Sistema Informativo Part – No. 96

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año V No. 96

Premio Nacional de Periodismo 2014

Ejemplar gratuito 16 al 29 de febrero de 2016

http://sip.part.com.mx Periodismo de Escuela Festeja su 70 aniversario la Plaza México Sergio Paredes- SIP

www.part.com.mx

No vivamos en la oscuridad Fustiga la corrupción, exclusión, violencia, narcotráfico, maltrato, marginación, pobreza, olvido del clero a sus fieles, pide ir al encuentro y no gobernar desde los palacios y rescatar la dignidad de indígenas, migrantes y grupos vulnerables Kafka y su MetamorfosisFranz Kafka (1883-1924), fue creador de un universo literario tan singular como irrepetible, cuya fuerza reside tanto en su condición absurda como en su potencial factibilidad, en su naturaleza que lo mismo la vincula al estadio onírico que al de la vigilia

@informativoPART

Rafael Reyes, un gran ejemplo- La negatividad y la ausencia de brazos y piernas de Rafael Reyes lo llevó a creer que no podía llevar una vida normal, así que comenzó a marcarse límites y a crear barreras en cada situación que se le presentaba en su vida

/informativoPART

/informativoPART


Opinión EDITORIAL

¡Un año más!

En el marco de una visita pastoral, muy necesaria para transmitir mensajes de paz, concordia y misericordia, para todos aquellos mexicanos creyentes de la fe católica, sin duda es un remanso temporal ante los grandes problemas que aquejan a nuestro país. La caída estrepitosa del precio del petróleo, el deslizamiento histórico del peso frente al dólar, el segundo ajuste en el gabinete, la inseguridad y violencia en estados bastión del narcotráfico, como Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Estado de México y Sinaloa, principalmente, la pobreza en aumento, la marginación de grupos vulnerables como indígenas, adultos mayores y niños en situación de calle, desplazamientos en asuntos migratorios, explotación y tráfico humano, la falta de oportunidades para los jóvenes, abusos y desastres ecológicos, brote de epidemias y reclamos sociales, hasta motines en centros de reclusión, así como señalamientos internacionales por corrupción e impunidad, son tan solo algunos de los problemas que imperan en nuestro país. Ante este panorama negro e incierto que permea a nuestra población e incide en el ánimo de los mexicanos del norte, del sur, de pobres y ricos, debemos de afrontar todos estos desafíos con la principal herramienta de cualquier ser humano: trabajo y educación. En ese sentido, nuestra institución enfrenta de igual manera grandes desafíos para poder atender, preparar, capacitar y orientar a nuestros educandos. Próximos a cumplir 31 años, el Centro de Estudios Universitarios PART se ha distinguido por preparar a comunicadores especializados en el campo del periodismo, publicidad y las nuevas tecnologías. Miles de egresados lo demuestran en las principales redacciones de periódicos, como el Reforma, Milenio, Sol de México, El Universal, Excélsior, La Jornada, estaciones de radio y televisión, como Televisa, TV Azteca, Canal 11, Multivisión, Grupo Imagen, Radio Fórmula, XEW, Grupo Radio Centro, Radio Mil, agencias de noticias, como Notimex, France Press, portales informativos, agencias de publicidad y de mercadotecnia, como Terán TBWA, Leo Burnett, Ogilvy & Mather, Walter Thompson, Anónimo, AM, Clemente Cámara, Beker, empresas en el extranjero como Univisión, Reuters, ESPN, CNN, Young and Rubicam, ubicadas en Estados Unidos, Japón, España, Canadá, Alemania, Bangkok, entre otros más. Esta es y seguirá siendo nuestra misión, preparar a profesionales que tengan el mejor y mayor vínculo con su entorno laboral, de tal forma que hoy nuestro Periódico Sistema Informativo PART cumple su cuarto aniversario, 96 números quincenales que han salido en tiempo y forma, como cualquier medio de difusión que se jacte de ser serio, constante y profesional. Este trabajo fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo 2014. Con más de 4,000 trabajos publicados quincenalmente, todos de una calidad excepcional, se han cubierto los principales acontecimientos de manera puntual y desde el lugar de los hechos, al igual se han hecho investigaciones y análisis de los mismos, como es el caso del narcotráfico, detención y fuga de capos, procesos electorales a la presidencia de la República, al gobierno de la Ciudad de México, gobiernos estatales y municipales, cámaras de diputados y senadores, sin distinción de colores partidistas; informe presidencial y toma de posesión del nuevo gobierno, visita del Papa Benedicto XVI, Papa Francisco, juegos olímpicos, muerte de personalidades como la del escritor Carlos Fuentes, Jacobo Zabludovsky, festividades del 15 y 16 de septiembre y desfiles militares, día de muertos, fiestas decembrinas, discusiones en las Cámaras de Diputados y Senadores sobre la legalización de la marihuana y todas aquellas iniciativas que trasciendan en nuestra vida nacional, entrevistas exclusivas con políticos, deportistas, artistas, escritores, como fue el caso de Elena Poniatowska. En estos largos cuatro años, se ha logrado crear un espacio periodístico real, un taller verdadero en el cual se organicen y planeen las actividades de nuestros alumnos-reporteros y que éstos puedan cubrir los diferentes puntos en donde se genere la información. En este sentido, somos parte fundamental del proceso de transformación que vive el mundo, en el ámbito de la comunicación y en el tecnológico, capaces de realizar el trabajo reporteril como la base esencial de todo periodista, vinculando el conocimiento adquirido en los salones y talleres de clases, con el diario acontecer, por medio de notas informativas, crónicas, entrevistas, reportajes, artículos, ensayos, fotonotas, infografías, caricaturas y todo aquel material informativo y literario que tenga relevancia. Agradecimiento a todos los alumnos, egresados, maestros y autoridades que han creído y colaborado en hacer posible este proyecto periodístico, claro reflejo de lo que es, ha sido y será nuestro PART, institución fundada por el periodista y corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco hace casi 31 años, formadora de miles de periodistas y publicistas. Un agradecimiento muy especial a la familia Pérez Verduzco por apoyar y confiar en esta aventura periodística, a todos nuestros lectores, que con sus comentarios y críticas, hemos hecho de este periódico quincenal, una realidad en beneficio del periodismo, el análisis y la gran responsabilidad social de informar. Hasta la próxima.

Para aguantar el frío

Ante la inminente llegada del Papa Francisco a la sede de la Nunciatura Apostólica en México, algunas personas obsequiaron a los feligreses que esperaban con ansias la llegada del Santo Padre mantas para hacer frente a las bajas temperaturas que se sintieron en días pasados.

(Foto: Francisco Gallangos/SIP).

Te lo digo en corto Fiesta de fe El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera celebra que los fieles católicos hayan podido ingresar al Zócalo con o sin boleto para oír misa con el Papa Francisco. A la postre se sabrá que la intensión del gobernante capitalino era lograr una “fiesta de fe” y no tráfico de boletos para la clase política o influyentes y encopetados… Millonésimo Cepeda La diócesis de Ecatepec en donde ofició el Papa Francisco es la más poblada del mundo. En ella, vive el mayor número de católicos pobres y la que más recursos aporta a la grey en México. Los terrenos en donde se celebró la misa El Caracol

colinda con predios donados por el gobierno del Estado de México a la diócesis de Ecatepec y , en los cuales misteriosamente se construyeron unidades habitacionales. No hay que olvidar que los accionistas de las constructoras son políticos, banqueros y personajes de la iglesia. Claro con testaferros. Ahí, manda Onésimo Cepeda ex banquero, corredor de bolsa, fundador del Banco Inbursa con Carlos Slim y después, “flamante” obispo de Ecatepec… Inspección Interna en PGR Personal de la Visitaduría de la PGR o Inspección Interna realizan operativos dentro de la propia institución, pues hay manejos poco claros, subejercicios y contención de operaciones. Nadie se quiere mover, por temor a cometer faltas administrativas, pero la omisión también es corrupción y será sancionada en las próximas semanas.

El cartón de Jaime Lemus

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Li. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Fernando Ríos, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Jefe de Información Lic. Urbano Barrera, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Fotografía José Melton Ruíz Retoque Fotográfico Luis Alberto Rubio.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elsa Rodríguez, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya y Salvador Maceda. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, segunda quincena de diciembre de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

del 16 al 29 de febrero de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional

Los rumbos de Francisco Tras un viaje de 12 horas y una breve parada en Cuba, Su Santidad Francisco llegó por primera vez a México Por Nelly L. Hernández y Francisco Gallangos

Tras un viaje de 12 horas y una breve parada en Cuba, Su Santidad Francisco llegó por primera vez a nuestro país, en medio de una gran algarabía por parte de los mexicanos que ya lo esperaban con ansias y llenos de emoción y fe. Al aterrizar el avión, ya lo esperaba el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, la primera dama Angélica Rivera y miles de personas que se dieron cita en el hangar presidencial, para presenciar los primeros minutos en tierra mexicana del Papa, al son del Mariachi, Francisco descendió, saludó al Presidente y a su esposa, para posteriormente saludar a un grupo de niños vestidos con ropa típica mexicana, después lo llevaron a realizar un breve recorrido con las personas que se encontraban en el lugar, escuchó la canción oficial de su visita, la cual fue entonada por cantantes y niños mexicanos con los cuales de después se abrazó y agradeció el regalo. Al saludar a los fieles en el hangar, se dio tiempo de dar su bendición a pequeños enfermos y a sus familiares que lloraban de la emoción por tenerlo tan cerca de ellos, acto seguido se realizó un breve protocolo donde el Presidente presentó a su gabinete presidencial, para después abordar el Papamóvil y dirigirse a la Nunciatura Apostólica, donde ya lo esperaban miles de creyentes, con los que salió un lapso de 5 minutos para realizar una pequeña oración con ellos.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 29 de febrero de 2016

