CEHAT 59 (mayo 2010)

Page 1

DIRECTOR: Valentín Ugalde MAYO 2010 / Nº59 / AÑO V

UNA PUBLICACIÓN DEL GRUPO

CEHAT subraya la importancia del Año Santo para el sector hotelero Los hosteleros ven en el Año Santo una oportunidad histórica y confían en que sea el necesario amortiguador para la recuperación del Sector, de modo que la tendencia no siga cayendo. Así lo expresaron el presidente de CEHAT y Durante su intervención, el presidente de CEHAT apostó por "diferenciar" a Galicia como destino turístico, por su convicción de que los lugares con "valor añadido" tienen "un mayor reclamo". Como ejemplo, indicó que las zonas que "se llenaron" durante la Semana Santa fueron Zamora, Sevilla y Granada y, así, incidió en que este año es "clave" para la Comunidad autónoma. De igual modo, Molas hizo hincapié en que la recuperación económica "también pasa por el Turismo", debido al volumen de negocio directo e indirecto que genera. Al respecto, indicó que una empresa puede deslocalizarse con relativa facilidad, "algo que es imposible que haga la Catedral de Santiago, las Islas Cíes o un buen cen-

tollo", por lo que pidió ayudas similares a las que se han otorgado a sectores como el textil y la automoción. Por otro lado, el presidente de la Confederación Hotelero analizó los retos de futuro del Turismo español y, junto a Héctor Cañete, abordó la necesidad de "adaptarse a las nuevas tecnologías" y de enfocar "correctamente" la colaboración público-privada para vender "no sólo un destino, sino también un producto". Molas también abogó por profundizar en el Turismo de proximidad, situado a menos de 1.200 kilómetros, porque parte de la recuperación irá por esa vía, ya que el cliente "prefiere hacer más viajes y que éstos sean de menos días". Congreso Hotelero / Pág. 14

Jesús Gatell recibe la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid Jesús Gatell, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y del Consejo de Turismo de la Cámara de Industria y Comercio de Madrid, vocal del Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y delegado de Husa para la Comunidad de Madrid recibió el pasado día 2 de mayo de manos de la presidenta de la Comunidad autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre, la Medalla de

Plata de la Comunidad. En palabras de la presidenta, esta medalla reconoce su "importante contribución al desarrollo de la industria turística de Madrid" y su "intensa labor de apoyo a todos los profesionales del Sector". La experiencia y los conocimientos de Jesús Gatell han sido siempre una garantía en la permanente búsqueda de la excelencia que caracteriza a todos los profesionales que trabajan por el Turismo en Madrid.

NOTICIAS EN BREVE

de Cehosga, Juan Molas y Héctor Cañete, respectivamente. Cañete señaló durante la rueda de prensa celebrada en Santiago de Compostela que el Xacobeo "ya ha despegado" y celebró las cifras que se registraron en Semana Santa

N2S, nuevo Socio Colaborador La empresa de energía y comunicaciones N2S, nuevo Socio Colaborador de CEHAT, ofrece soluciones de conectividad y de comunicaciones a través de tecnología PLC. Noticias CEHAT / Pág. 25

La protección de la marca

De izquierda a derecha: Héctor Cañete, Carmen Pardo y Juan Molas.

Los hoteleros piden ayudas por la crisis del volcán La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha solicitado una serie de medidas encaminadas a paliar las pérdidas que ha sufrido el Sector por los efectos de las cenizas volcánicas, que han provocado numerosas cancelaciones y pérdidas significativas, todavía pendientes de cuantificar. En su comité ejecutivo, la Confederación Española de Hoteles mostró su preocupación por la caída de llegadas durante los días del cierre de aeropuertos, pero también por las cancelaciones que se hicieron efectivas durante esos seis días y que afectarán a la normalidad de los hoteles. La Confederación estima que esta situación ha afectado, por un lado, a los turis-

tas domésticos, que cancelaron sus viajes vacacionales y profesionales -situación que se corrigió y normalizó de forma progresiva-, pero sobre todo a los turistas procedentes de otros mercados extranjeros, que anularon las reservas previstas para el final del pasado mes de abril y principios de mayo. Por ello y, ante las pérdidas sufridas, la CEHAT planteará una serie de medidas encaminadas a recuperar, en los próximos meses la normalidad y que deberán ir encaminadas a mantener las reservas efectuadas, recuperar para otras fechas los viajes suspendidos y garantizar, la imagen y competitividad del Sector. Actualidad / Pág. 7

La protección de la marca y su diseño para aprovechar todas sus posibilidades es el tema que en este número analiza Teresa Barceló, de Garrigues. Garrigues / Pág. 26

Aragón trabaja para ganar reservas La Asociación de Zaragoza ha llegado a un acuerdo con visitaragon.es para que los establecimientos aprovechen las ventajas de la central de reservas. Comunicación / Pág. 18

SUMARIO Editorial / Tribuna..................... 3 Actualidad...............................4-8 Hoteleria Europea.....................17 ITH.....................................22-24 Noticias CEHAT......................25



OPINIÓN

MAYO 2010

/3

TRIBUNA HOTELERA Presidente: Juan Molas Secretario General: Ramón Estalella Halffter DIRECTOR

Valentín Ugalde DIRECCIÓN EDITORIAL: José Arquero COORDINACIÓN: Mónica González COMITÉ EJECUTIVO: José María Carbó (Presidente de Honor), Juan Molas (Presi-

Análisis y reflexiones sobre el mercado hotelero en 2009

dente), Carlos Díaz, Juan Gaspart, Fernando Fraile y Antoni Horrach (Vicepresidentes) Miguel Mirones (Tesorero), Manuel Otero, José Fernando Cabrera, Soledad Díaz, Santiago García-Nieto, Jesús Gatell, Luis García Alarcón, José Carlos Escribano, Javier García Cuenca, José Luis Ascarza y Felipe Sordo (Vocales). REDACTORES Y COLABORADORES :

Santiago Larrodera (Coordinación General), Eduardo Santamaria, Daniel Gallego, Marga González, Josep Marqués, Ignacio Samper, Mamen Martínez, Andrea Bulla, Mig u e l P r a g a , Tr i f ó n A b a d , Ve r ó n i c a O l i v e r a y B á r b a r a F e r r e r. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

! Lope de Vega, 13. 28014 Madrid / " Apartado de Correos 10119. Madrid / ! 91 369 41 00 (20 líneas) Fax: 91 369 18 39 / # E-mail: monica@cehat.com DIRECTOR DE PUBLICACIONES: José Arquero. DIRECTOR FINANCIERO: Javier Pascual DIRECTOR JURÍDICO: Santiago Moratalla. DIRECTOR DE INFORMATICA: José Miguel Candela DEPARTAMENTOS / JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Mª Antonia Martín. JEFE DE PERSONAL: Pilar de la Hoz CONTABILIDAD:

Lorena Hernández.

MARCAS:

Manuel Lanza.

E-COMMERCE:

José Manuel Dávila

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD / Director General: Carlos Ortiz. Agentes: Yolanda Pola. FACTURACIÓN: Lourdes Sánchez. SUSCRIPCIONES: Mercedes León, Concha López, Verónica Pulido. SECRETARIA: Vanessa Juanes. PROVEEDORES: Mar Fernández. BASE DE DATOS: Adriana Lucía Flórez. SERVICIOS EDITORIALES: Aconfisa (Asesoría-Auditoría), Nexopublic (Consultoría), Nexo Creativo (Autoedición), Nexotel (Información Electrónica), Manuel Lanza (Marcas y Propiedad Intelectual), Nexodata (Base de Datos), Microprint (Fotomecánica), Gráficas de Prensa Diaria (Impresión y Papel) y National Post (Distribución)

CEHAT, el Periódico de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, es la Publicación Oficial de la Hotelería Española / ® CEHAT es una Marca Registrada por la Confederación Hotelera © Copyright NEXO EDITORES SA (diseño y realización) / Depósito Legal B.32092-2004 / Impreso en España

UNA PUBLICACIÓN DEL GRUPO

EDITORIAL

Un Congreso para que se oiga la voz del Sector el día 19 al 22 de este mes de mayo, los hoteleros están convocados al Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles. Muchas son las razones por las que ningún empresario debería faltar al encuentro pero, principalmente, hay que pensar en la necesidad de que, en un momento como el actual, con la omnipresente crisis económica instalada en España, el Sector debe tener una sola voz y que ésta sea fuerte y clara. A veces en demasiadas ocasiones, un Sector tan importante para la economía como el nuestro ha carecido de visibilidad, representatividad y protagonismo y no ha ocupado el papel que le corresponde como uno de los principales motores de nuestro país. Sin embargo, ya desde hace unos años el convencimiento de todos los hoteleros de la necesidad de ser y actuar como un Sector fuerte y unido ha aportado más valor a citas como la que se celebra este mes en Santiago de Compostela. Además, no puede olvidarse que encuentros como éste son una oportunidad única para un adecuado posicionamiento de las empresas hoteleras españoles. Pero el Congreso es mucho más y basta con echar un vistazo a las mesas redondas y debates organizados para comprobar la utilidad de acudir al mismo. El jueves, la presidenta de Sercotel Hotels, Marisol Turró; el consejero delegado de Orizonia Corporación, Gabriel Subías; el presidente del Grupo Hotusa, Amancio López; el presidente del Grupo Globalia, Juan José Hidalgo y el vicepresidente de CEHAT, Carlos Díaz, participarán en la mesa redonda ‘¿Es el Turismo un Sector en recesión?’. A continuación, personalidades como el ex-ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga; el portavoz de Economía de CIU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre y el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro discutirán en ‘Análisis de la situación actual y su incidencia en el sector hotelero’ sobre cómo se está desenvolviendo el Sector en el contexto macroeconómico del país. El viernes, en las mesas redondas ‘Marketing interno, comunicación, publicidad y talento empresarial’ y ‘La financiación en el sector hotelero en la coyuntura actual’, los participantes se centrarán en la gestión del día a día de un hotel. El director general de Comunicación e Imagen Corporativa de Acciona, Pío Cabanillas, o el portavoz de Economía del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, serán algunos de los participantes. Finalmente, el presidente del Congreso, José Bono, será el encargado de la Conferencia Magistral y el presidente de la Xunta gallega, Alberto Nuñez Feijoo, clausurará un Congreso que debe servir para que el Sector tenga una voz más alta y clara.

Miguel Vázquez / Socio-director de Irea l 2008 ya evidenció un cambio de ciclo dito, los inversores han buscado fórmulas alteren la industria hotelera, que se confirmó nativas como emisión de deuda corporativa, amen 2009 con un descenso del 6,4% en el pliaciones de capital, ventas conectadas con openúmero de pernoctaciones. Dicha caída raciones de leasing, etc. en la demanda, junto con la importante En 2009 los compradores más activos fueron oferta introducida en el Sector en los últimos cinlas cadenas hoteleras frente a otros inversores co años, ha favorecido una competencia muy agrehistóricamente muy presentes como los fondos siva en precios, con el consiguiente deterioro de de inversión especializados o los family office nalos resultados del Sector. cionales. También por la parte vendedora fueron Las cadenas hoteleras se han visto sorprendilas cadenas las figuras más activas, acometiendo das por un nuevo mercado en el que el cliente, estas operaciones muchas de ellas dentro de sus tanto corporativo como particular, aplica criterios estrategias de desinversión de activos para afronde racionalización en su gasto y, por tanto, no les tar las incertidumbres a medio plazo. El segundo ha quedado más remedio que poner en práctica segmento más activo como vendedor fueron los mejoras en su eficiencia comercial, operativa, gesgrupos inmobiliarios, en algunos casos motivatión de costes, ajustes en tarifas, etc. o incluso dos por la necesidad de obtener liquidez para hareplantearse el posicionamiento de su producto. cer frente a las caídas de los ingresos en su actiLos destinos vacacionales, frente a los urbavidad principal y, en otros casos, forzados por las nos, son los que más han sufrido este descenso. condiciones impuestas por las entidades finanPor un lado, el impacto del cliente de ocio que, cieras en el contexto de los procesos de ante periodos recesivos pone en evidencia refinanciación de su deuda. una mayor sensibilidad, y por otro, La pregunta que se nos plantea resla devaluación de la libra, que pecto a 2010 es si éste será el año ha afectado de forma determide la recuperación. Si bien los nante al mercado inglés, el datos operacionales del pri‘La falta de principal emisor de nuesmer trimestre apuntan a una tro país. leve mejoría, 2010 seguirá proactividad en la apliLas ciudades de Masiendo, sin duda, un año cación de medidas a drid y Barcelona sufrieron de retos para cadenas y menos en cuanto a su depropietarios hoteleros, nivel financiero y opemanda que otros destien el que la reestructurarativo son en estos monos, tanto a nivel turístición de la deuda financiementos la principal co como empresarial, si ra, la optimización de cosbien el nivel de crecimiento tes operativos y la mejora amenaza’ de la oferta no acompañó al de la eficiencia comercial sede la demanda. Tal es el caso de rán los principales puntos a los Barcelona donde un más que desque habrá que prestar atención. tacable crecimiento en el número de perAsimismo, el contexto actual de mernoctaciones (6%) impidió amortiguar el crecimiencado forzará previsiblemente a algunas cadenas to de su oferta (17%). hoteleras e inversores a poner el cartel de ‘venta’ La realidad es que, en este nuevo contexto ecoa algunos de sus activos, lo que dinamizará el nómico, la inversión hotelera también ha tenido mercado de inversión, con la previsible entrada su inflexión, aunque en menor medida, teniendo en juego de fondos oportunistas y operadores en cuenta la fuerte restricción al crédito, registráncon interés estratégico en crecer en determinados dose en el 2009 un volumen de 790 millones de destinos nacionales. La situación actual abre la euros, ligeramente por debajo de los 870 millones puerta a operaciones de fusiones y adquisiciones de euros de 2008. El precio de compra también ha sobre cadenas hoteleras de tamaño medio. sufrido, provocado por los malos resultados 2010 podría suponer un ligero cambio positivo operativos y la situación de distress financiero de de tendencia a nivel de resultados del Sector, pero algunos propietarios hoteleros, especialmente en también será el año en que los efectos de la ya el segmento cinco estrellas, con un descenso en prolongada crisis se dejen notar más en los ba2009 en el precio por habitación del 45% con reslances de los operadores hoteleros. pecto al 2008 (-37% y -8% en los segmentos de La falta de proactividad en la aplicación de mecuatro y tres estrellas, respectivamente). didas a nivel financiero y operativo son en estos La financiación tradicional también ha sufrido momentos la principal amenaza y, desde luego, la fuertes cambios porque, ante la restricción del créasignatura a aprobar.

CARTA DEL DIRECTOR A TODOS LOS LECTORES DE CEHAT Estimados Amigos, Como muy bien sabéis, en nuestro periódico hay un número determinado de paginas dedicadas a nuestras Asociaciones, Sector Hotelero en general y Cadenas miembros que incluye todas las noticias relacionadas con vuestras actividades. En este sentido, requerimos vuestra colaboración en el envío de cualquier noticia, nombramiento, congreso, cursos, evento etc.. , que consideréis de interés para nuestro periódico, a la vez que mecanismo de difusión de vuestra propia actividad. Mónica González es la responsable de coordinar estas secciones, por lo que debéis hacer llegar a su dirección de correo electrónico: monica@cehat.com el material que queráis incluir. El periódico de la CEHAT es el periódico de todos sus miembros y la colaboración de todas las Asociaciones y Cadenas miembros es vital para su funcionamiento.


