Revista DiaCrónica, numero 4, 2017

Page 37

DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017, pp. 37-50 ISSN 2519-0229 (En línea)

De Balneario a distrito: Creación del Distrito de San Miguel en 1920 Jair A. Miranda Tamayo1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos jair.miranda1995@gmail.com Aquel mar de San Miguel, de furiosos rugidos, olor a salitre y arrullo de las olas al amanecer. Vuelvo a él como volver al origen, a la madre de todo. María del Rosario Domecq, El malecón de San Miguel2

RESUMEN Los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar y Magdalena Vieja (hoy Pueblo Libre) nacen como resultado de la separación legal de la antigua Magdalena a través de la Ley N° 4101. El presente escrito presenta los antecedentes acaecidos para la génesis del distrito de San Miguel. En particular, se centra en el impacto de la creación del Balneario de San Miguel en las primeras décadas del siglo XX. Palabras clave: San Miguel; balneario; urbanización; fundación; distrito.

ABSTRACT Three of Lima's districts, San Miguel, Magdalena del Mar and Magdalena Vieja (now Pueblo Libre) appeared as a result of the legal separation of the old Magdalena through Law No. 4101. This paper presents the antecedents that led to the genesis of San Miguel. In particular, it focuses on the impact of the creation of the "Balneario de San Miguel" in the first decades of the twentieth century. Keywords: San Migue; urbanitation; foundation; district.

INTRODUCCIÓN: UNA LIMA QUE SE URBANIZA

A

inicios del siglo XX la ciudad de Lima se consolidó como centro económico principal y máxima autoridad del mercado nacional, hecho que trajo consigo una mejora en la expectativa de vida de la población, lo que a su vez generó un proceso migratorio acelerado hacia la capital. De acuerdo con el censo de 1890 había un estimado de 114 788 habitantes en Lima, luego llegó a 172 927 en 1908 y a 223 807 en 19203. Estas migraciones originaron una fuerte demanda de viviendas por lo que fue necesario un proceso de urbanización acelerado y con ello la saturación de edificaciones, hacinamiento y 1

Estudiante de noveno ciclo de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado en Revista DiaCrónica y en El Boletín de Historia. Es miembro del Grupo de Investigación Generaciones Históricas, en cuyo blog publica constantemente. Ha sido ponente en el VII Congreso Internacional Hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú. Se ha desempeñado como Ayudante de cátedra de los cursos de Introducción a la Historia (2015-I) y Metodología del Trabajo Intelectual (2015-I). 2 Santiago RISSO (comp.), Media Luna, Lima, Editorial Arcángel San Miguel, 2012, p.31. 3 Carlos CONTRERAS y Marcos CUETO, Historia del Perú contemporáneo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p.209. Si bien es cierto que las migraciones comienzan a registrarse a inicios del siglo XX, el crecimiento es mucho más notorio a partir de la década de 1940 en lo que José Matos Mar denomina “el desborde popular”. Como menciona el antropólogo, entre “1940 y 1984, la capital del Perú aumentó su población en casi diez veces […] según el censo de 1940 Lima albergaba 645,172 habitantes […] y avanzar en 1984 hacia los seis millones, igualando casi la población que tuvo todo el Perú en 1940. Este tremendo salto constituye uno de los mayores cambios en el proceso peruano”. Ver: José MATOS, Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1986, p.72.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista DiaCrónica, numero 4, 2017 by Centro de Estudiantes de Historia - Issuu