3


Nacional

Recibió Enrique Peña Nieto al Sumo Pontífice Por Nelly L. Hernández y Francisco Gallangos

Al día siguiente, el Papa inició sus actividades muy temprano, al acudir a Palacio Nacional a un recorrido por el lugar, donde junto al Presidente Peña Nieto cancelaron el sello postal conmemorativo a su visita y realizaron un intercambio de regalos simbólicos de cada nación, Peña le mostró al Santo Padre el mural de Diego Rivera, el cual se localiza en las escaleras principales del recinto. Ya en el acto protocolario el Santo Pontífice y el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, compartieron palabras de agradecimiento para los mexicanos, durante un breve encuentro en el Palacio Nacional entre las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en su segundo día en el país. “Hoy es un día de entusiasmo y de alegría para los mexicanos, porque usted ya está aquí, México quiere al Papa Francisco por su sencillez, humildad y por su calidez”, fueron las primeras palabras del Presidente de la Republica. Afirmó que se tenía que renovar la esperanza del futuro, refiriéndose a los jóvenes y al país que se les heredará, ya que todos están llamados a edificar un mundo mejor, dándole la razón al Papa Francisco y aceptó que la solución para cualquier tipo de conflicto es el diálogo. Por su parte, el Santo Papa comenzó por aceptar que su visita era como misionero de misericordia y paz, pero que también como hijo que quiere rendir homenaje a su madre, la Virgen de Guadalupe, “buscando ser buen hijo, siguiendo las huellas de la madre, quiero, a su vez, rendirle homenaje a este pueblo y a esta tierra tan rica en culturas, historia y diversidad. Señor Presidente, quiero saludar y abrazar al pueblo mexicano en sus múltiples expresiones y en las más diversas situaciones que le toca vivir”. Al finalizar el evento, Francisco saludó a los gobernadores de los estados de la República Mexicana, para después acu-

4

dir a un breve evento en el Zócalo capitalino, donde el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, entregó al Papa las llaves de la ciudad y el pergamino que lo nombra Visitante Distinguido de la CDMX, Mancera encaminó al Santo Pontífice a la entrada de la Catedral Metropolitana, donde mantendría una reunión con los miembros del Episcopado Mexicano. En una reunión que duró aproximadamente una hora y media, el cardenal José Francisco Robles, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, agradeció poder contar con la presencia del Papa en tierras mexicanas y mencionó “México es un país bendecido por Dios con grandes recursos, naturales y un enorme y rico mosaico de culturas indígenas y mestizas". Posteriormente el Santo Padre se manifestó contento de poder seguir los pasos de sus antecesores y venir a México para visitar a la Virgen Morenita, agradeció el cariño de la gente y las amables palabras de bienvenida que ha recibido; "solo mirando a la ‘Morenita’, México se comprende por completo. Por tato, les invito a comprender que la misión de la Iglesia les confía, requiere esta mirada que abarque la totalidad", afirmó el Papa. Asimismo exhortó a todos los obispos a seguir trabajando, olvidarse de la fama y el enriquecimiento y ayudar al pueblo mexicano al pueblo mexicano con testimonios unificadores de la síntesis cristiana y una visión compartida de la identidad y del destino de su gente, exhortando a conservar la comunión y la unidad entre todos. Al terminar su reunión con el Episcopado, se tomaron la foto oficial de la reunión y se encaminó nuevamente a la Nunciatura, para tomar un breve descanso y alimentarse para acudir a la reunión que tanto había esperado con la Virgen de Guadalupe.

del 16 al 29 de febrero de 2016

A solas con la Virgen Morena Tras un recorrido de 40 minutos, llegó a su último destino del día sábado, la Basílica de Guadalupe, en la que se ofició una santa misa, en el lugar alrededor de 40 mil personas esperaron su llegada entre gritos, cantos y porras, mismos que lo acompañaron desde la Nunciatura hasta su encuentro con la Virgen María de Guadalupe. “La Guadalupana” fue el primer canto que entonó parte del coro religioso y los fieles que lo esperaban al momento de su llegada al santuario, donde después recorrió parte de la Plaza Mariana, para poder ingresar a la iglesia y dar comienzo a la celebración eucarística, antes de ello encendió la Antorcha de la Misericordia, la cual es símbolo de luz y paz, y ha recorrido 16 ciudades del país. Durante su sermón, el Papa Francisco se refirió a casos particulares por los que algunas personas han pasado, comparándolos con el acontecimiento de Juan Diego en 1531, donde Dios despertaba la esperanza de él en su pueblo, “en ese amanecer, Dios se acercó y se acerca al corazón sufriente, pero resistente de tantas madres, padres, abuelos que han visto partir, perder o incluso arrebatarles criminalmente a sus hijos”, comentó. El Santo Pontífice dirigió palabras de aliento, a los que se sienten desolados para dejar a un lado esos pensamientos y encontrar confianza y fe en sí mismos, “todos somos necesarios, especialmente aquellos que normalmente no cuentan por no estar a la altura de las circunstancias o no aportar el capital necesario para la construcción de las mismas. El Santuario de Dios es la vida de sus hijos, de todos y en todas sus condiciones, especialmente de los jóvenes sin futuro, expuestos a un sinfín de situaciones doloras, riesgosas, y la de los ancianos sin reconocimiento, olvidados en tantos rincones”. Por último, el cardenal Norberto Rivera agradeció al Papa Francisco por su presencia y su visita a la Basílica de Guadalupe, como acto final el Santo Pontífice realizó la coronación a la Virgen, para después comenzar una oración en privado para Santa María de Guadalupe, la cual tuvo una duración de 28 minutos; Al finalizar abordó nuevamente un carro cerrado que lo llevó a la Nunciatura a descansar para salir al día siguiente a Ecatepec.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional Francisco ofició una misa ante más de 300 mil personas Por Nelly L. Hernández y Francisco Gallangos

El domingo, el Papa Francisco llegó a Ecatepec tras un recorrido de una hora desde la Nunciatura Apostólica, al Campo Marte en Papamóvil, para posteriormente transportarse en helicóptero a Ecatepec, antes de aterrizar en su destino, el helicóptero que transportaba al Santo Padre realizó un recorrido por algunas zonas del Estado de México entre ellas las Pirámides de Teotihuacán. El Santo Pontífice realizó un recorrido por las calles de Ecatepec hasta el Centro de Estudios de Ecatepec, donde ofreció por la mañana una ceremonia religiosa en el Centro de Estudios de Ecatepec ante más de 300 mil personas con una duración de aproximadamente dos horas, en la cual pidió ser solidarios y atentos con los demás. El Papa enfatizó en su sermón que México tiene que darle prioridad a sus iniciativas que le ayuden a ser una tierra bendita y de oportunidades, en la cual no exista la necesidad de emigrar a otros lugares para soñar con una vida sin desesperación ni pobreza; así mismo mencionó que México debe dejar de ser un país que llore a sus adultos, jóvenes y niños asesinados a manos del crimen organizado. El Papa terminó su sermón recalcando esa lucha constante que tiene el hombre con el demonio, misma que la Iglesia interviene en ese arduo conflicto para ayudarnos a reencontrarnos con Dios, “Sabemos lo que significa ser seducidos por el dinero, la fama y el poder. Por eso, la Iglesia nos regala este tiempo, nos invita a la conversación con una sola certeza: Jesús nos está esperando y quiere sanar nuestros corazones de todo lo que degrada, degradándose o degradando”. Al término de la Santa Misa, el Papa abordó su Papamóvil para dirigirse al Diocesano donde mantendrá una reunión con obispos del Estado de México y comerá para después regresar a la Ciudad de México y visitar el

Hospital Pediátrico Federico Gómez. Junto a la primera dama Angélica Rivera, visitaron el Hospital Infantil Federico Gómez, en donde ambos convivieron con los niños enfermos. A su regreso del Estado de México, el Papa Francisco acudió a dicho hospital para llevar su bendición a los pequeños pacientes que lo esperaban con emoción, Francisco ofreció un discurso en el que les agradecía a los padres, doctores, enfermeras y a todas las personas que apoyaban a los enfermos a poder recuperarse rápidamente. Durante el recorrido, el Santo Padre se sintió agradecido por el cariño mostrado por la gente que lo esperaba e inclusive escuchó de la voz de una joven paciente el "Ave María", lo cual hizo llegar al borde de las lágrimas al Papa; durante su recorrido que duró una hora, visitó a pequeños en fase terminal y tocó la campana representativa con la cual se da el alta a los pacientes. El Santo Pontífice entregó al hospital un cuadro de La Virgen con el Niño, puso a los pies de una estatua de San Francisco de Asís un arreglo de flores como ofrenda e inauguró la cCampaña contra el Polio dándole el medicamento a uno de los niños presentes. El Papa regresó a la Nunciatura, donde nuevamente realizó una pequeña oración con los fieles que han estado al pendiente de él, día y noche, para después ingresar a descansar y para su viaje con destino al estado de Chiapas.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 29 de febrero de 2016

