Sistema Informativo PART – No. 125

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Año VI No. 125

Premio Nacional de Periodismo 2014

Periodismo de Escuela

www.part.com.mx

Ejemplar gratuito 01 al 15 de mayo de 2017

http://sip.part.com.mx

Aumenta inseguridad, corrupción y desempleo

Secuestros, homicidios dolosos, desapariciones forzadas... incontrolables; candidaturas políticas huecas: temas desgastados, propuestas irrealizables, sumergidas en ataques vulgares entre quién es más ratero que el otro; mientras tanto, en cien días de gobierno, Donald Trump rechazado y desaprobado, el nivel más bajo de aceptación desde Roosvelt Detienen a “El Licenciado”:

Pesimismo y abstencionismo:

Dámaso López fue pieza clave para la fuga de “El Chapo” del penal de Puente Grande, Jalisco, en 2001; sin embargo, mantenía una disputa con los hijos de Guzmán Loera por la dirigencia del grupo delictivo

Los problemas de seguridad, empleo y transporte son los que más les interesan a los mexiquenses, quienes aseguran que solo son temas de campaña, mismos que son olvidados después de la elección

Cruz Azul, mal y de malas... no levanta ni con una limpia @informativoPART

/informativoPART

/informativoPART


Opinión EDITORIAL

100 días de Trump

Si se tuviera que hacer una síntesis general de los primeros cien días del presidente de los EUA, Donald Trump, sería y en total acuerdo con lo declarado por la oficina de la lideresa de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, como una serie de “desaciertos, falsedades, y una promesa incumplida tras otra”, un “gobernar desde el caos” que, en su opinión, está perjudicando al país. La lideresa demócrata y el presidente del partido, Tom Pérez, advirtieron, que a su juicio, los votantes no pueden fiarse de las “palabras huecas” de un “showman”. Si en plena campaña Trump dio mucho de qué hablar, hoy se ratifican muchas de sus amenazas y declaraciones incendiarias. Durante la contienda, Trump solía atacar a sus rivales con el mote de “perdedor”. Ahora, su administración intenta minimizar el hecho de que Trump no ha podido cumplir con la mayoría de las promesas que hizo para este periodo. Para nuestros vecinos del norte y de manera histórica, se han hecho evaluaciones, entre expertos y medios de comunicación, desde hace muchos años en los primeros 100 días, como una forma de refrendar y brindar todo el apoyo al presidente en turno, o para cuestionar su andar. Y para no perder su estilo, Trump ahora califica el hito de los 100 días como algo “ridículo” y “artificial”, pero días antes había dicho que él ha sido uno de los que más ha logrado en el inicio de su mandato. Desde que Franklin D. Roosvelt fue Presidente de EU (1933-1945), en una época de la llamada Gran Depresión que provocó el colapso de la banca y la bolsa, se disparó la tasa de desempleo hasta en un 25%, se cerraron fábricas, dejando en la “ruina” a miles de personas, el Presidente firmó 76 leyes en sus primeros 100 días, muchas de las cuales dieron al Ejecutivo tremendos poderes para transformar la economía. Aunque Trump mantiene el apoyo de los votantes de su base, éste ha registrado la tasa de aprobación más baja de cualquier presidente en los primeros 100 días en el poder. Según una encuesta conjunta del diario The Washington Post y la cadena ABC News, el 53% de la opinión pública desaprueba la gestión de Trump, y solo el 42% le da el visto bueno en sus primeros 100 días en el poder. En ese mismo periodo, Obama (2009-2017) tenía una tasa de aprobación del 69%, y una de desaprobación del 26%. Asimismo, el Presidente George W. Bush (2001-2009) tuvo una aprobación del 63%, y de desaprobación del 32%, mientras que los porcentajes para Bill Clinton (1993-2001) fueron del 59% y del 39%, respectivamente. Ahora bien, nos peguntamos ¿a qué se debe esta desaprobación? Existen varias razones, entre las que destacan: * No hay presupuesto para comenzar con el muro, a pesar de las diversas amenazas y propuestas, como el caso más absurdo de decomisar dinero del “Chapo” Guzmán. * Estados Unidos no salió del TLC. Se va a renegociar, aunque existen posiciones encontradas y mucha especulación e incluso advertencias, a pesar de la comunicación entre Trump y Peña Nieto. * No pudo desmantelar el Obamacare. No logró que los propios republicanos votaran su proyecto de salud. * El poder judicial le echó abajo las órdenes ejecutivas que vetaban a musulmanes de siete países. Esto ya sucedió dos veces. * Se investigó los posibles nexos de su equipo con Rusia. Hasta la fecha existen indicios, pero nada comprobable. * Calificó a China como un “manipulador de divisas”. De hecho, su relación con China se mostró más amigable, a pesar de los ataques en la campaña. Dirían en México “El miedo no anda en burro”. * Prometió mantenerse “fuera de Medio Oriente”, pero rompió esa promesa bombardeando Siria, algo por lo que criticaba a Barack Obama. * Encarcelar a Hillary Clinton. Fue una de sus promesas de campaña. No hay acusación contra la excandidata presidencial. * Prometió no tomar vacaciones. Casi ha pasado el 30% de su presidencia en Mar a-Lago, su resort de lujo en Florida, jugando golf. En contraste ha ordenado recrudecer el combate a la inmigración ilegal en la frontera y sopesa posibles sanciones contra ciudades “santuario”. La Casa Blanca destacó el descenso del 73% en los cruces ilegales en la frontera como prueba de que su política migratoria está surtiendo efecto. Otros de los pocos logros, es la confirmación del juez Neil Gorsuch en el Tribunal Supremo y la anulación de regulaciones para borrar el legado de la Administración Obama; además proponer su miscelánea fiscal. Como se podrá ver, el sentir generalizado es negativo, contrario a las múltiples promesas hechas en campaña. ¿Podrá seguir sumando puntos negativos que lo lleven a ser considerado el peor Presidente de Estados Unidos?, el futuro inmediato lo dirá. Hasta la próxima.

DIRECTORIO

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

Director General Lic. Rolando Chávez Moreno, Director de Información Lic. Urbano Barrera, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Comunity Manager Fernando Ríos Fotografía José Melton Ruíz Infografías Carlos “Chevuk” Jiménez.

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elina Hernández, Lourdes Laraque, Isabel Martínez Olaya. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, primera quincena de mayo de 2017. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

2

Día del Trabajo

Miles de trabajadores agremiados a diversos sindicatos, unos oficiales y otros independientes, realizaron de manera separada mitines en la plancha del Zócalo capitalino para conmemorar el Día del Trabajo; su exigencia, mejoras salariales y dignificación de la clase trabajadora, durante la manifestación, quemaron una gran figura del presidente de EU, Donald Trump. (Fotos: Francisco Gallangos)

Te lo digo en corto

***

El delegado en Venustiano Carranza, Israel Moreno, tal parece que está contra la política del jefe de gobierno de la Ciudad de México, pues mientras el doctor Miguel Ángel Mancera se adelanta a limpiar el drenaje para evitar imponderables esta temporada de lluvia, la delegación tiene nadando en agua negra a los vecinos de la Colonia Aquiles Serdán, muy cerca del Aeropuerto y la estación del Metro Oceanía. De sus grifos y llaves sale agua negra y la delegación como siempre echa la bolita a distintas autoridades. Los vecinos están desesperados y anunciaron un bloqueo al Circuito Interior y al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pues ya va un mes del problema y nadie hace nada.

La seguridad en la Ciudad de México se está relajando poco a poco y de continuar así antes de que termine su gobierno Miguel Ángel Mancera, el crimen organizado operará a sus anchas. Hoy ya no extraña que se hable de venta de seguridad y cobro de piso, los negocios empiezan a cerrar y múltiples giros ya pagan al crimen organizado. Es una vergüenza que mientras ello pasa, las autoridades se entretienen en disputas políticas y electoreras.

***

La zona de Polanco y la Colonia Granada, en la Delegación Miguel Hidalgo se ha convertido en área de alta peligrosidad. En menos de 48 horas se han registrado asaltos a mano armada y con heridos fuera de sucursales bancarias, baleados en los alrededores de plazas comerciales y robos en los estacionamientos de los centros comerciales. ¡Alerta!

Para no olvidar

Derechos de los Niños

Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo u opinión pública.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) estableció libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir, estipuladas en la Convención sobre los Derechos de los Niños.

A tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.

A un nombre y nacionalidad desde su nacimiento.

A una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.

Educación y tratamiento especial para los infantes con alguna discapacidad mental o física.

A tener comprensión y amor de los padres y de la sociedad.

A tener actividades recreativas y a la educación gratuita.

A ser de los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.

A la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

del 01 al 15 de mayo de 2017

A ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Metrópoli Motocicletas, viables para mejorar la movilidad en la CDMX, pero inseguras Pensar en alternativas para resolver el problema de movilidad para los capitalinos, no solo es responsabilidad del gobierno capitalino, encabezado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, sino de todos los habitantes Por Carlos “Chevuk” Jiménez

Son fáciles de transportar, por su tamaño caben prácticamente en cualquier lugar, no generan el mismo ruido que muchos autobuses o camiones de carga, contaminan menos que un automóvil normal, hay modelos y colores diferentes que se adaptan a cualquier bolsillo, es cierto, una motocicleta no cualquiera la maneja, pero podría aprender a hacerlo. En la Ciudad de México (CDMX), hay 4 millones 700 mil automóviles registrados y alrededor de 55 mil motocicletas, cifra aproximada ya que no todos las registran, pero cada año la venta de los vehículos de dos ruedas ha aumentado. Pensar en alternativas para resolver el problema de movilidad para los capitalinos, no solo es responsabilidad del gobierno capitalino, encabezado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, sino de todos los habitantes de esta gran urbe. La bicicleta es una solución muy buena que no contamina, pero no cubre ciertas necesidades que la motocicleta sí podría cubrir, además, ni siquiera los ciclistas saben respetar el reglamento de tránsito y menos a los transeúntes. Tan solo en los últimos diez años el número de motocicletas creció hasta un 294 por ciento. Son ideales, ya que sus ventajas son claras: cuando el tránsito es demasiado y el trabajo es en las zonas de Santa Fe o Polanco, donde los cuellos de botella hacen imposible la circulación. Entonces, por qué no voltear a ver a la motocicleta como una alternativa viable de transporte que podría resolver el problema de movilidad en la CDMX. En Italia es muy común andar en motocicletas ya sea en las famosas motonetas o las de pista, allá conductores de autos y motos conviven a diario y respetan las reglas sin mayor problema, es más fácil ver a los transeúntes violar las

Por Karla Reyes

Una red de médicos que opera en hospitales de la Ciudad de México y canaliza a clínicas privadas a mujeres con más de 12 semanas de embarazo para practicarles abortos quedó al descubierto en el Hospital Materno Infantil de Inguarán, en la delegación Venustiano Carranza. La Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sólo se realiza bajo lo estipulado por las modificaciones aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el 2007, sin embargo este procedimiento ya salió del control y se convirtió en un jugoso negocio. Una paciente camuflada, menor de edad y con un embarazo de cuatro meses, recorrió toda la cadena de ilegalidad. Llegó al Hospital Materno Infantil de Inguarán en la Ciudad de México y pidió se le atendiera.

