera en busca de un futuro mejor. La cinta tiene como protagonista a Gael García, quien se encuentra con un grupo de inmigrantes en la difícil misión de atravesar el inmenso desierto de Sonora, hasta que se topan con un policía norteamericano que está dispuesto a perseguirlos hasta atrapar-

los e impedir a toda costa su paso a la nación norteamericana. “Lo que más quería conseguir con ‘Desierto’ es desatar una conversación acerca del fenómeno de la inmigración, y aunque el tema está siendo muy tocado en Estados Unidos, pienso que es algo que resuena en todo el mundo. La cinta tiene muy poco diálogo, quería que fuera una experiencia muy visual y emocional a nivel universal, que trascendiera idiomas”, comentó el joven director a la revista Variety. Para Jonás Cuarón, la migración es un fe-

nómeno social que debe ser estudiado desde todos los ángulos posibles y no solo juzgado, como se suele hacer en muchos lugares del mundo, incluyendo México, pues desde los 15 años, el director de cine ha vivido “con un pie en México y con otro en Estados Unidos”. El Banco de México reportó en enero de 2016 que las remesas enviadas desde EU crecieron un 18.8%, el porcentaje más alto desde 2014. Por su parte, el actor Gael García Bernal dijo que México tiene una gran deuda con los migrantes que se van de “mojados” a Estados Unidos, debido gracias al

dinero que envían a su país. Es bien sabido por parte de la producción del filme que el precandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump calificó a los mexicanos en uno de sus discursos como “violadores y portadores de drogas” a lo que el productor ejecutivo aseguró: “las palabras son tan peligrosas como las balas, este mensaje es muy real, esta película está filmada hace dos años, pero está supervigente, conforme fuimos escuchando su discurso, vimos el daño que causa con las palabras y se parece cada vez más al personaje antagónico de la película”. Tras coescribir la multipremiada película “Gravity”, al lado de su padre Alfonso Cuarón, Jonás Cuarón debuta como director con esta cinta que se estrenó con 400 copias en todo el país y ya ha sido presentada en Estados Unidos y Europa.

¡Conoce Nuestros Diplomados! - Diseño, Creatividad y

- Periodismo Cultural

Producción Digital

- Fotoperiodismo

- Locución y Conducción

-Periodismo Político

de Radio y Televisión

- Taller de Doblaje de Voz

- Alta Gerencia Editorial

- Taller de Fotografía

- Periodismo Documental

- Periodismo Deportivo

- Community Management /universidadpart

PART SISTEMA INFORMATIVO

@Informativopart

del 01 al 15 de mayo de 2016

13


Ciencia y Tecnología Rumores de megaterremoto

En los últimos días ha surgido en las redes sociales la posibilidad de que haya un megaterremoto en México y que afecte también a Estados Unidos, pero ¿qué hay de cierto en ese rumor? ¿Qué dicen los científicos al respecto? El científico Víctor Manuel Cruz Atienza, jefe de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha declarado recientemente que un terremoto como el registrado en 1985 puede volver a ocurrir; sin embargo, no se sabe la fecha exacta,pero –según él- el megaterremoto será mayor al 8.1 grados Richter. Sabemos que la placa oceánica de Cocos afecta constantemente el Pacífico mexicano, gracias a los sismos constantes; y las características del suelo de la ciudad de México no son nada favorables, por el alto contenido de agua, lo que hace que los temblores se amplifiquen, declaró el geólogo. Advirtió el científico que se requiere aumentar la prevención y conocer las medidas de cuidado, en caso de que se presente uno. La alerta sísmica podría ser de gran ayuda, pero nada como estar preparado. Por su parte, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), diseñaron un mecanismo que se ajusta en forma automática a distintos modos de vibración para reducir los efectos de la señal sísmica, que consiste en que cuando la construcción de edificios se mueve en una dirección, se amortigue el sistema mecánico contra las vibraciones para limitarlas y estabilizar la construcción. Por tanto hay que seguir las recomendaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres tan útiles, como conservar la calma, tranquilizar a las personas que estén a nuestro lado, dirigirse a la zona más segura de la vivienda, evitar estar debajo de objetos colgantes como lámparas, alejarse de las ventanas, o bien, acudir a los sitios designados con sus papeles más importantes, como acta de nacimiento, credencial de elector, documentos legales, etc. teniendo en cuenta que de acuerdo a la actitud nuestra, los demás estarían serenos o bien, tener ataques de pánico.