5


Nacional Exhibe Francisco miserias mexicanas

La visita pastoral del Papa Francisco ocurre en un momento en que México está en llamas y en la peor crisis de su historia contemporánea. El Sumo Pontífice y su equipo de asesores, no dio pasos en falso. Desde la propia concepción de la gira, marcaron una ruta que por su propio diseño significó una crítica descarnada al sistema político mexicano. Francisco con su ruta exhibe las miserias mexicanas. No acude por el aplauso, sino al encuentro de los grupos vulnerables y marginados en la frontera sur del país. Oficia su principal misa en El Caracol, área de extrema marginación. Con ello refriega en la cara la corrupción e impunidad del grupo político en el poder y que coincidentemente emerge de ese territorio, el más explotado y deshumanizado de México. A Ciudad Juárez, Chihuahua, llega a plantear el problema de la migración, de los fundamentalismos de Estados Unidos de América en su frontera sur, los feminicidios y la explotación más ruin del ser humanos con los migrantes y desplazados. Tema aparte, Michoacán, tierra en donde aborda en público y privado la situación de las autodefensas, el narcotráfico, el deseo de gobiernos autónomos y del pueblo. Muy en particular, la pederastia, pues el padre Marcial Maciel, ni más ni menos era originario de Cotija de la Paz, en la misma entidad. En Morelia, capital del estado se espera una de las homilías más críticas a los Legionarios de Cristo y el desplome de muchos mitos. Francisco saluda, ve y reconoce a los pobres, por eso es que no es tan bien visto por la exquisitez azteca e ibérica. La escala previa en Cuba, es otro mensaje, en el sentido de que sus principales aliados son los rusos y no el capital occidental. Solo basta saber quiénes están detrás de las negociaciones y quiénes acercaron a Fidel y Raúl Castro a Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América. Pero, por si más ingredientes hicieran falta, a la visita del Papa hay que añadirle un contexto inmediato de hallazgo de cementerios clandestinos. Él sabía de 43 estudiantes normalistas desaparecidos d manera forzada, pero como somos el pueblo “Rey de la Hospitalidad” se le recibe, no con oración y espejitos de una ridícula valla humana, sino con cientos de muertos en El Limón, Veracruz. Uno de sus temas en la agenda eran los presos y, pa’ que sobre y n o falte –muy a la mexicana– le tenemos más tela de donde cortar, 49 muertos calientitos, sangre fresca, producto de la masacre del momento en Topo Chico, Nuevo León. Hay quien se atreve a decir que es el municipio más industrializado y potencial de México. ¿Imagine cómo están los dominados por la pobreza y cacicazgos? Tan solo, el caso del Rancho El Limón en Veracruz, horroriza al Papa y más cuando expertos mexicanos y de su tierra argentina le comenten o hagan llegar informes del hallazgo de hasta tres mil piezas genéticas de seres humanos “incinerados en forma clandestina”. En el lugar, peritos estatales y de la División Científica de la Policía Federal remueven importantes cantidades de tierra con apoyo de maquinaria pesada. El escombro entre más se mueve, más deja ver la brutalidad y la sangre. Los peritos han encontrado además de evidencias humanas, artículos, objetos y textiles que pertenecieron a personas desaparecidas y que tiene denuncias debidamente formalizadas ante el Ministerio Público, tanto en el fuero común como en el fuero federal. El nuevo contexto mexicano es algo similar a un campo de exterminio, pero en el siglo XXI. Por tal, no esperemos mensajes tetos y llamados cursis, sino posiciones críticas político-filosóficas de rencuentro con el humanismo y el desprecio a la corrupción y a la impunidad. Francisco sorprenderá a mucho y sobre todo a los que consiguieron un boleto VIP vía corrupción e impunidad. Si no lo creen hay que ver los discursos y declaraciones que hará una vez concluida la visita Papal nuestro flamante obispo primado Norberto Ribera Carrera.

6

México le abre los brazos Por Nelly L. Hernandez y Francisco Gallangos.

El Papa Francisco despertó en el pueblo mexicano la alegría, la devoción y la fe de millones de fieles que salieron a las calles y se dieron cita en los lugares de los eventos de la Ciudad de México y en Ecatepec, Estado de México, para poder verlo y otros más afortunados poder tocarlo. Ríos de personas salieron de sus casas a muy tempranas horas de la mañana y otras más llegaron de diferentes ciudades de la República y de diferentes países de América y Europa, para poder observar el paso del líder de la Iglesia Católica, a quien le cantaron las melodías típicas mexicanas y aventaron porras para demostrarle el amor que sienten. “Papa hermano ya eres mexicano” “Queremos que el Papa, nos de su bendición”. "Siento emoción, alegría y la bendición de ver de cerca al Papa", comentaba Miguel un fiel de Guadalajara, quien además llevaba más de dos horas de espera sobre Avenida Río Churubusco, lugar por el cual pasaría a su llegada a nuestro país, ahí mismo se encontraba un grupo de fieles hondureños al borde de las lágrimas, por tener la oportunidad de verlo pasar aunque fuera por solo 2 minutos o menos, “estamos llenos de emoción, no podemos creer que estemos aquí parados y a unas horas de ver al Papa”. Muchas personas esperaban con ansias la visita del Papa Francisco, para recibir sus mensajes de paz y esperanzas, lo cual para todos los fieles sería algo bueno para el país que se ha manchado de sangre; "La llegada del Papa Francisco es una bendición para todo México", afirmó un grupo de feligreses procedente de Michoacán, e inclusive personalidades de la política como la exprimera dama de México, Margarita Zavala, esperó junto con miles de creyentes ver el paso del Santo Padre a una calles de la Nunciatura Apostólica. "La visita del Papa será muy benéfico para los mexicanos”, mencionó Zavala. Sin duda, la visita del Pontífice es una muestra de que la fe mueve montañas, gente de diferentes niveles socioeconómicos acudieron a los eventos a los cuales estuvo presente, pero algo que marcó las ceremonias del Papa fue su frase: “no se olviden de rezar por mí”, a este mensaje muchos mexicanos pidieron lo mismo como la señora Yuri, quien gritaba mientras Francisco entraba a la Catedral Metropolitana, que no se olvidara de los mexicanos, ya que él ya era un mexicano más. Una de las escenas que dejará huella en esta visita, es el ver a personas de diferentes edades estar esperando al Papa, sin importar las horas de sol y frio que pasaron durante los días que estuvo en la CDMX; "vengo con mi nieto que desde hace unas semanas está emocionado por conocerlo", comenta-

“Siento emoción, alegría y la bendición de ver de cerca al Papa”, Miguel, un fiel de Guadalajara

ba don Fidel, quien además es de los pocos que ha podido ver a todas las visitas papales desde la primera en 1979, realizada por Juan Pablo II y agregaba “es una gran bendición poder escuchar y ver sus mensajes”. El líder de la Iglesia Católica se ganó el corazón de los mexicanos rápidamente, gracias a su humildad y al trato

del 16 al 29 de febrero de 2016

que tiene hacia las personas en especial a los niños y a los enfermos a los cuales cada que tenía oportunidad salía de la Nunciatura, rezaba con ellos y los bendecía, además de agradecer se tomaran el tiempo para ir a verlo y sobre todo por el gran amor y las palabras de bienvenida que recibía de parte del pueblo mexicano.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional Francisco ha cumplido, no tapó el Sol con un dedo

(Con información y fotos de: Sergio Paredes, Carlos Chevuk, Escarlet Romero, Jonathan Padilla y Fernando Nava).

al Papa Francisco

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 29 de febrero de 2016

Jorge Mario Bergoglio, sin olvidar la diplomacia cuando visita una nación, en gira pastoral o en calidad de Jefe de Estado Vaticano, con el uso de la palabra en sus homilías de calidad moral por ser el Papa 266 en la historia, cargo que asumió en marzo del 2013, tras la polémica renuncia de Benedicto XVI, ha cumplido en México con “no tapar” toda la inmundicia que priva en el poder, incluyendo en la Iglesia Católica, no en los mexicanos. Bajo la orientación de quien fue su gran amigo latinoamericano en la Curia Romana, el cardenal de Zacatecas, Javier Lozano Barragán y su vocación de estar bien enterado, al utilizar la tecnología para ello, sabe y conoce qué los 120 millones de mexicanos siguen sometidos a la repartición de la “riqueza, vanidad y orgullo”, solo para unos cuantos, sea PRI o PAN, que han gobernado para “todos” y en 31 estados y la capital, otros. Conocer a monseñor Lozano Barragán es un privilegio. Y lo tuve. Hoy obispo emérito de Zacatecas, tras su retirorenuncia del 18 de abril de 2009, cuando era presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes de la Curia Romana, aunque nació en Toluca, Estado de México, fue él quien nutría de la realidad mexicana y entendió el porqué nuestra Patria con sangre sigue nutriendo la riqueza de otros. El Papa Francisco, por eso ha dicho todo lo que concibe como “una” realidad y que todavía “no” conoce, dado que ha provocado concentraciones que superan el millón y dos millones de mexicanos, en la capital acudió a platicar con la “Morenita” a la Basílica de Guadalupe, que para él, sí es una Virgen de unidad y fe, no como Juan Pablo II, que solo era devoto y al Estado de México donde fue a bendecir a una grey católica inmensa. Siendo Papa a casi un año, escribió a su amigo Francisco Vera, con quien trabajo en la Organización No Gubernamental (ONG’S) llamada “Alameda” Y ENVIÓ una carta donde pidió luchar porque aún se está “a tiempo de evitar la mexicanización de Argentina”, esto en alusión al avance del tráfico de drogas en ese país sudamericano, que no es nada nuevo, porque ahí uno de los barones de la droga históricos mexicanos, el extinto Amado Carrillo Fuentes “El Señor de los Cielos”, fue cobijado por la mafia argentina. Antes de la visita a nuestro país, Jorge Mario Bergoglio declaró: “el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el México de los cárteles, no es el México que quiere nuestra Madre (Virgen de Guadalupe) y por supuesto que yo no quiero tapar nada de eso. Al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas”. Lleva cuatro días, le faltan dos y está cumpliendo el Papa Francisco, les dio de “coscorrones” en la Catedral Metropolitana a 190 jerarcas católicos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), porque sabe de un cardenal y obispo emérito de Zacatecas, que varios de ellos se la pasan en casas de gobierno, fiestas y placeres mundanos para que la Iglesia Católica “no sea pobre”, como los jesuitas, como es él. Adelantó lo que haría desde que dijo a todos los mexicanos, no solo a los que dicen nos protegen, pero con sus instituciones secuestran, desaparecen, asesinan, roban, despojan y demás: “ustedes están viviendo su pedacito de guerra, su pedacito de sufrimiento, de violencia, de tráfico organizado. Sí voy a ir es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes” y así va. ¡Ojalá! Esos que dicen harán política “buena” se den cuenta que han hecho porquerías y salieron más “puercos y trompudos” que esos que presumieron echaron de Los Pinos y están de regreso o los izquierdistas que en busca del poder se asocian incluso con el crimen organizado para tales fines y son la misma gata, pero revolcada. COMMODATO ¡Francisco. Buon Viaggio! Y regresa, porque éstos no van a entender, pero los millones de miserables mexicanos que padecemos todo lo que condenas ¡Sí entendimos! ¡Porque somos ateos, pero Guadalupanos!