normas de tránsito que a los conductores. No es una comparación con aquel país europeo, porque es evidente que el número de habitantes y vehículos son muy diferentes a los de la Ciudad de México. El precio es hasta siete veces menor que un automóvil mediano, las motonetas y las motos de 250 centímetros cúbicos (cc) son las más recomendadas para el uso diario y van desde los 12 mil hasta los 45 mil pesos, además que el consumo de combustible es hasta 30 veces menor, éstas son dos grandes ventajas que tienen las motocicletas. Pueden viajar de acuerdo con el modelo del vehículo de dos ruedas dos pasajeros, ambos con sus respectivos equipos de protección. Lo cual también obliga a las personas que viajan en moto a hacerlo de manera ligera, lo que cabe en la mochila y listo, aunque se le puede adaptar un contenedor para poder llevar más cosas, éste es desmontable. Actualmente la cantidad de automóviles impide viajar a una velocidad promedio no mayor a los 17 kilómetros por hora, ya que la cantidad que hay es excesiva para esta ciudad y en horas pico no permiten mayor aceleración; sin embargo, las motos sí pueden ir más rápido, ya que se meten entre los carriles para poder avanzar, no es que esto sea legal, pero sí es una clara ventaja, el consumo de combustible y la acumulación de dióxido de carbono se evitaría, ya que las motos no estarían quietas en el tránsito. Si la mayoría de las personas que usan automóvil cambiaran por la motocicleta, el tránsito vehicular podría verse beneficiado, ya que la movilidad sería mejor. No es una decisión fácil, también tiene sus riesgos, un accidente podría ser fatal en comparación a uno en automóvil. Estos son algunos datos recabados en la investigación,

que podrían motivar a cambiar la manera de transportarse en la gran urbe cotidiana; el último año creció la preferencia por las motocicletas en un 89.5 por ciento, pero los camiones de carga también tuvieron un crecimiento del 11.6 por ciento (el cual podría estar relacionado por la cantidad de construcciones autorizadas en las 16 delegaciones de la CDMX); sin embargo, la población ha crecido por lo que 2.7 por ciento de camiones de pasajeros circulan ahora por las calles). Actualmente la marca Itálika de Grupo Salinas, domina el mercado con el 60 por ciento de las ventas. Yamaha, Susuki, Honda, Keeway, Harley-Davidson, BRP, BMW, Carabela, comparten el 40 por ciento del mercado total, de acuerdo con datos publicados en el diario Excélsior, obtenidos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la primera ofrece precios muy bajos desde los 12 mil pesos, mientras que el resto pueden costar hasta más de 200 mil pesos. En el 2009 había 30 millones 800 mil vehículos a nivel nacional; para el 2014 el número de automotores se incrementó a 38 millones, equivalente a un 23.1 por ciento. Acaso no son muchos autos ya. Pero la inseguridad no exenta a los motociclistas lo que antes era tan extraño ver, ahora es recurrente como el robo de automóviles. En la capital del país 8 de cada 10 motocicletas son robadas con lujo de violencia. Las delegaciones más peligrosas son Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, en esta última se registran el mayor número de incidencias.

Red de médicos, implicada en abortos ilegales Ahí, la doctora del Materno-Infantil, Laura García, le recomendaría a la paciente un doctor que desde 2009 ha realizado abortos en una clínica privada y le asegura que todos estos médicos operan de manera conjunta: “Vaya con el doctor que está en Villa Coapa, por el metro Taxqueña, es mejor. Yo le recomiendo que vaya con él, le voy a dar su teléfono. Todos estamos en la red, nada más que nosotros estamos en la Secretaría [de Salud]”. Desde abril del 2007, después de que se legalizara en la Ciudad de México esta práctica en mujeres embarazadas con hasta

PART SISTEMA INFORMATIVO

doce semanas de gestación, el sistema de salud capitalino ha realizado 175 mil 104 procedimientos de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) pero aún está sancionado cualquier aborto fuera de ese periodo y sólo hay exención de responsabilidad penal para situaciones extremas. Ese marco legal no impide, sin embargo, que médicos del sector salud capitalino –como comprueba el testimonio obtenido por medio de la investigación- refieran a sus pacientes directamente a una red de ejecutores de abortos que, de acuerdo a la legislación vigente, realizarían procedimientos

del 01 al 15 de mayo de 2017

fuera de la ley. “La causal de salud [para justificar un aborto] es muy amplia; incluso se habla que si una mujer pone en riesgo su futuro, ese sería un factor suficiente”, admite el personal de una clínica privada ubicada en la zona sur de la ciudad a donde fue enviada una paciente ficticia que declaró ser menor de edad y con un embarazo en el segundo trimestre de gestación y remata: “Si ella es menor de edad mayor riesgo tiene en su embarazo, no es lo suficientemente madura. Es uno de los argumentos que se pueden utilizar. Es un derecho de las mujeres”. En la investigación se constataron y verificaron los permisos sanitarios de dichas clínicas así como las cédulas profesionales del personal que atiende los ambulatorios, sin que hubiera garantía de procedimientos aceptables.

3


Nacional ALMO de “Rayito de Esperanza a ser el 4X4”

La República del Amor, de Honestidad Valiente y contra la “Mafia del Poder” al prometer, no vivir en una nación corrupta con ganas de progreso y no solo de dádivas a viejitos y pobres, obvio que es plan del nuevo partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de Andrés Manuel López Obrador, quien vende su “franquicia” para que otros obtengan “dinero”, sin que le achaquen a él el pedido, eso está en riesgo. Solo los “bobos”, porque ya ni siquiera soñadores de la “izquierda” histórica o no, podrían decir otra cosa, AMLO ya los convenció que todo es un “compló…”. Lo de ahora, retrae a los que sí tienen “memoria”, recordar a Rosario Robles Berlanga, hoy flamante Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en un gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aun cuando fue fundadora del PRD, junto con el tabasqueño y otros “ilustres”. Otras bajas junto con Robles Berlanga en ese marzo fatídico 2004 para el PRD, son René Juvenal Bejarano Martínez y Carlos Imaz Gispert, ilustres perredistas, los dos sí cayeron en prisión, el primero, por llevarse el dinero para mantener al PRD en el poder del entones Distrito Federal y la extensión a otras entidades, con todo y “ligas” y el segundo, exdelegado de Tlalpan, quien se llevó los billetes en bolsas de plástico con lema de: “Tú vas al Súper o a la Comer”. Todo eso ya lo “olvidó” AMLO, dejó que se hundiera el PRD en la Ciudad de México, sustrayendo a sus excolaboradores y otros arribistas, que también piden dinero y viven del mismo, pero no dejan huella, los que sí aprendieron de la “Mafia del PODER” y perdieron el “poder” en la capital, lo que revivió la esperanza del “Gallito”, ahora no fueron los de antes, sino la tentación del “Edén”: Eva Cadena Sandoval. Van cuatro. ¿Contaron? De sus excolaboradores como Gustavo Ponce en su gobierno capitalino, que le gustaba ir a Las Vegas al “Luxury Resort & Casino”, echarse un puro y mover fichas de un chingo de dinero en Estados Unidos, da hueva. Lo importante es lo que ocurre a Eva Cadena Sandoval, diputada con licencia y candidata a alcalde de Las Choapas, Veracruz; recibió 550,000 pesos y 10,000 dólares en efectivo, que ojalá donara a esos pobres de la tercera edad de México aunque fuera en latas de sardinas. Lo de Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena, al Estado de México es diferente, porque pedía el “diezmo” a sus empleados cuando fue alcalde mexiquense, que lo hacen el PRD, PRI, PAN, PVEM, entre otros, a todo aquel que esté “junto” a los que les consiguieron chamba. Es “tradición” en México, eso solo podría ser un raspón para López Obrador, pero eso de que a sus militantes les pidan “honradez, lealtad, disciplina…”, eso es otra cosa, que lo sean también. AMLO ya se echó el trompo a la uña, porque con todo respeto a otro de izquierda Ramón Sosamontes, su cómplice de cosechar “billetes”, también. Él lo sabe y si se sigue rascando saldrá más “pus”. Aceptó va a perder, porque cuando el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, sujeto a un proceso de extradición en Guatemala, dice lo “va a ensuciar” cuando llegue a México. ¿Dónde está su pudor? Los ataques políticos son parte de ello. Pero decir que le ponen un cuatro a Eva Cadena Sandoval, como los otros, es que los 550,000 pesos y 10,000 dólares que recibió la Morenista, no eran para él y decir que “le ponen un cuatro para afectarnos, están muy preocupados porque Morena está creciendo mucho”. ¡Sí claro, en los escándalos! Ya se victimizó, ahora quiere involucrar a debatir con: “los Salinas, los Peña, los Fox, los Calderón y sus achichincles y voceros que buscan destruirnos”. Sueña. Van las frases célebres: “me pueden robar la presidencia, como ya lo han hecho. Me pueden quitar todos mis triunfos, no van a poder arrebatarme mi dignidad, mi honestidad, me pueden quitar el triunfo, pero no la gloria”. Ese “salvador” que sabe de dignidad y honestidad, solo las féminas involucradas en esto podrían definir. Ya veremos en 2018. COMMODATO Estoy encabronado con el candidato presidencial, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Así está cubriendo lo que va a gastar en su campaña, vía multas de tránsito. Es igual que AMLO y su amigo, Marcelo Ebrard. No se vale que en tiempos electorales, te cuelguen “multas de tránsito” antes de verificar. No hay pedo. Se pagó, pero tendrán que responder a los capitalinos.

4

Detienen en la CDMX a Dámaso López Núñez, "El Licenciado", presunto líder del Cártel de Sinaloa Por José Melton

La madrugada del martes 2 de mayo fue detenido Dámaso López Núñez, alias "El Licenciado", presunto líder del Cártel de Sinaloa, señalado como el sucesor de Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo". “El Licenciado” fue ubicado en un inmueble de la Colonia Nueva Anzures, hasta donde se trasladaron elementos del Ejército Mexicano y personal de la Procuraduría General de la República (PGR) para realizar la detención en la que no se efectuó ningún disparo. Dámaso López, detenido junto con una mujer, fue una pieza clave para la fuga de "El Chapo" del penal de Puente Grande, Jalisco, en el año 2001; sin embargo, mantenía una disputa con los hijos de Guzmán Loera por la dirigencia del grupo delictivo. Fueron los descendientes del narcotraficante quienes lo señalaron como el autor de diversos atentados contra ellos y el robo en la casa de su abuela, entre otras acciones violentas en el estado de Sinaloa. Mediante un mensaje en Twitter, PGR informó que en conjunto con Sedena realizaron la captura de uno de los delincuentes más buscados y prioritario del gobierno federal en un operativo iniciado días atrás en El Dorado, Sinaloa. En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, Dámaso López y la mujer con la que lo detuvieron fueron trasladados a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO) para que rinda su declaración.

¿Quién es "El Licenciado"? Antes de inmiscuirse en el crimen organizado, según documentos en poder de la Secretaría de Gobernación, Dámaso López, se desempeñó como comisionado auxiliar de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Sinaloa, agente del Ministerio Público (MP), comisionado en la Subprocuraduría Regional de Justicia Zona Centro, supervisor operativo de la Policía Judicial del Estado, comisionado en la Policía Judicial destacamentada en Villa Juárez y diversos

puestos policíacos. El gobierno de Estados Unidos lo busca por lavado de dinero y distribución de cocaína, según informó a través de un boletín la Oficina del Fiscal de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia en 2012. De acuerdo con la DEA, tras la detención de “El Chapo” en 2014, la “mano derecha" de Guzmán, Dámaso López Núñez, asumió las cuatro principales organizaciones de tráfico de drogas que opera el Cártel de Sinaloa. Dámaso López, apodado el “Mini Lic”, es hijo del ahora detenido y presuntamente ahijado de Joaquín Guzmán Loera. Junto con su padre se aliaron con César Carrillo, vástago de Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos” con quien “El Chapo” tenía viejas rencillas.