INFORME HOTELERO

4/

MAYO 2010

Aperturas de alojamientos turísticos: se intensifica la caída Con un descenso del 24%, 2009 fue el peor año en cuanto a la puesta en marcha de nuevas unidades alojativas Como culminación de una tendencia registrada desde 2005, achacable inicialmente a factores inmobiliarios y agravada ahora con la crisis general, la intensificación en el descenso de aperturas de nuevos establecimientos turísticos durante 2009 llevó a no franquear siquiera la barrera psicológica de las 100 inauguraciones. Cifra, en todo caso, bien alejada de las 200 anuales que el mercado acogía a principios de la década. Según el censo elaborado por Hostelmarket, el pasado año se pusieron en marcha 97 nuevos hoteles y apartamentos, un 17,1% menos que los 117 abiertos en 2008. A su vez, estas aperturas representaron una planta de 11.211 unidades alojativas, un 24% por debajo de las 14.751 habitaciones estrenadas un año antes. Dentro de este comportamiento negativo, varios fueron los principales elementos que asumieron el protagonismo (y, vista la situación, casi el riesgo) de seguir abriendo alojamientos. Así, la Hotelería urbana recuperó su característica de segmento pujante, después de que el mercado vacacional tomara puntualmente las riendas de las aperturas en 2008. Las ciudades siguen ofreciendo la posibilidad de poner en marcha nuevos establecimientos de forma relativamente

rápida, debido a que suelen contar con menor tamaño medio, y ahora de un modo más asequible, a raíz del actual marco de precios inmobiliarios bajos. De hecho, es en las aglomeraciones urbanas donde se desarrolla en su plenitud el modelo de hoteles económicos, que parece encajar con el perfil de cliente propio del actual momento de crisis. De este modo, se explica que el 70% de los nuevos establecimientos y el 65% de las unidades alojativas abiertas el año pasado correspondieran al segmento urbano. Estos datos se tradujeron en la apertura de 68 inmuebles con 7.285 habitaciones. En cambio, la Hotelería vacacional apenas pudo aportar unas cifras de 19 activos con 3.300 unidades. En este sentido, se confirma que el tamaño medio, factor en buena medida clave del coste final del proyecto, es claramente superior en el caso del hotel de ‘sol y playa’, pues en 2009 se situó en 173,7 habitaciones por inmueble abierto, frente a las 107,1 habitaciones del hotel nuevo urbano. Y eso que, durante el año 2009, se produjeron varias inauguraciones excepcionalmente grandes. En este sentido, hablando precisamente en términos geográficos, Cataluña mantuvo su privilegiado estatus de Comunidad autónoma con mayor número de

El tamaño de los proyectos es superior en el caso de los hoteles de ‘sol y playa’.

aperturas, con 25 establecimientos (el 25,8% del total) y 3.190 unidades alojativas (28,5%). Claro que sólo en Barcelona se llevaron a cabo 17 inauguraciones con 2.114 habitaciones. Sin embargo, la Comunidad de Madrid registró un fuerte crecimiento interanual, colocándose por detrás de Cataluña gracias a 20 nuevos hoteles que sumaron 2.294 unidades de planta. Más calidad y menos propiedad En cuanto a la categoría de las aperturas, se mantuvo la tendencia a abrir establecimientos de mayor gama, lo que supone, año a año, una indudable y necesaria renovación de la oferta hotelera en cuestión de calidad. En 2009, los inmuebles turísticos de cuatro estrellas representaron el 56% de las nuevas unidades alojativas. Este dato es bastante superior a la cuota de poco más del 40% que le corresponde a dicha categoría dentro del conjunto del mercado español, a 1 de enero de 2010, según el censo de Hoteles Hostelmarket. Por detrás se situaron el pasado ejercicio los hoteles de cinco estrellas (no abrió ninguno de cinco estrellas Gran Lujo), con un 20,7% de las habitaciones abiertas, frente a la participación del 5,9% con la que cuenta la gama de lujo. Desde el punto de vista de la relación de

pertenencia de los hoteles abiertos, sólo el 15,8% fue puesto en marcha por empresas de carácter independiente, mientras que el 84,2% fue asumido por cadenas. Dentro de este último grupo, el 46% de dichas aperturas se realizó en régimen de propiedad, mientras que la mayor parte se llevó a cabo mediante otras fórmulas menos gravosas, que requieren menor esfuerzo inversor y, por tanto, permiten mejor la adecuación a tiempos de ahorro de costes como los actuales. Nos referimos al alquiler (37,3%), la gestión (13,3%) y la franquicia (3,4%). Estos resultados referidos a los nuevos establecimientos de 2009 contrastan con la actual situación global del mercado hotelero español, donde, dentro del 66,57% copado por las cadenas, el alquiler representa el 21,7%, la gestión alcanza el 10,2% y la franquicia supone apenas un 0,8%. Por tanto, los nuevos hoteles no sólo se abren con mayor categoría y calidad

de servicios, sino que las cadenas hoteleras apuestan por estructuras empresariales que les permita continuar con su expansión de forma menos costosa. A pesar de la ralentización del ritmo de aperturas, el mercado sigue luciendo un indudable atractivo de cara al exterior. Como demuestra el hecho de que casi el 20% de las nuevas unidades alojativas de 2009 correspondiera a cadenas de capital foráneo, frente al 11,75% registrado en 2008. El dato supuso la apertura de 16 establecimientos, con 2.226 habitaciones, que se concentraron geográficamente sobre todo en la provincia de Barcelona (5), además de en Madrid (2), Málaga (2) y Girona (2), entre otras.

Para ver el reportaje completo: http://www.alimarket.es/ alimarket-portal/hosteleria



ACTUALIDAD

6/

MAYO 2010

Destacados profesionales del sector turístico toman el pulso al Sector en el foro celebrado en Expoaehcos 2010 La jornada denominada ‘El Turismo, ¿una industria por pulir?’, organizada por la revista Preferente dentro de la XX edición de Expoaehcos, tomó el pulso al Sector. El encuentro registró una gran afluencia de público. En la mesa redonda sobre las empresas turísticas ante la recesión económica, Simón Pedro Barceló, copresidente del Grupo Barceló, dijo que las cinco grandes cadenas españolas (Sol Meliá, Iberostar, Barceló, Riu y NH) han tomado ventaja respecto al resto de competidores debido a la mayor tendencia a la concentración propiciada por la crisis. También apeló a la necesidad de que haya más turoperadores en el mercado para negociar los precios en mejores condiciones, lo que no sólo beneficiaría a los grandes hoteleros, sino también a los pequeños. Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels, apostó por reforzar las marcas y destacó la urgencia de "reinventar el Turismo, porque tras la crisis nuestros problemas seguirán estando ahí dado que son estructurales". Juan Molas , presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos

Los profesionales del sector turístico realizaron una justa autocrítica sobre el momento "delicado" que vive el Turismo en España, que encuentra su justificación,

(CEHAT), atribuyó el "desmesurado" exceso de oferta al desembarco de empresarios inmobiliarios que han explotado más allá de lo razonable el mercado de segundas residencias. "Han aparecido muchos hoteleros sin ADN creyendo que el Turismo era igual que el Sector de inmobiliarias, cuando requiere mucho más recorrido para ser rentable". Ahondando en este aspecto, Carmen Riu ironizó al asegurar que, años atrás, ella misma llegó a plantearse dejar los hoteles, un negocio muy exigente, e invertir en el mercado residencial "para no quedarme obsoleta". El debate sobre el nuevo modelo de gestión aeroportuaria puso sobre el tapete la discutida reforma emprendida por el Ministerio de Fomento. El presidente de AENA, Juan Lema, destacó que, en virtud del nuevo modelo, los aeropuertos podrán fijar los precios, con lo que bajarán las tasas aéreas, y gestionarse por primer vez con criterios de eficiencia empresarial. Sobre el conflicto con los

controladores aéreos, se mostró partidario de la negociación pero siempre dentro del estricto cumplimiento del decreto ley aprobado, que elimina drásticamente los privilegios de los que este colectivo ha disfrutado en la última década. El presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Juan Gual, señaló respecto al nuevo modelo de gestión aeroportuaria que lo malo es "la carga ideológica que se le está dando, que está de más". El director de Air Berlin para España y Portugal, Álvaro Middelmann, criticó la proliferación de aeropuertos y citó el ejemplo de Galicia, donde hay tres. "Si hubiera sólo uno habría más vuelos y los costes se reducirían. Que haya tantos aeropuertos crea un tráfico falso", dijo, y no dudó en señalar a Ryanair como ejemplo de una "compañía extranjera subvencionada que no hace un tráfico sostenible". En la tercera y última mesa redonda se constató que la situa-

entre otras cuestiones, en un exceso de oferta y en la presencia cada vez más fuerte de países competidores dispuestos a quitar cuota de mercado a nuestro país

ción de los mercados emisores no termina de remontar. Según datos de Manuel Butler, director de la Oficina Española de Turismo en Berlín, a 31 de marzo las reservas de alemanes a España se mantienen al mismo nivel que hace un año, mientras que las reservas a Turquía han aumentado un 12%. A continuación, lanzó un sombrío pronóstico: "de continuar esta tónica en cinco o seis años España y Turquía recibirán la misma cantidad de turistas alemanes". Para Víctor Bañares, director de Marketing de Renfe, el Sector no se recuperará hasta que no lo haga la tasa de desempleo en Europa. Citó como factor positivo la depreciación del euro, un 11% más bajo que en noviembre pasado, lo que mejorará la situación de los emisores de media distancia y frenará la salida de españoles al exterior. El Turismo de negocios arrastra una fuerte caída -en 2009 la facturación bajó un 20%-, pero según Marcel Forns, director general de Gebta, hay motivos para

el optimismo y se espera que este año se cierre con un aumento del 5% en el volumen de negocio. A esta mesa redonda no pudo acudir Ignacio Martos, consejero delegado de Opodo, retenido en Londres debido a la alteración en el tráfico aéreo provocado por la erupción del volcán en Islandia. Finalmente, tuvo lugar el acto de clausura, presidido por Juan Covalea, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga; Salvador Pendón, presidente de la Diputación; y Luciano Alonso, consejero de turismo de la Junta de Andalucía. La jornada coincidió en el recinto del Palacio de Congresos malagueño con Expoaehcos, la feria organizada por Aehcos para exponer las principales novedades del Sector.

Esta nota de prensa ha sido cedida por Raúl Huerta, de la Revista Preferente.

El consejero de Turismo de Andalucía, Luciano Alonso -tercero por la izquierda-, junto a otros participantes en el foro como el presidente de CEHAT, Juan Molas -primero por la derecha-.


ACTUALIDAD

MAYO 2010

/ 7

Los hoteleros solicitan una campaña urgente de promoción para paliar los efectos por las cancelaciones en los viajes La CEHAT ha solicitado una serie de medidas encaminadas a paliar las pérdidas que ha sufrido el Sector por los efectos de las cenizas volcánicas, que han provocado numerosas La confederación Española de Hoteles estima que esta situación ha afectado por un lado a los turistas domésticos que cancelaron sus viajes vacacionales y profesionales -situación que se ha corregido y normalizado de forma progresiva- pero, sobre todo, a los turistas procedentes de otros mercados, que anularon muchas de las reservas previstas. Por ello, y ante las pérdidas sufridas, la CEHAT planteará una serie de medidas encaminadas a recuperar la normalidad en los próximos meses y que deberán ir encaminadas a mantener las reservas efectuadas, recuperar para otras fechas los viajes suspendidos y garantizar la imagen y competitividad del Sector, en unos meses estratégicos para el turismo y los hoteles de España. Por ello, la CEHAT propondrá a las diferentes Administraciones: 1. La puesta en marcha de una campaña de comunicación en el extranjero, con el apoyo y la cobertura de las Oficinas Españolas

cancelaciones y perdidas significativas, todavía pendientes de cuantificar. En su comité ejecutivo, la Confederación ha mostrado su preocupación por la caída de llegadas du-

de Turismo, que ayude a difundir en los principales mercados emisores la buena gestión realizada en España y las ventajas de nuestro destino, que ha permitido superar los inconvenientes de forma profesional y eficiente.

jeros que han contratado servicios hoteleros donde el mencionado impuesto viene incluido en la tarifa acordada. 5. Un aplazamiento del pago en las cuotas de la Seguridad Social

rante los días del cierre de aeropuertos pero también por las cancelaciones durante esos seis días y que afectarán a la normalidad de los hoteles en las próximas semanas

de los meses de Abril y Mayo de 2010, a fin de que las empresas hoteleras dispongan de la liquidez que han perdido en este periodo. No se descartan otro tipo de solicitudes según se vayan cono-

ciendo los efectos reales producidos por la nube volcánica, aunque desde CEHAT consideramos que es necesaria la inmediatez de la puesta en marcha de la campaña de promoción para así evitar el incremento en las cancelaciones.

2. Una campaña de choque dirigida a todos los canales de intermediación para que aprecien la ventaja de ofrecer España a sus clientes por ser un destino cercano, seguro y profesional. 3. Un incremento extraordinario de promoción para conseguir que las cancelaciones se transformen en nuevos viajes que compensen las grandes perdidas de viajeros. Este presupuesto extraordinario se debería invertir incluso en destinos que no necesiten avión para sus desplazamientos. 4. El retraso en la puesta en marcha de la subida del IVA hasta el mes de octubre, teniendo en cuenta la imposibilidad de repercutirlo a los turistas nacionales y extran-

Los efectos de la nube volcánica han provocado cancelaciones de viajes que han perjudicado al Sector español.

La Xunta de Galicia potenciará el termalismo entre los jóvenes La Xunta de Galicia ha presentado el programa ‘Noches saludables’, una iniciativa diseñada por la Administración autonómica para poner a disposición de los

El edificio del nuevo hotel de la cadena española data del siglo XIX.

La cadena Sercotel incorpora el Hotel Itaca Jerez El establecimiento tiene cuatro estrellas Fruto de la reforma en 2006 del antiguo convento de María Auxiliadora, el Hotel Ítaca Jerez transmite en sus rincones la esencia y la belleza de un edificio del siglo XIX. De esa época conserva su sobria fachada y la estructura y ornamentos de algunas salas interiores. Delicadas esculturas, mamposterías y hornacinas se integran discretamente en las zonas comunes. El hotel, que ha pasado a formar parte de la cadena Sercotel Hoteles, está situado en pleno centro de Jerez, rodeado de tien-

das, bares y restaurantes. Cuenta con 53 habitaciones, de estética contemporánea, que ofrecen todos los servicios y comodidades para hacer una estancia agradable y cómoda. En su interior, el hotel respira un aire de serenidad que puede disfrutarse en los espacios comunes: cafetería, restaurante, bar, salón TV, salón lectura… Su restaurante La Capilla, que conserva la baldosa original del convento, elabora una cocina de calidad con platos regionales, nacionales o internacionales, para los que utiliza ingredientes de la zona.

La secretaria general de Turismo, Carmen Pardo, explicó que uno de los objetivos del programa es promover Galicia como un destino turístico de "salud y bienestar" y ha subrayado que esta iniciativa se ha diseñado en colaboración con nueve balnearios y con el centro Talaso Termaria de A Coruña. ‘Noches saludables’ está cofinanciado por la Secretaría General para el Turismo y la Dirección General de Juventud en un 50% y cuenta con la colaboración de la Asociación de Balnearios de Galicia, Hospeco y Termaria-Casa da Auga de A Coruña. Tanto Pardo como el director general de Juventud y Voluntariado, Ovidio Rodeiro, señalaron que con ‘Noches saludables’ se quiere "fomentar el termalismo y el ocio entre los jóvenes" con estancias de dos días en régimen de media pensión y habitación doble con tratamientos específicos. En concreto, la Xunta pone a disposición de los jóvenes de hasta 35 años 12 programas diferentes en nueve balnearios y Termaria. El precio de la es-

jóvenes una alternativa "saludable" que consiste en ofrecer un total de 500 plazas para clientes de entre 18 y 35 años en nueve balnearios gallegos

tancia oscila entre 61 y 98 euros, según el programa elegido. Pardo también hizo hincapié en la "importancia" de Galicia como región geotérmica e incidió en la apuesta por situar a la Comunidad autónoma como un "destino de salud y bienestar". "Queremos compensar los periodos de ocupación más baja utilizando como elemento desestacionalizador la talasoterapia y el termalismo y además acercando a

la juventud este tipo de productos", ha añadido la representante administrativa. Por su parte, Rodeiro destacó que uno de los objetivos adicionales del programa es "desmitificar" que los balnearios "son para mayores o personas con problemas de salud", al mismo tiempo que ha subrayado que los jóvenes podrán encontrar en estos establecimientos "servicios apropiados a sus gustos".

El objetivo del programa es potenciar el segmento de los balnearios en Galicia.


ACTUALIDAD

8/

MAYO 2010

Anbal lanzará una campaña de promoción este año La Asociación Nacional de Balnearios (Anbal) fomentará la promoción de la marca ‘Balnearios de España’ y acomeAmbos proyectos fueron aprobados durante la última asamblea general de Anbal, tras realizar un "análisis exhaustivo de la situación real del Sector", que concluyó que estas iniciativas afectarán "muy positivamente" a los establecimientos que conforman la Asociación empresarial. De este modo, se iniciará la promoción de la marca ‘Balnearios de España’ en colaboración con diversas instituciones, una campaña que se desarrollará "a lo largo de este año". Por su parte, el plan de formación se dividirá en tres líneas diferentes, centradas en la formación específica de Balnearios, la formación del sector de Hostelería y las acciones formativas transversales. El objetivo de este plan es mejorar la cualificación de los profesionales de los balnearios. Además, Anbal presentó a sus miembros la nueva plataforma de reservas elaborada por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), que incorporará a partir de esta primavera.

terá un plan de formación destinado a mejorar la cualificación de los trabajadores de este tipo de centros

Josep Graset ocupará la presidencia de la Asociación cuatro años más.

Graset, reelegido presidente de la Asociación de Apartamentos de la C. Dorada

Una de las decisiones de Anbal ha sido la de promocionar los balnearios.

Josep Graset ha sido reelegido presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos de la Costa Dorada, por cuatro años, en el transcurso de la Asamblea General Extraordinaria que se celebró el 27 de abril en la sede de la Asociación en Tarragona. En la Asamblea también se designó la

nueva Junta Directiva, que estará formada por: Joan Calvet, como vicepresidente; Luis Salguero, como secretario general; Jordi Escorza como tesorero; Paloma Penon, Álex Savé, Álex Lamoga, Isidro Ortiga y Quim Cristià como vocales, junto con Araceli Perelló como secretaría de Dirección.