7


Reporte Especial

ani

“La Plaza México se viste de luces” Por Chevuk Kelevra La Monumental Plaza de Toros México, se construyó dentro de un proyecto ambicioso llamado La Ciudad de los Deportes, propuesta que surgió en 1939, idea del licenciado Neguib Simón Jalife, esta idea contaría con albercas, canchas de frontón, boliches, áreas para boxear y practicar lucha libre, entre varios complejos deportivos pensados para este complejo, el cual abarcaría la extensión desde lo que hoy conocemos como Avenida Patriotismo, la calle de Holbein al sur, San Antonio al norte, Pensilvania hacia el oriente e Insurgentes. Pero no fue hasta el 4 de enero de 1942, cuando se publicó la convocatoria para encontrar a los arquitectos e ingenieros encargados del proyecto que daría vida a la Monumental, “Dicha plaza será grandiosa, con cupo para más de 35,000 espectadores, y dotada con todo el confort y todas las comodidades posibles. Queremos que sea la mejor del mundo. Además, construiremos en ‘La Ciudad de los Deportes’, un gran campo de futbol, capaz de contener cincuenta mil personas y, quizá, otro de béisbol”. Así es, como dos años y tres meses después, se colocó la primera piedra de la Ciudad de los Deportes, el encargado de realizar esta labor, fue el entonces Regente de la Ciudad de México, Lic. Javier Rojo Gómez. La ambiciosa construcción de este complejo deportivo inició, La Monumental Plaza México y el Estadio Azulgrana, fueron los primeros que comenzaron a levantarse, desgraciadamente el licenciado Neguib Simón Jalife, perdió toda su fortuna en la inversión de estas dos edificaciones, ya que siempre fue un inversionista solitario. El ingeniero encargado de dirigir la obra fue Modesto C. Rolland, la construcción tomó 180 días, más de 10 mil trabajadores divididos en tres turnos lograron la edificación de “La México”; las esculturas que adornan la plaza son obra del valenciano Alfredo Just. Dicen que no hay ateos en las trincheras, el 3 de febrero de 1946 el Sr. Arzobispo dio la bendición a la plaza y expresó “y que conste que yo le di la vuelta al ruedo antes que Manolete”. El tan ansiado día llegó, Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna, fueron los matadores encargados de abrir plaza por primera vez, con seis astados de “San Mateo”. Luis Procuna esa tarde logró cortar la primera oreja, acción que lo posicionó en la historia de la Monumental como el primer matador mexicano que cortó una oreja pero Manolete esa misma tarde se convertiría en el primer torero español en hacer lo mismo. Desde entonces los domingos en “La México” se han vestido de luces con faenas memorables, tardes que han pasado a la historia y quedarán grabadas en la memoria de los aficionados, toreros que marcaron y dejaron una huella imborrable como Manuel Martínez Ancira mejor conocido como “Manolo Martínez”, quien el 12 de febrero de 1967 recibió la confirmación de su Alternativa de manos del matador Juan García “Mondeño” con el toro llamado “El Cid” o como “Manolo Dos Santos” quien fue el primer matador en conseguir cuatro orejas y dos rabos en La Plaza México. Pero no solo de toros se llena la historia de la Monumental Plaza de Toros México, cantantes de la talla de José José “El Principe de la Canción” quien tuvo dos llenos totales; Vicente Fernández, que no deja de cantar hasta que el público se lo pida; Ana Gabriel; Lucerito; El Mago de Oz. Pero también otro tipo de eventos han logrado el lleno en “La México” como el Red Bull X fighters; o el ex-presidente Felipe Calderón, también usaron el ruedo para ser protagonistas en la historia de este coloso de concreto. Setenta años han pasado desde que el primer torero piso el ruedo; el primer capotazo y la primera estocada se realizaron, sin duda la historia es basta y llana de triunfos, lágrimas de gloria pero de tristeza también. “La historia de este coloso da para otros 70 años, pese a la incertidumbre y las protestas de varios grupos ambientalistas, estoy seguro que la tauromaquia mexicana dará aún muchas pero muchas más historias, muchos domingos más llenos de luces” expresó Adrián Jiménez en entrevista para el Sistema Informativo PART.

8

Monu El año de 1946 fue un parteaguas en la historia de la tauromaquia mexicana, se dio la primera corrida en la Monumental Plaza de Toros México “La México” como la mayoría le llaman. Tradición, leyendas, historias, sangre, dolor, sudor, triunfo y gloria, son solo algunos elementos que integran la fiesta brava.

Primera corrida 6 toros de

“San Mateo”: 1o. Jardinero; 2o. Fresnillo; 3o. Gavioto; 4o. Gallito; 5o. Peregrino (devuelto y sustituido por Monterillo); 6o. Limonero.

Cartel Inaugüral Primera Oreja,

obra del torero mexicano,

Luis Procuna.

Primera Oreja extranjera, obra del torero español,

Manuel Rodríguez “Manolete”.

Primer Juez de Plaza

Sr. Carlos Zamora

Luis Castro "El Soldado"

y su asesor

Rosendo Bejar.

Primer Primer Primer Par de Primer Puyazo Muletazo Capotazo José Noriega Luis Castro Banderillas

El “Chato” Guzmán.

“El Cubano”.

“El Soldado”.

del 16 al 29 de febrero de 2016

El “Chato” Guzmán.

SISTEMA INFO


iversario ¡olé!

umental Plaza México 1946 - 2016 2,270 localidades disponibles en las

Barreras.

3,274 localidades disponibles en el

Primer tendido.

20,709 localidades disponibles en

Disponibles

833 Palcos. General Sombra y General Sol. Disponibles

105 Balcones.

Capacidad total

41,262 localidades disponibles, pero de

12,792 localidades

1,279 localidades

45 a 48 mil

Segundo tendido.

Lumbreras.

Lleno Total.

disponibles en el

Las dimensiones 1,452 m

2

mide la superficie

del Ruedo. 43 metros de diámetro

del Ruedo.

35.9 metros de altura desde

el Ruedo.

ORMATIVO PART

disponibles en las

aficionados para un

Jesús Guerra “Guerrita” Primero en tomar

la alternativa en la Plaza México, con el toro “Renegado” su padrino fue Silverio Pérez, el 8 de diciembre de 1946. más de

223 toreros han

recibido la confirmación en “La México” después de “Guerrita”.

Hilda Tenorio Primera mujer en tomar

la alternativa en la Plaza México.

Logró tres orejas y rabo y salida a hombros en el Palacio del Arte, el 1 de julio del 2005.

Tres orejas y salida a hombros el 14 de agosto de 2005, en la Plaza México.

9


Espectáculos

Rumbo a los Óscar

Por Escarlet Romero

Los premios de la Academia están a la vuelta de la esquina, por eso es momento de hablar de las tres mejores películas nominadas a la estatuilla, los favoritos y las predicciones. Obligatoriamente debemos empezar a hablar de “The Revenant” del mexicano Gonzáles Iñárritu y Leonardo DiCaprio, ya que es una de las películas más aclamadas por el público y debido al reparto, la trama, y a la historia tan cruda que nos hace aferrarnos al asiento y a no parpadear, para no perdernos ningún detalle, de las más probables a ganar en más de una categoría dentro de las 12 a las que fue nominada, las más importantes son a Mejor Actor, Mejor Reparto, Mejor Director y por supuesto, a Mejor Película. Otra de las cintas nominadas al gran premio de la Academia, es “Mad Max: Fury Road” la cual cuenta con 10 nominaciones entre las que destacan Mejor Fotografía, Mejor Edición y Mejor Maquillaje, pues el director George Miller supo revivir una franquicia de los años 70, usando todas las herramientas de hoy para transportar a la crítica y a ci-

néfilos a un mundo apocalíptico, lo cual le funcionó bastante bien. “Spotlight” es un filme bastante polémico que según la academia “trasciende las normas de lo correcto” la cual cuenta con la representación de una gran investigación periodística en contra de los abusos de la iglesia en todo el mundo. Sus nominaciones son Mejor

Película, Mejor Director, Mejor Actor de Reparto, con Mark Rufalo, Mejor Actriz de Reparto con Rachel McAdams, Mejor Guión Original y Mejor Edición. ¿Cuáles son tus predicciones para este año? ¿Ganará Leo al fin la aclamada estatuilla? Dicen que la tercera es la vencida, pero para el tal vez aplique hasta la quinta.