Duarte y Yarrington, en proceso legal Por Nelly L. Hernández

Seis meses fueron los que por cielo, mar y tierra, se buscó el paradero de Javier Duarte, exgobernador del estado de Veracruz, acusado por desvíos de recursos públicos, delincuencia organizada, enriquecimiento ilícito, corrupción y por el incumplimiento del deber legal. Duarte fue capturado en Guatemala, en un hotel de lujo, ubicado en el municipio de Panajachel, por autoridades de ese país sin presentar ninguna resistencia, donde se encontraba en compañía de su esposa. Para ello tuvieron que ir sumando diversas pistas en los últimos meses, lo que permitió reconstruir su ruta de escape y así dar con su paradero final, con exactitud. No se sabe a ciencia cierta qué va a pasar con el exgobernador, pues por lo pronto ya se llevó a cabo su primera audiencia y sin especificar la fecha para la siguiente, el juez del Tribunal Quinto le dio a las autoridades mexicanas un plazo de 60 días para fijar su posible extradición, por lo pronto permanecerá detenido en la cárcel de Matamoros, en Guatemala, hasta que se determine su situación. En el caso del exgobernador de Tamaulipas, Jesús Yarrington, su búsqueda comenzó en el 2012 por autoridades mexicanas y en 2016 por Estados Unidos, debido a sus nexos con el narcotráfico, así por delitos como fraude y

lavado de dinero. Tras 18 años de iniciado su proceso de captura, fue detenido en Florencia, Italia, al salir de un restaurante, quien negó su identidad y presentó una falsa, haciéndose pasar por un empresario y además se realizó algunas cirugías en el rostro para pasar inadvertido. Las autoridades italianas han decidido darle prioridad al país estadounidense para su extradición, ahí enfrentará los cargos por los que se le acusa, terminado su juicio en Estados Unidos, será entregado temporalmente a México para que enfrente las acusaciones que se le imputan en nuestro país.

del 01 al 15 de mayo de 2017

Con estas capturas, se espera que el siguiente sea el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, pues a pesar que aún no se ha girado una orden de aprehensión en su contra, sí se han llevado a cabo en algunos funcionarios de la Fiscalía Estatal. Sin embargo, de comprobarse los delitos de venta ilegal de bienes públicos, corrupción, endeudamiento, saqueos y desfalcos, se procederá a aplicar la sanción correspondiente, así como su búsqueda, pues no se tiene conocimiento de su actual paradero, lo último que se conoce es que fue visto en Estados Unidos.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional

¿Cuántos más? cada día la cifra aumenta y las autoridades no hacen lo necesario Desde el 2014 el secuestro dejó de ser selectivo, todos pueden ser víctimas; ya no son simples bandas dedicadas a esto, ahora son consideradas como crimen organizado, el secuestro exprés e improvisado son el plato fuerte.

Más de 100 mil secuestros anuales

5

En #CDMX habitantes son secuestrados cada día

Estado de México: 2143 Tamaulipas: 1071 Guerrero: 824 Veracruz: 823 CDMX: 699 Morelos: 620

diferentes organizaciones civiles: policías

estatales y federales están coludidas

con secuestradores; en algunos casos ellos son los privadores

de la libertad

Con el presidente Enrique

Peña Nieto se incrementó 79 por ciento los secuestros en comparación con la gestión de Felipe Calderón La Procuraduría General de la República (PGR) del

2012 al 2016 atendió 3 mil secuestros a nivel nacional Los estados gobernados por el Partido Revolucionario

Los estados con mayor índice de secuestros del

periodo 2012 al 2016:

De acuerdo con las investigaciones de

Institucional (PRI) son los que tienen mayor de secuestros

Los más seguros en el mismo

periodo:

índice

Ecatepec, Edomex el municipio con la tasa más alta en secuestros 279, le sigue Nezahualcóyotl con 178

Yucatán Baja California Sur Aguascalientes En Tamaulipas con el gobernador del PRI, Egidio Chihuahua Torre Cantú entre el 2011 al 2016 hubo 970 Chiapas Guanajuato personas privadas de su libertad; con el gobernador Jalisco panista, Francisco Javier García Cabeza de Campeche Nayarit Vaca desde octubre de 2016 se han registrado 69 Sonora secuestros, su periodo termina en el 2022

Con información de: http://www.altoalsecuestro.com.mx/estadisticas

PART SISTEMA INFORMATIVO

del 01 al 15 de mayo de 2017

5


Política Elecciones Z, iGen o Net?

El debate entre candidatos al gobierno del Estado de México dio mucho para el análisis. Se puso sobre la mesa: temas desgastados, propuestas inalcanzables y la demagogia lució en todos los candidatos y candidatas. El debate fue de muy bajo nivel y como de una provincia raquítica dentro del mundo global. A los políticos se les olvidó que gobernarán para una sociedad joven, para la generación postmilenial, Z, iGen o Net. Para aquellos que no les interesa nada, que viven en una burbuja tecnológica y en un mundo virtual. Sujetos sociales descapitalizados de cultura política. Para ello, la educación, el trabajo, la familia, los partidos, la democracia, la economía, ya no son el camino para las relaciones sociales y políticas. Los candidatos se vieron viejos, rancios, anquilosados y sumergidos en ataques vulgares de quien era más ratero que otro. Entiendan ya no es lo mismo, las nuevas generaciones ni los pelan, no tienen credibilidad, las instituciones ya están más que desgastadas, la ley, ya no es ley, sino estrategias de las cuales todos se burlan. La mayor parte de los futuros votantes son individualistas, creen en su propia persona, no aceptan el compromiso social, además desprecian las formas impuestas por todos los partidos. Su sociedad existe solo en Internet, Facebook, Instagram, Twitter, Flickr, Tumblr, WhatsApp, Snapchat, YoTube, Telgram… Pero, cuidado estos jóvenes sumidos en un oscuro espacio de la lúgubre habitación tiene una gran capacidad para conformar grandes comunidades y en minutos pueden aglutinar a miles de conciencias y pensamientos en un sentido determinado. El payaso de Donald Trump ya utilizó este recurso. Se hizo de votos con todas esas mentes vacía, apolíticas, manipulables, pero con capacidad de sufragar. Es un riesgo lo que puede venir. Quienes inviertan y lleguen a esos somáticos individuos del mundo Orweliano serán quienes triunfen, pero quienes despedacen a la sociedad. La era de los políticos mimos, tetos, bobos, llegó. Debemos tener extremo cuidado y penetrar a esas burbujas tecnológicas para influir con contenidos culturales o estaremos condenados a una sociedad estúpida y maleable y dirigible por otros estúpidos con poder político, pero con asesores perversos que controlan el dinero y las armas.

Los pecados de Eva

A la diputada de Morena la llevaron al baile de una manera tan fácil que debe estar ella con un coraje innato, por no haber sacado su olfato político para reconocer que le estaban tejiendo una trampa Es claro que a la diputada local por Morena en Veracruz, Eva Cadena, le pusieron un cuatro cuando la citaron a un hotel en Coatzacoalcos, de nombre Terranova, para darle 500 mil pesos que, se supone, eran para Andrés Manuel López Obrador, donde la ahora excandidata de ese partido a Las Choapas, cayó redondita. Picó el anzuelo con esta chamaqueada y eso ahora es vitamina pura para los partidos que sufren un día sí y otro también, por el crecimiento de AMLO. He leído por ahí, comentarios muy ligeros sobre este incidente. Algunos tachan en lo ridículo. Pero hay “carnita” para rato en los medios de comunicación y entre los políticos de oposición que aborrecen al tabasqueño, para que hablen del asunto hasta cansarse. Ya pocos se acordaban del famoso episodio de René Bejarano con el empresario Carlos Ahumada, donde recibía fajos de dinero. O aquel otro de Gustavo Ponce, exfuncionario del GDF, jugando en los casinos de Las Vegas como todo un dandy. Ahora la pecadora de Eva Cadena nos abrió el baúl de los recuerdos. La diputada pecó de inocente y la llevaron al baile de una manera tan fácil que debe estar ella con un coraje innato, por no haber sacado su olfato político para reconocer que le estaban tejiendo una trampa. Hay que conocer el pasado de esta diputada para juzgarla. Quizá haya tenido en el ayer situaciones que ponían en duda su reputación y por eso sería fácil tentarla con unos buenos fajos de dinero que tal parece se embolsó ella misma, porque a López Obrador no fue a parar ese dinero. Aunque ella dice que los regresó íntegros. Es claro que ese dinero no alcanza para nada. Pero lo que ha logrado este asunto es darle una fuerte sacudida a López Obrador, porque la inocente diputada Eva Cadena, según se sabe, no es del círculo cercano de Andrés Manuel, por lo cual pudo haber tomado ese dinero a nombre de AMLO y jamás entregarlo como se supone debió hacer en un mitin donde por cierto la presenta el líder moral de Morena como su candidata a la alcaldía de Las Choapas, además que

agrega que no es corrupta y es honesta. Lo que se ve en el video es lo contrario. Es cierto también que quienes ven este episodio de corrupción en Morena, quieren hacer ver que en todos los partidos hay políticos de dudosa reputación, que para nada son inmaculados como lo quiere hacer ver AMLO. Es lógico que los demás partidos sacarán raja política de esto y ahora llaman a Morena como otro instituto lleno de corruptos. Que tratan de demostrar que no hay esperanza y que son mejores que ninguno. Hasta aquí todos estamos ciertos de que se mostró una cara en Morena que no se conocía o muy poco se sabía. Quizá son igual de malos que los demás, pero es momento, creemos, de la alternancia que puede dar el partido de López Obrador, porque a pesar de que han llenado sus filas con militantes de otras trincheras que llevan sus mañas, como lo hizo ahora Eva Cadena, de dudosa procedencia, el instante sigue siendo de Andrés Manuel, porque su esencia es clara y pura, al menos la suya, porque de sus militantes no creo que se pueda meter las manos al fuego por alguno.

Delfina Gómez, en la mira de la Fepade La fiscalía para asuntos electorales de la PGR inició una investigación contra la candidata al gobierno del Estado de México, del Partido de Regeneración Nacional (Morena), Delfina Gómez Álvarez por sus presuntos vínculos con el ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca. La FEPADE busca si efectivamente la candidata de Morena a la entidad mexiquense Delfina Gómez incurrió en alguna actividad constitutiva de delito. Y es que, en los últimos días, militantes de distintos partidos en el Estado de Guerrero argumentan que Delfina Gómez Álvarez y Yeidckol Polevnsky fueron el enlace con el ex alcalde preso y vinculado con los líderes de la organización criminal Guerreros Unidos, José Luis Abarca. Ambas políticas, principalmente, Delfina Gómez del Partido de Regeneración Nacional (Morena), fungieron como promoto-

6

López Obrador es el candidato populista que crece con el descontento social y la crisis de México. Con el desencanto de la gente hacía la clase política dominante, aunque es momento en el que Morena debe ser muy cuidadoso de no caer en este tema de guerra sucia, que es tan socorrida por los partidos políticos y en los tiempos electorales del 2018, los ataques aumentarán. Y el autor intelectual de esta tragicomedia de Eva Cadena, ¿quién será? Los aventurados ya hablan de Carlos Salinas de Gortari, el acérrimo rival de López Obrador a quien tacha como el líder del clan de la mafia del poder. Y otros meten al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, con quien mantiene un roce constante López Obrador. Unos más aseguran que es obra de Felipe Calderón o Vicente Fox. Nadie sabe de dónde salió el golpe, pero es necesario conocer el origen de esta reyerta política que sin duda cimbró a Morena. AMLO no es un ningún chamaco en estos temas, ya se las sabe. El problema es que se agarraron a una inocente pecadora que cayó en la trampa como fue Eva Cadena.

del 01 al 15 de mayo de 2017

ras de la candidatura de José Luis Abarca sabiendo los vínculos que tenía con el crimen organizado. En este momento, Abarca se encuentra preso por su relación con Los Guerreros Unidos y su presunta participación en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014. Delfina Gómez es señalada además de haber participado en triangulaciones que tiene que ver con el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante las campañas del año pasado. El INE, por tal, ha ejercido presión contra Delfina Gómez pues se indaga de dónde obtuvo el dinero para pagar su precampaña. Delfina Gómez es acusada de ser la puerta falsa de la actividad política en la entidad por la que ahora pretende ser gobernadora.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional Ojos de Migrante

Participación activa para recuperar la paz

Por Marisol Mariscal

DENVER, Colorado.- Conversando con una de mis alumnas de español, que participó muy activamente en las elecciones pasadas del 8 de noviembre de 2016, en Estados Unidos, ella comentó que el congresista demócrata Edwin George, "Ed" Perlmutter, asistiría a su casa para hablar de sus propuestas para ser gobernador de Colorado, tal cual como lo anunció el 9 de abril de 2017. Sin esperar que mi pupila me invitara, yo le expresé mi deseo de ir con mi esposo y mi hijo al evento. Al día siguiente recibí la hora y el lugar. Cuando mi familia y yo llegamos, la sala y el comedor de la casa de los anfitriones estaban llenos de personas muy ansiosas de conocer en persona a quien, quizá, podría ser el futuro gobernador de Colorado y expresarle sus inquietudes y molestias. El 15 de abril, puntualmente a las 4:30 de la tarde, como decimos en México, el congresista demócrata llegó como “Pedro en su casa”, abrió la puerta, saludó a algunos invitados y se sentó en la sala sin ninguna pretensión de ser el centro de atracción. Muchos no percibieron su presencia sino hasta que mi alumna interrumpió las conversaciones y anunció con formalidad la presencia de Ed Perlmutter. Perlmutter, de complexión delgada, ojos verde olivo, no muy alto por cierto, con aspecto cansado, calvicie moderada, usando pantalones de mezclilla, camisa casual azul, zapatos y cinturón negros, se paró en medio de la sala desde donde, durante dos horas, habló de su plataforma política y preguntó a cada uno de los presentes nuestros nombres y las razones por las que habíamos asistido. Es importante mencionar que éramos más o menos unas 30 personas, en su mayoría anglosajonas jubilados de clase media alta, una mujer de China y yo de México, y el único niño fue mi hijo Máximo Emiliano. El señor “Ed”, como le gusta que le digan, comenzó elogiando al expresidente Barack Obama de quien dijo “ha sido el Mandatario más ético en la historia de Estados Unidos”, y que la bancada demócrata “lo extrañaba demasiado”. Continúo contando la siguiente historia.

