Abejar nº1

Page 1



Hoy nace el primer número de una revista escolar viva que tiene ganas de perdurar en el tiempo y cumplir con muchos más números. Desde ella queremos mostrarte la vida del colegio y las actividades de los niños para que sea una pequeña ventanita a su mundo escolar. Los alumnos participarán con sus producciones en las distintas secciones y otras serán trabajo de los docentes. El objetivo: trabajar en conjunto con esfuerzo y dedicación para hacer que el CEIP Ave María siga ¡VIVO! Y ahora dime: ¿te has preguntado por qué nuestra revista se llama abejar? La respuesta es sencilla:

Abejar

significa colmena, el lugar donde las abejas viven en comunidad y eso es lo que somos nosotros, una gran comunidad educativa donde el protagonista eres TÚ.


HABÍA UNA VEZ…… …………. UN CIRCO

Hemos iniciado el curso con nuevos alumnos y alumnas y con mucha ilusión. ¡BIENVENIDOS!

Este curso, todo el ciclo de Ed. Infantil, hemos empezado a trabajar con el proyecto educativo de “EL CIRCO”.

TÍTULO DEL TERCER ARTÍCULO


Este trimestre nos hemos convertido en payasos, magos, trapecistas y hasta espectadores en nuestro circo.

Y todos hemos pasado por el photocall.


Y todo lo aprendido lo hemos aplicado de diferentes formas.


Y LLEGÓ LA Festivales desde casa, reyes y experiencias de invierno.


Los primeros años de vida de los niños son claves para su desarrollo y TÚ, como madre o padre, debes potenciarlo con juegos y actividades educativas adecuadas a la edad de cada niño. Olvídate del móvil, de la tablet o de la tele y habla con tus hijos, juega con ellos, porque así no sólo pasaréis un rato divertido sino que además les ayudarás a aprender. Por eso, en esta ocasión, os traemos una serie de consejos y actividades para

estimular el lenguaje oral. No te lo tomes a broma y aplícalo. Ni te imaginas el bien que estarás haciendo a tu hijo. ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Utiliza siempre un lenguaje claro y adulto. Evita los diminutivos y el lenguaje infantilizado.  Respeta el ritmo personal del niño/a cuando se expresa. No le interrumpas cuando cuenta algo. No anticipes su respuesta aunque tarde en darla.  Si el niño/a comete errores en su lenguaje, no debes reír esas incorrecciones, ni repetir constantemente la expresión. Se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño/a, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar. 


 

Habitúa al niño/a a que sepa escuchar y a que él también sea escuchado. Acostúmbrale a que mire a los ojos a la persona que habla.

ACTIVIDADES Y JUEGOS 1.- ¿Qué vamos a hacer?... Aprovecha cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño/a (un día de limpieza, ir al supermercado, el momento del baño, hacer un pastel, etc....). Utiliza la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc.... 2.- Vamos a recordar... Cualquier experiencia pasada vivida por el niño/a puede servirnos como punto de partida para hablar con él/ella, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos. Recordamos un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio, etc... 3.- Juega a juegos del tipo “veo-veo”, “de la Habana ha venido un barco cargado de…”, “palabras encadenadas”… 4.- Historias incompletas: presenta al niño/a una situación que le pudiese ocurrir (experiencias cotidianas) y dejarle que facilite el final que podría tener la historia empezada. 5.- Los Cuentos…: Los cuentos fomentan la imaginación del niño/a, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: * Lee un cuento que tenga vistosos dibujos, pídele después que identifique los personajes y que explique qué hacen en los dibujos. * Después de leerle el cuento pídele que se invente un título, que invente un final o que lo cuente a su manera inventando cosas.


DESCUBRIR CANEJA En octubre visitamos el Museo de Arte Contemporáneo de Palencia (Fundación Díaz Caneja) para conocer la obra de este pintor palentino.

cuyo hilo conductor era LA VUELTA AL MUNDO. Disfrutamos de una sesión informativa por TEAMS a cargo de dicha asociación y por último para reforzar conceptos hicimos manualidades muy chulas.

El desarrollo de la actividad consistió en una visita dinamizada a la colección permanente del pintor a cargo de un monitor especializado y la participación en un taller didáctico en el que, a través del trabajo práctico, afianzamos los conceptos vistos en la sala de exposiciones.

DERECHOS DEL NIÑO/A

VIOLENCIA DE GÉNERO

En noviembre trabajamos algo muy importante, los derechos de la infancia. Descubrimos que se celebra el 20 de noviembre y participamos en una carrera solidaria a favor de la Asociación TDAH Palencia,

Con motivo del día 25 de noviembre, Día contra la violencia de género, escuchamos y analizamos la canción “Depende de los dos”. Hicimos un proyecto en el que pretendíamos plasmar cómo con nuestros


sentidos podemos eliminar la violencia y cambiar el mundo. Fue un trabajo muy especial y lo hicimos de forma colaborativa. También realizamos un ejercicio de desmitificación de un refrán y para que el mensaje dejase huella, coloreamos un marcapáginas.

LA VUELTA AL MUNDO En avión, en tren, en coche, en barco…. Hace muchos, muchos años unos marineros dieron la vuelta al mundo, y ahora nosotros y nosotras hemos trabajado con el globo terráqueo para ver cómo fue ese viaje.

MATEMÁTICAS

¡¡Y ahora vamos a dar la vuelta al mundo!!

Nos gusta mucho jugar con las regletas porque con ellas aprendemos muy bien los números, formamos series, escaleras, “mayor que” y “menor que” hacemos composición y descomposición de números, sumas y restas.


También conocimos a los amigos del 10, las casas de los vecinos del 10, del 20, y seguiremos…

NAVIDAD Llegó la navidad, y nos gustó mucho cantar, bailar adornar la clase y hacer dibujos. Fueron los días más divertidos porque ya estábamos impacientes

esperando las vacaciones y la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos cargados de ilusión y de regalos.


NUESTROS CUADERNOS

NUESTROS CUADERNOS

¡Qué mayores que somos! Ya escribimos en nuestro cuaderno de Lamela. ¡Qué emoción escribir como los mayores! Pero menos mal que hay unas vías y un tren que nos ayudan a seguir el camino correcto.

Hemos estrenado nuestros cuadernos con mucha ilusión. Cuidamos la caligrafía, el orden y la limpieza.

LAS PLANTAS ¡Como nos gusta aprender cosas de las plantas, ver de donde nacen, cómo crecen, cuáles son sus partes, y cómo de una lenteja, de un garbanzo y de una alubia va a salir un tallo y unas hojas!

HALLOWEEN Tiramos los dados y creamos historias terroríficamente divertidas con temática de Halloween.


Nuestra aula de 2ºA VISITA A LA EXPOSICIÓN: OTROS MUNDOS. VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR. ¿Os imagináis viajar por el sistema solar y sumergiros en su belleza y esplendor? Pues gracias a la exploración espacial, el viernes 5 de noviembre, 2º A pudo descubrirlo al visitar la exposición “Otros Mundos”, en el parque del Salón. Un viaje increíble que nos permitió explorar la belleza y la variedad de los mundos que nos ofrece el sistema solar a lo largo de las 40 fotografías de paisajes planetarios seleccionadas y tratadas por Michael Benson, conseguidas a través de la exploración robotizada. ¡La Ciencia y la cultura también se puede hacer al aire libre!

Después, este espectacular viaje lo describimos en nuestro cuaderno. Aquí pudimos expresar lo que más nos gustó y lo que menos de las imágenes impactantes que vimos de los planetas del sistema solar y de todo lo que hicimos ese día. ¡Qué estupendo viaje espacial hicimos!


Nuestra aula de 2ºA HACEMOS UN ITINERARIO ¿Conoces tu barrio? ¿Sabes cómo llegar a un lugar? ¿Por qué calles pasas? Si estás preparado, coge tu cuaderno, lápiz, bicolor y... ¡vente con nosotr@s! Con estas preguntas y nuestro material, l@s alumn@s de 2º A estábamos preparados para elaborar nuestro propio itinerario. Así que… el 12 de noviembre, salimos de nuestro colegio Ave María y recorrimos nuestro barrio fijándonos bien en la ruta que estábamos siguiendo. No sabíamos a donde íbamos a llegar... ¡Sorpresa! ¡Esta tienda la conozco yo!