Según las encuestas del portal de la Academia los favoritos de este año son: Mejor Película: “The Revenant” con 51% Mejor Director: A. González Iñárritu, “The Revenant” con 67% Mejor Actriz Protagónica: Jeniffer Lawrence, “Joy” con 47% Mejor Actriz de Reparto: Kate Winslet, Steve Jobs con 31% por encima del 21% de Rachel McAdams, “Spotligth”. Mejor Actor de Reparto: Tom Hardy, “The Por Daniel Morales González

La obra de teatro “La Anarquista” del dramaturgo David Mamet, es un drama situado en una cárcel femenil que confronta a dos mujeres: Cathy (Lisa Owen con tres décadas en prisión tras ser acusada del asesinato de dos policías), considera que es tiempo de ser liberada. Por su parte Ann (Marina de Tavira; criminóloga con temperamento irrompible), tiene el poder de concederle la libertad y se encuentra a punto de dejar su labor en el penal. Una escenografía sencilla: un fondo negro, escritorio, dos sillas, documentos, lámparas y un teléfono, es el ambiente a través del cual Cathy quiere demostrar que cumplió su condena, para ello escribió un libro en el cual cuenta que aquellas ideas revolucionarias han sido olvidadas, que todo fue un error de juventud. Esa “nueva” mujer encontró la salvación, durante su estancia en la cárcel, Cathy se convirtió al cristianis-

10

Revenant”. Mejor Película Animada: “Inside out” (Intensamente) con 83% Mejor Guion Original: “Inside out” con 43% por encima del 18% de “Spotligth”. Mejores Efectos Visuales: “Star Wars: The Force Awakens” con 47% Mejor Actor Protagónico: Leonardo DiCaprio, “The Revenant” con 75%.

“La Anarquista”: entre la justicia y la fe

mo. Sus argumentos a favor sustentan que en Dios encontró el perdón, ahora la mujer que implora compasión, afirma que cuando obtenga su libertad, trabajará para el servicio del creador. Para la criminóloga (Ann), la retórica de Cathy es mentira. Ella cree que no hay cambio alguno y su decisión en dejarla en libertad, no puede estar basada en su conversión religiosa, sino en lo que ella considera el acatamiento de la justicia, un verdadero arrepentimiento y proporcionándole toda la información de los hechos, que permitan el hallazgo de su cómplice.

Ann al escuchar las razones de Cathy, debe tomar una decisión antes de dejar su función, sin antes haber aplicado justicia, situación que se agrava, por la presión de la opinión pública y los familiares de los asesinados. Ambas mujeres, son sujetas a un fuerte intercambio de argumentos. Las dos quieren ganar. Ninguna está dispuesta a perder. Ann representa la ley, la justicia y al Estado, Cathy simboliza la reivindicación, el perdón y su único juez; Cristo. “La Anarquista”, dirigida por Enrique Singer, muestra durante más de una hora,

del 16 al 29 de febrero de 2016

fabulosamente la tensión que produce eternamente la lucha entre el bien y el mal; lo material y lo metafísico. Los personajes y tono, así como la psicología de ambas, requieren de un talento histriónico que logran convencer al auditorio. La compasión, la libertad y el perdón, invita al público a reflexionar en algo que parece imposible encontrar en una cárcel. Cabe decir, que el autor, deja ver que la libertad no está condicionada por la sentencia de un juez o por las cuatro paredes que encierran, sino de un proceso de conversión que permite entender al espectador, que la verdadera liberación viene de adentro, es decir, del corazón, lo cual nos hace recordar la magna de Dostoievski: “Crimen y Castigo”. “La Anarquista” se presenta en el Foro Lucerna, Teatro Milán los viernes 20:00 horas, sábados 19.00 horas y domingos 18:00 horas. ¡Altamente recomendable!

SISTEMA INFORMATIVO PART


Cultura A cien años de la publicación de

“La Metamorfosis”, de Franz Kafka Fue creador de un universo literario tan singular como irrepetible, cuya fuerza reside tanto en su condición absurda como en su potencial factibilidad

Por Mario Saavedra

Resulta paradójico que Franz Kafka (1883-1924), la primera de las dos “K” de Bohemia, como muy justamente lo denominó Carlos Fuentes en su hermoso prólogo a “La Vida Está en Otra Parte” de Milan Kundera (la segunda de estas dos “K”), haya tenido que escribir en alemán. Uno de los narradores cruciales y más leídos del siglo XX, fue creador de un universo literario tan singular como irrepetible, cuya fuerza reside tanto en su condición absurda como en su potencial factibilidad, en su naturaleza que lo mismo la vincula al estadio onírico que al de la vigilia. Perteneciente a una familia judía, el ascendente autoritario de su padre condicionó su vida e incidió claramente en su obra, dentro de la cual la figura de su progenitor siempre va a aparecer como símbolo dominante. Doctorado en derecho, nunca ejerció la abogacía, y en cambio sí tuvo que ocuparse como inspector en una compañía de seguros, burocrático subempleo también determinante en la concepción de ese nebuloso y asfixiante microcosmos de ficción tan característico y que por su extendida influencia -ficción y observación entrelazadas- se ha dado en llamar precisamente “kafkiano”. Más allá de la vida de Kafka, de los pocos o muchos rasgos biográficos implícitos en ella, es en la propia obra del autor de “La Metamorfosis” (1915) donde se pueden encontrar y decodificar las coordenadas que explican y dan sentido a este inaugural universo de los absurdos, espejo bifocal de cuanto es la existencia humana y los paradójicos entreverados de las instituciones urdidas a raíz de la vida en sociedad: “Homo hominis lupus”. Las obras de Kafka, de oscura representación precisamente por lo que tienen de figurado -el jeroglífico de una emotividad y un pensamiento desbordados en la catarsis de la creación- aportan un misterioso mensaje sobre el destino del hombre y sobre el absurdo de la existencia humana. Sus personajes están inmersos y se debaten en un mundo neblinoso y de extraños poderes que les conducen a la angustia, a la soledad y al desamparo, en un perturbante y continuo desarraigo que en este preciso caso encuentra sus primeras raíces en un Kakfa-hombre negado en la imagen de su propio padre. Es ya un lugar común emplear el término “kafkiano” para designar una realidad oscura y fantasmagórica, una especie de mundo de pesadilla que revela, ante todo, y como acontece con todo escritor de semejantes relaciones hiperrealistas, las más frenéticas y reveladoras

preocupaciones internas. El complejo kafkiano -convulsa fenomenología psicológica hecha obra de arte- somete la realidad, el propio sentido de ésta, a un proceso de maniática transformación. Entonces se desata, en una especie de autoexpiación -el escritor se erige, a un mismo tiempo, en verdugo y víctima de tan doloroso acto- el más agresivo y flagelante de los mundos oníricos, apenas cierto en su complejidad simbólica, y dentro del cual la presencia del “alter ego” literario cumple la doble función de implacable juez y penitente. Por la doliente e inestable naturaleza anímica de Kafka, quien tan indefenso se enseña en su diáfana “Carta al Padre”, es difícil entrever en su obra cualquier indicio de expurgación; todo en ella resulta ser masoquista entrega, si acaso agilización de una irrefrenable autodestrucción, y en sentido estricto, como él mismo lo deja ver en su más que reveladora misiva nunca entregada a su progenitor y destinatario, texto de impostergable catarsis. Una primeriza e ingenua lectura de “La Metamorfosis”, texto medular de la literatura contemporánea que su autor publicó en vida (la mayor parte de su paradigmática producción literaria llegaría hasta nosotros gracias a su cercano amigo Max Brod, contraviniendo los deseos del propio Kafka: “El Proceso”, “El Castillo”, “América”, y sus no menos reveladores epistolarios con Felice Bauer y Milena Jesenská, e incluso la citada misiva jamás enviada a su padre, no deja de situarnos ante una historia fantástica más, producto ésta en todo caso de una exótica y sublime imaginación. Sin embargo, y en un acercamiento más acucioso y desconfiado, debe ser vista la mimesis de Gregorio Samsa, quien una mañana se despierta convertido en repugnante y monstruoso insecto, como la alegoría última de los perpetuos cambios a los cuales el cuerpo y el espíritu de los hombres están condenados. En este sentido, y en oposición a lo que pueda anotar cualquier timorato manual de lo fantástico, el mundo kafkiano aspira a ser real -modifica nuestro propio y habitual sentido de la “realidad”- en un mundo, el suyo, que obedece totalmente a leyes ajenas, en apariencia, a nuestras personales ambiciones. Su esquema, en consecuencia, y he ahí la clave esencial de su juego alegórico, representa la “fatalidad” que hiere nuestro homocéntrico orgullo y nuestro deseo más íntimo de darle sentido superior a la existencia humana. ¿Cómo puede el hombre experimentar rasgos tan grotescos y tan innobles? Sorprendido de cuanto vio y vivió André Breton en su visita