“Estando en campaña política, apoyando a Hillary Clinton, visité una colonia “tráiler park”. Una mujer hispana, indocumentada, se acercó y lloró con amargura y cierto pánico, porque, según ella, Donald Trump iba a ganar. Nosotros le dijimos que eso no pasaría porque Colorado era un estado moderado y confiábamos en el electorado. Ella tuvo la razón, y no le creímos. Nos confiamos”. Añadió, “después de saber el triunfo de Donald Trump estuvimos en shock y entendimos que necesitábamos participar a nivel local”. Y con rostro reflexivo y mirada hacia la ventana acotó: “pudimos haber hecho mejor las cosas”. Portando en su camisa un objeto con el slogan “Resist” convocó a todos los presentes a contagiar a todas las personas a que participen en las elecciones y recuperar la mayoría en el senado y en el futuro la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Insistió que todos necesitamos participar

haciendo llamadas telefónicas, mandando mensajes en la red social, enviar cartas y tocar puertas. Repetidamente expresó que la estrategia era pensar y actuar de modo local y ganar pequeñas batallas. Llamar y organizar reuniones con los senadores de Colorado, Michael Bennet (demócrata) y, sobre todo, presionar al republicano Cory Gardner. “Resistir” -reiteró varias veces- “es nuestro lema”. Aclaró: “no estoy llamando a hacer una revolución, porque ese no es el camino correcto, pero sí crear frentes de resistencia para recuperar nuestra democracia”. Todos preguntamos, nos presentamos, nos quejamos y propusimos, pero alguien en particular le llamó la atención a Ed Perlmutter: mi hijo Máximo Emiliano. Cuando le tocó su turno a mi vástago, éste le dijo con timidez, pero alegría de poder hablar con un político: “yo pienso que los políticos son como niños. Donald Trump es el típico niño que

Supera “Médico en Tu Casa” a Obamacare Por Sergio Paredes

A dos años y siete meses de su lanzamiento, el programa "El Médico en Tu Casa", en la CDMX es reconocido a nivel internacional y se coloca por encima del Obamacare en los Estados Unidos de América. Esta estrategia mejorar la calidad de vida al proteger la salud sin importar edad, sexo, posición económica o militancia partidista. El Obamacare condiciona a la población Hispana y norteamericana a recibir atención médica siempre y cuando ganen por debajo de (US$92,200 al año para una familia compuesta por cuatro personas) recibirán créditos fiscales con el fin de subvencionar el pago del seguro de salud. La elegibilidad de Medicaid, el programa de salud de los Estados Unidos. El Medicaid es administrado por cada estado tiene una infinidad de limitaciones para poder ser acreedor a este por lo que incluso cinco universidades norteamericanas, una de ellas Harvard, fueron pioneros en promover “El Médico en Tu Casa” para llevarlo a todas las ciudades de la unión americana. Al empezar a subir a sus redes y a ver lo que la Ciudad de México ha logrado otorgar de manera gratuita atención

PART SISTEMA INFORMATIVO

médica a la población vulnerable de inmediato empezaron a pedir el programa. “El Médico en Tu Casa" fue creado por el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera para los habitantes de la CDMX, sin embargo ahora no solo esta implementado en 17 entidades de la República, sino de manera casi simultánea traspaso fronteras, al firmarse convenios para su aplicación en países de Europa, Asia y Latinoamérica y con universidades norteamericanas. El Obamacare está a punto de desaparecer por sus restricciones para utilizar por lo que se trabaja en coordinación con universidades norteamericanas para la aplicación de esta iniciativa, que surgió en septiembre de 2014 en la capital mexicana. Hay otras universidades, la del sur de California, la de San Francisco, la de Illinois, la de Filadelfia y, próximamente, firmaremos con la de Miami, de manera que seis universidades americanas están trabajando intensamente para retomar esta propuesta Hasta ahora, el jefe de gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, ha firmado convenios con diversas naciones "El Médico en Tu Casa", porque es propiedad de la Ciudad de México y en puerta están por firmar, Guatemala, Panamá, Brasil, Argentina, Uruguay, Kuwait, Dubái, Ucrania, Lituania, China,

del 01 al 15 de mayo de 2017

hace bullying a todos, que le gusta construir muros con legos gigantes y aventarles bombas a los niños que no le gustan”. A lo que el congresista le contesto: “Máximo tienes mucha razón, Trump es un niño con juguetes de adultos”. Toda la audiencia aplaudió y lanzó carcajadas. En general, Perlmutter evadió varias veces hablar de temas nacionales y siempre aterrizaba en asuntos locales, tales como cuidado del medio ambiente, los derechos de la mujer, de los niños, de los discapacitados y los adultos mayores. Apoyó la idea de instaurar un seguro médico universal, de que los niños recién nacidos hasta los cinco años tengan acceso a guarderías gratuitas, de que se apoye más la educación pública siguiendo el modelo del estado de Arizona, donde se toma dinero de la lotería para mejorar las escuelas y la educación en general, y criticó lo que, en la actualidad Donald Trump está haciendo, pues está tomando dinero de todas partes para apoyar las guerras y los bombardeos. Para finalizar, el congresista demócrata convocó a retomar la ética en la política y salir de la depresión colectiva, viendo el triunfo de Trump como un despertar para alentar la participación ciudadana rumbo a futuras elecciones y recuperar la Casa Blanca, bajo los valores de la libertad y la equidad. Finalizó: “los estadounidenses no podemos seguir viviendo bajo el discurso del miedo de “Mister B’ (bully and billioner). Resistir, resistir y resistir, es la clave!”. Yo estaba acostumbrada en los 15 años que trabajé en diversas instituciones públicas en México, de ver a los políticos que terminaban con frases triunfalistas y desaparecer repentinamente entre empujones y matracas, muchedumbres de acarreados y rodeados de guaruras. Perlmuter, muy sencillo, llegó solamente con su asistente, un joven de treinta y tantos años muy simpático, despidió a todos de mano y se tomó la foto con quienes se lo solicitamos. Fue el último en abandonar la casa de los anfitriones y se subió en su camioneta roja, de modelo reciente, con tranquilidad y una sonrisa en el rostro.

Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Cuba y Rusia, pero también lo quieren en Australia e Inglaterra”. Uno de los objetivos por lo que se han interesado en el extranjero es para combatir la mortalidad materno infantil, ya que, en 2013, perecieron 57 mujeres y sus bebés en la Ciudad de México y ahora esto está casi erradicado al mejorar la atención medica durante el embarazo y nacimiento de los menores se tenían el antecedente de que no habían ido una sola vez a control prenatal. En dos años y siete meses, "El Médico en Tu Casa" encontró a cerca de 29 mil embarazadas, de las cuales, 8 mil 760 no habían ido una sola vez a control prenatal. Hoy, el 97 por ciento de estas mujeres dio a luz con cero muertes. “También localizó a adultos mayores que por su edad no pueden salir de la casa por lo que se les da todo tipo de especialidades desde enfermedades simples como gripas hasta alta especialidad o dentistas además de sumar abogados trabajo social y hasta veterinarios toda vez que en personas de la tercera edad la mascota es muy importante para su compañía”. De igual forma, se ubicó a personas en fase terminal, a quienes se les aplica morfina, tras modificar la ley, porque ésta sólo se podía aplicar en hospitales, para quitarles el dolor”. Actualmente, 3 mil 500 médicos, enfermeras, sicólogos y trabajadores sociales, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y 10 mil estudiantes de medicina y 17 universidades colaboran en este programa

7


Reporte Especial

Pesimismo y abstencionismo,

Los problemas de seguridad, empleo y transporte son algunos de los que más les interesan a los mexiquenses, quienes aseguran que solo son temas de campaña, mismos que son olvidados después de la elección, un voto de castigo puede ser la constante Por Sergio Paredes

Pese a lo que se viene viviendo en las últimas elecciones a nivel nacional, el Estado de México se aproxima a una de las elecciones más emblemáticas que se esperan en la historia nacional y estatal, una contienda electoral que se verá enmarcada por el abstencionismo y la falta de credibilidad en los candidatos. Tras lo que se ha visto en las declaraciones emitidas por los diferentes candidatos, será un debate plagado de indirectas, confrontaciones frontales y ataques entre partidos políticos, el pulso en las calles contrario a lo que aseguran los representantes de los partidos es un desaire ante lo que se puede convertir en un estado fallido en dicha entidad. Los problemas de seguridad, empleo y transporte son algunos de los que más les interesan a los mexiquenses, quienes aseguran que solo son temas de campaña, mismos que son olvidados después de la elección, un voto de castigo puede ser

la constante de la elección. La apuesta del PRI está en su voto duro, ganar la elección, gracias a su máquina electoral es la apuesta que se tiene; por otro lado, Morena ha generado una gran expectativa, su capacidad de movilización y la organización de su gente pueden mejorar la expectativa de dicho partido. Durante una encuesta que se le realizó a personas en la estación del Suburbano Buenavista, se le preguntó a los usuarios sobre la elección que está próxima a llevarse a cabo en la demarcación, la voz del pueblo está dividida y confundida entre la falta de información y los discursos reciclados. La gente, en especial los jóvenes, están interesados en encontrar propuestas, escuchar a los candidatos en cuanto a lo que puede ser nuevo, están cansados de tres cosas en particular, los políticos corruptos, viejos y priistas, muchos han encontrado la alternativa en votar por el PAN o Morena, pero aún no se han definido.

