ARTILLERÍA POR SIEMPRE
1822” y continuarán los nombres de los jefes y oficiales del Estado Mayor de las divisiones unidas…
La artillería en las milicias de la Gran Colombia
Después de la batalla del Pichincha y cuando el Distrito del Sur forma la Gran Colombia, el Senado y la Cámara de Representantes, mediante decreto de fecha 1 de abril de 1826, organiza las Milicias Nacionales de la Gran Colombia, algunos de cuyos artículos especifican: Artículo Nº 1.- La milicia nacional se divide en auxiliar y cívica Artículo Nº 4.- La milicia auxiliar se compone de infantería, caballería y artillería. Artículo Nº 14.- La milicia auxiliar se formará por cantones. Para ello en cada provincia el comandante de armas se encargará de la formación y organización auxiliar, y en donde no hubiese comandante de armas, o por cualquier otro motivo, el poder ejecutivo nombrará un jefe a propósito, y todos procederán conforme la ley… Respecto de la organización de la artillería señala: “Artículo 25.- El poder ejecutivo designará los departamentos en que han de formarse compañías de milicias auxiliares de artillería, y también fijará un número en razón de fuerza necesaria para la defensa. Artículo 26.- Cada compañía se compondrá de un capitán, un primero o segundo teniente, un primero y segundo subteniente, un sargento primero, cuatro sargentos segundos, ocho cabos segundos y de ochenta a noventa soldados. Artículo 27.- En la milicia auxiliar, las compañías sueltas, los medios batallones y escuadrones tomarán el nombre de su cantón y si hubiere más de un batallón o escuadrón, se distinguirán éstos por el orden numérico…” Las unidades de infantería, caballería y artillería eran organizadas en escuadras, compañías y batallones de acuerdo con el número de alistados en cada jurisdicción. Así por ejemplo, en lo que a infantería se refiere: una escuadra tenía de 20 a 30 milicianos; una compañía estaba formada de 100 a 180 hombres, comandada por un capitán y su plana mayor (un teniente, dos subtenientes, un sargento primero, cuatro sargentos segundos, dos tambores y un corneta). Cuando se complementaba cinco compañías de 100 a 150 hombres de cada una, se organizaba un batallón, comandado por un teniente coronel en servicio pasivo. Con respecto al uniforme y al armamento determina: Artículo 102.- El uniforme de la milicia nacional (infantería, caballería y artillería), siempre que sea llamada al servicio de campaña, y fuera de él, en actos de servicio, se compondrá de casaquilla corta y pantalón azul con botón amarillo y botín o bota negra. En los oficiales y sargentos, casaca larga, y en todas abrochada por delante sin solapa; collarín derecho carmesí; la vuelta abierta por encima con la tapilla carmesí abrochada con tres botones; los forros azules y los vivos anteados y sombrero de copa alta con la escarapela nacional a la izquierda. El sombrero se usará mientras que los batallones puedan proporcionarse morriones iguales para todos los individuos, con una chapa o escudo que lleve el letrero de milicia nacional colombiana, y el nombre del departamento, que igualmente se pondrá en el botón. Artículo 103.- La caballería tendrá el mismo uniforme con la sola diferencia de que los vivos y el botón serán blancos. La artillería no tendrá más diferencia que llevar solapa abrochada con ojales largos amarillos. La infantería podrá usar en las paradas, ejercicios y revistas, pantalón blanco.
43