Industria y Segittur potencian el uso de las TICs en el Sector rural Aupar a las pequeñas y medianas empresas del Turismo al carro de las nuevas tecnologías es el objetivo que persigue un proyecto pionero diseñado por el

Cala Millor es una de las localidades más turísticas de Mallorca.

Cañellas, nuevo presidente de la Asociación de Cala Millor El empresario fue presidente de la FEHM El ex presidente de la Federación Hotelera de Mallorca, Pedro Cañellas Ramis, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Hotelera de Cala Millor. Cañellas fue elegido en la Asamblea por aclamación y sustituye en el cargo a Carmen García Castany, quien ha ocupado la presidencia de la Asociación durante los últimos seis años. Cañellas fue elegido presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca en las elecciones del 15 de mayo de 1998 y desempeñó el cargo hasta julio de 2007. Pedro

Cañellas fue miembro del Comité ejecutivo de CEHAT hasta finales del 2007. Nacido en Palma en 1954, ostentó entre 1993 y 1998 la presidencia de la Asociación Hotelera de Cala Millor y en 1995 fue nombrado vicepresidente primero de la Federación Hotelera de Mallorca, cuya presidencia ostentaba Ferràn Porto i Vila. Vinculado al mundo de la Hostelería desde los años 80, Pedro Cañellas compagina su dedicación empresarial en dos establecimientos hoteleros con otras actividades empresariales.

El objetivo de esta iniciativa es que estos alojamientos mejoren sus gestiones y operen en igualdad con las grandes cadenas en cuanto a la implantación de sistemas de reservas online. Se espera que más de 1.800 establecimientos participen en esta iniciativa, que se desarrollará en las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Tras la firma del acuerdo, sellado por el presidente de Segittur, Javier Bustamante, y por el director general de red.es, Sebastián Muriel, explicaron que la idea es demostrar la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la mejora de la gestión de hoteles y casas rurales. Para ello, se buscará una solución tecnológica que dé respuesta a las necesidades de estos establecimientos en los distintos puntos de la cadena de valor -centrándose en los procesos de reservas y gestión de estancias- y que será implan-

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Segittur. El convenio contempla una inversión de ocho millones de euros para los pequeños hoteles y casas rurales

tada en una muestra acotada de pymes pertenecientes a ese sector. Los resultados obtenidos del proyecto piloto serán posteriormente difundidos a la totalidad de empresas del Sector, con el objetivo de promover la adopción generalizada de la solución tecnológica que ha sido validada en esta experiencia piloto. Para ello, se pondrán en marcha acciones de dinamización, asesoramiento y apoyo dirigidas a las pymes. Red enmarcará estas actuaciones y su presupuesto de 8 millones de euros de Fondos FEDER dentro

de los convenios de colaboración que tiene firmados con las Comunidades autónomas para el desarrollo del Programa Empresas en Red, según informaron desde Segittur. Esta misma fuente aportó los datos de que el 97% de los hoteles y el 92% de las casas rurales tiene acceso a Internet, siendo el uso mayoritario de esta herramienta para el correo electrónico y la búsqueda de información. Sin embargo, el empleo es menor para gestiones de administración y acciones de marketing.

Está previsto que más de 1.800 alojamientos participen en la iniciativa.


MAYO 2010

TRIBUNA JURÍDICA DE GARRIGUES

/9

La protección internacional de la marca: principales aspectos legales a tener en cuenta En la definición de una estrategia de protección marcaria es fundamental ser consciente de la importancia de la marca y del valor de la misma. La marca es el signo distintivo por ex-

TERESA BARCELÓ GARRIGUES

Una marca genera mensajes e impulsa la demanda de nuevos clientes a tenor de la información que sugiera: comodidad, lujo, exclusividad, tradición, modernidad... Podemos decir que la marca constituye la piedra angular de la comercialización de productos o bien de la prestación de servicios, al constituir activos de propiedad industrial que tienen como finalidad consolidar y fortalecer la imagen y presencia del titular en los mercados actuales y futuros. Dicho lo anterior y, en el momento de definir la protección internacional de la marca, es necesario evaluar las circunstancias concurrentes a fin de optar por la mejor estrategia territorial y, en función del alcance de la protección, valorar el sistema más óptimo. Cuando nos referimos al sistema más óptimo lo hacemos desde un punto de vista territorial, económico y de alcance material de dicha protección. Desde un punto de vista jurídico, los aspectos a tener en cuenta para la definición de una política coherente de protección internacional de marca son: viabilidad del signo, identificación de territorios a proteger así como de productos/servicios a distinguir con dicha marca. En primer lugar, resulta fundamental conocer la posible existencia de otros registros de marcas que pudieran ser idénticos o similares a la nueva marca y que generarían riesgo de confusión impidiendo y/o obstaculizando la viabilidad del nuevo registro. Recordemos que una marca tiene como finalidad diferenciarse de otras ya existentes, ya que el objetivo es consolidar una marca y una imagen intentando, por lo tanto, minimizar al máximo el eventual riesgo de similitud con otras marcas ya existentes. En segundo lugar, la identificación de los territorios donde

celencia y su creación tiene como finalidad diferenciar un producto o servicio, cuestión ésta nada baladí. En el sector hotelero, como en cualquier otro, la marca cumple no sólo una

la marca va a ser protegida debe responder a criterios de presencia de la prestación del servicio hotelero a corto y medio plazo. Es importante hacer esta reflexión territorial a fin de optar por el sistema de protección internacional más práctico y eficaz. Más allá de la marca nacional, contamos con el Sistema de Madrid, que generaría la denominada marca internacional, y el Sistema Comunitario, que supondría la marca comunitaria. Por un lado, la Marca Comunitaria registrada ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), con sede en Alicante, otorga protección en los 27 países de la Unión Europea mediante un único procedimiento de solicitud y un único registro de marca; por otro lado, el Sistema de Solicitud de Mar-

ca Internacional unifica los trámites administrativos ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, obteniéndose al final un haz de registros nacionales en cada uno de los países designados y rigiéndose

función diferenciadora sino que también proporciona al consumidor información sobre la calidad, características y, en general, ofrece detalles relativos al servicio de dicho hotel

los intereses comerciales del titular de la marca en lo que se refiere a la expansión geográfica y la potencial clientela. En efecto, no deberá proteger la marca de la misma forma una cadena hotelera que un pequeño hotel cuyos planteamientos

‘La identificación de los territorios donde la marca va a ser protegida debe responder a criterios de presencia de la prestación del servicio hotelero a corto y medio plazo’ por el Acuerdo Internacional del Arreglo de Madrid de 1891 y el Protocolo del mismo de 1989. La elección de uno u otro sistema de protección dependerá de los territorios donde se decida tener presencia así como de

en el desarrollo del negocio son radicalmente distintos. En tercer lugar y no por ello menos importante, es necesario concretar los productos y servicios que la nueva marca pretende identificar, a fin de obte-

ner una cobertura óptima y acorde a la realidad actual y futura de la marca. Por ello, debe dotarse al alcance de la protección de la marca de un equilibrio en los productos y servicios a registrar, evitando registros de marca sobredimensionados y, por tanto, inútiles, ya que no aportan una mayor protección marcaria. Como conclusión y, en la medida en que la marca se convierte en un elemento clave de la estrategia comercial del mercado mundial actual, la idea fundamental a tener en cuenta en la protección internacional de una marca consiste en elegir una protección óptima y adecuada a los objetivos del titular, con el fin de dotar de valor a uno de los activos más importantes del negocio, si no el que más.

A la hora de concretar una marca en el sector hoteleros, son fundamentales determinadas cuestiones como la estrategia territorial de la cadena u hotel.


ASOCIACIONES

10 /

MAYO 2010

Comienza ‘Turismo Senior Europeo’ en la C. Valenciana HOSBEC ha participado activamente en la reunión para la implantación del programa ‘Turismo Senior Europeo’ en la Comunidad Valenciana, junto con represenAntonio Mayor, como presidente de la Asociación, encabezó la delegación empresarial que defendió los intereses del sector hotelero de Benidorm y de la Costa Blanca en el diseño de este programa. La Comunidad Valenciana se une así a Andalucía y Baleares como receptora de turistas seniors de países europeos en un programa piloto que en su primer año de vida ha gestionado aproximadamente 50.000 ‘paquetes’ turísticos. Con una dotación presupuestaria de 2 millones de euros para la Comunidad (financiados al 50% por el Gobierno central y el autonómico) se prevé que puedan generarse entre 16.000 y 18.000 ‘paquetes’ vacacionales adicionales a los principales destinos turísticos de la Comunidad Valenciana, que supondrán alrededor de 140.000 pernoctaciones. El principal interés de este programa reside en los países de procedencia en los que ha tenido mejor acogida y que son inéditos para el mercado turístico de Benidorm y de la Costa Blan-

tantes del Sector de Peñíscola y Gandía, los técnicos de la Consellería de Turisme y los de SEGITTUR, la sociedad pública encargada de gestionar el programa

Iberwine 2010 se celebrará del día 20 al 27 de este mes de mayo.

Certamen ‘Un vino para una tapa’ en Valladolid

Gracias al programa se generarán cerca de 140.000 pernoctaciones.

ca. La posibilidad de que turistas griegos, polacos, rumanos y búlgaros visiten nuestros destinos con esta nueva estrategia es muy interesante. Las inversiones públicas realizadas en este tipo de programas tienen una tasa de retorno muy intere-

santes: con esta inversión de 2 millones de euros, el Estado y la Comunidad Autónoma recaudarán al menos 3 millones de euros entre cotizaciones sociales, impuestos, generación de actividad asociada y disminución de prestaciones por desempleo.

Iberwine Valladolid 2010 y la Asociación Provincial de Hostelería de Valladolid han puesto en marcha el concurso popular ‘Un vino para una tapa’, que se va a desarrollar del 20 al 27 de mayo en los establecimientos hosteleros de la capital de Castilla y León. El certamen, organizado con motivo de la celebración de la feria vitivinícola Iberwine -del 25 al 27 de mayo en la Institución Ferial de Valladolid-, sacará la cultura del vino a la calle e implicará a todos los vallisoletanos en este evento, que convertirá a Valladolid en la capital mundial

del vino iberoamericano. Aprovechando la dilatada experiencia de la Asociación Provincial de Hostelería de Valladolid, este concurso propone la degustación de vinos, armonizados con una tapa, que bien podrá ser de nueva creación o las que ya ofrezcan los establecimientos. Se han establecido dos premios para distinguir a los vinos que mejor armonicen con las tapas: el Premio Popular -mediante votación a través del envío de sms- y el Premio Profesional -mediante la selección por parte de un jurado-.

Alfonso Silva, nuevo presidente de la Asociación de Toledo Reunida la Asamblea Extraordinaria Electoral y, tras haberse presentado una única candidatura, se ha producido la

La UHA, a través de este acuerdo, quiere mejorar su comunicación.

La UHA confía su comunicación a RV Edipress La Asociación ha destacado la calidad de la agencia RV Edipress, cuya filosofía es la de ser una empresa "especializada en el desarrollo de estrategias inteligentes de comunicación, publicidad, marketing y RR.PP. que permitan dar a conocer una marca o producto, gestionar sus recursos promocionales y elaborar una completa campaña de divulgación", es la nueva Agencia de Comunicación y Publicidad de la Unión Hotelera de Asturias. Un reto que permitirá al Grupo continuar con su filosofía fundacional de representar y apoyar a instituciones de calidad ligadas al mundo del Turismo, el Ocio y la Gastronomía. Con la

incorporación de esta cuenta, el Grupo RV Edipress seguirá trabajando con el objetivo de ofrecer a los medios de comunicación información atractiva, rigurosa y muy profesional de todas aquellas acciones y actividades que la Unión Hotelera de Asturias lleva a cabo para fomentar el Turismo y favorecer al sector hotelero en la región. Además, por supuesto, la agencia trabajará en el asesoramiento del posicionamiento de la marca y de la consolidación de la imagen de esta institución de acuerdo a sus estándares de calidad y profesionalidad.

En dicha Asamblea se ha presentado, asimismo, el equipo de personas que dirigirán las actuaciones de la AHT para los próximos cuatro años. Por un lado, el Comité Ejecutivo, formado por: Alfonso Beltrán (Beltrán Restaurante, en Torrijos), Marcial Pérez (Marcial Catering), Jaime González (Hotel María Jimena, en Ocaña), Pedro Gómez de la Fuente (Restaurante Las Nieves, en Nambroca), Ricardo Magán (Restaurante El Coto, en Talavera de la Reina), Justino Pérez (Hotel Beatriz, en Toledo), Emeterio Hernando (Restaurante El Pórtico, en Toledo), Antonio Losada (Bar Katanga y Discoteca Sithon´s, en Toledo), Iván Gelado (Bar Enebro y Cervecería Barley´s, en Toledo). De estas personas, se ha nombrado a Alfonso Beltrán como vicepresidente. El cargo de tesorero lo elegirá posteriormente el Comité Ejecutivo. Además, se establecen cuatro áreas de trabajo o subsectores con los siguientes responsables: Área de Hospedaje: Jaime González; Área de Bares y Cafeterías: Iván Gelado; Área de Restaurantes: Emeterio Hernando; Área de Ocio Nocturno: Antonio Losada. Además,

proclamación de Alfonso Silva García como presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo (AHT)

hay cuatro personas que ejercerán como vocales Cooperadores (una más que en el anterior equipo): María José Sepúlveda (Parador Nacional de Toledo), Gema Alonso (Restaurante Casón de los López de Toledo), José María Lacondeguy (Hotel Alfonso VI, en Toledo), Mario Carpintero (Restaurante Zarabanda, en Olías del Rey). De forma añadida, se establecerán cuantos grupos de asesoría o consultivos sean precisos, según

subsectores o para actividades concretas de la AHT. Todo este equipo trabajará con la idea de que sea una Asociación cada día más cercana al asociado, mejorando los servicios en su atención, sin olvidar la idea de crecer además de en cantidad, también en calidad. Un Plan Estratégico marcará las principales líneas a seguir, intentando actuar teniendo siempre en cuenta que el Sector y las personas que en él trabajan, son los protagonistas.

El nuevo presidente de la Asociación de Toledo, Alfonso Silva.



ASOCIACIONES

12 /

MAYO 2010

Satisfacción en el Sector cántabro por las jornadas gastronómicas Los 85 restaurantes y 18 hoteles participantes en las ‘VI Jornadas de los Productos Gastronómicos de Cantabria’ han valorado, en líneas generales, el resultado En total, los 85 establecimientos participantes en restauración han servido cerca de 10.250 menús del 12 al 28 de marzo, con una media de más de 100 menús por establecimiento participante. Sin embargo, en el caso de las reservas de alojamiento, el comportamiento observado es mucho más débil, debido a que es Internet el medio más utilizado para captar clientes por parte de los hoteles. Entre las sugerencias de cara a una próxima edición, los empresarios han solicitado que se amplíe el plazo de duración de las Jornadas y que éstas tengan una mayor difusión desde semanas antes de su comienzo. Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), Emérito Astuy Martínez, se ha mostrado "satisfecho" por los resultados de la sexta edición de las Jornadas Gastronómicas de Cantabria, que han resultado más positivos que los de la campaña de 2009. El objetivo que se persigue a través de su celebración, según Astuy, es "atraer más gente, tanto de la Comunidad autó-

obtenido, aunque desde la AEHC -organizadora del evento- se observa un comportamiento desigual en lo que a restauración y alojamiento se refiere

Imagen de los homenajeados en la Cena del Socio de la asociación.

La Asociación de Huesca celebra su Asamblea

El objetivo final de las jornadas gastronómicas es promocionar Cantabria.

noma como de provincias limítrofes, a los restaurantes y hoteles de Cantabria", ya que es necesario "dar a conocer el trabajo de nuestros establecimientos". En su opinión, son los restaurantes y hoteles los "responsables del

buen resultado conseguido", debido a que han presentado ante el consumidor una "amplia oferta", en la que ha primado la "calidad de los productos, el esmerado servicio y la cuidada elaboración de los platos".

La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca celebró el pasado 25 de marzo su Asamblea General Anual, en la que se presentó la memoria de actividades de 2009, así como el presupuesto de gastos e ingresos para 2010 y el balance del anterior ejercicio. Durante la celebración de la asamblea se procedió, además, a la ratificación de las vicepresidencias de los sectores de camping y Restauración y de una vocalía comarcal por Hoya de Huesca, elegidos recientemente. También se eligieron seis vocalías de la Junta. La jornada concluyó con la tradicional Cena del Socio.

Se trata de un entrañable acto en el que se hace entrega de las tradicionales distinciones que cada año otorga la asociación a profesionales del Sector en homenaje a su trayectoria profesional y que este año recayeron en Mariano Martín de Cáceres del Hotel Almud de Sallent de Gállego y en Roque Torres Nadal del Hotel Casa Roque de las Ventas de Santa Lucía. Además, se entregó la Insignia de Oro de la Asociación al Parque Nacional de Ordesa, que recogió, en calidad de presidente del Patronato, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné.