a México, muy citada es aquella expresión del padre del surrealismo: “si Kafka hubiera nacido en México, no habría sido un escritor surrealista sino costumbrista”. Y claro que esta “absurda” realidad, que toca e identifica sobre todo a nuestras instituciones burocráticas, al margen de filiación o signo partidista, e inclusive de personas, y que por desgracia está en la médula de la identidad de toda América Latina, coincide con ese enloquecido mundo kafkiano donde los procedimientos se terminan siempre por imponer a los seres humanos. Monstruo de mil cabezas, ese inadmisible, pero real mundo burocrático kafkiano pareciera que le fue inspirado a su autor de este lado del mundo, a manera de visionaria pesadilla cuya fuerza estriba precisamente en hacernos patente una vez más que “la realidad suele superar a la ficción”. Lo terrible de ese pronóstico kafkiano, como escribió Kundera, es que siempre se sitúa en el espacio de lo absurdo, pero factible, de lo intolerable, pero probable, y la escasa o nula sorpresa del personaje yo/víctima estriba en haberse acostumbrado, quién sabe desde cuándo -quizá desde antes de haber nacido- a esa suma de absurdos que hacen el absurdo de su vida, siempre en silencio, acometiendo los designios de una autoridad igualmente impersonal e incorpórea, signada por la corrupción, por la inoperancia, por la soberbia, por la insensibilidad, por la falta de sentido común -paradójicamente, también, el menos común de todos los sentidos- por la prepotencia. A cien años de la aparición de “La Metamorfosis”, tanto su autor como ese pequeño, pero medular texto siguen más que vigentes, entre otras razones porque ese mundo absurdo y enloquecido, descrito por un narrador elocuente y visionario, no solo se ha hecho realidad sino que ha recrudecido sus fauces de bestia dantesca que se devora a sí misma, a imagen y semejanza de una condición humana signada por su naturaleza depredadora.

´

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 29 de febrero de 2016

11


Deportes

Las olimpiadas en crisis: Río 2016 Por Fernando Pérez

El megaescándalo de corrupción que develó el desfalco de la estatal Petrobras ha generado una enorme crisis política que paraliza al país, mientras la Presidenta Dilma Rousseff enfrenta un procedimiento de destitución en el Congreso por maquillaje de las cuentas fiscales. La crisis también se ha venido reflejando en la organización de los juegos Olímpicos de Río 2016, a pocos meses de que inicie la cúspide olímpica que reúne al mundo, el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Río 2016 anunció que se han vendido ya 2.75 millones de entradas para este gran acontecimiento deportivo, lo que supone un 74% del objetivo que se marcó. A más de seis meses para que comiencen los Juegos Olímpicos, el director de Comunicación del Comité Organizador Río 2016, Mario Andrada, expresó su satisfacción por el ritmo de venta de las entradas hasta el momento. De todos los deportes, las más demandadas son las de futbol, baloncesto, voleibol y atletismo, hasta el punto de que ya solo quedan por vender entradas para algunas fases preliminares de esas competiciones. Andrada, sin embargo, lamentó que la venta de boletos para los Juegos Paralímpicos, que también se disputarán en Río de Janeiro durante el mes de septiembre, está “muy por debajo de las expectativas”, con apenas 330 mil vendidas. Las modalidades paralímpicas con más boletos vendidos son atletismo, natación, baloncesto en silla de ruedas y voleibol sentado. Sin embargo, el comité organizador, lamentó que la venta de boletos para los Juegos Paralímpicos, que también se disputarán en Río con posterioridad, durante el mes de septiembre, está “muy por debajo de las expectativas”, con apenas 330 mil localidades vendidas, por lo que a partir de las próximas semanas se pondrán en marcha “nuevas acciones de mercadotecnia y promoción” para favorecer la venta. El portavoz de Río 2016 anunció que en

las próximas semanas se pondrán en marcha “nuevas acciones de mercadotecnia y promoción” para favorecer la venta de entradas de los Paralímpicos. Andrada también se refirió a las competiciones test que se han realizado antes de los Juegos y señaló que por el momento las pruebas han sido un éxito. El 5 de agosto se realizará la ceremonia oficial de apertura del evento deportivo más importante del mundo, pero los organizadores están preocupados por lo que pueda ocurrir con los Juegos Paralímpicos, que inician una vez culminados los anteriores, ya que de las 3 millones de entradas a la venta, solamente se han vendido 300 mil. A menos de 200 días para la inauguración de Río de Janeiro 2016, la buena noticia es que la creación de la Línea 4 de subterráneos que conectará en 34 minutos el centro de la ciudad con Barra de Tijuca, donde se ubicarán la villa y el parque olímpico, ya alcanzó 13 de sus 16 kilómetros de extensión.

AGUAS CONTAMIDADAS

A la polémica por las promesas incumplidas de limpieza de la Bahía de Guanabará para las competencias de vela, espectacular cuando se la ve de lejos e inmunda de cerca, se sumó un fuerte ajuste de cinturón en los gastos olímpicos en medio de la peor recesión en Brasil en décadas. Por otra parte, aún las autoridades no han podido solucionar el problema de la contaminación, que según el último informe realizado en diciembre pasado por la agencia de noticias The Associated Press (AP) es cada vez peor. En la investigación se confirmó que la presencia de agentes patógenos se extendió en aguas alejadas de la costa, donde desembocan ríos fétidos, con aguas residuales y desagües de tormentas, y donde se realizarán varias competencias acuáticas.

ZIKA ACAPARA LA ATENCIÓN PARA RÍO 2016

El director médico del comité organizador, Joao Grangeiro, y funcionarios del ministerio de salud que ofrecieron garantías de que los Juegos no se verán afectados por el zika,

y que solo las mujeres embarazadas corren un riesgo especial por el virus que es transmitido por la picada de un mosquito y cuyo epicentro está en Brasil. La situación del virus del zika acapara la atención en la recta final de los preparativos para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, incluso por encima de las preocupaciones por las reducciones en el presupuesto del comité organizador y por la contaminación del agua. El virus es el más reciente dolor de cabeza para los organizadores de los Juegos, que han tenido que reducir unos 500 millones de dólares de su presupuesto operacional de 2,000 millones para lidiar con la peor recesión del país desde la década de los 30. El valor del real cayó cerca de 30% comparado con el dólar, la inflación supera el 10% y Rousseff encara un juicio político. Mario Andrada, vocero del comité organizador, indicó que la reducción en los fondos no impacta las medidas para evitar la propagación del virus.

"En este caso, lo más importante es atender a los que han sido infectados o prevenir nuevas infecciones, y no preocuparnos si hay dinero o no", dijo. "Tenemos los fondos necesarios para realizar el trabajo necesario", agregó, sin detallar el costo. Además, afirmó que los turistas no deben preocuparse por viajar a Brasil. "No he visto una sola solicitud de devolución de boletos", dijo. Christophe Dubi, director ejecutivo del COI para los Juegos Olímpicos, indicó que las federaciones deportivas recibieron un informe sobre el zika en las oficinas del COI en Lausana, Suiza. Señaló que los Juegos han tenido que lidiar con otras crisis sanitarias, como el SARS antes de los Juegos de 2008 en Beijing, y el ébola durante los Juegos Juveniles de 2014 en Nanjing, China. "No es algo fuera de lo común, obviamente tampoco es algo agradable, pero al mismo tiempo ha habido una muy buena reacción de las autoridades brasileñas”.

Venados campeones 2016

La Serie del Caribe, tricolor una vez más Por Chevuk Kelevra.

Los Venados de Mazatlán, lograron el campeonato de la Serie del Caribe en su edición 2016, este año en Santo Domingo, tras vencer cinco carreras a cuatro a los Tigres de Aragua de Venezuela, con autoridad en el diamante lograron vencer a los venezolanos pese al apretado encuentro. El campeonato representa el noveno para México en esta serie ya tradicional del beisbol, el ecncuentro se fue a nueve entradas completas, y fue un duelo digno de una final, jugada por los dos mejores equipos de la llamada “Serie Mundial Latinoamericana”. Los mexicanos abrieron el marcador con dos carreras en la tercera entrada; para la quinta los Tigres empataron gracias a un poderoso jonrón; para la séptima entrada mejor conocida como la fatídica entrada los venezolanos se adelantaron con dos carreras más, pero los Venados no son un equipo que baja los brazos y en la misma entrada logró empatar. El encuentro ya no era apto para cardíacos, en la parte baja de la novena entrada llegó la carrera que le daría el campeonato a los de la casaca mexicana. Los Venados gozaron de la gloria del campeonato, después de ganar con autoridad los primeros seis partidos, para ser campeones invictos de la Serie del Caribe 2016.