El tema de la alternancia les motiva mucho, pero no se convencen de quién es el candidato que lo pueda conseguir, la posición mesiánica de Andrés Manuel ha logrado cautivar a través de su candidata Delfina Gómez a segmentos de la población muy particulares, jóvenes que buscan identidad en la izquierda y otros que necesitan una salida a sus crisis económicas. Otro punto que hay que tomar en cuenta es la cantidad de jóvenes y adultos que piensan nulificar o abstener su voto, y por otro lado están confiados al menos en su ideología de que la política actual no respeta los votos y no importa la elección, el resultado está ya definido. El grave problema que observan las personas mayores de 45 años es que sin el apoyo de esa fuerza electoral joven, las fuerzas políticas simplemente manejan sus intereses y el pueblo al no haberlos elegido tampoco tiene forma de reclamarlo, al no conocer en qué consisten sus propuestas o sus formas de realizar política. Esta elección va a ser definida por los jóvenes del estado, quienes forman un 60 por ciento de la población políticamente activa, estamos hablando que 6 de los 11 millones de electores del Estado de México son jóvenes entre 18 y 25 años, de acuerdo con información del Instituto Electoral del Estado de México. Dos de los candidatos se han centrado en hablar a este segmento, por un lado Alfredo del Mazo, quien con un discurso de propuestas, dejando de lado la guerra sucia y de descalificaciones, busca ganar el voto joven. Por otro lado, Josefina Vásquez Mota, candidata del PAN, ha encontrado una fórmula que la ubica como alternativa política, aparte, mucha gente la considera como la mejor candidata por “ser mujer” es curioso que en una elección en la cual se busca erradicar los feminicidios y el machismo y la elección se puede definir por un estereotipo de misoginia. Delfina Gómez, quien es candidata del Partido Morena ha mostrado que la figura dictatorial de su líder ideológico y político, Andrés Manuel López Obrador, es una sombra que opaca cualquier tipo de propuesta que pueda surgir de cualquier candidato; se vivió con Ricardo Monreal y ahora se revive con Delfina, algo a destacar es que si no fuera por la importancia de las demarcaciones que pelean, ni siquiera hubiéramos conocido sus nombres. Juan Zepeda es un candidato que piensa llegar a la gubernatura con una fórmula similar a la del PRD en la Ciudad de México, cobijado por sus bastiones, el problema es que el eco del PRD en el estado y en la ciudad son diferentes y han encontrado resonancia en diferentes condiciones socioeconómicas, mientras que el PRD de la capital nacional apuesta a

tendencia electoral en E 8

del 01 al 15 de mayo de 2017

SISTEMA INFO


las zonas intelectuales y de resistencia en el estado buscó las zonas marginales que por años fueron controladas por el PRI asistencialista. Estos son los cuatro candidatos más representativos y que la población conoce, el caso de la candidata independiente Teresa Castell, es una desconocida para el grueso de la población y quienes la han llegado a observar la consideran una señora adinerada con aspiraciones y buenas ideas, pero que se ven opacadas por sus evidentes carencias de formación en lo político, es una empresaria que busca gobernar, ¿En verdad, Fox, Trump y ahora ella?, será una comparsa muy a modo de los otros candidatos. Por último, Oscar Gonzales, del Partido del Trabajo, un expresidente municipal que se jacta de haber realizado una administración transparente y muy benéfica en cuanto a los planteamientos económicos y de seguridad que consiguió en su municipio Metepec, es triste que la “izquierda” se fragmente en tantas corrientes que evitan los votos para la alternancia y se los suman para mantener registros únicamente. Lo más importante en esta elección es que se va a ver una radiografía más clara de lo que puede ser la elección de 2018, de ser una victoria para el PRI va a significar un segundo aire, una oportunidad de reivindicar el camino y dar respuesta a lo que la gente exige de ellos, un buen gobierno, que trabaje por y para ellos y que no solo se enriquezca del erario. Para el PAN y el PRD sería un gran trampolín para recuperar la fuerza de su electorado, de ese voto duro que les consiguió un par de presidencias en el caso del primero y una mayoría aplastante en la ciudad por más de 20 años, ambos partidos están urgidos de dar señales de vida, recuperación o al menos de que aún tienen signos vitales para que la gente los considere. Los más beneficiados por una victoria de esa magnitud en el Estado de México serían los integrantes de Morena, quienes ya demostraron su poder, arrebatando la Delegación Cuauhtémoc al PRD de una forma muy sólida, si el nuevo partido logra hacerse del estado o al menos conseguir un buen número de votos, su pelea por la silla presidencial se verá allanada por la evidencia de su máquina electoral. La sociedad tiene una exigencia clara para el que llegue al poder, cumplimiento de sus promesas, trabajo en pro de la ciudadanía y mejoramiento del estatus de seguridad pública y social, cualquiera que sea el candidato tiene que verse desde estos momentos en la necesidad de buscar un plan de trabajo que le permita cumplir con todo lo anterior y mejorar la imagen de su partido. La elección, hasta el momento, de acuerdo con las encuestas, está definida entre tres candidatos, Alfredo del Mazo, Josefina Vázquez Mota y Delfina Gómez, no es coincidencia que estos tres nombres estén a la cabeza en una elección que se ha caracterizado por las confrontaciones entre Morena y el llamado PRI-AN. Esa máquina de la democracia mexicana que se apoyó en 2006 por parte de Peña Nieto para otorgar la victoria presidencial a Calderón y el favor fue pagado en 2012 cuando Peña aspiró a la presidencia nacional. En realidad lo que la gente quiere más allá de un partido o de un candidato, quieren una persona cercana a ellos, que conozca sus carencias y necesidades, con el interés de solucionarlas y la fortaleza de una carrera política sólida que los respalde en los proyectos.

Edomex

ORMATIVO PART

9


Cultura Bellas Artes

Juan Rulfo, a cien años

Hacía tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo Juan Rulfo, “Pedro Páramo”

Por Mario Saavedra

En la década de los cincuenta surgieron en México dos nuevos narradores jaliscienses que se les asociaba en muchos sentidos y siempre fueron muy buenos amigos: Juan Rulfo y Juan José Arreola, pero estéticamente siguieron caminos distintos. Espléndidos ambos, el primero de ellos, Juan Rulfo (Guadalajara 1917-Ciudad de México 1986), fue propiciador de una nueva y poderosa corriente que si bien había bebido de la prolífica narrativa de la Revolución, e incluso también de no menos vigorosos novelistas norteamericanos como William Faulkner y Ernest Hemingway, lo cierto es que fue cauce de una voz cuya originalidad trascendería, con notoria presencia, en otros narradores del llamado boom latinoamericano como el propio Gabriel García Márquez y su casi patentado -si no fuera precisamente por Rulfo- “realismo mágico”. Autor de una reducida, pero trascendental obra (“Una línea bien puede salvar a un poeta”, escribió alguna vez Borges), Rulfo publicó primero textos sueltos en revistas como América y Pan, algunos de ellos contenidos más tarde en ese ya revelador compendio de cuentos “El Llano en Llamas” que vio la luz como un todo integral en 1953. Este sumario de 17 distintos relatos encuentra unidad en su tono seco, áspero y dramático, de la mano con un ambiente rural no menos adusto y asfixiante del que emergen personajes primitivos por su grado de violencia o de inanición, relacionados algunos con ese antecedente innega-

10

ble que fue la novela (sobre todo el Mariano Azuela de “Los de Abajo”) de la Revolución. En este sentido, heredero directo de esa rica tradición, que aquí se condensa en una especie de inconsciente colectivo, Rulfo la potenció con maestría (“Luvina”, “Diles que no me maten” o “No oyes ladrar los perros”, por ejemplo) a través de un lenguaje que conmueve tanto por su aridez como por su cargado lirismo, porque se torna primario y por lo mismo fundacional. Voz de los desheredados, en medio de una tierra propia, pero deshabitada por su estado de morbidez, éstos entes en vilo y hambrientos figuran cadáveres que deambulan sin rumbo fijo, a la buena de una ley ya sin Dios, en medio de una anarquía donde los abusos de los poderosos y la superstición siguen siendo el pan nuestro de cada día, porque la guerra solo trajo caos y nada solucionó. En este sentido, la tesis rulfiana coincide con la esgrimida en la escena nacional por Rodolfo Usigli con su paradigmático drama “El Gesticulador” de tres lustros atrás, porque la simulación pareciera estar incrustada en nuestros genes como signo de identidad. De dos años después, 1955, es su segundo y definitivo libro “Pedro Páramo”, extraña novela acerca del ya mítico Comala, un pueblo no menos inhóspito habitado solo por los rumores y el estertor de sus muertos condenados a cadena perpetua en una realidad que es reflejo del purgatorio. En su primera parte, Juan Preciado, el hijo de Pedro Páramo, quien viene en busca de su padre, se encuentra con un arriero que ya en el pueblo le refiere sus encuentros fantasmales; portento novelístico, de esta narración en primer plano se brinca a escenas y monólogos del pasado construidos a partir de evocaciones del pueblo antiguo, cuando ese sitio de expiación era casi un paraíso viviente. Donde mejor se ha descrito ese limbo posible entre la vida y la muerte, el arriero transita al más allá impulsado por los murmullos que lo carcomen, pero entonces sus interlocutoras son ahora Eduviges Dyada y Dorotea, otras muertas que como él evocan su existencia a través de rememorar historias de un pasado casi mítico. La segunda mitad, en cambio, es narrada por el propio novelista, portavoz impecable de cómo la carrera advenediza de Pedro Páramo se ha ido potentando a partir de la autoridad y el poder corrupto; también nos refiere

del 01 al 15 de mayo de 2017

los recuerdos de Susana San Juan -el amor imposible del cacique- su locura y su muerte, así como los atropellos y correrías de Miguel Páramo, las conturbaciones del padre Rentería y la venganza del propio Pedro Páramo, contra el pueblo insensible a la muerte de su amada. Creador de un estilo tan peculiar como influyente, revolucionario por cuanto se atreve a acometer y experimentar (estructura, tiempos, voces, planos, registros), “Pedro Páramo” es a la vez parada obligada en el transcurso de la novela contemporánea como punto inaugural de una nueva corriente que con “Cien Años de Soledad”, de García Márquez, alcanzó su madurez absoluta. Obra maestra que logra condensar en pocas páginas una narrativa cargada de poesía y diversas referencias histórico-culturales de un México que en muchos sentidos todavía se abisma tras la búsqueda de un sentido cierto de identidad, como bien lo definió Octavio Paz en su también referencial gran ensayo “El Laberinto de la Soledad”, esta novela paradigmática sigue siendo motivo de ejemplo y de estudio. Juan Rulfo escribió, entre 1956 y 1958, su segunda novela y última obra literaria, “El Gallo de oro”, que publicó hasta 1980, y que en su versión cinematográfica de Roberto Gavaldón, de 1964, contó con una celebratoria adaptación nada más y nada menos que de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Autor de muchos guiones e ideas para cine, Rulfo se dedicó después, como Rimbaud en la poesía y Rossini en el terreno de la ópera, a otros quehaceres y pasiones (en su caso, la fotografía), porque bien sabía que en el campo de la literatura ya había dicho todo lo quería decir y más quizá hubiera implicado repetirse.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos Italú González y el actor Luis Álvaro Silva, cultura, música, educación, teatro Por Mariana Vargas Ruiz

Originaria del estado de Oaxaca, y Luis, abogado y actor, ambos nos conceden una entrevista exclusiva para Sistema Informativo PART en donde nos hablan de cultura, música, educación, teatro. ITALÚ: “Soy originaria de Oaxaca, de la región mixteca, por eso canto la música oaxaqueña y actualmente seguimos cantando la música tradicional y hago espectáculos, conciertos, pero ahora se presenta la oportunidad de hacer teatro”. LUIS: “Soy director de la compañía Nosotros Teatro Estudio de Actores, que es una compañía fundada por Armando Daniels Rivera, quien ºya falleció hace 4 años. Esta compañía trata de rescatar las tradiciones mexicanas y pugna por el buen teatro, por los buenos géneros, entre éstos el más olvidado es la comedia del arte que se festeja en todo el mundo y nosotros somos el único grupo que hacemos comedia de arte”. Por ello Pedro de la Garza, quien es dramaturgo escribió una obra que se llama “Don Quijote Arlequín y Colombina”, que es un musical que tiene varias piezas a doc a las escenas que son extraídas del libro de Cervantes y actualmente está presentándose todos los domingos a las 5:30 pm., en el Forito de Coapa, al sur de la ciudad en Calzada del Hueso 932. “La comedia del arte tiene un toque picaresco con personajes arquetípicos como es el arlequino, la colombina, es un género declarado como patrimonio intangible de la Humanidad. “También estamos presentando un monólogo que se llama ‘Que la Nación me lo Demande’. Me acuerdo que mi maestro me decía que desde 1969 no se enseñaba comedia del arte. En el mundo se conserva el estudio y la enseñanza de este género. Todos los sábados de mayo vamos a estar con una comedia que se llama ‘La Viuda Astuta’, de Carlo Goldoni, creada en 1750 con una adaptación de su servidor en el Foro José Martí a unos pasos del Metro Hidalgo, en Doctor Mora número 1 a las 7:00 pm, entrada libre”. ITALÚ: “Estamos grabando un disco con composiciones de un autor oaxaqueño de nombre Nathanel Lorenzo Hernández y estoy cantando con la banda de Oaxaca del Instituto Calvino”. MARIANA: ¿Tienes muchos proyectos? ITALÚ: “Tenemos un programa que se llama ‘México Vive’ que es en radio por Internet por fusión radio y los invito a oírnos. “En este programa se relaciona con todo lo que tenga que ver con México. Tocamos temas culturales, de arte y cultura”. MARIANA: ¿Cómo te decidiste a ser cantante, actriz y conductora? ITALÚ: “Realmente es la vida, Mariana, lo primero ha sido la música, pero es la vida que me ha estado llevando por estos caminos. MARIANA: Siempre les ha gustado el arte. LUIS: “Es muy importante dentro del teatro por ejemplo en la obra de ‘Don Quijote’, arlequín y colombina tiene su parte musical, Italú hace la colombina y la Dulcinea y aprovechamos su don para que cante varias piezas. MARIANA: Y tú haces el monólogo. LUIS: “Sí, se llama ‘Que la Nación me lo Demande’ que fue escrito por el periodista Gonzalo Valdez Medellín, quien es, además, un dramaturgo muy importante en México, premio Juan Rulfo, premio Nacional de Literatura incluso este texto fue premiado por los Derechos Humanos. Yo fui premiado en el Festival Internacional de Monólogos. MARIANA: ¿Qué les dirían a los jóvenes y a los niños principalmente para que asistan al teatro y que lean literatura? ¿Cómo los impulsarían, animarían a que hicieran esto? LUIS: “Es básico ir al teatro, es básico leer li-