Después, en el cuaderno explicamos el camino que habíamos recorrido para ir desde el colegio hasta una tienda del barrio. ¡Ahora ya somos capaces de comprender, seguir y explicar un itinerario!


Nuestra aula de 2ºA JUGAMOS A CONTAR SÍLABAS En nuestra aula nunca faltan Actividades de Gramática... y no, no es sólo coger el libro de texto y hacer ejercicios y más ejercicios, sino que va mucho más allá, pues hacemos multitud de actividades estimulantes y motivadoras que, a través del juego, la exploración y la manipulación, permiten a l@s peques acercarse al mundo de la gramática de manera divertida y adaptada a su edad, a sus necesidades y a sus intereses. Son muchas las actividades y juegos que realizamos en el rincón de la gramática, por lo que aquí vamos a enseñar sólo una de ellas... espero que te guste tanto como nos ha gustado en 2º A. ¿Quieres jugar?

Jugamos con las sílabas: Primero recortamos un montón de imágenes y sus palabras correspondientes que están divididas en sílabas.

Lanzamos el dado y buscamos una imagen que represente una palabra que tenga el mismo número de sílabas que nos ha indicado el dado. Pegamos la imagen. Después decimos si es polisílaba, trisílaba… Buscamos las sílabas que necesitamos y también las pegamos. Dibujamos su sílaba tónica y diferenciamos entre su sílaba tónica y las sílabas átonas. Finalmente, realizamos una frase con esa palabra. ¡Y esto es lo que hemos conseguido!


Nuestra aula de 2º B QUEREMOS A NUESTRAS MASCOTAS

EL ALGODÓN

El día de Reyes regalaron a dos niñ@s de nuestra clase dos mascotas muy bonitas. A tod@s nos parecieron preciosas. Unos días antes de empezar el cole, habíamos oído en las noticias de la tele que muchas personas abandonaban a esas mascotas regaladas en Navidad o en el día de Reyes. ¡Qué noticia tan triste! Nosostr@s queremos que tod@s sepáis que una mascota no es un juguete, es un ser vivo que come, hace sus necesidades y necesita jugar, correr, bañarse y educarse.

Tenemos en clase una planta de algodón que nos ha

Antes de tener una mascota hay que hablar en la familia lo que implica tener una mascota y las tareas a las que todos nos tendríamos que comprometer si quisieramos tener una. Tod@s nosotr@s queremos mucho a nuestras mascotas. ¡Mirad que bonitas son!

traído un niño para que viésemos de donde sale el hilo de algodón con el que hacen nuestra ropa. Con esta planta entendimos muy bien lo que era una materia prima y un producto elaborado; por eso nuestro compañero nos la trajo a nuestra clase. ¡Mirad qué chula es la planta de algodón! Todos los jerséis que salen en la foto están hechos con hilo de algodón.


Nuestra aula de 2º B LECTURA COLECTIVA

CHISTES

Este curso celebramos el V Centenario de la expedición de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano. Por eso, todos los días hacemos un ratito de lectura colectiva con libros sobre Magallanes y Elcano. Conseguimos que la lectura sea un juego con el que aprendemos un montón de cosas de la expedición.

A veces en clase, en la primera parte del recreo, cuando almorzamos en el aula, contamos chistes y nos lo pasamos muy bien. ¡OS VAMOS A CONTAR ALGUNO DE NUESTROS CHISTES Y PASARÉIS UN BUEN RATO!


Nuestra aula de 2º B CONTINÚA LA HISTORIA L@s niñ@s de 2º B hemos escrito entre tod@s una pequeña historia. La profe comenzó con “Érase una vez…” y l@s niñ@s hemos continuado inventando un pequeño cuento. Lo complicado era continuar la historia del compañer@ anterior. Finalmente, fuimos expresando con nuestras palabras lo que les iba sucediendo a los personajes y los pensamientos de tod@s iban saliendo con facilidad.


Nuestras aulas de 2º A Y 2º B JUGAMOS A SER PLANETAS

Poesía: LA TIERRA ES REDONDA

¿Sabes cuál es el planeta rojo?

IGUAL QUE UN BALÓN

¿Cuál es el que está más cerca del sol?

Y DA MUCHAS VUELTAS

¿Y el más frío?

ALREDEDOR DEL SOL.

Cada uno somos un planeta y muchos formamos el sol. Jugando hemos descubierto el sistema planetario en el que se encuentra nuestro planeta Tierra, conocemos más sobre el sol y el resto de los planetas del sistema solar. ¡Qué fácil es aprender los movimientos de rotación y de traslación de esta manera!

LA TIERRA ES REDONDA COMO UNA NARANJA Y EN DAR UNA VUELTA TODO UN AÑO TARDA. ... LA TIERRA DA VUELTAS Y QUIETA NO ESTÁ. DE DAR TANTAS VUELTAS SE VA A MAREAR

Movimiento de Traslación

Movimiento de rotación


Nuestras aulas de 2º A Y 2º B NUESTRO COLE Y LAS SEÑALES DE TRÁFICO L@s niñ@s de 2º de primaria el 25 de octubre hicimos una gymkana sobre las señales de tráfico que hay cerca de nuestro cole. Con mapa en mano no se nos escapó ninguna señal que fuimos marcando a lo largo de todo el recorrido.

POR CADA LIBRO UNA NAO Cada 15 días nos llevamos a casa un libro de la biblioteca de aula. Todos tenemos nuestro pasaporte de lectura donde apuntamos cada libro que leemos y rellenamos una ficha con forma de nao sobre el libro. Además, tenemos un dibujo de una estantería con un montón de libros que vamos coloreando a medida que leemos.

Nos dimos cuenta de que había muchísimas más señales de las que pensábamos y también vimos a personas mayores que no respetaban las normas de circulación. Fue muy divertido y, como nos portamos bien, Nuria y Geni nos dejaron ir un ratito al parque de las Torretas.

Cada nao la pegamos en el mural del pasillo en el que tenemos las 5 naves de la expedición de Magallanes y Elcano.

¡Cuántas naves hemos hecho! ¡Qué contento estará Magallanes acompañado de nuestras naves!


Nuestras aulas de 2º A Y 2º B PALABRAS SECRETAS Nuestra clase está repleta de sobres de colores ¿Qué sorpresa tendrán? Pues...una palabra secreta. ¡Qué emoción! ¡Todos tenemos nuestro sobre sorpresa!

Al sacar nuestra palabra secreta... ¡Abracadabra! ¡Cuántos juegos hacemos con ella!

CARTEL DE RECOMPENSA ¡Un bonito cartel tenemos donde estrellas pegaremos! ¡Cuántas recompensas en forma de estrellas nos da nuestra profe! ¡Qué de cosas hacemos bien: los deberes, contestamos preguntas, somos buenos compañeros...! Y al final un cielo de estrellas conseguiremos y un regalo bien merecido tendremos.


EXPERIMENTO DE CROMOTOGRAFÍA CÓMO EXTRAER LOS COLORES PIGMENTO NATURALES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PLANTAS. Materiales:

Filtro de café o papel secante cortado en trozos. Mortero de madera. Hojas de árbol. Alcohol. Proceso:

Trocear unas hojas de árbol y machacarlas en el mortero, añadir un poco de alcohol y mezclar. Introducir un pico del filtro de café en el mortero apoyándolo en el borde y dejar reposar como mínimo una hora. Extraer el papel del filtro y observar: El pigmento verde es de la clorofila. Los pigmentos rojos y naranjas son de los carotenos. Los pigmentos pardos y amarillos son de las xantófilas. ¿Te animas a experimentar?

VAMOS AL PARQUE DEL BARRIO¡ LOS ÁRBOLES NOS ESPERAN! Salimos con Vanesa - monitora de Caja Burgos- a visitar el parque del barrio con una ficha bajo el brazo -como libreta de campo- donde anotar todo lo que observásemos sobre los diversos árboles que allí se encuentran. Primera parada: El abedul; ya no se nos olvida porque su corteza es escamosa, blanca y … ¡con propiedades medicinales! Segunda parada: El alcornoque; tocamos su corteza que es calentita como el corcho del que está hecha. Tercera parada: El chopo blanco; cogimos una hoja y aprendimos lo que es el peciolo, el limbo, el haz y el envés; la hoja del chopo es verde por el haz y blanca por el envés.


Cuarta parada: El castaño de Indias, tan alto y con esas hojas tan anchas y palmeadas que recuerdan a la cola de un pavo real…recogimos sus castañas pilongas y erizos ¿ Sabíais que los caballos comían estas castañas? Quinta parada: El yinkgo biloba, un árbol super, super, super especial, pero…tenemos que investigar por qué y contárselo a Vanesa la próxima vez que venga. Por cierto, a lo largo de todo este paseo fuimos recogiendo y lanzando al aire semillas voladoras de arce ¡qué divertido! ¡parecen helicópteros!

TALLER DE IGUALDAD Vinieron a clase María José, María y Jaime de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Palencia y realizamos la siguiente actividad: ¿Quién hace qué? Nos repartieron a cada uno dos hojas DINA3 con un dibujo de un papá y una mamá muy chulos y luego una hoja con diferentes tareas que teníamos que recortar y pegar en una u otra hoja según quién hiciese esa tarea en casa con más frecuencia o siempre. Cuando la tarea la realizaban los dos indistintamente -o ninguno la hacía porque no sabían - se pegaba detrás. Luego nos regalaron el juego “IDÉNTICOS” una baraja de parejas de cartas hombre / mujer con la misma profesión , con la que podemos jugar a representar con gestos y adivinar la profesión de que se trata o jugar al memory con las cartas boca abajo. Siempre podemos avanzar en el camino de la igualdad- tanto las mujeres como los hombres – ¡Todos ganamos!


Salimos con las cartas a la calle y las metimos en el buzón amarillo que está en la acera de detrás del gimnasio ; Desde allí viajaron felicitaciones a tíos, primos, abuelos, amigos y compañeros de clase; Llegaron hasta Madrid, Bilbao, Orense, Castellón, Canarias Villasilas de Valdavia, Frómista ,Palencia… ¡Y tuvimos contestación! Unos llamaron por teléfono, otros enviaron un whatsapp, otros hicieron una videollamada y otros hasta ¡mandaron otra tarjeta de Navidad! Pero todos coincidieron en una cosa: les hizo mucha ilusión recibir nuestras tarjetas, se pusieron muy contentos y les parecieron muy bonitas.

TARJETAS DE NAVIDAD En Navidad nuestra profesora María José nos regaló unas tarjetas de felicitación que tenía en casa, las rifamos y cada uno fuimos trayendo las direcciones completas de los familiares o amigos a los que queríamos enviárselas. Pensamos los posibles saludos, los mensajes que se suelen utilizar en estas fiestas y también en las posibles despedidas. Al final cada uno escribió lo que más le gustó. Algunos era la primera vez que escribíamos en un sobre de verdad y pegábamos un sello; María José nos dijo que antes para pegar un sello, había que chupar con la lengua el pegamento que traía detrás… ¡Puag! ¡menos mal que ahora son de pegatinas!


Y LLEGÓ LA NAVIDAD

PROPÓSITOS PARA EL AÑO 2022

En vísperas de Navidad, los alumnos de 3º B hicimos un “amigo invisible” muy diferente. En una bolsa, metimos todos nuestros nombres. Cada uno sacó un nombre y al niño o a la niña que nos tocó, le escribimos una postal deseándole los mejores deseos para el año próximo. Este es el resultado… ¿Os gusta?

Otra actividad que realizamos fue escribir nuestros propósitos de Año Nuevo en una bola de cristal. Un propósito relativo a nuestro trabajo en el aula (atender más, hacer todos los días los deberes, escuchar atentamente…) y otro propósito relacionado con la convivencia en clase, en el patio… ¡Esperemos que todos se cumplan!


PRIMERA VUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES Y ELCANO. En este curso escolar, nuestro colegio se ha embarcado en una aventura muy especial que consiste en celebrar el aniversario de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano…y claro, los grupos de tercero de primaria no nos lo podíamos perder.

Descubriremos lugares con encanto como la ciudad de Sevilla, sus monumentos más emblemáticos relacionados con la expedición, la importancia de su río navegable…y otros parajes, más remotos, pero de suma importancia en la historia de nuestro país.

Conoceremos las naos y carabelas como medios de transporte marítimo, quiénes eran los miembros de la tripulación, cómo eran por dentro… Nos acercaremos a la historia y cultura española de la época, a los grandes descubrimientos geográficos y a las expediciones navales. Conoceremos a los personajes implicados en la historia y aprovecharemos las clases de Lengua para trabajar el texto biográfico con los aspectos más destacados de la vida de estos personajes.

Y todo ello relacionado con el resto de las áreas que trabajamos a diario, ya que todas y cada una de ellas aportan conocimientos y técnicas de trabajo que enriquecen este proyecto de centro que seguiremos trabajando hasta final de curso.


PASAPALABRA RELACIONADO CON EL VIAJE DE MAGALLANES.

O Ciudad portuguesa en la que nació Magallanes.

Os invitamos a que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la expedición. Pero… ¡no hagáis trampas mirando las respuestas antes de contestar!

Q Apellido del capitán de la Nao La Concepción.

A Antiguo instrumento astronómico para conocer la posición y altura de las estrellas.

T Primera parada de las naos fue en la isla de…

B Lugar para almacenar víveres en el barco. C Ciencia que se dedica al estudio de mapas para la navegación. D Cuaderno en el que se apuntaban los hechos más importantes ocurridos en el día a día de los barcos. E Enfermedad que padecieron muchos de los tripulantes de las naves.

P Animal visto por primera vez en la expedición de Magallanes.

R Sirve para indicar los cuatro puntos cardinales. S Nombre de la nao que naufragó.

V Nombre de la única nao que regresó. X (Contiene la x) Viaje a tierras desconocidas con un propósito. Y Reptil muy parecido al cocodrilo y que habita en América del Sur. Z Salir de puerto.

F Nombre actual de las islas avistadas por los hombres de la expedición. G Nombre del río sevillano por el que navegaron las naos camino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) H Para dar luz y calor en los barcos. I Habitante nativo de un país. J Especie muy cotizada en aquellas épocas. L Medida de longitud usada por los marinos. M Revuelta de los hombres en contra del capitán de barco. N Medida de velocidad náutica. Ñ (Contiene la ñ) País que financio la expedición de Magallanes.

SOLUCIONES


Desde los 3 años aprendemos a comunicarnos en otro idioma diferente al nuestro: el inglés. Descubrimos primero palabras nuevas que luego usamos en frases y que nos sirven para hacernos entender poco a poco en ese idioma.

En 1º de primaria hemos recordado lo aprendido y descubierto nuevas palabras. Hemos jugado con ellas y coloreado escenas navideñas en nuestros libros y en la PDI.

WE LOVE CHRISTMAS! Nos encanta la Navidad y por eso también la hemos trabajado en nuestras clases de inglés. En Infantil aprendemos palabras relacionadas con la Navidad a través de juegos y canciones. Nos gusta mucho jugar en la pizarra interactiva. Los “Memory games” son nuestros favoritos.

Además nos hemos llevado nuestro propio Santa Claus a casa. Nos quedó muy chulo.


Los niños y niñas de 2º curso, además de jugar con el vocabulario navideño, hemos querido felicitar la Navidad a nuestras familias con una “Christmas card” original. La hemos coloreado, recortado y plegado para que nos quedase tan bonita como la veis.

Y también hemos puesto a prueba nuestros conocimientos sobre el vocabulario navideño aprendido hasta ahora. Entre todos lo hemos hecho muy bien.

En 3º hemos conocido algunas de las costumbres anglosajonas relacionadas con la Navidad: cómo celebran la Nochebuena, qué comidas son típicas… Nos ha gustado la costumbre que tienen de abrir y descubrir lo que llevan los “Crackers”.






SALIDA AL MUSEO DIAZ CANEJA A diferencia del curso pasado, con más restricciones por la pandemia, en este al menos podemos hacer algunas salidas y durante el primer trimestre hemos ido por cursos a visitar el MUSEO DIAZ CANEJA.

Nuestra única salida, por el momento, fue muy bien acogida y valorada por los niños, como lo demuestra esta redacción.


LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

Como estamos celebrando el V centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo, que es el hilo conductor de nuestro plan de lectura, hemos realizado diferentes actividades alrededor del tema. Algunas han sido más curriculares, otras relacionadas con diferentes lecturas e incluso hemos hecho actividades plásticas como las que os mostramos.

A la entrada de nuestro cole tenemos un gran cartel con las figuras de Magallanes y Elcano.

Justo enfrente de nuestra aula tenemos el mercado de las especias, en el que han participado la mayoría de nuestros alumnos trayendo estas de sus casas.

En el pasillo de los cursos de 5º y 6º tenemos los cinco barcos, con la tripulación de los alumnos.


EL BARCO DE LOS ALUMNOS DE 5ºA

LA MASCOTA EN LA PUERTA.

.

Libro-póster, donde han tenido que esforzarse para completar el libro con distintos contenidos.

Se propuso un concurso entre los niños de cada curso: dibujar una mascota (viajera) y después entre todos se eligió la más votada. En nuestra clase, por aplastante mayoría, ganó el dibujo de Unai. Se llama TROTAMUNDOSO PANDA.


PASAPORTE DE LECTURA Los niños tienen cada uno un pasaporte y, cuando leen un libro, pegan un sello; intentando que sea también un elemento para motivar a nuestros alumnos a leer.

NAVIDAD Los niños disfrutaron haciendo las tarjetas de Navidad. Una de ellas fue para escribir a un compañero (al que le hubiera tocado en el sorteo).

Como por motivo de la pandemia no pudimos juntarnos, cada curso realizó la grabación de su actuación para después poderla compartir. La elección de la canción también fue por parte de los niños. “HECHO CON TUS SUEÑOS”, cantada y en lengua de signos. Quedó fenomenal. En la foto, en el día de la grabación todos bien conjuntados con los complementos que nos proporcionó Rosa.


TARJETA PARA SAN CEBRIAN

LA CARRERA SOLIDARIA

Nuestra participación, en el intercambio de tarjetas de Navidad, con la fundación SAN CEBRIAN. Nos quedó tan bonita porque hay una alumna, LAURA, que es una artista y se le da fenomenal hacer letras con unos rotuladores especiales de pincel.

La foto es del día de la “carrera solidaria” que el cole todos los años celebra. Este año fue a favor de la asociación TDA-H (Trastorno de Déficit atención) de Palencia que nos dio una charla informativa y de sensibilización para que todos seamos más comprensivos con los niños que tienen el trastorno.

Y la carrera, con elementos relativos a la primera vuelta al mundo, fue un día festivo muy satisfactorio por parte de todos.


PRIMERA VUELTA AL MUNDO ( 1519-1522)

En este curso el hilo conductor LA VUELTA AL MUNDO está guiando una parte de nuestro trabajo en el aula.

El 10 de agosto de 1519 cinco barcos al mando de Fernando de Magallanes partieron de Sevilla con la intención de llegar a las islas de las especias, tan preciadas en aquella época. Aquellos valientes y emprendedores hombres llegaron a las islas Molucas explorando una nueva ruta. Navegando hacia el oeste encontraron tribus desconocida, animales nunca vistos, descubrimientos geográficos como el Estrecho de Magallanes o la Tierra de Fuego. Esta épica travesía terminaría en septiembre de 1522 cuando la única nave superviviente, la Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó al puerto de Sanlúcar de Barrameda después de haber circunnavegado el globo por primera vez.

Todos hemos aprendido mucho sobre esta gran hazaña.

Nuestros libro-pósters


ESTA ES NUESTRA MASCOTA

NUESTRA CANCIÓN Nuestra canción para este curso es “Dale la vuelta al mundo “. Dale la vuelta al mundo, ¡Dale color! Dale corazón que alumbra el día Eh! ¡Dale color! Yo digo: ¡Dale, Dale! Hoy dale al rumbo alegría…. Disfrutamos mucho cuando la cantamos todos juntos

CARRERA SOLIDARIA

Entre todas las mascotas presentadas al concurso elegimos la que había diseñado nuestro compañero Sergio.

PASAPORTE DE LECTURA Por cada ficha de lectura que entregamos, ganamos un sello de un país distinto.

Como todos los años, con motivo del Día de la Infancia, en noviembre celebramos la Carrera Solidaria. Los fondos recaudados se destinaron a la asociación TDAH de Palencia. La psicóloga de la asociación nos dio una charla muy interesante. Aprendimos un poco más sobre este trastorno que afecta a tantas personas.

¡ A ver si conseguimos dar la vuelta al mundo!

Preparándonos para la carrera

TALLER DE ESCRITURA Nos gusta mucho escribir textos. Son actividades muy divertidas con las que vamos mejorando la


expresión escrita y desarrollamos nuestra creatividad literaria.

FUNDACIÓN DÍAZ CANEJA El día 18 de noviembre, por fin, pudimos salir del colegio para visitar la Fundación Díaz Caneja. La visita fue muy interesante, nos contaron la biografía de Juan Manuel Díaz Caneja, nos enseñaron sus cuadros y, al final , pudimos demostrar nuestras aptitudes pictóricas. Tenemos mucha suerte de tener este museo en nuestra ciudad. Animamos a todo el mundo a visitarlo.

NUESTRA FELICITACIÓN NAVIDEÑA PARA LA FUNDACIÓN SAN CEBRIÁN Todos los niños y niñas de la clase colaboramos en la elaboración de una tarjeta que enviamos a la Fundación San Cebrián


También hicimos uso de nuestra creatividad para regalarle a nuestro compañero/a una tarjeta navideña.

RECOMENDAMOS UN LIBRO Durante el primer trimestre hemos leído colectivamente el libro “La casa del fin del mundo” que pertenece a la serie Los sin miedo de José María Plaza. ¿Te atreves a pasar miedo de verdad? Álvaro, Cris, Belén y David van en bicicleta al pueblo vecino. Se pierden, anochece y se desencadena una terrible tormenta. A lo lejos divisan un viejo caserón con un jardín inquietante.

FESTIVAL DE NAVIDAD

Para refugiarse de la lluvia deciden entrar pero no es una casa muy normal ….

Al finalizar el trimestre preparamos con ilusión la actuación del festival de Navidad.

Reseñas:

Como el hilo conductor de este curso es “La vuelta al mundo “nos vestimos de africanos para cantar y bailar el villancico “Malaika Akawambia”.

        

A mí me ha gustado porque es de acción y un poco de miedo. David Me ha gustado mucho porque es entretenido y me sorprendió mucho. Kike No me gustan mucho los libros de acción. Alejandro Me encantó porque es de miedo y de aventura. Nuño Me gusta mucho porque tiene suspense y un regustillo de miedo. Sergio Me ha gustado porque me gustan las aventuras. Priscila Me gustó porque hay mucho suspense. Aziz Me ha gustado porque tiene mucha acción. Martín Divertido porque viven muchas aventuras. Marcos


LA VUELTA AL MUNDO

PASAPORTE DE LECTURA

A lo largo de este primer trimestre, todo el colegio del “AVE MARíA”, hemos llevado a cabo numerosas actividades en nuestro proyecto “LA VUELTA AL MUNDO”.

Después nuestra profe nos entregó el pasaporte de lectura donde vamos anotando todos los libros que vamos leyendo relacionados con la vuelta al mundo

Y es que España celebra el V centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, un acontecimiento declarado de interés público por el gobierno de España.

ESPECIAS Preparamos recetas de cocina que elaboramos con distintas especias como el azafrán, canela, clavo, jenjibre, nuez moscada… condimentos que los marineros trajeron consigo desde aquellas lejanas tierras. Y que, aunque hoy en día pueden resultar de lo más cotidiano, en su momento fueron el motor de la economía, ya que se comercializaba con ellas.

Por ello, estamos elaborando una serie de actividades para dar a conocer la importancia de tal acontecimiento. Y dicho y hecho. Primero organizamos un concurso para elegir nuestra mascota viajera. Todos lo hicieron fenomenal y fue difícil decidirse por una, pero al final la elegida fue la diseñada por nuestra compañera Miriam, un LORO que responde al nombre de LUCAS


EL JUEGO DE LA 1ª VUELTA AL MUNDO A TRAVÉS DE LOS LIBROS Vimos un vídeo muy interesante para luego seguir con el juego. Éste era muy sencillo y consistía en realizar y resolver un Kakoot para poner a prueba nuestros conocimientos relacionados con Magallanes y Elcano.

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y CONOCIMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES

CURIOSIDADES Para finalizar (este trimestre, porque continuaremos…) dibujamos un gran barco que colocamos en el pasillo; pero no un barco cualquiera, sino un navío como los que utilizaron Magallanes y Elcano.

¿Quién se encargó de supervisar que el texto se redactara correctamente? Fue ni más ni menos que un prestigioso escritor, el ganador del premio Nobel Camilo José Cela

El curioso nombre con que se conoce a la primera Constitución que ha tenido España en su historia, tiene su origen en la fecha en que fue promulgada: el 19 de marzo de 1812, el día del Padre y festividad de San José.


Y es que la Constitución, al ser un término femenino, y conocerse a quienes se llaman José como Pepe, pues finalmente el pueblo español decidió llamarla cariñosamente “ LA PEPA”

EL ORIGEN DE LOS COLORES DE NUESTRA BANDERA En el año 1700 cuando Felipe V subía al trono de España, la reglamentación de las banderas para las armadas navales era de fondo blanco con el escudo real en el medio provocando confusiones en el mar a la distancia. En el año 1785 España sufre un ataque de su aliado inglés hundiendo dos de sus navíos. La flota inglesa alegó confundir los navíos españoles por sus enemigos franceses pagando los daños causados. Este incidente provocó que el entonces rey Carlos III de España encargase al ministro de Marina que presentase propuestas de una nueva bandera visible y distinguible a lo lejos para la Real Armada española.

Carlos III escoge una bandera con franjas roja, amarilla, roja y decide aumentar la franja amarilla del medio al doble de las otras. Solo bajo el reinado de Isabel II en el año 1843 se determina la bandera rojigualda como bandera nacional de España.


¡Y LLEGÓ LA NAVIDAD!

Hicimos una coreografía del villancico “FELIZ NAVIDAD” que nos salió genial. Y hasta los maestros se atrevieron a bailar… ¡cómo lo pasamooos…!

También quisimos felicitar las Navidades al grupo FUNDACIÓN SAN CEBRIÁN con numerosas tarjetas realizadas por nosotros mismos.


LA MASCOTA DE LA CLASE Para elegir la mascota de la clase, organizamos un concurso. Cada alumno presentó una propuesta acompañada de una pequeña explicación. El Jurado estaba compuesto por el equipo directivo y por varios maestros que nos imparten clase. El nivel fue muy alto y el jurado lo tuvo muy difícil. Al final, “MUNDI”, diseñada por Alba, se alzó con la Victoria. ¡Enhorabuena a todos!

LA VUELTA AL MUNDO El hilo conductor elegido para este curso 2021/2022 ha sido “LA VUELTA AL MUNDO”. Los alumnos de 6º lo vamos a trabajar con un enfoque diferente en cada uno de los trimestres. En este primer trimestre nos hemos centrado en “LA 1ª VUELTA AL MUNDO”; celebrando el V centenario de esta gesta de Magallanes y Elcano (1519-1521). Para ello, hemos realizado diferentes actividades.

Participamos en “El juego de la 1ª vuelta al mundo a través de los libros”. Una actividad financiada por la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa. Durante varios días tuvimos la oportunidad de conocer esta gran hazaña que significó un gran avance histórico. Para terminar, participamos en un kahoot donde demostramos nuestros conocimientos sobre el tema.

De manera individual hemos elaborado un “libropóster”. Un doble trabajo que recoge el itinerario, los protagonistas, datos, curiosidades… de “La 1ª vuelta al mundo”. A pesar del esfuerzo y el trabajo que hemos tenido que hacer, ¡nos ha encantado! LIBRO


PÓSTER

Y, para finalizar, ¡nos hemos convertido en protagonistas de esta gran aventura! Así de guapos surcamos los mares, en nuestro pasillo de acceso al aula.

Participamos en la lectura toda la clase, ¡incluso la profe!. La grabación fue toda una experiencia. Andrés, nuestro maestro de música, nos hizo el montaje con los efectos especiales; el resultado quedó estupendo.

El 3 de diciembre el cuento fue retransmitido por Radio Maratón desde la Biblioteca Pública, junto con la participación de otros centros educativos.

MARATÓN DE CUENTOS

UN CALENDARIO DE ADVIENTO MUY CURIOSO…

Este año también hemos participado en el “VII Maratón de Cuentos” organizado por la Biblioteca Pública de Palencia. Como el tema en esta edición eran las personas mayores, nuestra clase eligió el cuento “Abuelos” de Chema Heras e ilustrado por Rosa Osuna; de la Ed. Kalandraka. Una tierna historia de dos viejecitos que aceptan con naturalidad las huellas de los años.

Empezamos el mes de diciembre, con un calendario de adviento diferente, pues estaba formado por quince casillas (una por cada alumno de la clase) y nos permitió llevar la cuenta atrás de los días que faltaban para las vacaciones. Cada día, uno de nosotros


abría una casilla y encontraba una dulce sorpresa con una frase popular de un país del mundo. Aprendimos quince expresiones. Este es el significado de cada una de las frases pero, tenemos un problema… se han mezclado y están desordenadas! ¿Te atreves a emparejar cada frase con lo que significa? ¡Ánimo, seguro q lo consigues! FRASES 1.- Hasta los monos se caen de los árboles (Japón). 2.- Soplar patitos pequeños (Letonia). 3.- Alimentar al burro con bizcocho (Portugal). 4.- Caminar como un gato alrededor de la comida caliente (Finlandia). 5.- ¿Quién vio al pavo real bailar en la jungla? (India). 6.- Deslizarse en un sándwich de camarones (Suecia). 7.- Beber agua mientras se nada (Indonesia). 8.- Estar en la espalda de un cerdo (Irlanda). 9.- Llevar un gato en la cabeza (Japón). 10.- Estar como pulpo en un garaje (España). 11.- Sacar a alguien de su sandía (Rumanía). 12.- ¡No me planches la cabeza! (Armenia). 13.- Ser atrapado con la barba atascada en un buzón (Noruega). 14.- No es mi circo, no son mis monos (Polonia). 15.- Creo que mi cerdo está silbando (Alemania).

SIGNIFICADO A.- Quiere decir que ya no se desea seguir haciendo algo.

B.- Significa que la persona no tiene que preocuparse por el dinero y obtendrá todo lo que desea sin problemas. C- Con esta frase se expresa la desconfianza hacia el interlocutor que comienza a decir incongruencias o mentiras. D.- Realizar dos cosas diferentes al mismo tiempo. E.- Habla del momento en el que una persona quiere hacer o preguntar algo, pero tiene que esperar una ocasión adecuada. F.- Cuando no se logra entender algo. G.- Se utiliza si todo en tu vida es excelente y la suerte te acompaña. H.- Esta expresión quiere decir que una persona no se siente cómoda en una situación o lugar en particular. I.- Se utiliza cuando alguien te está irritando mucho. J.- Todos pueden cometer un error, como un mono que no está asegurado de las caídas accidentales de los altos árboles. K.- Cuando alguien te pone muy nervioso en una conversación. L.- El significado de esta expresión es similar a la frase “lobo con piel de oveja”. M.- Esta frase significa que alguien fue atrapado con las manos en la masa. N.- Cuando se intenta demostrar algo a alguien que no puede o no quiere entenderlo o apreciarlo. Ñ.- Cuando alguien duda si hacer algo, cuando nadie lo va a ver o a apreciar.


VISITA A LA FUNDACIÓN DÍAZ CANEJA

Y AÚN HAY MÁS… * CADA MES… UN PRECEPTO

El viernes 10 de diciembre visitamos la “Fundación Díaz Caneja”. Allí descubrimos la obra de este pintor palentino, interpretamos algunas de sus obras y nos convertimos en pequeños artistas. Fue una experiencia muy enriquecedora y nos lo pasamos fenomenal.

* FELICITACIÓN NAVIDEÑA, enviada a la Fundación San Cebrián (Palencia).

* OBRA DE TEATRO: “¡Vaya lata de piratas!”

Continuará….


LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

¡VAYA LATA DE PIRATAS!

Este curso todas las actividades van a girar en torno a la primera vuelta al mundo. El motivo de ello es que se celebra el 500 aniversario de esta gran gesta. Nuestra mascota es un lindo gatito dando la vuelta al mundo en su barquito. En el año 1519 la Corona Española, bajo el reinado de Carlos I, promovió una expedición marítima formada por cinco barcos. El objetivo era navegar por el oeste hasta las islas Molucas a por especias, ya que en ese tiempo era tan apreciadas como el oro. Al final lo lograron, pero durante el trayecto muchos marineros perecieron como el almirante portugués Magallanes que murió peleando contra los indígenas. Entonces Elcano se puso al mando y consiguió lo que nadie había hecho: dar la vuelta al mundo con la única nave que quedó en pie: la Victoria. De unos 240 marineros solo llegaron 18, todos desnutridos y medio muertos. Miguel y Sofía

Para Navidad, los alumn@s y tutores de 6º de Educación Primaria representamos una obra de teatro titulada “VAYA LATA DE PIRATAS”. Su autora es la profesora y escritora CARMEN GIL y el argumento se resume así: un grupo de temidos y traviesos navega hasta una isla en busca de un valioso tesoro que no es oro. El día que lo grabamos vinimos disfrazados con armas y atuendos de pirata como: parches, garfios, pañuelos y pistolas. Durante la grabación hubo errores muy simpáticos con los que nos reímos mucho, por ejemplo: un compañero de nuestra clase rompió la bota que utilizamos para hacer la obra y otra compañera se tropezó y cayó en plancha al suelo… ¡menos mal que había colchonetas! Marcos y Álvaro


BRUJAS Y VAMPIROS EN HALLOWEEN

ABUELOS CONTRA MARCIANOS

Unos días antes de HALLOWEEN, en las clases de plástica hicimos unas caretas para la ocasión. Podíamos elegir entre un vampiro y una bruja. Los materiales eran sencillos: un plato de cartón reciclable, pintura acrílica, huevos de poliespán pequeños partidos a la mitad para hacer las narices, cartulinas de colores, ojos móviles y un palito de madera.

Los alumn@s de 6º participamos en el VII Maratón de Cuentos de la Biblioteca Pública. En esta ocasión el tema era “La Aventura de hacerse Mayor”.

A continuación, os explicamos los pasos para realizarla. 1º Primero pintamos el plato del color correspondiente: verde en el caso de la bruja y morado si se trata del vampiro. 2º Después dibujamos el pelo y el gorro en una cartulina, los recortamos y los pegamos en el plato.

Enseguida nos pusimos manos a la obra y aunamos esfuerzos para grabar un cuento sobre ancianos. El de 6ºA se titulaba “Abuelos” y el de 6ºB “Abuelos contra Marcianos”. Ahora os explicamos el nuestro.

3º Ahora le ponemos los ojos y la nariz. Por último, le pegamos por detrás una varilla de madera con silicona caliente para sujetar la máscara. ¡Y listo! Ya tienes tu terrorífica careta para HALLOWEEN, te servirá para disfrazarte si no tienes que ponerte. Irene, Natalia y Elena

En este cuento de P. Sacristán los marcianos quieren invadir la Tierra, pero nos dan una oportunidad: nos retan a un partido de fútbol. Al principio todo parecía estar en nuestra contra, pero gracias al ingenio de los nietos la suerte cambia de bando y… Si queréis saber lo que pasa, lo mejor será escucharlo para que no os quedéis en ascuas. Érik y Johan


VISITA AL MUSEO “DÍAZ-CANEJA”

Este artista, Juan Manuel Díaz-Caneja, nació en el año 1905 en la localidad de Palencia y falleció en 1988, a los 83 años de edad, en la localidad de Madrid. El Museo Fundación Díaz-Caneja se ubica en la calle Lope de Vega de la capital palentina. En él se conservan algunas de sus obras pictóricas, entre ellas la primera, pintada a sus 18 años. Casi todas sus obras son paisajes y personas abstractas, pintadas con colores primarios mezclados para para obtener más colores. Durante la visita también vimos fotos de este genial artista, de cuando era joven y una representación de la mesa donde pintaba sus cuadros. Al final de la visita nos dejaron pintar un cuadro como él lo hacía, solamente con colores primarios. Nos gustó mucho y esperamos volver. Adriana y Leire


APRENDEMOS CON LAS TIC´S Este trimestre nos hemos divertido haciendo: -

Gifs animados. Son pequeñas animaciones que se consiguen al reproducir de forma seguida y rápida distintas imágenes fijas. Estas tienen que ser similares, es decir, tienen que tener pequeños cambios o modificaciones para que la reproducción no sea brusca y se convierta en “animación”. ¿Habéis repetido un dibujo en una libreta o block de notas haciendo pequeños cambios cada vez? Al pasar las hojas de forma rápida se consigue un efecto similar. Esta técnica se llama folioscopio.

-

-

Búsquedas en internet, gracias a las cuales hemos resuelto dudas, reforzado y ampliado conocimientos como los relacionados con “La 1ª Vuelta al Mundo”.

-

Fichas interactivas y autocorregibles de LiveWorkSheet, con las que hemos puesto en práctica nuestros conocimientos de una manera lúdica, amena y sencilla.

Edición de fotografía. Consiste en modificar una imagen o fotografía en cuanto a color, tamaño, forma, se pueden añadir efectos, filtros y objetos, eliminar el fondo y añadir otro… Podéis apreciar nuestro arte en estas imágenes que hemos editado.


CIRCUNNAVEGAMOS EL GLOBO En sexto curso, siguiendo con el hilo conductor del plan de lectura de este trimestre nos hemos acercado y aprendido más sobre la primera vuelta al mundo desde al área de inglés. Primero refrescamos conocimientos previos que ya habían tratado con sus tutores/as, para comenzar un reto, donde tras ir demostrando lo que sabían sobre el tema y su capacidad de comprensión en esta lengua extrajera, debían dar toda la vuelta al globo terráqueo, respondiendo preguntas sobre dicho viaje. Participando por turnos y en orden, avanzaban siempre y cuando contestasen eligiendo la opción correcta, en caso contrario, dejaban su puesto a otro navegante, que volvía a partir desde Sanlúcar.

contenidos más importantes que los de las materias escolares, que ellos tienen totalmente adquiridos. Enhorabuena.

LOS QUINTOS TAMBIÉN JUEGAN En quinto también aprovechamos el mismo tema, el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Aquí, después de repasar en inglés los contenidos sobre el tema que habían trabajado con sus tutoras, propusimos un juego competitivo. Teníamos un “Quizizz” preparado con preguntas sobre el viaje de Magallanes.

Disfrutamos y aprendimos. En sexto A, el navegante que consiguió completar la aventura fue Miguel, mientras que en sexto B lo hizo Irene, si bien hay que señalar, que en sexto B, decidieron por iniciativa propia, llegado un punto del viaje, realizar la actividad de manera colaborativa, no dejándose llevar por ningún espíritu competitivo, lo que suma un valor añadido, y nos demuestra que hay


Cada uno se conectaba con su Tablet, se iban lanzando las preguntas y las iban contestando, en la pizarra digital podíamos seguir las puntuaciones.

Demostraron que tenían muy buenos conocimientos sobre el tema, y que son muy muy competitivos. Pasamos un buen rato.

CUARTO A En cuarto, en Halloween dedicamos una sesión a trabajar esta festividad de origen anglosajón. Aprendimos y cantamos un chat, y realizamos un recortable que seguía la letra de dicho chant.

En Navidad, primero aprendimos un vocabulario básico, mediante una aplicación en la pizarra, para después poder echar una mano a Diego (primo de Dora) y a Santa Claus a repartir sus regalos.

Lo hicimos muy bien.


PRIMERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SEGUNDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Comenzamos nuestra educación musical diferenciando el sonido del silencio con esta bonita canción que seguro recordaréis todos:

Nuestra primera canción fue “Epo e Tai”, de origen maorí. Un rasgo muy característico de las tribus maoríes son sus tatuajes. Por cierto, ¿recordáis el haka, su danza tradicional?

El sonido es lo que más nos gusta, el sonido es alegría de verdad. El silencio es lo que más nos gusta, el silencio es calma y tranquilidad.

Más adelante aprendimos a diferenciar los sonidos por su duración (largos-cortos) e intensidad (fuertes-suaves). Otra canción que gustó mucho fue la de “La araña pequeñita”, que pudimos dramatizar utilizando una araña móvil: esta se movía por la telaraña hasta atrapar la mosca.

Con la pulguita Marisol aprendimos a dibujar la clave de sol. Comenzamos con la pulguita, después seguimos con la oreja, la nariz, el ojo y, por último, el bastón.

Y en Halloween aprendimos una terrorífica canción de un vampiro que se da el piro:

Se hace de noche, se ve un castillo. Se abren las puertas, sale un vampiro. Mete la mano dentro del bolsillo, saca un cuchillo y…. Si no tenéis miedo y queréis saber qué ocurre al final de la canción no tenéis más que pinchar en el vampiro.


TERCERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Los alumn@s de 3º iniciamos el curso con mucha expectación pues, por fin, vamos a aprender un instrumento y a interpretar melodías con él. Hay quien prefiere la flauta, por su sonido dulce y melodioso, así como por la facilidad de transporte; otros prefieren la sonoridad de las 6 cuerdas de la guitarra, además de por la posibilidad de poder acompañar las canciones con ritmos y acordes; por último, el teclado, al ser un instrumento polifónico como la guitarra, nos brinda también la posibilidad de realizar acordes y de poner ritmos pregrabados.

¡Menudo lío la nota Fa! Los flautistas comenzamos a utilizar la mano derecha; los guitarristas, la 4ª cuerda; y los teclistas, a tocar las notas que están a la izquierda de la pegatina… Y, por si fuera poco, hasta las canciones se nos resisten:

“Patín, patín, Patín, patatín, Nuestra primera canción y melodía ha sido la ambulancia: una canción de tan solo 2 sonidos (si y sol), pero muy alegre y divertida. Al final de la unidad construimos nuestra propia ambulancia.

patán, patatán. patán, patatán”.

Conocemos a Beethoven, el compositor que revolucionó la historia de la música a pesar de quedarse sordo; e interpretamos un fragmento de una de sus sinfonías: La 9ª, que incluye su famosa “Oda a la Alegría”.


QUINTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Con motivo del 800 aniversario del nacimiento del Rey Alfonso X “El Sabio” hemos interpretado dos de sus cantigas más conocidas: la nº100 (Sta. María Estrella do Día) y la 353 (Quen a omagen). También hemos interpretado un fragmento de la Habanera "¿Dónde vas con mantón de Manila?", de "La verbena de la Paloma" (1894). Zarzuela con libreto de R. de la Vega y música de Tomás Bretón.

Durante el primer trimestre hemos aprendido canciones muy variadas y divertidas como:    

Una polilla que come lana de la noche a la mañana. Unos esqueletos muy traviesos que salen de sus tumbas. Una canción africana, O benuno, del pueblo Kwelé que se baila con máscaras. Y por supuesto, no podía faltar un villancico: Mi Burrito Sabanero.

También nos han enseñado que los compositores utilizan signos de repetición para no tener que escribir dos veces lo mismo, como: 

Gracias a las alteraciones musicales ampliamos el abanico de sonoridades y ahora podemos interpretar notas nuevas que enriquecerán nuestro bagaje de canciones y melodías.

Los dos puntos de repetición. En cuanto a las figuras, ya sabemos dibujar su casa desde la redonda hasta las semicorcheas.

El “Da capo al Fine” (D.C. al fine).


La escritura es necesaria para comunicarse con los demás o ¿cómo crees acaso que hablas en whatssap? Escribiendo. Tus relaciones sociales en este medio se hacen gracias a la expresión escrita. Por eso y por cosas mucho más importantes, la escritura forma parte de las competencias básicas que deben adquirir los alumnos durante toda su educación y a la vez es una herramienta muy valiosa para enriquecer su formación. Y aquí es donde entra en juego la creatividad, en el momento en el que se pide a los niños que creen sus propios contenidos, plasmen sus ideas y desarrollen un pensamiento imaginativo. Porque para escribir primero hay que pensar y luego utilizar la inteligencia lingüística. Los beneficios de practicar la escritura creativa son múltiples: Se aprende a expresarse correctamente. Se estructuran textos y se aprenden nuevas palabras. Se organizar ideas y genera el pensamiento reflexivo. Se desarrolla la imaginación y la creatividad. Se practica la escucha y la comunicación activa con los compañeros. Se expresan sentimientos. Se fomenta la lectura Se mejora la concentración y la memoria. Algo tan simple como escribir un cuento es mucho más de lo que se cree. Y lo mejor: se puede practicar la escritura creativa en cualquier materia de las que se trabajan en el aula y en cualquier curso en el que se esté.






Son muchos los valores que aprendemos en la clase de Religión: nuestro amigo Jesús nos enseña que es muy importante ayudarnos, colaborar, construir juntos, perdonar… Ahí estamos… aprendiendo día a día y pasándolo genial. ¿Te apetece escuchar alguna de las canciones?

En clase jugamos y bailamos. Con canciones nos saludamos, nos damos los buenos días, ¡NOS MOVEMOS! 

Aprendemos a relajarnos, a escucharnos, y claro, como consecuencia… MEJORAMOS LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS.

RELÁJATE…


A través de las historias, de los cuentos, aprendemos a trabajar la escucha, el diálogo, saber preguntar y respetar el turno.

Juegos interactivos que nos ayudan a repasar lo aprendido y a divertirnos. A veces nos ponemos un poco nerviosos por querer participar, por que corre el tiempo y no hemo terminado el juego o no hemos conseguido mejorar la puntuación, pero no importa, lo importante es jugar y participar.


Aprendemos investigando. Este curso los portátiles nos van a permitir trabajar de una forma diferente.

En esta foto tenemos a Mariano investigando los premios Nobel.


En clase aprendemos a reconocer y gestionar nuestras EMOCIONES e identificar las emociones de nuestros compañeros. Emociones como la alegría, la tranquilidad ayudan a que aprendamos mejor, por el contrario, el miedo, la rabia, el enfado hacen que el ambiente en clase sea negativo y que nuestro cerebro se niegue a aprender, poco a poco estamos aprendiendo a controlar estas emociones que No nos ayudan...

Y claro, ¡cómo no!, hemos trabajado historias de la Biblia, la Navidad, la Paz y…un montón de cosas más, que nos quedan por hacer, que seguiremos contándoos.

¡HASTA PRONTO!


NUEVAS ADQUISICIONES ¡Hola chicos y chicas! Los responsables de la biblioteca del cole os informamos que el centro ha comprado nuevos libros para ir renovando nuestra biblioteca. Vamos a encontrar libros, de diferentes temáticas (de misterio, aventuras…), para distintas edades y gustos literarios; muchos de ellos tienen unas preciosas ilustraciones que nos van a hacer disfrutar aún más de nuestras lecturas. Son libros que nos invitan a vivir nuevas experiencias, a hacer nuevos amigos, conocer nuevos mundos y realidades; vamos a emocionarnos, a sentirnos vivos y a disfrutar con cada lectura. En definitiva, todos son libros muy interesantes que estamos seguros que os van a encantar.

LEOCYL: UNA BIBLIOTECA DIGITAL AL ALCANCE DE TODOS LeoCYL es la biblioteca escolar digital desarrollada por la Consejería de Educación de La Junta de Castilla y León en colaboración con ODILO. Se puede acceder a LeoCYL, a través del Portal de Educación, con nuestro nuestro usuario y contraseña. Dispone de una Plataforma para el préstamo y descarga de recursos educativos en diferentes formatos (e-book, audiolibro…); en distintos idiomas (español, inglés, francés…); y para toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias).

Este es un pequeño muestrario de lo que vais a poder disfrutar en breve…

Se puede acceder a dos préstamos simultáneos; disponer de 21 días por préstamo con posibilidad de renovación; y un máximo de diez préstamos mensuales. ¿Suena bien, verdad? Pues, ya sabéis, entrad, elegid y…¡a disfrutar de la lectura!

LOS ALUMNOS DE 6º NOS RECOMIENDAN… * LIBROS

Con ganas de tener alguno en las manos, ¿verdad? Pronto mejorará la situación en la que estamos y podremos volver a usar nuestra biblioteca de manera segura.

Hola, soy Álvaro de 6ºB. Os quiero recomendar la colección de libros “Misterios a domicilio”. Trata sobre dos niños que resuelven diferentes misterios que se producen en un edificio. Os va a gustar y vais querer leer uno tras otro.


El libro que quiero recomendar es “Ernesto, amo del mundo”, de André Bouchard. Cuando era pequeña no paraba de leerlo; me encantaba y, a día de hoy, lo sigo adorando. Solo tiene 40 páginas llenas de dibujos con apenas un par de letras. Trata de un microbio llamado Ernesto que se mete en el cerebro de un científico llamado Ploff. Ernesto le obliga a realizar acciones que le meten en un montón de problemas. Es, el mejor libro que he leído en mi vida. Estela, 6ºA. Hola, soy Miguel, 6ºB. Os recomiendo “Al final del ocaso”. Lía no quiere que su mundo desaparezca y por eso se marcha. Durante el camino va aprendiendo lecciones muy valiosas.

Hola, me llamo Marcos, 6ºB. Os recomiendo el cómic “Mortadelo y Filemón en Alemania”. Leyéndolo os vais a reír un montón y os lo vais a pasar pipa.

Hola, soy Irene de 6ºA. Recomiendo un libro para niños y niñas de 8 a 13 años que me gustó un montón, “Isadora Moon y la boda mágica”. Trata de una niña que su padre es un vampiro y su madre un hada; y ella es un hadavampiro.

“Harry Potter y la piedra filosofal” de J.K. Rowling. Trata de un niño, Harry que vive con sus tíos y su primo. Un día empiezan a caer una lluvia de cartas y sus tíos las queman. A los pocos días, un hombre gigantesco, Hagrid, irrumpe con una noticia extraordinaria: Harry Potter es un mago y le han concedido una plaza en el colegio Hogwarts de magia y hechicería. Allí hace muchos amigos, estudia magia… Durante su estancia descubre un misterioso objeto. Harry y sus amigos viven una gran aventura. Sofía, 6ºB


Hola, soy Leire de 6ºB. Me gustaría recomendaros “Los fantasmas de la mansión de la tía Ágata”. Aunque hable de fantasmas, no da miedo. Trata, de una niña que pasa el verano en casa de su tía. Allí se hace amiga de una niña fantasma, a la que quieren dar caza los cazafantasmas. Juntas lucharán para evitarlo.

Hola, me llamo Elena, 6ºB. Os recomiendo “Las hadas verdes” de Agustín Fernández Paz. Diana es una niña que después de un incendio en el bosque encuentra un hada y nace una gran amistad entre ellas.

Mi recomendación es “Canta 2”. Es una película bastante bonita, divertida y musical. Una peli para ver tranquilamente en familia, sin sustos… ¡Seguro que te gusta! Nacho, 6ºA.

Soy Carolina de 6ºB. Os recomiendo “Monstruos S.A”. Se trata de varios monstruos amigos que a través de unas puertas entran en los sueños de los niños. Pero toda cambia cuando una niña se cuela por una de las puertas y entra en el mundo de los monstruos. Es muy divertida y os va a gustar.

* PELÍCULAS Hola, mi nombre es Irene, 6ºB. Os recomiendo la película “A dos metros de ti”. La historia es muy bonita y emotiva. Trata de dos jóvenes que, como consecuencia de su enfermedad, no pueden acercarse más que a dos metros de distancia.

Recomiendo “Encanto”. Una película preciosa de una familia que posee poderes, excepto nuestra protagonista que se llama Maribel, que no tiene ningún don.


Hola, soy Yasmin de 6º A. Quiero recomendaros “Mia y el león blanco”. Trata de una niña que crece en una granja con una cría de león blanco. Ambos se cogen cariño mutuamente. Un día, cuando Mia se entera que van a matar al león porque su piel es especial, decide escaparse con él para llevarlo hasta una reserva donde estará a salvo.

* MÚSICA Hola, soy Miguel de 6ºA. Os voy a recomendar la canción “Love nwantiti feat” de La Ghetto. Es apta para todos los públicos. Es preciosa.

Hola, soy Natalia de 6ºB. Me gustaría recomendaros la canción “Traitor” de Olivia Rodrigo.

Soy Evan de 6ºA. Os recomiendo el disco “Iowa” de Slipknot, por el sonido atronador del cantante; por las guitarras eléctricas; y por la velocidad y complementación de Joey Jordinson con el doble bombo.

Hola, soy Adriana, 6ºB. Os recomiendo la canción “Classic”, una canción cantada en inglés del artista MKTO. ES alegre y marchosa.

*HISTORIA Y ENTRETENIMIENTO Hola, me llamo Alba de 6ºA. Os voy a recomendar un parque temático “Puy Du Fou” que está en la preciosa ciudad de Toledo. Es un parque que ofrece varios espectáculos de la historia de España. Cuatro de los cuáles son de día y el quinto es nocturno. Uno es de cetrería y se desarrolla al aire libre; el resto en interiores, con unos efectos especiales asombrosos. No puedes dejar de ver el espectáculo nocturno “El sueño de Toledo”, es impresionante. Durante todo el recorrido hay puestos de comida y bebida, además de tiendas para comprar recuerdos.


Un año más conseguimos ponernos en la piel de los demás y ayudar a otras personas aportando lo que cada uno buenamente pudo. Porque tras siete años hemos descubierto que juntos

somos mucho

más fuertes e imparables. En esta ocasión corrimos a favor de la Asociación TDA-H Palencia y se recaudaron 1050 euros que el mismo día de la carrera se entregaron en vuestro nombre. La Asociación nos hizo llegar su agradecimiento no sólo por la aportación económica sino también por la difusión que hicimos de su trabajo. Y a cambio, recibimos mucho: Disfrute y diversión. Solidaridad. Y hasta un bolígrafo de regalo.

El 19 de Noviembre de 2021 terminó siendo un día diferente de cooperación y generosidad que esperamos se repita durante muchos años más.






Jugar en familia es divertido y permite pasar tiempo con nuestros hijos, hablar con ellos, intercambiar emociones, educarles… Hoy os traemos un juego sencillo: el bingo. Escanea el QR que aquí te dejamos para poder acceder al bingo imprimible. Recorta y ¡a jugar!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.