12

del 16 al 29 de febrero de 2016

SISTEMA INFORMATIVO PART


Deportes Autonomía a las Un Super federaciones deportivas Bowl de bronce

Por Nelly L. Hernández y Karla Reyes

En los últimos años han sido distintos los problemas a los que el deporte mexicano se ha enfrentado, siendo el basquetbol, voleibol, tiro con arco, atletismo, boxeo, por mencionar algunos, los que han resultado más afectados por las decisiones que han sido tomadas por el director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo Cervantes, ya que desde su llegada implementó una limpieza exhaustiva del algunos directivos, debido a que las federaciones mexicanas no han comprobado gastos por hasta 300 millones de pesos, esto llevaría además, a un recorte presupuestal y principalmente al desconocimiento de dichas federaciones. Esto provocó que el Comité Olímpico Internacional (COI), tomara cartas en el asunto y pusiera en riesgo la participación de México en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, a consecuencia de las diferencias que durante meses habían existido entre Alfredo Castillo, y varias federaciones. O bien, pudiera darse la posibilidad de que los atletas de las distintas ramas del deporte, participaran, pero representando a la bandera del COI, el himno a entonarse durante la premiación sería el de la Comisión y las preseas obtenidas no contarían para México. Afortunadamente este conflicto llegó a su fin, al tener a un acuerdo entre la Conade y el Comité Olímpico Mexicano (COM), dicho arregló consistió en que se reconociera a la Conade como el máximo organismo rector del deporte en México, comprometiéndose Castillo Cervantes, a respetar la autonomía del movimiento olímpico y a evitar realizar cualquier actividad que pudiese interferir con el mandato interno del COM y de las federaciones deportivas locales;

Por Ángel Estrada

además, se exigió a las federaciones deportivas la comprobación de recursos financieros, con la finalidad de cumplir con lo establecido en tres leyes básicas: la Ley General de Cultura Física y Deporte, la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos y la Ley Hacendaria. Otro de los acuerdos que ha llamado la atención es la exigencia de marcas altas para quien aún siga buscando su boleto a Río 2016, los deportistas seleccionados deberán garantizar un sitio entre los mejores 16 de su disciplina y sobre todo, debido al ajuste de presupuesto que anteriormente era de 120 millones y que ahora es de 35 millones, obligó a llevar una reducida cantidad de atletas, ya que de los 100 que se tenían contemplados, solo irán entre 60 y 70 representantes. La principal federación afectada había sido la de basquetbol ya que al no reconocerse a la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba) por la Conade, ponía en riesgo al equipo mexicano de no entrar al repechaje y tratar de conseguir su boleto a los Juegos Olímpicos 2016, que se realizarían el próximo mes de julio, situación que no se llevó a cabo ya que la Comisión Nacional y la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA) acordaron trabajar juntos

PART SISTEMA INFORMATIVO

para transformar el basquetbol mexicano y resolver una serie de problemas que han atormentado a este deporte durante varios años. Para lograrlo se determinó crear el Comité Reorganizador del Basquetbol Mexicano, en el cual participarán la FIBA, Conade, Ademeba y algunas personalidades que han demostrado un verdadero interés por beneficiar y evolucionar la organización de este deporte en el país. Las sedes de los repechajes que se realizarán del 4 al 10 de julio, se llevarán a cabo en Italia, Filipinas y Serbia, donde albergarán los torneos de la rama varonil, mientras que Francia recibirá el de la femenil. Siendo los equipos de Grecia e Irán los primeros rivales a los que el conjunto mexicano se enfrentará para conseguir el pase olímpico, dichos enfrentamientos se disputarán en la ciudad de Turín, Italia. Aunque los conflictos administrativos parecieran haber acabado ahí, un nuevo conflicto surgió, esta vez le tocó a la Federación Mexicana de Natación (FMN), que fue suspendida de manera temporal por la Federación Internacional de Natación (FINA), debido a que no cumplió con la multa de 90 millones de pesos ocasionada por suspender un evento de carácter internacional como lo es el Campeonato de Natación que se realizaría en Guadalajara en 2017, a pesar de que no es una decisión final sí se ha obligado a los directivos a tomar las medidas correspondientes de inmediato, con el objetivo de no poner en riesgo la estadía del equipo mexicano en los Juegos Olímpicos a celebrarse en Río de Janeiro.

del 16 al 29 de febrero de 2016

Pintaba para ser un partido para el recuerdo, al menos así había sido vendido por la misma NFL desde el inicio de la campaña y hasta horas antes del juego; sin embargo, el llamado por muchos como Super Bowl de Oro, no fue desde mi humilde opinión, el mejor de los encuentros. Detalles en color dorado en muchos de sus elementos visuales, logos y demás mercadotecnia aunado al nombramiento del mejor equipo de 22 jugadores de todos los que han jugado un Supertazón (Super Bowl 50 Golden Team) y de un tributo que se le rindió a todos y cada uno de los jugadores más valiosos de cada SB, resultó al final no ser correspondido con un gran encuentro. Y no solo lo sigo yo, puesto que también tras la conclusión del llamado “superdomingo”, los datos fríos del total de audiencia que se involucró en el evento a través de la televisión o de las redes sociales, dejó entrever que comparado con el del año pasado, a este partido le faltó algo más que puntos. Y es que según Nielsen, una compañía que se encarga de medir y proveer información de lo que la gente ve, escucha y compra, fueron 111.9 millones de telespectadores, los que observaron el Super Bowl, lo cual lo convierte en el más bajo en los últimos dos años. El duelo del año pasado entre los Patriotas y los Halcones Marinos tiene el récord con 114.4 millones. Y ya de Twitter o Facebook, mejor no hablamos, ya que por un lado en Twitter hubo 16.9 millones de twetts sobre el partido, 8 millones menos que el año pasado (25.1) mientras que en Facebook se reportó que hubo 200 millones de publicaciones, comentarios o "me gusta", un descenso respecto a los 265 millones del año pasado. Pero bueno más allá de eso, trataré de explicar lo más objetivo posible, las razones por las que creo que el juego quedó a deber. Empecemos por Carolina. Uno de los errores claros de los de negro y gris a la ofensiva, fue sin duda alguna la ejecución de las jugadas, ya que cuando se animaban a ir por tierra, los tackles no hacían los suficiente para abrir los huecos, provocando que sus corredores se estamparan una y otra vez, al grado de que en su única anotación, Jonathan Stewart tuvo que verse obligado a saltar para así superar a la defensiva blanca. Lo mismo les pasaba por aire, debido a que los receptores o no atrapaban los balones o no conseguían muchas yardas después de la recepción. Y si a eso le sumamos que a “Super Cam” le llegaron muchas veces y que perdieron tres veces el balón, pues definitivamente las Panteras tuvieron una mala tarde en San Francisco. Ahora, hablemos del campeón, el cual también se vio muy desequilibrado, ya que su ofensiva solo logró imponerse hasta el final a través de un TD y una conversión y fue gracias a su mejor arma, la defensiva, como salieron adelante. Como se esperaba, Peyton Manning no iba a poder llevar solo y a estas alturas a su equipo hasta la victoria, situación que quedó reflejada en otro récord negativo para el equipo, con la menor cantidad de yardas totales para un equipo ganador (194). Sin embargo y para su fortuna, contaban con una defensa sensacional, la cual causó dos balones sueltos, anotó una vez y vio en su líder, Von Miller, al MVP del partido. Por lo que en conclusión, como lo dije en su momento en Twitter, creó que a las Panteras y a su QB estrella, Cam Newton, les faltó y por mucho “eso” que Manning y el equipo de los Broncos tienen claramente a sus espaldas: EXPERIENCIA en este tipo de juegos y miren que dicha condición es más negativa que positiva para los de Denver, puesto que de 8 veces que han alcanzado la final han perdido 5. Aun así, felicidades a los Broncos de Denver. Y bueno, antes de despedirme me gustaría felicitar a todo el equipo que desde hace 4 años ha hecho posible que este medio informativo vea la luz cada quincena con una nueva edición, desde los reporteros y personas que escriben para él, hasta los que le dan el acabado final antes de su publicación, así como agradecer públicamente a través de esta columna, la oportunidad y el espacio que me han brindado para que mis puntos de vista lleguen hasta ustedes regularmente cada mes, desde el año pasado. Gracias totales. Twitter: huev0aresdacer0

13


Ciencia y Tecnología Preocupante fuga de cerebros

Hace unos días el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, señaló que 11 mil mexicanos con doctorado viven en Estados Unidos, lo que significa, cerca de la mitad de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Lo anterior resulta muy preocupante, pues quienes deciden prepararse y son becados por diferentes instituciones, entre ellas Conacyt, “huyan” del país por no tener mejores opciones de vida, ni para desarrollarse en su propio país. “Se trata -dijo- de gente que ha sido preparada y que le ha costado al país muchos recursos; no encuentra trabajo o el que encuentra es considerado inadecuado para su preparación y expectativas’’, señaló Franco. El problema es grave, no solo porque los profesionales deciden quedarse en otro sitio, sino porque disminuye la planta de investigadores y resulta insuficiente para el país. Si resulta que ocupamos el lugar 14 a nivel mundial en economía, y somos más de 100 millones de habitantes, tenemos recursos naturales, como petróleo, no se explica por qué no crecemos económicamente, y en cambio, nuestra moneda se devalúa cada vez más. Japón, por ejemplo, su extensión es similar a la península de Baja California, ha pasado por dos guerras mundiales, viven en una zona sísmica, y después de cada terremoto, se levantan y vuelven a empezar, es una de las potencias más ricas del mundo. ¿Entonces, porqué México no puede estar a su altura? El problema no es solo de las instituciones u organismos dedicados a la ciencia y tecnología, sino de las propias universidades y a organismos públicos y privados que prefieren contratar a personal extranjero, en vez de darle oportunidad a jóvenes mexicanos. Se requiere también de nuevas universidades bien preparadas, y a la altura de las mejores del mundo; que apuesten por nuevas carreras, y sobre todo que realicen una divulgación de la ciencia eficaz desde los primeros años de escuela. Es cierto que la corrupción, la inseguridad y mala distribución de la riqueza son causas también para que los investigadores prefieran vivir en el extranjero, pero no hay que olvidar que a medida que crezca la investigación científica y tecnológica, repercutirá por ende, en el desarrollo social y económico del país.