teratura. Es muy importante buscar buena literatura… Hay algo que se llama teatro épico, que se basa en la dialéctica de Hegel, de Kant, quienes tienen una estructura muy especial: tesis-antítesis-síntesis ¿cuáles son los valores que se están trabajando en la televisión? Yo veo la televisión y veo que el narcotráfico me da dinero, síntesis, antítesis yo quiero tener dinero y entonces yo soy narcotraficante. “No, ese es el error por lo que pasa con el mal teatro, la mala literatura y los malos programas. “A parte de ser actor soy doctor en derecho penal y estoy haciendo un libro de cómo influyen en forma negativa estos temas. “Hay que ver buen teatro de contenido, de buena calidad, teatro que nos lleve a la catarsis a una reflexión. La catarsis significa qué es lo que me llevo yo, qué es la consecuencia de lo que yo vi, qué es lo que me generó”. MARIANA: Vayan a verlos. ITALÚ: “Me gustaría comentar esto desde dos ámbitos, primero desde el punto de vista como cantante y como representante de la música mexicana. “Todo el mundo tenemos ese gusanito de querer hacer algo en el teatro, en el arte, pues que se atrevan a hacerlo, obviamente no es fácil y no es imposible. Y la siguiente lo voy a comentar como profesora porque lo soy, de que los padres no pueden dejar solos a sus hijos… tengo mucha experiencia dentro de lo que es la educación o sea que los papás tienen que ir de la mano de sus hijos, aunque a veces no quieren… hay que inculcarlos, guiarlos a lo que es el arte, llámese pintura, arte, teatro, danza. A veces el joven tiene la inquietud de decir ‘es que hay, yo quiero meterme a ballet, a clase de teatro o leer o hacer algo enfocado a esto’ y no está en el papá ahí de frente eso es muy importante en la formación de los jóvenes en la cultura”. MARIANA: La mayoría de la gente, estando la situación mal en el país, dice que el teatro está caro y los jóvenes prefieren el cine. LUIS: “Yo creo que el teatro no es caro. Cualquier producción tiene un costo. El teatro universitario es un teatro de mucho valor por su contenido histórico, filosófico, está al alcance de cualquier persona. De hecho, si nosotros abriéra-

PART SISTEMA INFORMATIVO

mos la cartelera teatral de fin de semana, nos toparíamos con una oferta que hace el gobierno, el Seguro Social, el ISSSTE, las distintas secretarias de cultura de los distintos estados que ponen a disposición al público obras gratuitas y las obras tienen un contenido universal como la comedia del arte, pero también de la tragedia griega, el teatro español y de grandes dramaturgos mexicanos, pues eso puede tener un costo de 100, 150, quizá 50 pesos y el boleto está en 60 pesos en el cine, más el refresco y las palomitas. “Pero lo más importante son los costos. El cine que se exhibe en México nos proviene de otra cultura muy distinta y se basa en la ficción que es la cultura americana. Nuestro cine es muy difícil que se mantenga en las pantallas, consecuencia también del mismo medio, ya que se encuentra atrapado entre grandes compañías americanas que abarrotan el 90% de las salas de exhibición, dejando menos para las mexicanas y con poco tiempo para exhibirse, porque no tiene promoción no hay difusión cultural en este país”. MARIANA: ¿A qué crees que se deba que no hay difusión, es culpa del gobierno o de que la gente prefiera lo extranjero? LUIS: Las dos cosas. Se supone que debe haber un 10% del presupuesto para la difusión de películas mexicanas y actualmente hay un fideicomiso que aporta capital para la construcción de películas. Sin embargo, no alcanza, porque los distribuidores de películas cobran un porcentaje muy caro, al igual que cobran las entradas de las salas de exhibición, pero, además tienen tratos muy fuertes con compañías norteamericanas de distribución. “Yo hablé con un cineasta y me dijo que se rompió el récord de 147 películas filmadas en México producidas. Sin embargo, la verdad es que no salen, salen cuando mucho un 3% de las salas en unas semanas, porque no pueden recuperar. MARIANA: Es importante el malinchismo en México. LUIS: “Sobre todo la corrupción. La verdad de las cosas es que hay países como Francia, por ejemplo, que obligan que el 50% de las salas tengan cine francés. Aquí en México no es así, si aquí obligaran que el 50% de las salas tuviera cine mexicano, otra cosa sucedería porque hay gran-

del 01 al 15 de mayo de 2017

des directores en nuestro país”. MARIANA: Algún director mexicano que conozcas. LUIS: “Yo tomé clases con Felipe Cazals. Él es director de cine y entre sus obras está ‘El Apando’ ”. MARIANA: ¿A ambos les gustaría hacer cine? ITALÚ: “Sí, a mí me gustaría. Ahorita entrando a esta parte de actuación yo he descubierto que al igual que la música, es parte de ella”. LUIS: “Es interesante. Pero aquí el chiste de hacer cine es llegar al espectador y aquí en México desgraciadamente son pocas las películas que se logran, si acaso, las de Derbez…”. MARIANA: Pedro Infante sigue. LUIS: “Cuando había un sindicato fuerte en México estaban los estudios en Churubusco”. MARIANA: y acaba de cumplir 60 años de muerto ¿sus películas eclipsan a las actuales? LUIS: “Habían varias circunstancias que se tornaron en aquella época en especial la existencia de grandes realizadores que estuvieron en México como Buñuel. Hubo también que el mercado no se encontraba aprehendido por los cineastas americanos. Las grandes empresas hollywoodenses que permitían que los realizadores mexicanos exhibieran sus películas entre ellas de Pedro Infante y otras de distintos actores y bueno, Pedro Infante era un actor con mucho carisma, todavía hasta la fecha, porque una de sus características es su empatía para el pueblo”. MARIANA: Italú tú que eres profesora de educación artística a nivel secundaria ¿Cómo ves a los jóvenes en cuestión cultural en las escuelas? ITALÚ: “Los jóvenes tienen mucha inquietud. Si no está la guía correcta pues no funciona. He tenido la suerte de guiar a muchos alumnos en la cuestión del arte y no se me ha hecho complicado realmente. Lo que tienen es mucha energía y mucha inquietud”. MARIANA: Porqué sin un guía un muchacho puede desviarse de su camino, puede irse del lado oscuro, a las drogas. ITALÚ: “Claro, y más en la zona donde me hayo laborando”. MARIANA: ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ITALÚ: “A parte del disco, voy a continuar en teatro. Tenemos algunos espectáculos ya armados para darlos a conocer en el 2018”. MARIANA: ¿Qué pintores y escritores les gusta? ITALÚ: “Picasso”. LUIS: “Irving Stone con ‘El Anhelo de Vivir’ que es la biografía de Vicent Van Gogh y los impresionistas. Entre los mexicanos están Diego Rivera, Siqueiros, Frida Kahlo, quien es una pintora que pintaba con el corazón y su motor era Diego Rivera”. MARIANA: ¿Cómo ven el comportamiento de los jóvenes y de los adultos? LUIS: “La pérdida de valores viene como consecuencia de una indebida política educativa... Hay países que tienen una menor economía que México; sin embargo, hay un índice de delincuencia y lo que tiene que ver es el aspecto educativo. Ahora todas las reformas que está impulsando la SEP con esto de aprender -aprender a mí me parece interesante, pero se avientan así al ruedo y los maestros no saben cómo desarrollarse… No han diseñado el cómo hacerlo. No han desarrollado el programa para implementarlo. Debieron haber traído expertos en todas las áreas…”. ITALÚ: “A veces los programas no van enfocados en determinadas zonas. A veces los programas no encajan, sino uno como profesor no es que no quiera sino que los niveles sociales son muy diferentes”. MARIANA: Muchas gracias a ambos.

11


Deportes La CDMX se engalana con el Foro Mundial de la Bicicleta Por Fernando Pérez

El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) es un evento horizontal, de ciclo-activismo, discusión sobre movilidad en bicicleta y planeamiento de ciudades para y por las personas. Según sus ideadores, el FMB surgió como una respuesta al arrollamiento intencional contra los participantes de Masa Crítica (ciclopaseo/bicicletada) de Porto Alegre que ocurrió el 25 de febrero de 2011. Lo ocurrido fue registrado en video generando manifestaciones de solidaridad en diversas ciudades del mundo y fomentando la discusión sobre la violencia en el tránsito. La primera edición tuvo lugar exactamente en el primer aniversario del atentado. Tiene una programación diversificada que incluye paneles de discusión formados por diferentes países que hacen la diferencia en sus áreas de actuación y exponen sus ideas y experiencias, talleres autogestionados, actividades culturales como exposiciones, exhibición de videos y presentaciones artísticas y ciclopaseos de carácter variado. Más allá de la discusión, el FMB tiene como objetivo fortalecer las redes de contacto entre los participantes de varias ciudades y países, estimular cambios permanentes en la ciudad sede, preparar vivencias y talleres prácticos permitiendo así los cambios personales inmediatos. Según los organizadores del evento, el FMB no se limita solo a discutir las políticas para incentivar el uso de la bicicleta en la ciudad, promover la movilidad urbana sostenible, la integración comunitaria y el bienestar social. También aborda la transformación de espacios urbanos de forma que prioricen a las personas y las relaciones humanas. Este fórum se ha realizado en tres ciudades de Latinoamérica, la primera edición en la ciudad de Santiago, Chile, la segunda en Medellín, Colombia, y tres años consecutivos en Brasil, primero en la ciudad de Curitiba y dos años consecutivos en Porto Alegre y la sexta edición se realizó en la Ciudad de México. En esta adición los capitalinos tuvieron la oportunidad de acudir a diversos talleres que se realizaron en tres sedes, la primera en el Centro Histórico, la segunda en Ciudad Universitaria y la tercera en Xochimilco. En el caso del Centro Histórico albergó 8 sedes que fueron la Plaza de Santo Domingo, el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, Centro Cultural del México Contemporáneo, la Arena Coliseo, la Casa BiciItecas, la Casa del Hijo del Ahuizotle, el Museo Numismático y la plancha del Zócalo capitalino. Dentro de las actividades más destacadas del foro fueron charlas relacionadas para la planeación urbana e infraestructura para la movilidad influyente; innovando en la promoción de la movilidad en la bicicleta; confrontando el sexismo en espacios para ciclistas; movilidad universal en la bicicleta; estrategia de movilidad en bicicleta en la Secretaria del Medio Ambiente de la CDMX; transformando el espacio público: nuevos paradigmas, exploraciones y conocimientos; la bicicleta, los medios de comunicación y la comunidad. En los talleres, dentro del marco del foro, destacaron el campeonato BICIPOLO donde este evento se realizó en la plancha del Zócalo los pasados días jueves 20 y viernes 21 de abril. En la Arena Coliseo una de las sedes de este foro hubo funciones donde los asistentes tuvieron interacción con luchadores de renombre, la entrada a este evento fue gratuita y al cual acudieron vecinos de la calle Perú y de las calles aledañas a la majestuosa Arena Coliseo. Lo que destacó de este foro fue la rodada que realizó, que tiene como objetivo sensibilizar al automovilista que los ciclista también tienen derecho al uso de las vías de comunicación y ser respetados, este acto estuvo bajo la organización de la coordinadora Ana Cecilia Medina, dicha rodada tuvo salida en la Plaza de Santo Domingo, mismo lugar en el cual culminó.