Manuel Otero, reelegido como vicepresidente de la EHMA El presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS), Manuel Otero, ha sido reelegido vicepresidente de la European Hotel Managers Associa-

La prevención de los riesgos laborales es importante también en el Sector.

Hosbec, reconocida en los Premios Prever La asociación ha recibido una Mención de Honor La Dirección General de Trabajo de la Generalitat Valenciana y el Consejo General de Relaciones Industriales y Licenciados en Ciencias del Trabajo han concedido a Hosbec una Mención de Honor a los Premios Prever 2009. Los Premios Prever tienen como finalidad premiar a distintos profesionales, empresas o entidades que destaquen por su labor en pro de la prevención de riesgos laborales. De este modo, Hosbec ha sido galardonada con una Mención de Honor, en virtud a los méritos contraídos por su labor a favor de la divulgación e implantación de la prevención del riesgo en el

tejido socio-laboral de su ámbito de actuación, esto es, en el ámbito del alojamiento turístico y la industria hostelera en sus diversas manifestaciones. Son numerosas las acciones que desde Hosbec y específicamente desde el departamento Hosbec-Salud se planifican cada año en aras de mejorar la prevención de riesgos laborales y mejorar la salud de los trabajadores de sus empresas asociadas. Los servicios prestados por Hosbec-Salud son exclusivos y no hay en España otras organizaciones empresariales del Sector que realicen este tipo de actividades.

EHMA es principalmente un foro de discusión y de reflexión acerca del futuro de la industria hotelera. Ha introducido y desarrollado un concepto moderno y progresivo del negocio de hotel, promoviendo una política expansionista y de exportación de sus conocimientos técnicos para adaptarlos a las demandas y al futuro de la industria de hotel internacional. En España hay más de 50 socios de la European Hotel Managers Association y Sevilla acogió el pasado año el Congreso Anual con más de 300 participantes. Uno de los puntos que se han tratado en el Congreso de Biarritz ha sido la elección de una nueva presidencia, que ha recaído en la persona de Peter Bierwirth, delegado nacional de Alemania. Por su parte, Manuel Otero, que ingresó en esta asociación en 1999, ha vuelto a salir reelegido por segunda vez vicepresidente de EHMA. Como es conocido, este sevillano procede de una de las familias con mayor tradición hotelera de la capital hispalense, que regentan la

tion (EHMA) en el Congreso anual que esta prestigiosa asociación sectorial, fundada en 1974, celebró el mes pasado en la localidad francesa de Biarritz

dirección del hotel Inglaterra de la céntrica Plaza Nueva, con más de 150 años de historia. Su gran experiencia en el sector de la Hotelería servirá para seguir fo-

mentando nuevas ideas a EHMA España, responsabilidad a la que se enfrenta con ilusión y con espíritu renovador desde el año 2007.

El presidente de la AHS y vicepresidente de la EHMA, Manuel Otero.



14 /

CONGRESO DE EMPRESARIOS HOTELEROS

MAYO 2010

La Hostelería y el Turismo serán dos actores claves en el relanzamiento económico Los Hosteleros ven el Año Santo una oportunidad histórica y expresan su confianza en que sea el necesario amortiguador para la recuperación de su Sector, de modo que permita que la tendencia no siga cayendo Así lo expresaron el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia (Cehosga), Juan Molas y Héctor Cañete, respectivamente. Héctor Cañete señaló durante la rueda de prensa celebrada en Santiago de Compostela que el Xacobeo "ya ha despegado" y celebró las cifras registradas durante la Semana Santa. Durante su intervención, el presidente de CEHAT apostó por "diferenciar" Galicia como destino turístico por su convicción de que los lugares con "valor añadido" suponen "un mayor reclamo". Como ejemplo, indicó que las zonas que "se llenaron" durante la Semana Santa fueron Zamora, Sevilla y Granada e incidió en que este año es "clave" para la Comunidad autónoma. De igual modo, enfatizó que la recuperación económica también pasa por el Turismo, debido al volumen de negocio directo e indirecto que genera. Al hilo de ello, indicó que una empresa puede deslocalizarse con relativa facilidad, algo que "es imposible que haga la Catedral de Santiago, las Islas Cíes o un buen centollo", por lo que pidió ayudas similares a las que se

han otorgado a sectores como el textil y la automoción.

Retos del futuro Entre los retos de futuro del Turismo español que desgranaron ambos presidentes, abordaron la necesidad de "adaptarse a las nuevas tecnologías" y de enfocar correctamente la colaboración público-privada para vender no sólo un destino, sino también un producto. Juan Molas también abogó por profundizar en el Turismo de proximidad, situado a menos de 1.200 kilómetros, porque parte de la recuperación irá por esa vía, ya que el cliente prefiere hacer más viajes y que éstos sean de menos días. "No hay que obsesionarse en buscar clientes al otro lado del mundo", sostuvo.

El Congreso Por otro lado, los presidentes de CEHAT y Cehosga anunciaron que Santiago acogerá la celebración del Congreso de Empresarios Hoteleros entre los días 19 y 22 de mayo. En este encuentro se expondrán los principales retos a los que se enfrenta la industria hotelera ante la actual coyuntura económica y su efecto en la competitividad del Sector y en la rentabilidad de las empresas. Entre los objetivos de este Con-

greso estará analizar los aspectos que más preocupan al sector e identificar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Ante la decisión de que la capital gallega albergue este encuentro, la secretaria xeral de Turismo, Carmen Pardo, destacó que Compostela se convertirá durante esos días en un "escaparate" para unos 500 prescriptores de opinión sobre destinos turísticos, una oportunidad estratégica de reflexión para el futuro. La receta, en materia de Turismo, de la dirigente autonómica es la de "crear producto, darle envoltorio, colocarlo en el mercado y trabajar conjuntamente con el sector privado", una combinación que le valió para asegurar que aquellos destinos, como es el caso gallego, que cuentan con un producto diferenciado, son los que logran "picos de ocupación del 100%, tal y como ocurrió la pasada Semana Santa en Santiago, en Ferrol, Camariñas o Viveiro", recordó. "No es un Congreso, es el Congreso del año", agradeció la alto cargo de la Xunta, tras subrayar la importancia del Turismo de reuniones, que genera en Galicia unos 40 millones de euros al año.

La capital gallega acogerá el próximo mes de mayo el Congreso hotelero.

De izquierda a derecha: Héctor Cañete, presidente de Cehosga; Carmen Pardo, secretaria xeral de Turismo de Galicia; Juan Molas, presidente de CEHAT y Valentín Ugalde, gerente de CEHAT.


MAYO 2010

CONGRESO DE EMPRESARIOS HOTELEROS

/ 15


16 /

CONGRESO DE EMPRESARIOS HOTELEROS

MAYO 2010


MAYO 2010

HOTELERIA EUROPEA

/ 17

Toda la verdad sobre el IVA

DIDAC GARCÍA CARRETÉ ASESOR DE CEHAT EN HOTREC

Los Gobiernos nacionales, y no la Unión Europea, son quienes deciden la cuantía de los impuestos. Lo que sí hace la Unión Europea es cerciorarse de que las normativas nacionales sean acordes con el gran objetivo europeo de crear empleo y no favorezcan a ninguna de las empresas de un país en detrimento de las de otro. La política fiscal europea se basa en los principios de mercado único y libre circulación de capitales. Son, pues, nuestros Gobiernos quienes fijan los tipos del impuesto sobre la renta de las personas físicas, sobre los beneficios de las sociedades, sobre el ahorro y sobre las plusvalías. La Unión Europea se limita a supervisar estas decisiones para garantizar que sean justas para el conjunto de la Unión. La tributación de sociedades es objeto de especial atención debido al riesgo de que los impuestos puedan dificultar la circulación de mercancías, servicios y capitales en el mercado único. Así, por ejemplo, los Estados miembros están sujetos a un código de conducta que prohíbe desgravaciones fiscales tales que falseen las decisiones de inversión. Pero toda regla tiene excepciones y, en política fiscal, una de ellas son los tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) que requieren la intervención de la Unión Europea. Esto se debe a la importancia fundamental del IVA para el correcto funcionamiento del mercado único y la competencia leal en toda la Unión. De ahí que sea la Unión Europea y, en concreto, el Consejo de Ministros de Economía (ECOFIN), quien fije los límites máximos y mínimos a los tipos aplicables. Además, las normativas y tipos del IVA deben respetar el principio básico de la Unión Europea de que las decisiones fiscales se toman por unanimidad. El ECOFIN autoriza excepciones a los tipos normales de IVA, por ejemplo, para bienes y servicios que no compitan con los de otro Estado miembro o productos básicos de consumo cotidiano, a los que se les permite aplicar los conocidos como ‘tipos reducidos’ o ‘tipos super-reducidos’ de IVA. Es fundamental tener claro que cualquier acuerdo sobre los límites máximos y mínimos de los tipos de IVA aplicables (Hungría, Suecia y Dinamarca aplican un 25%, límite máximo del tipo normal, mientras que Luxemburgo y Chipre aplican el 15%, límite míni-

mo) así como sobre los acuerdos sobre los sectores o productos que se pueden beneficiar de un tipo reducido (cuyos límite mínimo es un 5%) o super-reducido de IVA (por debajo del 5%), requieren de la complicadísima unanimidad del ECOFIN. En repetidas ocasiones, los políticos en campaña electoral pretender ignorarlo con promesas imposibles de cumplir. Después de esta breve introducción a la política fiscal comunitaria, permítanme que les narre la ‘Batalla del IVA’ (1992-2009) que, aunque no la encontrarán en los libros de Historia, causó estragos en la clase política europea. En virtud de unas medidas ‘provisionales’ que duraron 17 años, adoptadas por el Consejo en 1992, los estados miembros tenían la facultad de aplicar el tipo de IVA normal o reducido para una serie de servicios, entre ellos, los servicios prestados por los hoteles. Sin embargo, sólo aquellos países que el 1 de Enero de 1991 aplicaban un tipo reducido de IVA a los servicios de restauración, tuvieron la facultad de continuar aplicándolo para tales servicios. La batalla del IVA acababa de empezar en aquellos países europeos cuyos servicios de restauración no podían beneficiarse de un tipo reducido de IVA amén de unas ‘disposiciones transitorias europeas’. El escenario no podía ser más confuso ni más propicio para el cultivo del euroescepticismo. Tengan en cuenta que no sólo la restauración de algunos países europeos se sintió perjudicada al no poder beneficiarse de tipos reducidos de IVA. Todos aquellos sectores y productos que se sintieron ‘excluidos’ de las excepciones establecidas por las ‘disposiciones transitorias de 1992’ (servicios de asistencia a domicilio, calzado y artículos de cuero, peluquerías etc.), empezaron con sus particulares campañas de presión a sus respectivos Gobiernos nacionales para poder beneficiarse de tipos reducidos o super-reducidos de IVA. Los políticos o gobiernos nacionales lo tenían fácil. La necesaria ‘unanimidad’ del ECOFIN y la imposibilidad de llegar a un acuerdo global sobre qué servicios o productos podrían beneficiarse de tipos reducidos o superreducidos de IVA, permitía a los distintos gobiernos nacionales achacar la culpa a Bruselas de la imposibilidad de cumplir con sus promesas electorales. Famosa fue la promesa electoral incumplida por Jacques Chirac a la restauración francesa que chocó frontalmente con la reiterada oposición de Alemania. El gobierno alemán no quería, bajo ningún concepto, incluir la restauración entre los servicios que se pudieran beneficiar de los tipos reducidos de IVA, con el argumento de que no tenía ningún sentido introducir tantas excepciones a un impuesto común y el miedo a que la restauración alemana llamara a su puerta para pedirles la aplicación de un tipo reducido de IVA.

Aunque toda esta historia parezca ajena a la Hostelería española, cuyos hoteles y restaurantes ya se beneficiaban, gracias a las citadas disposiciones transitorias europeas, de un tipo reducido de IVA (7%), nada más lejos de la realidad. El acuerdo final sobre el IVA del ECOFIN podía implicar dejar fuera a hoteles y restaurantes de aquellos servicios que se pudieran beneficiar de un tipo de IVA reducido. De haberse producido, España hubiera tenido que pasar a aplicar el tipo normal de IVA

rias’ que duraron 17 años llegó con 27 Ministros de Economía y se materializó en el ECOFIN del pasado 5 de Mayo del 2009, con final feliz para la Hostelería europea. Desde la entrada en vigor de la Directiva Europea 2009/47/EC el pasado 1 de Junio del 2009, tanto hoteles como restaurantes, si sus gobiernos nacionales así lo estiman oportuno, pueden beneficiarse de un tipo de IVA reducido. Pero, ¿qué pudo desbloquear las reticencias de países como Alemania o Dinamarca para con-

‘Las normativas y tipos del IVA deben respetar el principio básico de la Unión Europea (UE) de que las decisiones fiscales se toman por unanimidad’ (16%) a los servicios prestados por hoteles y restaurantes. El anhelado consenso no se consiguió, como la mayoría de los analistas predecían, en el último ECOFIN con 15 Ministros de Economía, antes que se incorporaran 10 nuevos países a la Unión Europea el 1 Mayo del 2004. A nadie se le escapaba que, si un ECOFIN compuesto por 15 países no se había podido poner de acuerdo, más difícil sería con 25. El consenso sobre el IVA que ponía fin a unas ‘disposiciones transito-

seguir el deseado consenso? La respuesta es sencilla: la crisis financiera internacional y la necesidad de estimular sus economías con rebajas en los tipos de IVA aplicables en sectores clave, capaces de generar puestos de trabajo y reactivar el consumo. Así pues, entre otros, nos encontramos cómo Francia rebajó de un 19,5% al 5,5% el tipo de IVA aplicable a los servicios de restauración, mientras que Bélgica lo bajó del 21% al 12%. Incluso Alemania, desde el 1 de Enero del 2010,

ha optado por rebajar los tipos de IVA aplicables a los hoteles del 19% al 7%. España vuelve a remar a contracorriente. Mientras la mayoría de países europeos se aprovechan del acuerdo histórico del ECOFIN para rebajar el tipo de IVA de sectores claves capaces de reactivar sus economías, el gobierno de España cometerá el grave error de subir el tipo reducido de IVA aplicable a la Hostelería del 7% al 8% a partir del 1 de Julio del 2010. Tampoco las propuestas de un tipo de IVA super-reducido del 4% para el Turismo me parecen serias ni responsables. La nueva Directiva Europea, nacida del consenso obtenido en el ECOFIN de Mayo del 2009, establece que los servicios de hoteles y restaurantes se pueden beneficiar de tipos reducidos de IVA (a partir del 5%) pero no de los super-reducidos (menos del 5%) reservados a sectores como los alimentos o medicinas. Por eso, el mejor tipo de IVA que se podría aplicar a nuestro Sector sería el 5%, a no ser que, quien prometa un 4%, pueda conseguir en un tiempo record un nuevo consenso del ECOFIN, para que incluyan el Turismo en los sectores que se benefician de un tipo de IVA super-reducido, o haga promesas a 17 años vista...

El Gobierno subirá el tipo reducido de IVA aplicable a la Hostelería del 7% al 8% a partir del 1 de Julio del 2010.


COMUNICACION

18 /

MAYO 2010

Zaragoza Hoteles colabora con visitaragon.es zahoteles.com) y la Central de Reservas de Aragón (www.visitaragon.es). Desde 2009, Zaragoza Hoteles ofrece como servicio gratuito para todos sus

El pasado mes de febrero se llegó a un acuerdo de colaboración comercial entre la Asociación de Hoteles de Zaragoza y su Provincia (www.zaragoEl motor, que ya estaba implantado en otros colectivos como cadenas hoteleras o asociaciones sectoriales -Madrid Hoteles o Zaragoza Hoteles-, se ha mostrado como una sólida herramienta para la comercialización hotelera a través de la red. Finalmente, Visitaragon (central de reservas oficial del Gobierno de Aragón) colgó en la red su nuevo portal, el cual cuenta con el mismo motor de reservas, lo que ha permitido llegar a este importante acuerdo. Fruto del mismo, todos los establecimientos asociados a Zaragoza Hoteles (un total de 116) ya disponen de otro ‘sitio’ donde poder promocionar y comercializar sus productos turísticos. Esto lo harán de la manera más sencilla, ya que no tienen por qué cargar su disponibilidad en ambos portales sino que, contando con el mismo sistema de reservas, cuando efectúen sus cargas de producto en Zaragoza Hoteles o realicen sus modificaciones, dicha información quedará automáticamente recogida en el portal del Gobierno de Aragón ( Visitaragon.es), lo cual les permite estar presentes en dos por-

tales de venta diferentes con un solo ‘click’. Gracias a la iniciativa de Zaragoza Hoteles y Visitaragon, este tipo de acuerdo se quiere extender por todo el territorio de la Comunidad autónoma de Aragón, ya que se han llegado a acuerdos para desarrollar estas webs con la Asociación de Hoteles de Huesca y su Provincia (con mas de 200 asociados), la Asociación Turística del Valle del Aragón (alrededor de 50 alojamientos asociados), las Comarcas del Bajo Aragón y del Matarranya, Faratur (Federación Aragonesa de Asociaciones de Turismo Rural, que cuentan con mas de 400 alojamientos) o la Asociación de Balnearios de Aragón (con un total de 9 Balnearios en funcionamiento en la actualidad). Así se pretende homogeneizar un sistema de reservas y, por lo tanto, de trabajo, para que los alojamientos tengan un único sistema de venta dentro de Aragón. Para ello también se va a establecer un plan de formación para todas aquellas empresas y asociaciones que quieran formar parte de esta iniciativa.

asociados un portal de venta de alojamiento, un proyecto para el que se eligió el motor de reservas desarrollado por la empresa aragonesa Siron

La colaboración entre la Asociación y el Gobierno autonómico busca aumentar el nivel de reservas.

