SISTEMA DEL ARMA DE ARTILLERÍA
tro Guayaquil colonial, en época de los piratas. Dichos cañones van a ser destinados para adornar la columna de los héroes ignotos”. 2 En enero de 1912, en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi, el Regimiento de Artillería Sucre, tuvo que combatir, desgraciadamente, contra otra unidad de artillería, el Regimiento Bolívar, cuando las tropas gobiernistas al mando de los generales Leónidas Plaza Gutiérrez y Julio Andrade, se enfrentaron a las fuerzas de la costa, comandadas por los generales Pedro Montero y Flavio Alfaro. Hasta 1925, el Regimiento Sucre tenía su guarnición en Guayaquil. En septiembre del mismo año, se traslada a la ciudad de Quito, hasta cuando recibe la orden de desplazarse a Riobamba. Justamente, desde esta ciudad marcharía hacia Quito, conformando parte del Ejercito del Sur, durante la denominada Guerra de los Cuatro Días (del 29 de agosto hasta el 1 de septiembre de 1932). Los regimientos Mariscal Sucre y Calderón tuvieron que combatir contra el Regimiento de Artillería Bolívar y las demás unidades militares que se oponían a la descalificación de Bonifaz. En 1936, se denomina Grupo de Artillería de Montaña Nº 3 Mariscal Sucre y se lo encuentra acantonado en Latacunga, comandado por el teniente coronel Cristóbal Espinoza. Tenía tres baterías de tiro, un tren de combate, cien mulas y treinta caballos. En 1937 el grupo retorna a Guayaquil. Durante la campaña internacional de 1941, la 1ra batería de tiro se encontraba en Santa Rosa, a órdenes del teniente coronel Jorge Maldonado Toledo. “Desgraciadamente no combatió con su material de artillería: lo hizo como infantería, porque el material que se tenía en la frontera era anticuado, con elementos incompletos y sin suficiente munición. Tampoco se dispuso de ganado para su transporte… Las piezas Breda de 20 mm de artillería antiaérea tenían un alcance muy limitado y su dotación de municiones era muy escasa. Su empleo fue casi simbólico”. Sin embargo dos piezas de artillería antiaérea Breda con todos sus sirvientes, intervinieron en el combate naval de Jambelí, comandados en el cañonero Calderón, que debía proteger a las motonaves que transportaban refuerzos y abastecimiento a las unidades de la provincia de El Oro. 3 Una vez más, la unidad retorna a la capital. El campamento del Mariscal Sucre ubicado en la ciudadela El Pintado de la ciudad de Quito, en la década del 60 del siglo anterior, acogió fraternalmente al batallón de paracaidistas. Su labor de colaboración con la ciudadanía fue siempre reconocida, especialmente en el sur de la ciudad. Miles de jóvenes estudiantes que hicieron la premilitar recuerdan con gratitud las novedosas experiencias vividas en el cuartel de El Pintado. Para tener mayor funcionalidad, y para liberar al campo docente de las tareas administrativas y de instrucción, se creó la Escuela de Artillería Nº 13 Mariscal Sucre. La patriótica y viril presencia del Mariscal Sucre, no estuvo exenta por desgracia de rebeliones internas y asonadas. La rebelión de la Balbina del general Jácome Chávez, en marzo de 1971; la del general Raúl González Alvear, en 1975; la del general Frank Vargas Pazzos, en 1986; revivieron los dolorosos episodios de antaño. En 1991, el Grupo Escuela Nº 13 Mariscal Sucre se traslada a las instalaciones del Fuerte Militar Atahualpa, en Machachi (Aychapichu), en donde permanece hasta la actualidad. Desde allí una vez más, en 1995, marchó a la frontera y ocupó sus posiciones en la provincia de El Oro, resguardando la integridad territorial. 2. Revista El Ejército Nacional, Nº 6, 1922. 3. Larrea Alba, Luis. La campaña de 1941.
196