Historia y Tradiciones Militares del Ejército Ecuatoriano En la parte inferior del escudo se encuentran las fases compuestas de un hacecillo de varas, que significa justicia, matizada con los colores de la bandera Patria. Atravesando el hacecillo, en forma horizontal, se encuentra la alabarda (mezcla de lanza con hacha), símbolo de la custodia del poder constituido. Finalmente, el escudo se encuentra adornado por laureles a sus dos lados, que significan el reconocimiento y la gloria de las victorias alcanzadas por nuestro Ejército Ecuatoriano. Historia Esta unidad es uno de los repartos más antiguos de la Infantería. Sus acciones de armas han sido símbolo de heroísmo en la historia nacional. La fecha de su creación no se ha podido determinar con exactitud, pero por referencias históricas se puede señalar que se formó cuando el Departamento del Sur se separó de la Gran Colombia y se constituyó la República Independiente del Ecuador. A fines de 1834, se formó un Ejército convencional junto al Batallón Restaurador, que se llamó Batallón “GUAYAS”, para luchar en contra del General Juan José Flores. En este año, la unidad pasó a la ciudad de Guayaquil, donde permaneció hasta abril de 1842, fecha en que fue disuelta. En julio de 1872, se reactivó con el nombre de Batallón “GUAYAS” en la plaza de Guayaquil. Desde el mes de febrero de 1877, se lo encuentra como Columna “GUAYAS”, con acantonamiento en la ciudad de Guayaquil. En junio de 1882, se trasladó a Esmeraldas, para intervenir en las luchas en contra de las dictaduras del General Ignacio de Veintemilla, a bordo del Buque Manabí. Luego, la unidad volvió a disolverse. En el año de 1882, el Quinto Guayas fue trasladado de guarnición a la ciudad de Cuenca, donde se asentó hasta el año 1932. En 1945, se trasladó a Guayaquil, donde fue disuelta (1948). El nuevo campamento es inaugurado el 26 de mayo de 1980, en las actuales instalaciones, con el comandante Crnl. de E. M. Juan Játiva Medina.
56
MH CAPITULO 1-2.indd 56
9/12/11 1:01 PM