12

Cruz Roja Mexicana y el Club América, unidos por la donación de sangre Por Fernando Pérez

Sin duda alguna, el futbol se ha convertido en una pieza fundamental para apoyar a los programas sociales de la Cruz Roja Mexicana, hace un año el equipo de Tigres se unió a la colecta nacional y tras haber conseguido el título de la Liga MX fue mostrado al público y permitieron a la afición regia que se tomaran una foto del trofeo a cambio de su apoyo a la colecta nacional, este año se une el Club América a apoyar a la benemérita institución. El Club América y la Cruz Roja Mexicana lanzaron la campaña “DONA TU PASIÓN” con el objetivo de promocionar la donación de sangre para la población. El Club América y la Cruz Roja Mexicana ganarán juntos el partido contra la falta de donación voluntaria de sangre en México en la población mexicana y en todos los aficionados al futbol. La iniciativa DONA TU PASIÓN se crea en el marco de la Colecta Nacional que realiza anualmente la Cruz Roja, y recabar recursos para sus actividades, incentivar la donación de sangre altruista y fomentar el voluntariado. Cada año, Cruz Roja Mexicana a través de sus bancos de sangre, requiere ésta para continuar con su labor de salvar vidas, ya que es indispensable para un procedimiento quirúrgico o para estabilizar a una persona; sin embargo, la cultura de donación altruista es limitada aún en el país, y por ello existe un déficit de donación voluntaria de sangre de un 95%. Por un lado Fernando Suinaga, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, aseguró a los medios de comunicación y a la sociedad: “esta campaña se realiza por el grado de necesidad que hoy en día implica tener más unidades de sangre y poder salvar más vidas, ya que tres de cada 10 personas que ingresan a un hospital, requieren sangre. A nivel mundial, aproximadamente cada 3

del 01 al 15 de mayo de 2017

segundos alguien necesita sangre y al menos una vez en su vida, una de cada dos personas también la necesitará”. Por otro lado, José Romano, presidente operativo del club de futbol América, comentó: “es un llamado a todos los mexicanos y en específico a todos los fanáticos del futbol, sin importar a qué equipo apoyan, para que nos ayuden y juntos donemos lo más preciado que todos tenemos: nuestra sangre, nuestra pasión”, Mientras que el presidente del Club América, Ricardo Peláez, expresó respecto a la campaña: “esto va más allá de los colores de una playera e incluso del futbol mismo. Es unirnos todos, ir más allá del balón y regresarle a la gente el apoyo, que es uno de los compromisos que tiene nuestro club. Por ello, nos unimos para contribuir con la misión que tiene la Cruz Roja y recaudar más sangre altruista”, Actualmente, las dos razones principales por las que los mexicanos deciden hacer una donación son por catástrofes naturales y para ayudar a un familiar, conocido o amigo. La donación altruista, es decir, la que es totalmente voluntaria, alcanza a menos del 5% de los mexicanos. Una de las fases de la campaña consistirá en la creación de un micro sitio para que las personas que hayan realizado su donación se registren y sean recompensados por el Club América. Asimismo, durante los partidos restantes de la Liga MX, los jugadores portarán números conmemorativos de la campaña y la donación voluntaria de sangre. Cruz Roja Mexicana es una institución humanitaria de asistencia privada, que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, dedicada a prevenir y aliviar el sufrimiento humano para mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades, fomentando una cultura de autoprotección a través de la acción solidaria. El Club América fue fundado en 1916 y se ha convertido en el equipo con más títulos y aficionados en México. Además de sus éxitos en la cancha, a través de “Más Allá del Balón”, su área de responsabilidad social, persigue devolver un poco de lo mucho que le ha dado la afición y la sociedad mexicana.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Deportes Cruz Azul, mal y de malas… La Máquina no levanta ni con la limpia Por Jesús Vargas

Desde finales perdidas, hasta torneos sin calificar a la liguilla los torneos cortos no le han venido bien al Cruz Azul pues han sumado fracaso tras fracaso, aunque fue uno de los primeros equipos en proclamarse campeón bajo el sistema de los torneos cortos, La Máquina está por cumplir 20 años sin proclamarse campeón del futbol mexicano, tras su último título obtenido en el otrora Nou Camp de León. Suena muy lejano aquel 7 de diciembre de 1997, fecha en la que Cruz Azul consiguió su último campeonato de liga, con un gol de Carlos Hermosillo, tras anotar de penalti, la historia se dio con tintes de película dramática, el delantero recibió una falta del portero de León, Ángel David Comizzo, tras atropellar a al delantero de La Máquina, el arquero argentino sin razón alguna propino una patada artera que impactó en el rostro del 27 celeste. La máquina celebró en León y la fiesta no paró hasta llegar a la capital, sin embargo, los jugadores, ni los aficionados celestes tenían idea del calvario en el cual ha sucumbido la maquina durante los últimos 19 años y medio, donde han dejado escapar campeonatos de manera inverosímiles, desde series definidas en tanda de penalti hasta goles de último segundo. Los últimos años de los 90, y los primeros del nuevo milenio La Máquina se consolido como un cuadro temible en la fase regular de los torneos, y se creía que serían un “Hueso duro de roer” en la liguilla, sin embargo, las cosas se dieron de una manera muy distinta, al torneo siguiente de la octava estrella, el conjunto celeste fue eliminado en cuartos de final ante el américa, por lo que no pudo refrendar su campeonato obtenido seis meses atrás. No obstante, la racha de finales perdidas sobre la hora se dio en 1999 cuando el club Pachuca le arrebataría a los celestes el título con un gol agónico de Alejandro Glaría, quien empujaría el balón con el muslo al fondo de la red, así el equipo hidalguense comenzaría a escribir su historia con letras de oro en el futbol mexicano, y Cruz Azul sin darse cuenta comenzaría a dejar escapar títulos de forma recurrente. Dos años más tarde Cruz Azul sería un equipo de vaivenes para la afición celeste, en el torneo de verano del 2001 La Máquina no fue capaz de entrar a la fiesta grande del futbol mexicano, a su vez puso el nombre de México muy en alto en la Copa Libertadores de América, torneo para el que incorporó a sus filas a uno de los mejores delanteros de la época, su nombre, José Saturnino Cardozo. De la mano del delantero paraguayo, así como el juego desplegado por el equipo dirigido por José Luis Trejo, logró llegar hasta la final del torneo de Conmebol, y en la que tendría la oportunidad de ganarla, pero el partido en el Estadio Azteca, los capitalinos se mostraron con incertidumbre y no parecía el mismo equipo de las semifinales, a su vez, en La Bombonera” el equipo azul salió inspirado y un gol de Juan Francisco Palencia resucitó al equipo, que dejó ir el título en la tanda de penaltis. Trejo siguió al cargo del equipo gracias al juego que desplegó en la Libertadores, el entrenador fue relevado meses más tarde por Mario Carrillo, quien no pudo conseguir una victoria, y en nueve partidos fue sustituido por Enrique Meza; técnicos fueron y vinieron del banquillo de Cruz Azul, nombres como los de Luis Fernando Tena, Rubén Omar Romano e Isaac Mizrahi no lograron llevar al equipo de nueva cuenta a una nueva final. Fue hasta la llegada del uruguayo Sergio Markarián que los aficionados del equipo señalaban que “los celestes” mostraban orden en todas las líneas del campo y después de nueve años de espera Cruz Azul llegó a una nueva final de liga, la cual disputó ante el cuadro de Santos Laguna, equipo que apenas meses atrás se salvó milagrosamente de la quema del descenso, y que con una base de jugadores experimentados como Oswaldo Sánchez, Juan Pablo Rodríguez y refuerzos revelación como Matías Vuoso y Christian Benítez derrotaron 2-1 a Cruz Azul en el Estadio Corona. La base de Cruz Azul se mantuvo sin cambios para el toreno siguiente, y jugadores de la talla de Joaquín Beltrán, Christian Riveros, Jaime Lozano, Gerardo Torrado, entre otros fueron fundamentales para La Máquina del torneo de apertura de 2008, pero el “As” bajo la manga de Markarián, era César Villaluz, futbolista campeón del mundo sub 17 y revelación del torneo, el talento de ese equipo los llevó a

PART SISTEMA INFORMATIVO

disputar una nueva final, está vez ante el “Los Diablos Rojos del Toluca”. Al igual que con Santos, Cruz Azul recibió el partido de ida, pero en esta ocasión “El equipo cementero” viajaría a la capital del Estado de México con desventaja de dos goles, desventaja a la que se sobrepuso, gracias al hambre de un equipo con ganas de ser campeón, Villaluz quien había sido pieza fundamental del equipo durante todo el torneo fue clave para remontar esa desventaja, hasta que fue detenido por una falta artera de José Manuel Cruzalta, y que Roberto García Orozco no señaló el penal que pudo haber significado la ventaja, e incluso el título de “La máquina”; el juego se extendió hasta los penales y Hernán Cristante atajó el disparo de Alejandro Vela y con ello sentencio a Cruz Azul a un nuevo subcampeonato. Para el 2009 Markarián dejó ser el entrenador y en su relevo llegó Benjamín Galindo, técnico con el que La Máquina solo consiguió dos triunfos y fue relevado por Robert Dante Siboldi de manera interina, preámbulo para el retorno de Enrique Meza al banquillo de la escuadra Ccementera; Cruz Azul volvió a ser protagonista del futbol mexicano, no con la misma suerte de los años 70, época de gloria del equipo con nombres insignias del club como Miguel Marín, Javier “Kalimán” Guzmán, Alberto Quintano, Octavio Muciño o la dirección técnica de Ignacio “Nacho” Trelles. Con ilusiones renovadas jugadores, directiva y afición sintieron que el 2009 sería su año, con una buena plantilla y con Enrique Meza, “hijo pródigo de ese Cruz Azul de los años 70” arquero suplente de Miguel Marín y quien lo bautizara como “El Ojitos” el equipo llegó a una nueva final esta vez sería en contra de “Los Rayados” de Monterrey, y con la ventaja de recibir el partido de vuelta en casa, sin embargó los de la capital intentaron poner un golpe de autoridad desde su visita a “La sultana del norte” y después de un primer tiempo épico en el que ganaban 3-0, La Máquina regreso al entonces D.F con una desventaja de 4-3. Ya en el juego de vuelta el equipo se desdibujo tácticamente, e intento alcanzar al equipo de Monterrey en el global, acto que el equipo regiomontano aprovecho y gracias a un cabezazo de Aldo De Nigris se iría al frente, anotación que cayó como un balde de agua fría que dejó paralizado al equipo, que no reaccionó hasta 20 minutos después gracias a un gol anotado por Alejandro Castro, a partir de ese momento Cruz Azul fue más peligroso en la búsqueda del gol que les diera el empate en el global, sin embargo los ataques no inquietaban el arco de Jonathan Orozco, fue hasta al minuto 89 que Humberto Suazo, le dio el título al equipo regiomontano, ahí surgió el término “cruzazulear”. Enrique Meza siguió al frente del equipo hasta el Apertura

del 01 al 15 de mayo de 2017

2012, torneo que significó la llegada de Guillermo Vázquez a la dirección técnica, con la misión de hacer campeón al equipo, “Memo” tenía poco tiempo de haber sido campeón al frente de Pumas, pero fue al torneo siguiente donde la efectividad del nuevo entrenador rindió frutos y se posicionó en una nueva final de liga. Cruz Azul se mostraba como un equipo ordenado en sus líneas, pero le tocó enfrentar en la final al América de Miguel Herrera, dos equipos capitalinos se enfrascaron en una final que hizo recordar la época de los 70 y los 80 donde eran totalmente protagonistas del futbol mexicano, un gol de Christian “Chaco” Giménez “le otorgó la ventaja al equipo “Celeste”, para enfrentar al acérrimo rival en el Azteca. La noche del 26 de mayo de 2013 quedará marcada para los aficionados del equipo que vivieron “La cruzazuleada” más inverosímil que se pudo observar en el futbol mexicano, con el global a su favor, una rápida ventaja obtenida gracias a un gol de Teófilo Gutiérrez y la expulsión de Jesús Molina, La máquina controló el partido hasta donde pudo, América ya daba señales de peligro en el arco de Jesús Corona y fue hasta el minuto 88 que hizo presencia en el marcador gracias a un gol de Aquivaldo Mosquera. Y tan solo cuatro minutos le bastaron a “las Águilas” para herir completamente de muerte a Cruz Azul, corría el minuto 92 cuando un tiro de esquina llegó hasta la ubicación de Moisés Muñoz quién se tendería de “Palomita” y rematara con fuerza el balón que Alejandro Castro desviara al fondo de la red, para mandar al partido a los tiempos extras, lapso que Cruz Azul disputó noqueado y que llego a los penaltis gracias a dos magníficas intervenciones de “Chuy” Corona. Sin embargo, no fueron suficientes para que el equipo reaccionara del trance en el que se encontraba y que prácticamente los penaltis los patearon sin conciencia plena de lo que estaba pasando, Castro se convirtió en el villano del equipo tras desviar el balón que dio el empate al América en el tiempo regular y minutos más tarde resbalaría al momento de disparar desde los 11 metros, con ello “La máquina” una vez más veía como era el otro equipo el que celebraba y los bajaba del “carro ganador”. Esa fue la última ocasión que Cruz Azul disputó una final de liga la salida de Guillermo Vázquez trajo al equipo a técnicos como Tomás Boy, Sergio Bueno y el actual Paco Jeméz, sin embargo, La Máquina parece que está totalmente descarrilada, ya que en el actual Clausura 2017 y a menos de que una esperanza divina ilumine a los de la noria, o la limpia hecha por la bruja Zulema haga efecto, el equipo cumplirá tres años sin clasificar a la liguilla y coquetea con los últimos puestos de la tabla del descenso, gracias a la raquítica racha de puntos obtenidos a lo largo de los últimos seis torneos.

13


Ciencia y Tecnología La ciencia en marcha

El 22 de abril -fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Tierra- se llevó a cabo la Marcha por la Ciencia, en 15 ciudades del país, así como en otros países. La marcha partió del Ángel de la Independencia al Zócalo, en la Ciudad de México, con objeto de denunciar los abusos del presidente Trump, contra estudiantes migrantes en ese país. Aunque en nuestro país no cantamos malas las rancheras: se ha disminuido el presupuesto para ciencia y tecnología 23%, y pedir por lo menos 1% del PIB para ese rubro, y a los becarios Conacyt, a partir del 1 de febrero de este año, les aplicaron una reducción a través de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), con la que pierde el salario mínimo. La marcha no fue tan ostentosa, pero eso sí, muy significativa, ya que los 2,000 estudiantes e investigadores, lanzaron consignas: “no al recorte, sí a la ciencia”, “escucha, Cabrero, las becas son primero”, “la ciencia sí importa”, “más posgrados menos diputados”, entre otras. Y es que para los miles de alumnos de las universidades, se presenta un mundo incierto. Anteriormente las autoridades mexicanas y catedráticos se preocupaban por la Fuga de Cerebros, especialmente a Estados Unidos; jóvenes que se iban a estudiar maestrías o doctorados y al ver que no les ofrecían buenos puestos en su país, jamás regresaban. Hoy en día no se sabe si habrá oportunidades en ese país para tantos jóvenes con el sueño americano. Estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores y personas a título individual y un grupo de niños con su lema “que no pare la oportunidad de ser científico”, salieron a las calles para denunciar los recortes presupuestales y tratar de hacer conciencia de la importancia de adquirir conocimientos, de involucrar a la opinión pública en la ciencia, en fin, de crear una cultura científica en toda la sociedad. En los próximos días, se analizarán los problemas de la ciencia, tan necesaria para el desarrollo de la sociedad. Se requiere darle su importancia a la ciencia, la técnica y la innovación en todos los ámbitos y que no haya retroceso en lo que se ha conseguido. Fue una excelente idea instituir en la Secretaría de Ciencia en la Ciudad de México, dirigida por un verdadero científico, pero ¿por qué no pensar a nivel nacional? Hay miles de científicos en el país, comprometidos con la ciencia y sin embargo, no se les da una oportunidad, o si por lo menos fueran asesores de las comisiones de ciencia de las cámaras de Diputados y Senadores, los resultados serían otros más fructíferos, sin intereses partidistas y mediocres.

14

¿Sabes qué es el virus del Zika?

Por Yaniré De Loza

El virus Zika es un flavivirus, transmitido por mosquito que se identificó por vez primera en Macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. En 1952 se registraron brotes de este virus en África, las américas, Asia y el Pacífico. Síntomas Consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares. Transmisión. Se transmite principalmente a través de la picadura de mos-

quitos infectados del género Aedes, los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikongunya y la fiebre amarilla. También es posible la transmisión por vía sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre. Tratamiento No necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben

consultar al médico. También presentan dolores articulares y malestar en general; duran entre 2 y 7 días. La OMS colabora con los países para controlar la enfermedad por el virus del Zika, mediante la adopción de las siguientes medidas: ∗ Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus del Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados. ∗ Potenciar la vigilancia del virus del Zika y sus complicaciones. ∗ Reforzar la capacidad de comunicación sobre los riesgos a fin de involucrar a las comunidades para que comprendan mejor los riesgos asociados al virus. ∗ Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus. ∗ Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes. ∗ Elaborar recomendaciones acerca de la atención clínica y el seguimiento de las personas con complicaciones relacionadas con la infección por el virus del Zika, en colaboración con expertos y otros organismos sanitarios.

´

del 01 al 15 de mayo de 2017

SISTEMA INFORMATIVO PART


Mentes Creativas Herman Hesse: el autor en crisis

Por Angélica Aguilar

“Para contar mi historia debo remontarme muy atrás, hasta los primeros años de mi niñez y más allá de ellos, al remoto pasado de mis orígenes”. Demian, Herman Hesse La travesía de Herman Hesse comienza en Calw, un poblado pintoresco ubicado dentro de la Selva Negra en el sur de Alemania. El 2 de julio de 1877, Hesse nace en el seno de una familia misionera, vinculada fuertemente con la religión. Johanes Hesse, su padre; un misionero pietista báltico. El autor señalaba haber obtenido de él, su temperamento, escepticismo y la crítica general así mismo. Por otro lado, la madre Marie Hesse le heredó su pasión, sensibilidad y fantasía. A lo largo de su vida, el autor finito y en crisis tuvo diferentes estaciones; momentos difíciles que lo llevaron a cuestionarse su existencia de manera relativa y frecuente. De esas ideas nacieron sus libros y personajes. En tiempos antiguos, Calw fue famosa por su dedicación a la industria textil y el comercio de madera y sal. Hoy en día, Calw está totalmente ligada al escritor alemán; Calw es reconocida como la ciudad natal del célebre poeta. La ciudad de Hesse es una villa milenaria. El río Nagold cruza por debajo del ilustre Nikolausbrücke (Puente de San Nicolás) y su capilla singular, donde actualmente el escritor posee un lugar importante; su escultura vigila la entrada a la ciudad. Las casas pintorescas de la Selva Negra, en Calw Una pancarta de metal sobre el puente, aclara el porqué la importancia de dicho lugar. Herman Hesse escribió en una de sus memorias: “cuándo yo vuelva una vez más a Calw... permaneceré un largo tiempo en el puente. Ese es mi lugar favorito en el pueblo”. “Mis ojos han visto y vivido en techos alemanes... mañana voy a amar otros techos”; Herman Hesse y el puente de San Nicolás

Herman Hesse tenía un enfrentamiento entre la religión y la fe, su novela “Siddharta” sería un puente de unión entre Oriente y Occidente y su fascinación heredada por su madre, ante la India. En 1912, Hesse abandonó la Alemania del emperador y monarca Guillermo II, como “primer emigrante voluntario”. Hesse era uno de los pocos intelectuales alemanes que no participaban en el entusiasmo general de la guerra. Lo cual, tiempo después se vería reflejado en el III Reich, donde sus libros no estuvieron prohibidos; a pesar de ello tampoco eran gratos ante Hitler. Con 26 años ya vivía en Suiza, su plan era irse del pueblo y alejarse de los planes familiares. ¡Quería escribir o nada! En 2012, El diario El País citó que a Calw le sobran cualidades para asfixiar a un muchacho letraherido. El autor padeció de melancolía, estuvo resguardado en un hospital psiquiátrico donde una vez intentó suicidarse. Años después se sometería a otras crisis que lo llevarían a terribles depresiones y a una terapia de psicoanálisis con uno de los discípulos de Jung; el doctor Lang. Después de concluir su psicoanálisis, Hesse escribiría la novela “Demian”, bajo el seudónimo de Emil Sinclair. Una historia psicológica y llena de idealismo, donde el escritor se reflejaría así mismo. Hesse tenía un gran talento narrativo en sus obras, lo cual lo llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1946. Un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el escritor alemán sería galardonado con dicho triunfo, él tenía 69 años y se abstuvo a asistir a la ceremonia de entrega. El Nobel estuvo incluso ligado a su amistad con Thomas Mann (también Nobel de Literatura en 1929), la onomástica de Alfred Nobel reconoció en Hesse su aportación alemana a la cultura y al lenguaje. Sin embargo, el Nobel tenía un transcurso político y fue una sorpresa para el propio autor, debido a que en pleno frescor del Nacionalismo Alemán; Herman Hesse fue traicionado y calificado como traidor a la patria. En aquel entonces, al mundo había que mostrarle un representante sin cargas y moralmente creíble del espíritu alemán y de la

PART SISTEMA INFORMATIVO

El poeta del alma de Calw, autor originario de la Selva Negra; suabo de nacimiento y gran exponente de la literatura alemana del S. XX

cultura alemana. Un diario europeo hacía la crítica sobre el amor y desprecio de Alemania ante Herman Hesse: “hoy el país que le despreció y le puso en la lista de proscritos, lo vuelve a poner en las nubes. Otro cadáver exquisito, típico de una versión germánica”. La superación de sus diferentes crisis personales, es una de las fuentes principales en su obra. Así como también sus preguntas específicas y filosóficas ante la religión y la política. “He sido un hombre que busca y lo soy

del 01 al 15 de mayo de 2017

aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros, comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni armoniosa como las historias inventadas, sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse a sí mismos...”. Según la página oficial del Museo de Herman Hesse, afirma que el autor fue durante toda su vida; un buscador. No solo un gran poeta con una vasta obra reluciente, también un ser buscando el sentido de su propia existencia.

15


de excelencia académica

Pregunta por nuestras atractivas becas

¡Conoce Nuestra Oferta Académica!

Licenciatura en Periodismo (Acuerdo SEP 901008 del 21 de septiembre de 1990) 4 Premios Nacionales de Periodismo

Licenciatura en Publicidad (Acuerdo SEP 901016 del 21 de septiembre de 1990) Más de 10 Premios Universitarios de Publicidad

Maestría en Comunicación Periodística y sus Nuevas Tecnologías (Acuerdo SEP 2003340 del 1 de noviembre de 2003)

Sistema Informativo PART (Agencia de Noticias)

Contamos con estudios digitales de: Radio, Televisión, Fotografía, Prensa, Computación PC y MAC y Edición de TV

/universidadpart

@Informativopart

Teléfonos: 5591 1702 / 5591 0423 / 5591 0638 Antonio Caso No. 53, Colonia Tabacalera esquina Insurgentes Centro (Entre la estación del metrobús Reforma y Plaza de la República)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.