14

Ética en la ciencia Por Adrián Flores

Un área de investigación tan prometedora y que ya está procurando esperanza en la curación de enfermedades, no podía estar sometida a prejuicios sin base científica alguna... no solo no atenta contra el principio ético, sino que en opinión del gobierno es exactamente lo contrario: no es ético poner obstáculos ni dificultades a los científicos que están prestando su talento y conocimiento para mejorar nuestra capacidad de respuesta a la enfermedad, ha dicho una política española. Ella defendía la decisión de su gobierno de abrir la investigación con células madres embrionarias y la clonación terapéutica por el supuesto derecho de investigación que tienen los científicos, y por el “deber” de continuar aumentando el conocimiento humano. Son las palabras que se repiten en favor de la aprobación de la clonación. ¿Pero tienen los científicos el derecho y el deber de avanzar sin dejarnos juzgar sus pasos? ¿El derecho a clonar? Un derecho reconoce una cualidad humana, intrínseca a nuestra vida como seres humanos. Que el ser humano existe desde el momento de la concepción. Por ello, dan tanto valor al estudio del ser humano en sus inicios porque les permite conocer mucho mejor este ser que apenas se está desarrollando, no porque les interesa como una masa de células cualquiera, sino por ser este entramado tan particular de células al que ya se le pone el adjetivo de “humano”. Poder experimentar con el embrión humano es la primera “ventaja” que se obtiene cuando se busca aprobar la clonación. La pregunta que nos hacemos es: ¿cómo pueden justificar la utilización de un ser humano para experimentar con él? Muchos opinan que no es lo mismo ser humano que ser persona humana.

Consideran que se es persona solo cuando ya se manifiestan ciertas señales de humanidad (algunos dicen que la conciencia, otros el desarrollo del sistema nervioso...). Cuando lo consideran persona, y solo entonces, se le respetan sus derechos. Pero la misma presencia de vida humana es la presencia de un ser humano que tiene derechos. ¿Puede el científico privar a otro del derecho a la vida, defendiendo su derecho a la experimentación? Si aceptamos este presupuesto, tenemos que aceptar que los derechos de unos valen más que los de otros. Estaríamos en una sociedad en la que el derecho se ejerce por poder. Como dicen en inglés: “might is right” .La ciencia progresa cuando beneficia a cada ser humano, porque el ser humano es quien la construye para mejorar su existencia. Dado que la clonación no beneficia al ser humano clonado, sino que lo destruye, sería irónico defender que la clonación humana es un progreso científico. ¿El deber a la experimentación con la clonación?

del 16 al 29 de febrero de 2016

Un deber viene de una necesidad natural que se da por y para nuestro existir. No cumplir con un deber siempre tiene consecuencias desfavorables para el ser, como se ve claramente en nuestros deberes físicos. Un deber físico es el de comer; Si no comemos, morimos. “Ética” es el nombre que hemos dado al estudio de los deberes que vienen del hecho de ser humano. Nuestra razón parte del “quién es” este ser para encontrar una ciencia práctica que oriente sus acciones. Se dice que la ética tradicional ya no toca a la ciencia médica porque no tienen los mismos criterios y métodos; incluso se dice que la ética no es una ciencia, sino una abstracción filosófica sin base en la realidad. La ciencia médica, pues se rige por sus criterios propios. ¿Cuáles son, entonces, los criterios para la investigación científica? La ciencia experimental consiste en observar efectos, y después de observar muchos casos similares, concluye: “En tales circunstancias, cuando pasa x, causa y”.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas

Rafa, un ejemplo de vida Por Francisco Gallangos

La negatividad y la ausencia de brazos y piernas de Rafael Reyes lo llevó a creer que no podía llevar una vida normal, así que comenzó a marcarse límites y a crear barreras en cada situación que se le presentaba en su vida diaria, pero con ayuda de sus padres que siempre lo apoyaron y le daban la fuerza necesaria, logró vencer todos esos límites que parecían imposibles y ahora comparte sus experiencias en su conferencia “Mi Experiencia Desde la Capacidad”. Colombiano de nacimiento, pero malcriado en México (como él lo menciona), este país le dio la oportunidad de seguir con su vida diaria, su incapacidad surgió desde el vientre de su madre, quien sufrió un accidente automovilístico a los 4 meses de embarazo lo que ocasionó que Rafael naciera con amelia, que es la ausencia de las cuatro extremidades del cuerpo, pero recibió la rehabilitación necesaria para que lograra tener una hermosa infancia. “Contar mi vida en una conferencia me llena mucho, me causa mucha alegría ayudar a las personas a no marcarse límites y a salir adelante. En cuanto a la ausencia de mis extremidades, la gente tiende a discriminar y a hacer de menos a las personas, porque creen que no podemos hacer las mismas cosas, pero la gente ha sido muy linda conmigo y eso es muy importante en mi vida”, afirmó Rafa. Rafael está convencido, que con lo que tiene cada persona se pueden vencer las barreras que se les presentan, pero deben perder el miedo y dejar de marcarse límites, en su conferencia demuestra que todo se puede, sin importar lo que piensen los demás, él logró hacer cinco cosas que por su discapacidad parecían ser sueños imposibles, como lo son cambiar el pañal a un bebé, poder manejar un coche, andar en patineta y poder ser independiente.

Cambio de batuta en la AMAP “2016 nuevos proyectos y nuevas metas qué alcanzar”

Por Chevuk Kelevra

La Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), realizó cambio de mesa directiva, la cual estará encargada de llevar las riendas durante el 2016, el entusiasmo por la nueva mesa directiva y los nuevos proyectos que se vienen para este 2016 es evidente, pero también lo es por la gestión que deja el cargo y el excelente trabajo que realizó, así lo expresó Alejandro Grisi de Lara, presidente del Consejo de la Comunicación. “Hoy más que nunca, los actores de la publicidad debemos ser socios que contribuyan a incrementar y posicionar el negocio de nuestros clientes… debemos tener siempre presente que construimos marcas y que trabajamos para ellas, por eso debemos capacitarnos mejor y ser especialistas que se exigen día con día…”, afirmó Grisi de Lara, antes de entregar el reconocimiento por la gestión que terminó de Horacio Genolet, presidente saliente de la AMAP. Sin duda la publicidad es un medio conductor que permite tener un diálogo directo entre empresarios y público consumidor y una retroalimentación que permite que este medio crezca día con día, y este crecimiento se ve reflejado y es tangible, hoy la comunicación genera por cada peso invertido, 15 pesos en valor del Producto Interno Bruto (PIB), así lo mostró un estudio realizado por el Consejo de la Comunicación. Pero la noche aún era joven, Pedro Egea, presidente de la AMAP electo para el periodo 2016, dio un discurso emotivo y motivador a la vez, en el que planteó tener estrategias ambiciosas y proyectos retadores, expresó estar contento y comprometido con las agencias publicitarias que ya son parte de la asociación, pero buscará acercar a nuevas que quieran tomar el reto de crecer y hacer crecer al país. “Cómo no aportar por la AMAP, si sabes que haciéndolo puedes contribuir al crecimiento del país, y tienes un músculo de personas que tiene el mismo interés y el mismo profesionalismo. Buscamos llegar al uno por ciento del Producto Interno Bruto, actualmente representamos solo el punto siete por ciento. “Hoy buscamos acercarnos a las nuevas agencias y a las que aún no son parte de la asociación, tenemos muchas estrategias para acercarnos a ellas; también tenemos estrategias para buscar acercarnos a las universidades, buscamos nuevos talentos. “La competencia actualmente es mucha, y aunque entendemos que la situación económica no es la mejor, pero la unión nos hace mejores como industria y esto, por ende, nos permite contribuir a la mejora económica del país; buscamos terminar el año con nuevas agencias que representarán el 10 por ciento de crecimiento de miembros”, dijo Pedro Egea, presidente electo de la AMAP, en entrevista para el Sistema Informativo PART. La celebración por un año que termina, pero por uno nuevo que empieza continuó, los invitados miembros de diversas agencias mostraron su beneplácito por la nueva elección y reafirmaron su compromiso con la AMAP.

“Tengo muchos sueños que me faltan cumplir, soy una persona llena de sueños y de muchos retos, los que llevo cumplidos apenas son unos cuantos, pero el más importante es el de, demostrarle y hacerle entender a la gente que las personas con discapacidades podemos aportar mucho a la sociedad, este es uno de mis grandes sueños y todos los días lucho y trabajo para que se haga realidad”, mencionó Reyes. Lograr cosas que parecen imposibles y recibir admiración por parte de la gente que lo rodea o personas nuevas que se enteran de la vida de Rafa, lo han convertido en una persona con superpoderes; poderes que le entrega la gente cada que lo ve. “Sí me considero que tengo poderes, tengo el poder de creer en mí mismo todos los días y otro poder muy importante es el buen humor, es el hacer que un mal rato pueda convertirse en un buen rato en cuestión de segundos, con el simple hecho de decidirlo, tú puedes hacerlo realidad, ese buen humor”. En su conferencia Rafael afirma que la gente es la responsable de su destino, es la única que puede cumplir sus sueños, con trabajo y esfuerzo, que es la encargada de cambiar al mundo con sus decisiones y que siempre deben cumplir sus objetivos por muy difíciles que sean, todo esto intenta transmitir en cada una de sus pláticas. “El primer consejo y el más importante es el darse cuenta que todos podemos decidir ser felices y qué hacer con nuestra vida, a veces creemos que no somos capaces, pero con el simple hecho de decidir ser personas diferentes, ser personas felices, creo que es el primer paso de salir de los malos momentos que estamos pasando, el segundo consejo que yo les daría es confiar en que siempre pueden salir adelante, y si tu confías en ti nada te va ha poder detener”, concluyó.

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 16 al 29 de febrero de 2016

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.