TARJETA VIP HOTELES Dirigida a directores de hoteles y a los profesionales relacionados con el Sector Hotelero y Alojativo, la Tarjeta VIP HOTELES ofrece a los usuarios unas condiciones especiales por unirse al Club Vip. Entre ellas, permite a los suscriptores descuentos sobre tarifas en los hoteles asociados y en el alquiler de vehículos, trato VIP en los establecimientos, reservas con atención preferente y un sin fin de oportunidades para viajar siempre en condiciones excepcionales.

Contacto: Pablo Bernaola-CEHAT ! C/Orense 32 28020 Madrid ! : 902 01 21 41 Fax: 91.556.73.61 " Mail:cehat@cehat.com

OFERTA EXCLUSIVA PARA PROFESIONALES DEL SECTOR HOTELERO Y DEL ALOJAMIENTO

! HOTELES Sol Meliá: Mejor tarifa disponible.

! HOTELES ! 902 10 07 63

AC Hoteles: Importantes descuentos según hotel.

Cod.cliente. 200378

Hoteles Jale: Descuento del 10% sobre tarifa web.

!

Rafael Hoteles: Mejor tarifa disponible.

! 902 10 09 06

H10 Hotels: Descuento del 50% Rack.

! 902 11 10 20 ! 902 62 71 60 ! 902 10 07 10 ! 902 11 51 16

Sallés Hotels: Descuento del 50% sobre tarifa aplicable. Playa Senator: Descuento del 25% sobre tarifa oficial. Husa Hotels: Descuento del 10% sobre tarifa web. NH Hoteles: Descuento de hasta el 50% Rack. Hesperia: Mejor tarifa disponible.

902 29 22 93

! 902 10 10 01

Barceló Hotels: Descuento del 5% sobre Tarifa Barceló Best.

!

902 39 73 98

Iberostar: Descuento del 20% sobre tarifa web.

! 902 99 55 55

Hoteles Monte: Descuento del 25% sobre tarifa oficial.

! 902 52 05 55

SPRING Hotels: Descuento del 50% sobre tarifa oficial.

! 922 79 51 58

MS Hoteles: Descuento del 10% Rack.

! 952 38 47 00

! ALQUILER DE VEHÍCULOS Avis: Tarifa preferente.

! 902 18 08 54

! AGENCIAS DE VIAJE Viajes Marsans: Descuento del 8% en todos los paquetes vacacionales. Skiart: Descuento del 15%.

Contactar con CEHAT

! AEROLÍNEAS Spanair: Tarjeta oro el primer año. Después se regirá por el sistema de puntos.

!

902 370 077

! 902 10 00 15

Hoteles independientes: Más información en la web de CEHAT, apartado ‘Tarjeta Vip’ HI-Tech Hotels: Descuento del 50% sobre tarifa oficial.

Directamente con el hotel

Hoteles Elba: Descuento del 10% sobre mejor tarifa disponible.

Directamente con el hotel

IFA-Lopesan: Descuento del 20% sobre tarifa web. A través de la página web www.lopesanhotels.com JM Hoteles: Descuento del 55% sobre tarifa oficial.

F ICHA

!

902 12 40 40

A LTA / R ENO V ACION DE ENOV T ARJET A VIP HOTELES ARJETA DE

LA

Datos del Socio: Nombre:............................................ ... Apellidos: ............................................................................. D.N.I: ...................................................... Cargo en la Empresa: .......................................................... Empresa/ Hotel: .................................... Domicilio: .............................................................................. Población: ............................................. Código Postal: .......................Provincia: .............................. Teléfono: ......................................... .... Fax: ............................ E-mail: .............................................. Datos Bancarios: Titular: ...................................................................... Entidad: ....................................................... Oficina: .................................DC: ............ Nº de cuenta: ............................................................... Empresa/ Hotel: .................................... Domicilio:............................................................................... Población: ............................................. Código Postal:........................Provincia:............................... Teléfono:.......................................... .... Fax:............................. E-mail:............................................... Rogamos envíen Copia Debidamente Cumplimentada al Nº de Fax :91 556 73 61 o a: cehat@cehat.com. Indicando Alta o Renovación y con la orden de domiciliación bancaria donde se cargarán 100 Euros. Pueden usarse fotocopias de este impreso, o puede solicitar Ejemplares a su Asociación o a CEHAT.


SOCIOS COLABORADORES

MAYO 2010

/ 19

La facturación de Pikolín fue superior a los 340 millones de euros en 2009 / Para satisfacer a los clientes de los hoteles, Pikolín ha creado productos como el colchón Normablock / Además, presenta el nuevo Elevador de Divanlín con retenedor

«La inversión de Pikolín en materia de I+D+i superó el año pasado los dos millones de euros» Pikolín Pregunta: ¿Qué es hoy en día Pikolín y qué les ha llevado a obtener esta posición de liderazgo en el mercado? Respuesta: Actualmente, Pikolín es una empresa con más de 2.200 trabajadores y cerca de 30 centros logísticos repartidos por todo el territorio nacional, con gran interés y compromiso por la salud y el descanso. La facturación del grupo en el año 2009 sobrepasó los 340 millones de euros. La apuesta de liderazgo de Pikolín se traduce actualmente en una oferta global de productos de descanso, capaz de dar respuesta a las necesidades de las diferentes tipologías de consumidores. Además y fruto de colaboración internacionales con grupos líderes en descanso como Legget & Platt, Pikolín es capaz de ofrecer la máxima calidad a las exigencias de los usuarios. P: Vemos con este producto que Pikolín continúa innovando pero, ¿qué importancia tiene el departamento de I+D en la empresa? R: La posición que ha alcanzado Pikolín se debe, en gran medida, a los recursos (materiales y humanos) que se han destinado a el buen funcionamiento del Departamento de I+D. La inversión en Investigación y Desarrollo superó el año pasado los dos millones de euros. P: ¿Cuál es la posición de Pikolín en Europa? R: El Grupo Pikolín ha optado por una estrategia de internacionalización a través de sus actividades en Francia y Portu-

gal. Pikolín está presente en Portugal desde 1988 con Pikolín Lusitana Ltda., con sucursales en Oporto y Lisboa. La introducción de la marca ha tenido un fuerte desarrollo, con un importante incremento en ventas durante los últimos años, que sitúan a Pikolín como marca líder en el mercado portugués del descanso. Siguiendo con su estrategia, Pikolín ha decidido entrar en el mercado francés a través de la adquisición de las sociedades Epeda y Merinos -líderes en el conocimiento de marca- y BUltex, Lattoflex y Swissflex, todas ellas entre las más vendidas del mercado.

CEPSA Cepsa ofrece a todos los socios de la CEHAT un importante descuento en la compra de su gasóleo C, para ello tan sólo deberán adherirse al convenio vigente, sin ningún compromiso. Contacto: 91.337.71.66 CHRISTIE + Co Business Intelligence Consultora Internacional especializa-

sábanas, lo que permite reducir las lumbalgias) sino que inviertes menos tiempo en limpieza, ya que puedes limpiar más rápidamente debajo de la cama. P: ¿Es un producto exclusivo del Pikolín? R: Sí, este producto es exclusi-

vo de Pikolin y cumple la Ley de Prevención en materia de Riesgos Laborales. El elevador con retenedor lleva asociado dos patentes, una original y otra de adición. Los números de depósito de estas patentes son 200502098 y 200602610.

P: ¿Cuáles son las principales peticiones de los hoteles en materia de descanso? R: Durante esta última década se ha incrementado la preocupación por el descanso. Dentro del sector hotelero, muy competitivo y con una clara prioridad de fidelizar a sus clientes, es de vital importancia garantizar al usuario un buen equipo de descanso. Para conseguir la satisfacción de los clientes, se han creado productos como el colchón de muelles Normablock, productos ignífugos (que proporcionan seguridad), sistemas de elevación para bases (facilidad de hacer las camas y limpieza por debajo de las mismas), etc. P: ¿Qué producto o servicio novedoso ofrece actualmente Pikolín? R: Pikolín, entre otros sistemas, presenta un nuevo y revolucio-

ENTIDADES COLABORADORAS AON Aon, Correduría de Seguros y Consultoría de Riesgos, líder en el mercado español, ofrece tanto soluciones aseguradoras tradicionales como la Póliza Marco contra Quiebras e Impagos. Contacto 91.454.91.00

nario Sistema de Elevación (Elevador de Divanlín con retenedor), que facilita el trabajo de hacer las camas en establecimientos hoteleros. Este sistema tiene doble ventaja: no sólo a nivel de comodidad (no es necesario agacharse para colocar adecuadamente las

da en el sector hotelero y de la restauración, con 26 oficinas en Europa. Ofrece servicios de intermediación, consultoría valoración y estudios de mercado. Contacto: 93.343.61.61 / 912.992 992 OZONIA CONSULTORES Empresa de ámbito nacional especializada en la prestación de Servicios Avanzados de Consultoría (Calidad Certificada, Prevención Ambiental, Formación y Protección Datos). Contacto: 902.929.909 e-mail: marketing@ozonia.es www.ozonia.es DYRECTO Este Grupo de consultoría compuesto por ingenieros, economistas y auditores tiene como fin la búsqueda de información y gestión de informes para obtener subven-

Fotografía del Elevador de Divanlín con retenedor, un producto exclusivo de Pikolín.

ciones y líneas de financiación. Contacto: 902.120.325 RATE TIGER RateTiger, de eRevMax, software líder en el manejo de canales de distribución online y Revenue Manage-ment, ofrece al hotelero una variedad de productos para el control mucho más eficiente de tarifas y cupos de habitaciones a través de múltiples canales de distribución. Asimismo, este software permite obtener información comparativa de su oferta frente a la de sus competidores. Contacto: 677.42.66.38 ESCUELA PROFESIONAL DE HOSTELERIA DE JEREZ La Escuela Profesional de Hostelería de Jerez constituye un centro emblemático en la formación de los profesionales del sector hostelero. Dotada de unas inmejorables instalacio-

nes se ha convertido en un referente de calidad con proyección en la realidad andaluza. PIKOLIN Se ha firmado este acuerdo para ofrecer unas condiciones ventajosas a los establecimientos asociados a CEHAT en la adquisición y renovación de colchones, para dar respuesta a toda la tipología de usuarios que se alojan en estos establecimientos.

VODAFONE A todas las empresas asociadas a CEHAT se les ofrecerán condiciones económicas ventajosas en su migración a la oferta de Plan Todo en Uno. La oferta no se centra sólo en un precio por minuto o tarifa competitiva sino en una oferta global en VOZ y SERVICIOS. Se ofrecerán descuentos en función del importe de su factura de telefonía. Para más información: 91 129 43 62 jose.picazo@vodafone.es

WAREGUEST Empresa de tecnología y soluciones informáticas especializada en el sector hotelero. Ofrece un conjunto de soluciones innovadoras, flexibles, de última generación y con una mínima inversión para todo tipo de establecimientos: gestión hotelera y spa, TV interactiva y eficiencia energética. Contacto: 93.117.98.25 www.wareguest.com

ANEKS3 AnekS3 es una empresa de suministros médicos que se ocupa de la distribución de desfibriladores en todos los espacios públicos, especialmente hoteles. Si desean más información pueden contactar con Eduardo Carbonell en el 670930333 o en el 902760604. Igualmente, pueden consultar nuestra web: www.aneks3.com y consultar cualquier duda en www.ecarbonell@aneks3.com.


Noticias con

de Calidad

Instituto para la Calidad Turística Española, ICTE

Mayo 2010

Los gobiernos de Galicia y Navarra abren una nueva línea de ayudas para la obtención de la ‘Q’ de Calidad Por su parte TURGALICIA prestará apoyo económico y asesoramiento técnico a los sectores de alojamientos y restauración que se sumen al Sistema de Calidad Turística Española, destinando cerca de 170.000 euros Del mismo modo la Comunidad Foral de Navarra ha aprobado una convocatoria de ayudas a PYMES turísticas para la obtención y mantenimiento de la ‘Q’ de Calidad Turística La Consellería de Cultura e Turismo a través de la Sociedade de Imaxe e Promoción Turística de Galicia, TURGALICIA, de la Secretaría Xeral para o Turismo, siguiendo la línea de colaboración en el presente año 2010 con el sector de las agencias de viajes, ha firmado dos nuevos acuerdos de colaboración para la introducción y desarrollo de los programas de calidad en materia turística asociados a la marca "Q". Por una parte, se firmaron convenios con la Asociación G a l e g a d e Tu r i s m o R u ra l , AGATUR, con la Federación G a l e g a d e Tu r i s m o R u ra l , FEGATUR, y con la entidad Pazos de Galicia, con el objetivo de fomentar la implantación de la calidad turística, por medio de la certificación de la marca "Q", del Sistema de Calidad Turística Española entre los alojamientos rurales de Galicia. Por otra parte, se firmaron convenios con la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia (CEHOSGA) y la Asociación Galega de Campings, en lo referente a los alojamientos hoteleros, servicios de restauración y campings y ciudades de vacaciones. TURGALICIA, conjuntamente con los colectivos empresariales, prestará apoyo en la implantación voluntaria del Sistema de Calidad Turística Españo-

la en alojamientos y en servicios de restauración gallegos. Así, por medio de estos acuerdos, se ofrecerá un servicio de consultoría a nivel colectivo para la implantación de la "Q" de Calidad Turística, y apoyo económico en los costes soportados por los establecimientos de manera individual debido a las auditorías externas de certificación y renovación de la marca "Q" y cuota de mantenimiento, con motivo de los procesos derivados de la certificación del sistema de Calidad Turística. Para financiar estos acuerdos se destinarán 239.200 euros, de los que 167.440 constituyen la aportación de TURGALICIA. Por otra parte el sector turístico navarro se encuentra inmerso en una etapa caracterizada por la necesidad de ofrecer un alto nivel de calidad en los servicios que debe prestar al usuario. Por ello, es objetivo prioritario de la Comunidad Foral posibilitar y potenciar las acciones que favorezcan y consoliden un aumento de calidad en los servicios en colaboración estrecha con los empresarios del sector. Por ello, el Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana ha venido subvencionando las actuaciones que los empresarios han realizado en esta materia, tan-

to en inversión como en certificación o promoción. Se sigue apoyando la certificación y el mantenimiento de la Q de Calidad turística y, persiguiendo mejorar el apoyo prestado, la presente convocatoria amplía las actuaciones subvencionadas incluyendo aspectos relativos al uso y adhesión a la marca, a la asistencia técnica y al apoyo a las renovaciones. Todo ello contribuirá a mejorar la imagen global del turismo de Navarra al configurarlo como destino de calidad con la colaboración del sector empresarial y mediante el uso de modelos de gestión de calidad y actuales. A estas ayudas, con una dotación presupuestaria que asciende a 20.000 euros, podrán acceder las pequeñas y medianas empresas turísticas, titulares de establecimientos turísticos reglamentariamente inscritos en el Registro de Turismo de Navarra, en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes a esta convocatoria. Esta convocatoria está dirigida a apoyar el gasto corriente efectuado para la implantación, obtención, y renovación de la certificación de la marca de Calidad Turística "Q" impulsada por el ICTE, contemplando lo siguiente: Cuota de adhesión a la Marca; gastos de

Carmen Pita (TURGALICIA), Héctor Cañete (CEHOSGA) y Delfín Fidalgo (Asociación Galega de Cámpings) firmaron el convenio de colaboración para la implementación de la marca Q.

Turismo Navarra. auditoría externa para la certificación (o de auditoría para la certificación conforme a una norma Q/UNE nueva por establecimientos previamente certificados) y los de auditoría de renovación; cuota de derecho de uso de la marca correspondiente al año para el que se solicite la renovación; asistencia técnica de consultoría externa,

presencial y on-line, para la implantación y/o las renovaciones. Se acogerán, a todos los efectos, los gastos facturados entre 1 de noviembre de 2009 y el 31 de octubre de 2010 correspondientes a establecimientos auditados en el mismo periodo y cuyos informes sean revisados en los comités técnicos de certificación de 2010.

Ya está disponible la planificación de auditorías para playas El Área Técnica del instituto ha puesto a disposición de todos los organismos del sector de playas, así como a los auditores homologados, la planificación de auditorías de playas para esta temporada 2010. Entre los requerimientos más importantes de este documento destaca: El cumplimiento del plazo de auditoría, tanto para seguimiento como para renovación, deberán ser planificadas al inicio de la temporada, contándose ésta desde la apertura y funcionamiento de los servicios de la pla-

ya, hasta finales de julio. Para poder someterse a valoración en el Comité de Certificación de Playas, que se celebrará la semana del 19 al 22 de julio, es necesario que los documentos requeridos estén debidamente cumplimentados antes del 14 de julio, de modo que las certificaciones pudieran ser ejecutadas durante el mes de julio, ya que hasta los meses de septiembre y noviembre no se volverán a celebrar comités de playas. A esta documentación se podrá acceder desde www.calidadturistica.es.


/ 21

Mayo 2010

La Marca Q avala a 8 nuevos establecimientos turísticos En los últimos Comités de Certificación Sectoriales celebrados en el último mes, han obtenido la "Q" de Calidad Turística Española, 8 nuevos establecimientos turísticos, pertenecientes a los sectores de Agencias de Viaje, Restaurantes, Oficinas de Información Turística y Campos de Golf. Con estas certificaciones, ya son 2.572 los establecimientos que lucen la certificación de calidad, después de haber superado los procesos de auditorías requeridos para la obtención de la Marca. Las Agencias de Viajes continúan siendo el sector con mayor número de certificaciones, sumando ya, un total de 1.217 agencias certificadas. Los Restaurantes por su parte, suman

208 certificaciones, consolidándose la Comunidad Autónoma Vasca como la Comunidad con más certificaciones en este sector, con un total de 61 restaurantes, lo que supone un 29% respecto al total de restaurantes certificados con la "Q". En cuanto a las Oficinas de Información Turística, siguen sumando nuevos establecimientos, situándose con 108 Oficinas con la Marca. Los Campos de Golf, uno de los nuevos sectores normalizados desde el año pasado, ya cuentan con 7 Campos certificados. De esta forma, las certificaciones correspondientes a este sector se reparten en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Baleares, Valencia y Madrid, siendo Andalucía la que continúa li-

Abierto el plazo para el próximo Curso formativo para Consultores Ya está convocado el segundo curso de consultores turísticos del 2010 para los días 18, 19 y 20 de Mayo. Se trata de un curso de formación para el sector hotelero basado en la Norma UNE 182001:2008, donde se impartirán conocimientos sobre los requisitos de la norma, el sistema de gestión de calidad que exige y la legislación aplicable. En nuestro periódico digital www.calidadturisticahoy.es podrá encontrar, adjunto a la noticia, el formulario de inscripción en formato pdf. en el que además se incluye información detallada sobre este curso. Así mismo, en la página web

www.calidadturistica.es está disponible la lista de consultores turísticos formados en esta norma turística por el ICTE. Si tiene interés en recibir esta formación para futuros cursos de consultores, le rogamos que rellene el formulario con sus datos y lo envíe a formacion@icte.es o bien por fax al 91 534 17 46.

El ICTE participará en Expovacaciones 2010

El Instituto asistirá al certamen internacional Expovacaciones 2010 para informar, tanto a profesionales como a público asistente, sobre el Sistema de Calidad Turístico Español y la Marca Q. Un año más, el recinto Bilbao Exhibition Centre será el encargado de organizar la muestra, que como otros años, compartirá protagonismo con las ferias Expoconsumo y Creamoda. Expovacaciones 2010 reunirá a los representantes de cada sector con una importante oferta de viajes y servicios turísticos, nacional e internacional, para los profesionales y, sobre todo, para el cliente final. Además, se ofrecerá un amplio programa de actividades paralelas de ocio y entretenimiento.

derando el sector, con 4 campos de Golf certificados. Los establecimientos certificados en este último Comité de Certificación Sectorial son: Asador 10, Restaurantes el 7 y Restaurante Soraluce, correspondientes a País Vasco; Viajes Olimpia Madrid y el Centro de la Real Federación Española de golf, en Madrid; Restaurante Sargantana y Tourist Info Cullera Playa en la Comunidad Valenciana; Restaurante Casa Vicente, en Castilla la Mancha.

Se celebran en Argentina y Brasil los grupos de trabajos internacionales y Comité Plenario ISO TC228 para Turismo

Miembros del Comité ISO WG3 en Iguazú.

Las reuniones de los grupos de trabajo de Oficinas de Información Turística, Espacios Naturales Protegidos, Playas y Turismo Activo acogieron a expertos de todo el mundo cuyo objetivo será normalizar su actividad turística en el ámbito internacional. Tras dichas reuniones se celebró la V reunión internacional del Comité ISO para el Turismo, que

tuvo lugar en Iguazú, Brasil, el 23 de abril, donde además de debatir los trabajos realizados hasta la fecha se presentaron las propuestas españolas de normalización para Instalaciones Náutico Deportivas y Turismo Industrial. En el próximo número de NEXO recibirán puntual información sobre el resultado de estas reuniones.

La experiencia española en Calidad Turística se estudió en Qualtur 2010

Seminario de Turismo de Salud y Bienestar

La ciudad brasileña de Río de Janeiro fue el marco escogido para la celebración de "Qualtur 2010", foro de debate sobre la calidad en los servicios turísticos. El modelo del Sistema de Calidad Turístico Español, único en el mundo por la cantidad de sectores turísticos involucrados, fue uno de los ejes principales sobre los que trató este foro internacional, en el que participaron expertos internacionales en este ámbito. El ICTE estuvo invitado a participar en este encuentro, donde se mostraron los antecedentes y evolución del sistema de calidad español en el turismo.

El Director General del ICTE, Fernando Fraile García, participó el pasado 26 de Marzo como ponente en el 2º Seminario Internacional de Turismo de Salud y Bienestar. Dentro de la ponencia "Calidad en Establecimientos de Turismo de Salud y Bienestar", el Director General del ICTE habló sobre los beneficios del Sistema de Calidad Turístico Español en establecimientos turísticos de salud y bienestar, y mostró la experiencia del ICTE en certificaciones de calidad, en los últimos diez años. El seminario tuvo lugar los días 26 y 27 de Marzo en el Centro de Congresos de Alfandega, Oporto.

El ICTE estuvo presente en el Salón Internacional del Turismo de Cataluña

Desde el Ministerio de Turismo de Brasil consideran que la experiencia española en "calidad turística" ofrece excelentes resultados tanto a profesionales como consumidores.

Junta Directiva del ICTE en el marco del XIII Congreso Nacional de Hostelería

Celebración de la Junta Directiva del ICTE en Palma de Mallorca. El Director General del ICTE, en el SITC.

El Director General del ICTE, Fernando Fraile García, acudió a la feria para reunirse con Autoridades y empresarios del sector con el fin de desarrollar acuerdos estratégicos que favorezcan al turismo español, a través de la implantación del Sistema de Calidad Turística Española en nuevos establecimientos turísticos. El ICTE, a través de su Stand, informó a todos los asistentes a la muestra sobre las ventajas y beneficios de la certificación Q Calidad Turística.

El Instituto para la Calidad Turística Española celebró el 12 de Abril de 2010, su Junta Directiva coincidiendo con la celebración del XIII Congreso Nacional de Hostelería de la FHER, en Palma de Mallorca. La Consellera de Turismo, Joana Barceló, destacó en declaraciones ofrecidas a varios medios de comunicación, que la celebración de la Jun-

ta Directiva del Instituto para la Calidad Turística Española supone un "salto cualitativo y cuantitativo" en el desarrollo de los principios que defiende en Baleares. El ICTE, representante de la Calidad Turística en España, acudió al Congreso Nacional de Hostelería para intercambiar ideas y profundizar en las necesidades que demanda el sector.


INSTITUTO TECNOLÓGICO

22 /

MAYO 2010

«En Schneider Electric podemos ayudar a los establecimientos hoteleros a reducir un 30% su factura eléctrica» Enrique Valer. Director general de Schneider Electric para España y Portugal Schneider Electric colabora con el ITH desde finales del 2009. La empresa, que estará presente en el Congreso de Empresarios Hoteleros que se celebrará en Santiago de Compostela, dispone de soluciones de gestión de la energía para todos los sectores de actividad, entre ellos, el hotelero. Enrique Valer, director general de Schneider Electric para España y Portugal, nos explica cómo es posible conjugar una gestión eficiente de la energía sin disminuir los estándares de calidad. Pregunta: ¿Por qué se interesa Schneider Electric por el sector hotelero? Respuesta: Para Schneider Electric, el sector hotelero es clave. Schneider Electric, como líder en eficiencia energética, puede ayudar a las cadenas hoteleras a detectar estas oportunidades y hacer efectivos estos ahorros. Nuestro compromiso con el sector hotelero no es fruto de un día y la prueba de ello es que, a pesar de la situación económica actual, apostamos por el Sector y creemos que es uno de nuestros vectores estratégicos de crecimiento a nivel nacional e internacional. Por ese motivo queremos colaborar con el ITH transmitiendo nuestro conocimiento en gestión de la energía y desarrollando proyectos conjuntos que beneficien al Sector. P: ¿Qué puede proporcionar su empresa al Sector? R: Cien años de experiencia en la gestión de la energía. Hoy, como fabricante y proveedor de soluciones globales, Schneider Electric

ofrece al cliente hotelero un amplio catálogo de productos que proporcionan confort, estética, seguridad y bienestar al usuario de sus instalaciones. Nuestra oferta de mecanismos nos permite conseguir una armonía estética de todos los elementos eléctricos. Además, la amplia variedad de líneas y acabados se adapta a la imagen que nuestros clientes buscan. Los sistemas de control de Schneider Electric permiten gestionar de manera óptima el clima y la iluminación del hotel, materializándose en importantes ahorros en la cuenta de explotación. Igualmente, podemos garantizar la seguridad de sus huéspedes y empleados gracias a un completo sistema de control de accesos, circuito cerrado de televisión, detección de incendios y alumbrado de emergencia. P: ¿Cómo se diseña una solución? R: Schneider Electric trabaja bajo una triple premisa: el confort, la conectividad y el diseño. Por eso disponemos de un equipo altamente cualificado y especializado en este Sector, que conoce los pormenores de cada instalación. No todos los hoteles son iguales ni tienen las mismas necesidades y por eso requieren de soluciones únicas. Además, podemos asegurar nuestra presencia a nivel nacional con más de 50 delegaciones y, a nivel internacional, estamos presentes en más de un centenar de países P: ¿Qué tipo de aplicaciones cubre la oferta de Schneider Electric? R: Nuestras soluciones son una

parte activa del funcionamiento del hotel y permiten garantizar los niveles de confort y seguridad que demandan los clientes. Entendemos que el objetivo principal del hotelero es la satisfacción, su cliente, pero sabemos que la eficiencia y eficacia operativa es también una prioridad para el empresario hotelero. En Schneider Electric entendemos los hoteles como edificios en los que las exigencias de los clientes varían dependiendo de la zona en la que se encuentren. Así, los requisitos de un cliente en una habitación no son los mismos que los de una sala de reuniones, un restaurante, una piscina o la recepción. Por este motivo diseñamos nuestras soluciones con criterios de máxima flexibilidad y adaptabilidad a las instalaciones. La experiencia nos ha permitido desarrollar distintas soluciones que van desde simples dispositivos autónomos hasta sistemas totalmente integrados que permiten responder a los requisitos de los huéspedes de un hotel a la vez que aseguran una gestión eficiente del edificio. P: ¿Y cómo estas soluciones generan ahorro energético? R: Permitidme la metáfora: para llegar al ahorro, hemos de caminar cuatro pasos en la misma dirección. Primero, medimos dónde, cómo, cuándo y por qué consumimos la energía. De esta manera sabemos el punto de partida y los potenciales reales de ahorro. Después, aplicamos una serie de medidas básicas, dentro de las acciones que llamamos de eficiencia energética pa-

siva, como por ejemplo mejorar el aislamiento de las instalaciones. A continuación, automatizamos los procesos, es decir, gestionamos el control de la climatización, de la iluminación o del sistema de bombeo. En este punto hablaríamos de inmótica, que es la aplicación de sistemas de gestión técnica automatizada o lo que conocemos también como la domótica en los grandes edificios. Por último, hemos de instalar los sistemas de supervisión de las instalaciones, que son las que nos permitirán mantener los potenciales de ahorro y continuar mejorando, al mismo tiempo, las instalaciones en clave de desarrollo sostenible. En la actualidad, calculamos que estamos logrando ahorros de hasta un 30% en los consumos energéticos de los hoteles. La mayor parte del consumo en estas infraestructuras está en la climatización, de ahí que la gestión del clima sea muy importante y llegue a suponer un ahorro aproximado del 20%. Asimismo, la iluminación es el otro gran consumidor de energía del hotel y en su gestión automatizada lograremos de ahorros de hasta un 15%. P: ¿Qué actuaciones concretas llevan a cabo en los hoteles? R: Calculamos que el 30% de la energía que se consume en un hotel corresponde al uso que de ésta se hace en las habitaciones. Por eso, imagine que ponemos un detector de presencia en cada estancia para fijar un ajuste de luz y de temperatura cuando el usuario está y cuando no está. El ahorro

que logramos es importantísimo. Otra situación: los pasillos, aseos y escaleras no siempre están transitados. Si instalamos detectores de presencia y de movimiento nos aseguraremos que estén iluminados cuando lo necesitemos, pero además generaremos un ahorro de un 15%. En piscinas y en el riego de los jardines también podemos ser eficientes. En piscinas, instalando un interruptor horario y un variador de velocidad que controlen el sistema de bombeo del riego o de las piscinas. P: ¿Cuánto cuesta implantar soluciones de eficiencia energética? R: El coste depende de los requerimientos y de las características propias de cada instalación y del punto de partida que, después de una primera auditoria, siempre es distinto en cada caso. Pero lo que si que podemos afirmar es que el retorno de la inversión realizada se cifra en un periodo entre los 3 y los 5 años. P: ¿Cuál es la experiencia de Schneider Electric en instalaciones hoteleras? R: Nuestra posición de líder en el mercado nacional de la distribución eléctrica nos ha permitido estar presente en el Sector desde hace décadas y, desde hace unos años, estamos en un apasionante proceso de transformación global. Con este nuevo enfoque, hemos participado en varios proyectos de hoteles emblemáticos como el Mandarin Oriental, Barcelona, Hesperia Tower, Hotel Me Madrid y el ABaC.

El director general de Schneider Electric para España y Portugal, Enrique Valer.


MAYO 2010

/ 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Los hoteleros madrileños cuentan con ‘Hotels Quality’ para comparar la satisfacción de sus clientes entre sí ‘Hotels Quality’ es un sistema web de medición de satisfacción de clientes, cuyos informes aportan a los hoteles información agregada de la competencia, que resulta enormemente útil para su integración en las estrategias comerciales de los establecimientos hoteleros, integrable con los PMS, con lo que el envío del cuestionario al cliente queda totalmente automatizado. El sistema ha sido puesto en marcha por la Asociación Empresarial de Hoteles de Madrid (AEHM), con la subvención del Patronato de Turismo de Madrid y con la colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y ha sido desarrollado por Querytek. Desde el pasado 4 de diciembre los hoteles de Madrid ya disponen de este Benchmark de Calidad -a unas condiciones muy ventajosas- en el que el Ayuntamiento de Madrid, periódicamente, incluye preguntas sobre la ciudad, lo que le permite recoger información de primera mano sobre los clientes alojados en Madrid, en función de su interés y, posteriormente, gestionar esa información convenientemente, siempre respetando la confidencialidad de cada establecimiento. ‘Hotels Quality’ permite a los hoteles:

- Crear su propio cuestionario web. - Realizar el cuestionario de calidad online. - Automatizar los envíos por email (integrado a su PMS). - Gestionar los comentarios de sus clientes. - Acceder a los informes web de sus resultados. ‘Hotels Quality’ permite personalizar el sistema y, a la vez, tener una referencia de los índices de calidad del hotel comparado con la competencia directa. Javier Grao, responsable de Calidad de la cadena Rafael Hoteles, destaca la validez de esta herramienta después de probarla en seis de sus hoteles de Madrid. Para Grao, estos elementos no se pueden obtener con los sistemas tradicionales con tanta rapidez y "básicamente lo que me ha aportado que considero de más importancia es la inmediatez de las respuestas de los clientes, poder testear día a día qué es lo que opinan nuestros clientes". "Al mismo tiempo, la facilidad con la que esa información la podemos transmitir a cualquier elemento de nuestro staff. Es decir, la plataforma nos da la opción de que las notificaciones lleguen a quien nosotros queramos pero, al mismo tiempo e indepen-

dientemente de eso, aunque sólo le llegaran a una persona, pues esta persona puede transmitir en tiem-

po real la opinión o la queja o la sugerencia de un cliente a quien considere. Esos son elementos

que, con los sistemas tradicionales y manuales, en ningún caso los puedes tener con esa rapidez".

Los hoteles de la capital de España pueden aplicar esta herramienta de Benchmark para comparar sus resultados.

BOLETIN DE INSCRIPCIÓN AL ITH CUADRO ADJUNTO PARA RELLENAR LA SOLICITUD

Grupo

Descripción

Otros datos

Menos de 50 plazas De 50 a 250 plazas De 250 a 500 plazas De 500 a 1.000 plazas De 1.000 a 2.000 plazas De 2.000 a 5.000 plazas De más de 5.000 plazas

Cuota anual

A B1 B2 B3 C D E

150 euros 300 euros 300 600 800 400 1.000 500 1.200 600 3.000 1.500 6.000 3.000

I

EMPRESAS HOTELERAS

II

ORGANISMOS EMPRESARIALES

Asociaciones, federaciones... C

PROVEEDORES , PROFESIONALES Y ENTIDADES EDUCATIVAS

Profesionales. Sólo con NIF individual Escuelas, Universidades, asociaciones profesionales Proveedores hasta 1.000.000 de facturación Proveedores entre 1 y 10.000.000 de facturación Proveedores. Más de 10.000.000 de facturación Administraciones Públicas Personalidades de reconocido prestigio

III

IV

SOCIOS PROTECTORES

V

SOCIOS HONORARIOS

Cuota entrada*

Tipo

1.000

2.000

A

150

300

C1

1.000

2.000

C2

3.000

6.000

D

6.000

12.000

E F

9.000

18.000

-

-

F

-

-

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN Categoría........ Empresa Hotelera Organizaciones Empresariales Socio Protector Socio Honorario Proveedores; profesionales, Entidades educativas (marcar con una cruz las opciones correspondientes)

Grupo*............ Grupo I Grupo II B1 B2 Tipo*.............. A

Grupo III Grupo IV B3 C1 C2

Grupo V D E

F

(*ver cuadro adjunto y marcar las opciones correspondientes)

Nombre empresa.......................................................CIF/NIF................ Persona de contacto / cargo .................................................................. Dirección ............................................................................................ Teléfono........................................ Fax ............................................... Correo electrónico ..................................... web ................................... CCC .................................................................................................. Fecha.................. Firma solicitante....................................................... Yo,D/Dña. ........................................................................................... en calidad de ....................................................................................... solicito al Presidente del Instituto Tecnológico Hotelero que se me incluya como socio en esta entidad y me comprometo a cumplir con los estatutos y obligaciones a los que como tal me obliga. Atentamente, Fdo. En ............................................... a .....................................................

‘Hotels Quality’ permite tener una referencia de los índices de calidad del hotel comparado con la competencia.


INSTITUTO TECNOLÓGICO

24 /

MAYO 2010

Los hoteles de tres estrellas más eficientes de Madrid En febrero de 2009, se inició el proyecto ‘Benchotelmark Madrid’ bajo un convenio de colaboración establecido entre la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Comunidad de Madrid, la Fundación de la Energía y la Cámara de Comercio de Madrid, por el que los establecimientos hoteleros de la Comunidad de Madrid dispondrán gratuitamente de la herramienta ‘Benchotelmark Madrid’ para la optimización de su gestión energética. El objeto de este proyecto es mejorar la eficiencia energética, reducir costes, ayudar a cumplir con la legislación aplicable y mejorar la imagen corporativa de los establecimientos hoteleros de la Comunidad de Madrid. Se trata de una herramienta informática de benchmarking que funciona vía Internet y que ha sido utilizada por la Dirección de los hoteles de la Comunidad de Madrid para evaluar el consumo energético de los establecimientos participantes comparado con los datos generales del sector hotelero. Esta comparación permite a los gerentes de los establecimientos hoteleros conocer el estado del consumo energético de sus propios establecimientos y sacar conclusiones respecto a la urgencia y rentabilidad de poner en marcha medidas de

ahorro energético. La que a continuación se consigna es una lista de los hoteles de Madrid de categoría de tres estrellas que energéticamente menos consumen según la herramienta ‘Benchotelmark’ del ITH. - Por KwH. / pernoctación: 1. Hotel El Prado (Hoteles Culturales Temáticos) 2. Hotel Puerta de Toledo 3. NH Ciudad de la Imagen 4. Hotel Tryp Gran Vía 5. NH Villa Coslada - Por KwH. / m2: 1. NH Villa de Coslada 2. NH Alberto Aguilera 3. Hotel Galaico 4. Hotel Hesperia Hermosilla 5. Hotel NH Práctico - Por L / Pernoctación: 1. NH Pacífico 2. Hotel T3 Tirol 3. NH Alcorcón 4. Tryp Washington 5. NH Práctico - Por L / m2: 1. NH Pacífico 2. NH Villa de Coslada 3. NH Alcorcón 4. Hotel T3 Tirol 5. NH Práctico

El Hotel NH Pacífico lidera uno de los rankings del proyecto ‘Benchotelmark Madrid’, el de L / Pernoctación.

III ‘Taller Nacional de Tecnologías aplicadas al Sector’: Innovatur La Sociedad Española Para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), FUNDETEC y el ITH, en colaboración con la Dirección de Turismo del País Vasco, organi-

zarán Innovatur durante los días 1 y 2 de junio en el Bilbao Exhibition Centre. Su objetivo es convertirse en el referente nacional y en punto de encuentro del Turismo, la innovación y las nue-

vas tecnologías. El taller Innovatur es la continuación natural de los talleres FUNDETEC– ITH de nuevas tecnologías aplicadas al sector hotelero y ya se realizó el año pasado en Madrid,

La ciudad de Bilbao acogerá los días 1 y 2 del mes de junio la iniciativa Innovatur en el Bilbao Exhibition Centre.

con vocación de continuidad. Pretende profundizar y explicar, de forma sintética, ideas, experiencias y tendencias clave en el mundo de la innovación y la tecnología aplicadas a los negocios

y la empresa turística. Junto al análisis de las principales tendencias macro se realizarán una serie de talleres prácticos sobre experiencias exitosas en el campo de la innovación.


NOTICIAS CEHAT

MAYO 2010

/ 25

WareGuest estará en el Congreso de Empresarios Hoteleros La empresa está especializada en tecnología y en ofrecer soluciones informáticas a los empresarios del Sector WareGuest, empresa de tecnología y soluciones informáticas especializada en el mercado hotelero, participará en el Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles que este año se celebrará en Santiago de Compostela del 19 al 22 de mayo. Con una experiencia de más de 15 años en el desarrollo de productos y soluciones para establecimientos hoteleros y presente en 12 países de todo el mundo, WareGuest ofrece un conjunto de soluciones innovadoras, flexibles, de última generación y con una mínima inversión para todo tipo de negocios hoteleros: hoteles pequeños, grandes, cadenas de hoteles o de resorts, timesharing, clubs privados, hoteles-condominios, etc. Entre ellos, destaca su aplicación de Gestión Hotelera en tecnología web, InovGuest, su solución informática para spa y balnearios, su plataforma de Televisión Interactiva

para Hoteles y sus soluciones y servicios de eficiencia energética. El Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles que organiza CEHAT reunirá en Santiago de Compostela a los empresarios hoteleros más relevantes del país. El congreso es un punto de encuentro clave para los empresarios de este Sector, que siempre ha sido punta de lanza de la economía española. El programa del Congreso es muy atractivo, con un conjunto de ponencias y conferencias a cargo de personalidades y reconocidos profesionales como los ex–ministros Carlos Solchaga, Josep Sánchez Llibre, Javier Gómez Navarro, Cristóbal Montoro y Pío Cabanillas o el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo.

La capital gallega acogerá del 19 al 22 de mayo el Congreso de Empresarios Hoteleros.

N2S, nuevo socio colaborador de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) La empresa de energía y comunicaciones N2S y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) han llegado a un acuerdo por el que la primera pasa a formar parte de sus Socios Colaboradores. A partir de este acuerdo, CEHAT ofrece a sus asociados un proveedor de referencia para la conectividad y las comunicaciones a través de tec-

nología PLC, que consiste en la transmisión de datos por banda ancha a través de la red eléctrica, en lugar de la transmisión estándar por la red telefónica. Esta tecnología permite la instalación de redes de comunicación (WI-FI, servicios de voz, videovigilancia, etc) en edificios a un precio notablemente inferior y sin necesidad de realizar obras. Los Socios

Colaboradores, en palabras de CEHAT, son "aquellas empresas conscientes de la importancia estratégica del sector hotelero dentro de su actividad y que, por ese motivo, han querido asociarse a CEHAT como muestra de su voluntad de colaborar con el Sector y ofrecer al conjunto de los asociados productos específicamente diseñados para ellos". Entre los Socios Colaboradores de

CEHAT se encuentran empresas como Vodafone, CEPSA o Pikolín, entre otras. N2S es una empresa especialista en energía inteligente que, en apenas tres años, se ha convertido en un referente en tecnología PLC. N2S ya trabaja para más de 250 hoteles en diferentes países, entre ellos toda la cadena Accor en España. Además, N2S está en la vanguardia en

la instalación de sistemas inteligentes de carga del vehículo eléctrico en hoteles, dispositivos que permiten controlar y gestionar desde la recepción del hotel el proceso de carga de cualquier vehículo eléctrico que se produzca en su parking. Además, la empresa N2S cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, a través del Plan Avanza 2.

La empresa New Network Solutions -N2S- ha pasado a formar parte de la lista de Socios Colaboradores de CEHAT y prestará sus servicios a los asociados de la Confederación.


FUNDACION CEHAT

26 /

MAYO 2010

Fundación CEHAT se une a la solidaridad de Ana Rosa Quintana Los hoteleros ya han hecho donaciones a los campamentos que ayudan a los damnificados por el terremoto Parece que fue hace mucho tiempo cuando el terremoto asoló la capital de Haití, Puerto Príncipe. Sin embargo, apenas han pasado cuatro meses desde que el horror segó la vida de miles de familias haitianas. El mismo tiempo que lleva en funcionamiento la campaña de ayuda iniciada por el programa de Ana Rosa Quintana y las ONGs Mensajeros de la Paz e Infancia Sin Fronteras. Desde el programa televisivo se pusieron en contacto con la Fundación CEHAT, con el objetivo de que esta asociación consiguiera sábanas, toallas, mantas y muebles para repartirlos entre la población damnificada. La fundación, rápidamente, se puso en contacto con todos los hoteleros y las 64 asociaciones de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. La respuesta no se hizo esperar. El Hotel Dominican Bay de la República Dominicana donó 220 sábanas, que la ONG Infancia Sin Fronteras repartió entre las familias de la casa de acogida para niños enfermos ‘El Refugio’ (en la República Dominicana) y los campamentos de Duval 26 y Tabarre, en Haití, donde 5.000 personas reciben ayuda internacional. Por su parte, el hotel dominicano Catalonia Bávaro realizará en los próximos días su donación de material, que tendrá el mismo destino. Paradores, el Hotel Me (Madrid) y el Hotel Ovetense (Oviedo) también ofrecieron su material. Sin embargo, resultaba demasiado caro enviarlo a la isla haitina. Pero todo fue repartido de uno u otro modo. Paradores hizo una colecta para Haití entre los empleados de la totalidad de los establecimientos, que donó a UNICEF, asociación con la que la cadena colabora desde hace tiempo. Además, regaló el material recaudado a las diferentes ONGs cercanas a sus edificios. Los hoteles Me y Ovetense, por su parte, ofrecieron su recaudación de material a Infancia Sin Fronteras, que lo repartió entre las familias y los centros españoles más necesitados. Entre sábanas mantas y toallas había también ropa y juguetes regalados por los empleados.

nosotros. En el momento en que la comunidad internacional deje de enviar ayuda, ellos dejarán de comer". En el reportaje, la periodista insiste en que el pueblo haitiano vive en una situación límite y que continúa necesitando la ayuda de todos. Por eso Fundación CEHAT vuelve a invitarle a que se sume a esta campaña. Si desea hacer donación de sábanas, mantas, colchones, toallas, muebles, etc. de su hotel en República Dominicana, por favor, póngase en contacto con Fundación CEHAT a tra-

vés de Eduardo Barbadillo (ebarbadillo@fundacioncehat. org). Desde la Fundación CEHAT, queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento a las empresas hoteleras miembros de CEHAT que se han implicado en esta causa, tanto a los hoteleros que directamente han contribuido con la cesión de mobiliario y enseres, como a otros muchos hoteleros que, aún no pudiendo hacer efectiva esta ayuda por encontrarse ubicados en España, se han interesado en poder co-

laborar de alguna otra manera. Gracias a la creación por parte del empresariado hotelero de la Fundación CEHAT, hemos podido canalizar esta acción, unir esfuerzos, coordinarnos y hacer llegar la solidaridad de nuestro Sector a quien más lo necesita, en este caso, los damnificados por la catástrofe de Haití. Queremos que los empresarios hoteleros se sientan orgullosos de SU FUNDACIÓN, que perciban la gran utilidad de los programas que desarrolla y que sientan que, a través de la

(*) Fotos de Mark Wallace cedidas por la revista AR.

Ana Rosa con un niño de ‘El Refugio’, en la República Dominicana, a su llegada. Fundación CEHAT ha hecho llevar sábanas a este centro de acogida (*).

Visita a los campamentos Esta Semana Santa, Ana Rosa Quintana ha aprovechado sus vacaciones laborales para visitar ‘El Refugio’ y los dos campamentos haitianos a los que ha sido donado el material hostelero pedido por Fundación CEHAT. Allí ha podido ver, de primera mano, que la cooperación llega: "Es gratificante comprobar que, gracias a la ayuda que hemos conseguido, hay cinco o seis mil personas que tienen lo necesario para sobrevivir cada día -explica en la revista AR-, pero me preocupa que esta gente sólo nos tiene a

Fundación CEHAT, se gestionan proyectos y servicios de valor para unos hoteleros cada vez más comprometidos con la Responsabilidad Social de sus empresas. Igualmente, agradecer a todo el equipo de Ana Rosa Quintana que haya pensando en la Fundación CEHAT para colaborar en esta importante acción a favor del pueblo haitiano.

La periodista Ana Rosa charla con tres jóvenes en el campamento haitiano Duval 26 (*).


LABORAL

MAYO 2010

/ 27

Las ofensas verbales o físicas al empresario como causa de despido disciplinario El artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores determina que el contrato de trabajo podrá extinguirse por decisión del empresario, mediante desCARLOS SEDANO ASESOR LABORAL DE CEHAT

Pues bien, durante el pasado mes de marzo saltó a los medios de comunicación la noticia de que un tribunal consideró que la conducta de un trabajador, directivo de una inmobiliaria, que insultó y lanzó patadas de kárate al representante de la empresa al intuir que iba a ser despedido, no "reviste gravedad suficiente" para justificar la sanción de despido disciplinario y, por tanto, la extinción del contrato de tra-

pido disciplinario basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador, considerando como incumplimiento contractual habilitante

de tal decisión las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos

ámbito laboral. También durante el mes de febrero nos desayunamos con la noticia de que la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña había revocado la Sentencia de un Juzgado de lo Social que había desestimado la demanda de un trabajador que pretendía la declaración de improcedencia del despido que había sido objeto por haber insultado al gerente de su empresa llamándole, entre otras lindezas, ‘hijo de puta’ en el calor de una discusión por el impago de unas cantidades, siendo el pilar fundamental de la argumentación de la Sala juzgadora la consideración relativa a que "la degradación social del lenguaje ha provocado que las expresiones utilizadas por el ahora recurrente sean de uso corriente en determinados ambientes, especialmente en el marco de discusiones, como era el caso,

‘Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos son, por lo general, causa justa de despido’ bajo. Así se pronunció la Sala de lo Social del Tribunal del Tribunal Superior de Andalucía con sede en Granada. Esta Sala, aplicando la doctrina de la teoría gradualista, que busca la necesaria proporción entre la infracción y la sanción y utilizando un criterio individualizador que valora las peculiaridades de cada caso concreto, concluye, en el presente caso, que "la conducta del trabajador, intuyendo el contenido del documento que le iba a ser entregado -carta de despido-, (cuestión esta primordial que si bien no justifica su comportamiento, sí por lo menos atenúa su gravedad), visiblemente alterado, elevando la voz, enfrentando ambos -trabajador y empleador- las frentes, empujando el primero (el trabajador) al segundo (el empleador), dirigiéndole palabras como ‘cobarde’, ‘sinvergüenza’, ‘vas a saber quién es Francisco’, lanzando al aire patadas de kárate, retrocediendo el empleador, tropezando y cayendo sobre el cristal sin resultar lesionado, no reviste la gravedad exigible para constituir causa de despido, pues hay que conectar las expresiones utilizadas para referirse a su empresario con la situación y el contexto en el que se encontraba el trabajador en ese momento". Añade el Tribunal que, teniendo en cuenta las circunstancias subjetivas y objetivas examinadas y, sin perjuicio de que el comportamiento del trabajador pudiera resultar acreedor de una sanción, que en su caso pueda imponerle el empresario, lo cierto es que no es adecuada a tal comportamiento la imposición de la sanción de despido, que es la más grave que existe en el

dado que el trabajador reclamaba el abono habitual de la cantidad correspondiente a comisiones, que se efectuaba en la primera quincena del mes, negándose a ello el gerente, si bien acaba realizándose el pago de lo reclamado una vez presentada conciliación previa". Ahora bien, hay que hacer cierta llamada a la prudencia ante algunos titulares en los medios informativos y en otros foros, del tipo de que ‘agredir al jefe ya no es motivo de despido’, ‘llamar hijo de puta al jefe ya no es causa de despido’, ‘ya se puede llamar hijo de puta al jefe’ u otros análogos, por mucha teoría gradualista y degradación del lenguaje que acaezca, la impunidad no está servida, puesto que conductas como las antes descritas han sido analizadas pormenorizadamente, ponderándose las distintas circunstancias concurrentes, mereciendo la resoluciones aisladas comentadas, que me atrevo a calificar como excepciones a la regla general, aunque cierta perplejidad sí que nos debe causar, así como un toque de atención nos ha de dar de que, ante este tipo de situaciones, lo que hay que hacer es no precipitarse, extremar con exquisito celo la preparación de la carta de despido, una vez evaluado el ingente casuismo que rodea este tipo de lamentables hechos y reunir los medios probatorios necesarios. Problemas sí puede plantear la ausencia manifiesta de un concepto legal de ‘ofensa verbal’, así como la dificultad de que las causas motivadores de los despidos por las causas objeto del presente artículo puedan ser objeto de sentencias unificadoras del Tribunal Su-

En el sector hotelero también se han producido despidos por ofensas por parte del trabajador.

premo, por la importancia de los patrones interpretativos procedentes de los distintos Tribunales Superiores de Justicia autonómicos que en cada caso se fundamentan en una valoración individualizada de circunstancias que normalmente no permite la generalización de las decisiones. El propio Tribunal Supremo señala que la calificación de las conductas como las antes referidas no es materia propia de la unificación de doctrina, pues entiende que es difícil que se produzcan situaciones sustancialmente iguales. Por eso, seguir el consejo expresado en el párrafo anterior es el mejor tratamiento de estos casos. Insistiendo en que las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos son, por lo general, causa justa de despido procedente, saco a colación una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo de 8 de diciembre de 2009 -caso Aguilera Jiménez y otros contra España- en el que varios trabajadores publicaron en un folleto unas caricaturas del director de personal y de dos trabajadores de la empresa en una

actitud de claro componente sexual. Además, denunciaron en dos artículos, de forma ruda y grosera, la asistencia a un juicio en calidad de testigos de dichos trabajadores. La empresa despidió al grupo de trabajadores autores de tales injurias, decisión que fue declarada procedente por el Juzgado de lo Social y por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, por lo que agotadas estas vías acudieron al Tribunal de Estrasburgo que, admitiendo la demanda, otorgó la razón a la empresa, entendiendo que el comportamiento de los trabajadores no estaba amparado por el derecho a la libertad de expresión y, por tanto, era sancionable y el despido proporcionado a los hechos. Califica este Tribunal que la caricatura y los artículos no eran otra cosa que ataques personales, ofensivos, ultrajantes, gratuitos e innecesarios para la legítima defensa de los intereses de los trabajadores sancionados. Así, pese a las sentencias anteriormente comentadas que muestran unos ‘mimbres’ algo débiles para justificar sus decisiones, ni la doctrina gradualista ni la degradación del uso del len-

guaje debe aceptarse que se traslade al ámbito de la relación laboral, necesitado por muchas razones de un clima pacífico de convivencia, ya que tales desahogos conductuales no pueden atacar el honor, dignidad y libertad de otras personas, por lo que bajo ningún concepto se puede admitir ofensas físicas o verbales que pretendan zaherir u ofender al empresario. NOTICIA DE ÚLTIMA HORA: En el artículo de esta sección correspondiente al mes de mayo pasado, bajo el título ‘El pulso está servido en la revisión salarial de los diferentes colectivos’, abordamos la problemática que había generado que el Gobierno no fijara una previsión oficial de inflación para el año 2009, lo que dificultaba la renovación de muchos convenios colectivos referencia-dos a dicha previsión, lo que dio pie a que el asunto se judicializara. Pues bien, el Tribunal Supremo en sentencia de 18 de febrero de 2010 ha dictado la primera sentencia sobre esta materia zanjando la discusión y declarando que la previsión de inflación del año 2009 era del 2%. ¡Qué le vamos a hacer!


28 /

Blanco: ‘El bloqueo aéreo favoreció a los hoteleros canarios’ El ministro de Fomento, José Blanco, ha asegurado que los hoteleros de Canarias "se vieron favorecidos" durante el periodo que duró el bloqueo Blanco se ha referido además a que otros destinos como Barcelona o Bilbao también se vieron beneficiados por las anulaciones de vuelos, debido a que hubo ciudadanos europeos que tuvieron que trasladarse a estas ciudades para utilizar transportes alternativos. De la misma forma, el ministro de Fomento ha subrayado que "no es cierto" que en España el impacto de la crisis fuera el mismo que en el resto de Europa, ya que sólo se cerraron "puntualmente" aeropuertos en el norte del país, Cataluña, y Baleares. "El sector hotelero ha recibido reservas extra por parte de las compañías, lo que provocó incluso que en Madrid se tuviera que recurrir a hoteles de localidades vecinas", ha añadido Blanco. Las declaraciones de Blanco contrastan con la reivindicación de los hoteleros canarios, que estimaron en 25 millones de euros diarios las pérdidas y aventuraron posibles Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), que

MAYO 2010

ACTUALIDAD NEXOHOTEL.com

aéreo causado por la nube volcánica, ya que muchos ciudadanos europeos "se vieron atrapados y pernoctaron más allá de lo previsto en el archipiélago"

luego desestimaron una vez el Gobierno canario activó ayudas al Sector. Así, el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT), Fernando Fraile, se reunió con el Gobierno canario y consiguió que se concedan ayudas para edificios que "pueden estar dos o tres meses sin clientes". "No han definido las fórmulas pero el consejero de Empleo, Jorge Rodríguez, ha prometido

ayudas a los complejos que no tienen ocupación y que, por tanto, necesitan algún plan puente hasta que vuelvan a tenerla en los meses estivales", añadió. Por su parte, el PP ha pedido al Gobierno que "no deje en manos de la UE las decisiones" y adopte "medidas para compensar al Sector", como el aplazamiento de la subida del IVA cuatro meses, la aplicación de un IVA superreducido o la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social.

NH vende el St.Ermin´s por 75 millones de euros La cadena NH Hoteles ha vendido por 75 millones de euros su Hotel St. Ermin´s de Londres a un grupo inversor internacional. Con esta operación, la cadena presidida por Gabriele Burgio refuerza su liquidez en línea con el plan de desinversión de activos que anunció el año pasado. La compañía ha explicado que el grupo inversor está formado por Angelo, Gordon & Co, Amerimar Enterprises y Gracemark Investments. Además, la cadena ha subrayado que, tras la reciente incorporación al grupo de otro hotel en la capital inglesa -gracias al acuerdo de gestión con la cadena hotelera Hesperia-, NH Hoteles continuará posicionada en Lon-

dres, donde cuenta con 3 hoteles y más de 500 habitaciones. NH Hoteles incorporó el Hotel St.Ermin´s de 275 habitaciones en 2007 como consecuencia de la adquisición de la compañía italiana Jolly Hotels y lo ha considerado como "no estratégico", ya que la inversión para adecuar el hotel a los estándares de la cadena supondría un "desembolso mínimo de 31 millones de euros", con el "riesgo de ejecución que supondría el carácter protegido del edificio". La desinversión de activos no estratégicos que NH Hoteles anunció el pasado año se enmarca en el plan de racionalización y reducción de costes que la compañía viene implantando desde mediados de 2008.

Los vuelos en Europa estuvieron restringidos durante casi dos semanas. NH Hoteles cuenta con una oferta de más de 500 habitaciones en Londres.

Benzoni, nuevo director del Holiday Inn Valencia

El salario del 34% de los empleados del Sector no llega a los 1.000 euros

El grupo hotelero InterContinental Hotels (IHG) ha nombrado a Marco Benzoni, de 43 años de edad y empleado de la cadena desde 1992, nuevo director general del Hotel Holiday Inn Valencia, uno de los cuatro establecimientos que el grupo gestiona en la provincia valenciana. La cadena ha explicado que Benzoni asume la responsabilidad de "mantener los niveles de calidad característicos de la marca Holiday Inn" y "liderar un equipo internacional con amplia experiencia y centrado en el servicio al cliente". El nuevo director comenzó su carrera en el Holiday Inn Milán,

La Federación Estatal de Hostelería, Comercio y Juego del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha elaborado un informe que revela que el sueldo

donde ocupó diferentes cargos. En el año 2000 fue nombrado jefe de operaciones en la preapertura de este mismo hotel, el Holiday Inn Valencia, desde donde pasó, en 2004, a ser director general del Express by Holiday Inn Valencia Bonaire. Además, Benzoni ha ocupado los cargos de director general del Holiday Inn Express Barcelona City 22@ y del Holiday Inn Express Onda, en Castellón. El grupo IHG es la mayor cadena hotelera del mundo por número de habitaciones y opera a través de fórmulas de propiedad, gestión, arrendamiento o franquicia.

IHG, con Holiday Inn, es una de las cadenas referentes en el mundo.

El estudio del sindicato constata además que el salario medio de las mujeres es de 960,59 euros, es decir, un 23,5% inferior al de los hombres, "a pesar de que suponen el 57% de los trabajadores del Sector". Igualmente, las mujeres ocupan las profesiones "menos reconocidas" y con "peor recorrido" en el sector hotelero, tal y como se recoge en el informe de CCOO. Al respecto, el sindicato ha manifestado que las empresas han "sobredimensionado" la gestión del empleo por la vía de la contratación eventual, "en vez de encontrar otras fórmulas para gestionar o superar la estacionalidad". Además, el "ajuste laboral" que se produce en el sector hotelero provoca un "deterioro" de las condiciones de trabajo y una "mayor precariedad" del empleo, lo que conlleva que los trabajadores tengan que hacer "más horas extra" y tengan una "mayor polivalencia funcional y menores niveles de remuneración básica e indirecta". Por otro lado, CCOO ha advertido del "progresivo deterio-

mensual del 34% de los trabajadores del sector hotelero "no llega a los 1.000 euros", mientras que el del 46,7% "está entre los 1.000 y los 1.300 euros"

ro" de la calidad del servicio y del "repunte de la frustración del personal asalariado", que se manifiesta en "conflictos puntuales sin una respuesta coordinada y sistematizada". Por último, el informe del sindicato analiza

también las condiciones de estabilidad y la trayectoria laboral y concluye que el Sector camina por una vía "de transición o de paso" y que se está quebrando el "mito de estabilidad y profesionalidad".

El 46,7% de los trabajadores del Sector cobra entre 1.000 y 1.300 euros.



30 /

Los hoteleros valencianos, ‘optimistas’ de cara al verano El secretario general de la FEHCV, Luis Martí, se ha mostrado "optimista" respecto a las previsiones de ocupación para el El representante hotelero se ha reunido con la consejera de Turismo, Belén Juste, los corresponsales de las agencias de relaciones públicas contratadas por la Consejería y representantes del sector hotelero y hostelero de la Comunidad y ha señalado que durante los tres primeros meses del año la ocupación creció entre un 5% y un 10% en comparación con el mismo periodo de 2009. "Aunque se trata de una situación más optimista que la del año pasado, es muy complicado cuantificar este incremento porque cada vez se dan más reservas a últimas hora", ha precisado el presidente de la Federación Empresarial Hotelera de la Comunidad Valenciana (FEHCV). Por otro lado, el secretario de la FEHCV ha subrayado que el gasto por turista es una "asignatura pendiente y un problema" por el descenso que se ha experimentado tanto entre los viajeros nacionales como extranjeros. Sin embargo Martí ha señalado que los hoteleros valencianos es-

MAYO 2010

ACTUALIDAD NEXOHOTEL.com

verano en la Comunidad Valenciana por el "cambio de tendencia al alza" que se registró en el primer trimestre de 2009

tán en "buenas posiciones" pero que, dada la crisis en "todos los mercados", se pueden incentivar "políticas destinadas a captar turistas de mayor poder adquisitivo" como los procedentes de EEUU. Por último, el representante empresa-

rial ha reconocido que las plantillas de los hoteles están "bajo mínimos" y ha criticado que los sindicatos son "muy inflexibles" respecto a los convenios colectivos firmados hace un par de años y que ahora "tenemos problemas en este sentido".

Anbal celebra su XXXV Asamblea General La Asociación Nacional de Balnearios (Anbal) ha analizado en su XXXV Asamblea General Ordinaria la "problemática" actual del termalismo en nuestro país y ha aprobado una serie de iniciativas como la promoción de la marca ‘Balnearios de España’ o un plan de formación. La asociación empresarial ha explicado que la promoción de la marca se llevará a cabo en colaboración con otras instituciones y que se desarrollará a lo largo de este año, mientras que el plan de formación se dividirá en tres líneas. La primera de ellas gira en torno a la formación específica en el segmento de los balnearios, mientras que la segunda se centra en la formación del Sector de la Hostelería. En tercer lugar se

diseñarán una serie de "acciones formativas transversales" con el objetivo de mejorar la cualificación de los profesionales. En este encuentro sectorial se ha presentado también a los participantes en la Asamblea la futura plataforma de reservas de Anbal, diseñada por la Sociedad Española para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) y que se presentará próximamente. Como conclusión, la asociación empresarial ha subrayado que, después de más de 100 años de existencia, sigue apostando "firmemente" por el valor terapéutico de las aguas mineromedicinales, "sin olvidar su protagonismo en el desarrollo del Turismo de Salud".

La Comunidad Valenciana espera registrar buenos resultados en verano. Anbal ha decidido potenciar el segmento promocionando ‘Balnerios de España’.

El Hotel Guadalmina reabre con nuevo director

Rivero insiste en la importancia del I+D+i para ‘mantener el liderazgo’

El pasado día 9 de abril el Hotel Gudalmina de Marbella (Málaga) celebró su reapertura oficial después de cuatro meses de inactividad por la temporada baja. El establecimiento cuenta con un nuevo director, Fernando AlFarkh García, que implantará una "nueva estrategia global" basada en la "innovación en la comercialización". El hotel ha explicado que, tras las consecuencias de la crisis en el sector hotelero, apuesta por la inversión, la apertura indefinida "superando la estacionali-dad", la potenciación del producto de golf y deportivo y la consolidación de la excelencia en el segmento de ‘sol y playa’. Además,

El presidente de la Comunidad autónoma de Canarias, Paulino Rivero, ha insistido en la necesidad de dedicar más esfuerzos a la Investigación, el Desarrollo y la

otro de los objetivos de los directivos es ofrecer un servicio al "más alto nivel" en consonancia con los retos que se plantea el destino turístico y aunando esfuerzos con las instituciones para reforzar la imagen de marca de Marbella. En este sentido y, "como muestra de esta colaboración", en el acto oficial de reapertura estuvo presente tanto la Alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, como el delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Antonio Souvirón y el presidente de la Asociación Empresarial de Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), entre otros.

El Hotel Guadalmina se encuentra en la localidad de Marbella (Málaga).

Rivero ha manifestado que el archipiélago canario "ha sido, es y será líder" en materia turística porque "ningún lugar del mundo" tiene las condiciones de la Comunidad autónoma en lo que respecta al "clima, la sanidad, las playas y la seguridad". Sin embargo, el presidente canario ha subrayado que ahora toca "cambiar el rumbo" porque la fórmula que ha sido válida en las dos últimas décadas "ya no es la idónea". Por ello, es necesario introducir las nuevas tecnologías de la información, cambiar las infraestructuras obsoletas y mejorar la conectividad por aeropuertos y los modelos de gestión. En este sentido, Rivero ha valorado "especialmente" la actuación de los 7.000 gestores de la innovación, una figura que han impulsado la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y las fundaciones empresa de ambas universidades canarias. Por su parte, el consejero insular de Turismo, José Manuel Bermúdez, ha animado a los empresarios a que ejecuten su pa-

innovación (I+D+i) para lograr la "necesaria revolución" del sector turístico y "mantener el liderazgo del archipiélago" como uno de los principales destinos de todo el mundo

pel como "tractores" del cambio a través de la innovación, mientras que la vicepresidenta de Ashotel, Esther Medina, ha apostado por "dejar de ser conservadores" para ser "reactivos y revolucionarios". La I Convención Tourism Revolution Ecosystem busca fórmulas para mejorar la competitividad del Sec-

tor y se trata de un encuentro avalado por el movimiento Tourism Revolution en España, que pretende incorporar al ecosistema empresarial turístico algunos elementos como la innovación o el talento y valores como la sostenibilidad y el impacto medioambiental o la responsabilidad social.

La Innovación es clave para mantener el liderazgo, según Paulino Rivero.



! Orense, 32. 28020 Madrid / ! 902 01 21 41 / