CAPÍTULO 7 EL TRABAJO EN EL AULA CON NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO Gema López y Joaquín Abad Centro Leo Kanner de APNA
Todos los días cuando cierro la puerta del aula y alzo la vista, por unos segundos, un pequeño escalofrío dulzón me recorre el cuerpo y la calada de aire que respiro me sabe diferente. Ellos me miran esperando “ese saludo” y el postrior juego, el de todos los días a primera hora …; y a partir de aquí, un montón de cosas que vamos a intentar explicar en la medida de lo posible en forma clara y sencilla. Este trabajo parte de la experiencia diaria de aula que día tra s día vivimos en el Centro Educativo Leo Kanner. El artículo nace de la experiencia y deseamos que viva y se desarrolle sobre ésta. Hemos pretendido realizar un trabajo puramente práctico con el principal objetivo de que realmente sea útil para ayudar en la experiencia diaria de otros compañeros o para ser contrastado con métodos que se aplican en otros centros. El trabajo que presentamos se desarrolla fundamentales: organización espacial y temporal.
en
dos
aspectos
Organización y estructuración del aula 1. Organización espacial. 2. Organización temporal.
1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL. Las dificultades de anticipación conducen a una percepción caótica y fragmentaria de la realidad, por esta razón es necesario proporcionar a los niños autistas ambientes estructu rados y predecibles, y contextos directivos de aprendizaje, lo cual se hace aún más necesario en los casos en que el autismo es más grave o se acompaña de retraso severo (Rivière, 1984). Con niños pequeños, que reciben su primer tratamiento, es de vital importancia la estructura ambiental para facilitar su ubicación e integración en el aula y en el mundo. No tenemos que ver la estructuración ambiental como una meta; más bien es el medio para conseguir una mayor flexibilidad mental, que proporcione instrumentos con los que interpretar, prever y manejar el futuro.
81