14

Desarrollan fármacos que combaten la tricomoniasis

Por Alexis Martínez

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS, aproximadamente un millón de personas contraen una Infección de Transmisión Sexual ITS cada día y se estima que anualmente casi 400 millones de personas son infectadas. Las más usuales son: la clamidiasis, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis. ¿Qué es la tricomoniasis? La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual causada por el protozoario Trichomonas vaginalis. En grupos de población específicos se ha relacionado con los niveles de actividad sexual, la prevalencia en hombres es reducida, aunque tiene proporción alta de casos en que no se presentan los síntomas. Al entrar en la vagina, los parásitos se multiplican e inducen la descamación del epitelio vaginal y aumenta las secreciones. La intensidad de la infección depende de la carga de parásitos con que se cuente. En el cuerpo de los hombres que fueron infectados, las concentraciones de zinc en el semen funcionan como bactericida; pero en aquellos con niveles de zinc bajos, el parásito persiste haciendo del individuo un portador de la infección. En cambio, en las embarazadas con cargas altas de tricomonas, han habido partos prematuros y niños que pesaban poco al nacer. Los factores de riesgo reconocidos en tricomoniasis vaginal son: Prostitución femenina, abuso sexual en niñas premenárquicas, parejas sexuales múltiples, mujeres con gonorrea confirmada, no usar ningún método de barrera, mujeres con otras enfermedades de transmisión sexual, sexo vaginal, no protegido, pareja sexual con uretriris no gonorreica sin tratar, entre otras. Es importante distinguir una cervicitis de una vaginitis, de acuerdo con la evaluación de los factores de riesgo sin un examen ginecológico previo. Los síntomas se manifiestan en diversos problemas como: vaginitis, irritación vaginal, ardor, comezón, flujo con mal olor, problemas de infertilidad y partos prematuros; además se generan en el epitelio vaginal heridas que comúnmente se llaman “tejido de fresa”, debido a cómo lucen. Estas lesiones pueden facilitar la entrada de VIH o VPH, los cuales pueden ingresar al torrente sanguíneo, por lo tanto, incrementar el contagio causante de SIDA y cáncer cérvico uterino. Los síntomas en los hombres –cuando aparecen, por ejemplo, en pacientes infectados– son inflamación de próstata, uretra y vejiga, así como irritación persistente. Aunque no se ha demostrado del todo, puede que haya habido casos asociados al cáncer de próstata. Por lo que se recomienda hacer análisis clínico. ¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis? La inflamación genital que produce puede aumentar la susceptibilidad de una mujer a contraer la infección por VIH si está expuesta al virus. La probabilidad de que una mujer con VIH pase el VIH a su pareja sexual aumenta si tiene tricomoniasis. En México se presentan cerca de 200 casos de tricomoniasis al año –de los 200 millones que se estima ocurren a nivel mundial en el mismo periodo– por esto es necesario hallar medicación que contribuya en combatir al parásito. De acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Casos Nuevos de Enfermedades, la tricomoniasis está entre las 20 causas principales de morbilidad, la tasa de incidencia poblacional 38.46 por 100,000 habitantes; sin embargo, la tasa específica en las mujeres fue 74.34 contra 2.19 en los varones: 34 mujeres por cada hombre. El 100% de las parejas sexuales de hombres con tricomoniasis tiene la infección confirmando su importancia en la propagación. La doctora de la UAM Claudia Guadalupe Benítez Cardoza: “La tricomoniasis, es una infección no viral causada por un parásito denominado Trichomonas Vaginalis, la mayoría de los portadores de este parásito no muestra síntoma alguno de la infección”, advirtió. “Actualmente la tricomoniasis es atendida con metronidazol, pero en la mayoría de los casos ese medicamento no elimina completamente al parásito” asegura la profesora titular del Doctorado en Ciencias en Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Debido a esa cuestión, los investigadores de distintas organizaciones hicieron estudios y exámenes de una enzima llamada Triosa Fosfato Isomerasa, que

del 01 al 15 de mayo de 2016

es una enzima que se encuentra dentro de la transformación de la Trichomonas vaginalis. Al obtener los datos de esta enzima se elaboró una indagación de fármacos que pudieran destruir al parásito. En un registro de entre 950 mil compuestos, se hizo una selección de 44, de los cuales se demostró el efecto retractor de la enzima, obteniendo como producto funcional dos compuestos, que probaron la disminución de cultivos de Trichomonas vaginalis, de estos compuestos se analizó la toxicidad, la capacidad de un agente biológico, químico para inducir cambios heredables y que no desarrollaran efectos cancerígenos a la larga. Cabe mencionar que la investigación es patrocinada por la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el cual colaboran los profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como otros investigadores de distintas instituciones. Dos fármacos para combatir la tricomoniasis son desarrollados por Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, maestra y doctora en Química por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La doctora Benítez expuso que “en los varones la infección se resuelve sola y a veces ni se enteraron que la tuvieron, aunque pueden ser portadores-transmisores, pero en las mujeres aparecen los síntomas conforme evoluciona el mal, que en la mayoría de los casos no se trata o se confunde con otras” afecciones. La importancia de combatir este parásito se basa en que puede ser la entrada al contagio de otras enfermedades, tales como el papiloma humano y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas

Tendencia en la publicidad: focalizar más al consumidor Por Sergio Paredes

La Segunda Jornada Publicitaria se llevó a cabo en el Auditorio Guillermo Pérez Verduzco, con la participación de publicistas que han participado en distintas áreas de este mundo como lo son Ángel Beltrán Maldonado y Alan Marín Robles, un par de los publicistas más sobresalientes a nivel nacional, por su prestigio a lo largo de distintas campañas. En primer lugar pudimos entrevistar a Ángel Beltrán, su desarrollo en el ámbito de la publicidad ha evolucionado al punto que ahora ha conseguido dedicarse al freelance publicitario y el manejo de marcas que solicitan su apoyo para campañas de concientización, las cuales ha realizado en distintos rubros. El manejo que él busca para las marcas que lo contratan, es en un ámbito reformador y educativo, de cuidado para el medio ambiente y lograr que mediante sus campañas se logre un verdadero cambio en la consciencia del consumidor. “La publicidad tiene que comenzar a evolucionar y entender que los consumidores están cambiando, ahora ellos durante las activaciones de productos nos están solicitando

La publicidad tiene que comenzar a evolucionar y entender que los consumidores están cambiando bolsas reutilizables, cosas que les sean útiles para su cotidianidad”, dijo. En el mismo tenor Alan Marín, egresado del Centro de Estudios Universitarios PART (CEU PART) nos habló del cambio en la percepción en los consumidores, y el trabajo del Insight durante la campaña publicitaria que genera la interacción con el consumidor y colocar a la marca para su consumo. Alan ha participado en campañas de marcas muy importantes que han tenido un gran impacto en un amplio público por el mensaje que manejan y la cercanía con el consumidor, ejemplo de esto fue uno con el que logró ganar premios en distintos festivales internacionales. En un trabajo para Coca-Cola en el cual en la búsqueda de ser inclusivos generaron un proyecto en braille, con el cual cientos de débiles visuales pudieron acceder a su “coca con nombre”, también ha llevado su carrera en la radio, con proyectos como con la marca Fresca, la cual solicita para cada época del

año una campaña, como Semana Santa, Navidad o fiestas patrias. Estos publicistas interactuaron con los alumnos de la carrera de Publicidad en el CEU PART, los cuales se mostraron muy interesados en las distintas conferencias, las cuales solucionaban distintas dudas que existían sobre lo que se tiene qué hacer en distintos puntos del desarrollo de las ideas. La creatividad que los ponentes han demostrado a lo largo de decenas de campañas que han tenido, es una experiencia que para los alumnos ha reflejado la necesidad de innovar de forma creativa, en un puesto que es muy demandante y que está en constante evolución. Durante la última década, el manejo de los mensajes publicitarios tiene un enfoque más focalizado en objetivos (target) que las marcas buscan para generar su Insight, y que el consumo de sus productos se convierta en experiencias de consumo, lo que con los años se ha ido demostrando, es efectivo.

El organizador de esta jornada publicitaria fue el profesor Oswaldo Corro, quien buscó a los exponentes de distintas áreas del manejo de las marcas y los enfoques más innovadores para poder mostrar a sus alumnos y al público asistente la forma del cómo se está generando la nueva comunicación publicitaria. El manejo de las redes sociales y los dispositivos, han generado que se vuelquen a ver un espacio donde las marcas tienen que incursionar en estos dispositivos electrónicos e inteligentes, con pantallas adaptables y en donde el consumidor exige más información en menos tiempo. Los nuevos dispositivos y la adaptación de mostrar contenidos en no más de 30 segundos porque se pierde la atención y en un mínimo de 5 o 10 segundos, en el cual es necesario que los consumidores queden cautivados para poder generar la idea de consumo en ellos. La experiencia interactiva entre los invitados y los asistentes a la charla, fue enriquecida mediante la muestra de su trabajo como profesionales que ejemplificó la innovación y los nuevos horizontes que existen dentro de la publicidad.

´

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de mayo de 2016

15


de excelencia académica

Pregunta por nuestras atractivas becas

¡Conoce Nuestra Oferta Académica!

Licenciatura en Periodismo (Acuerdo SEP 901008 del 21 de septiembre de 1990) 4 Premios Nacionales de Periodismo

Licenciatura en Publicidad (Acuerdo SEP 901016 del 21 de septiembre de 1990) Más de 20 10 Premios Universitarios de Publicidad

Maestría en Comunicación Periodística y sus Nuevas Tecnologías (Acuerdo SEP 2003340 del 1 de noviembre de 2003)

Sistema Informativo PART (Agencia de Noticias)

Contamos con estudios digitales de: Radio, Televisión, Fotografía, Prensa, Computación PC y MAC y Edición de TV

/universidadpart

@Informativopart

Teléfonos: 5591 1702 / 5591 0423 / 5591 0638 Antonio Caso No. 53, Colonia Tabacalera esquina Insurgentes Centro (Entre la estación del metrobús Reforma y Plaza de la República)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.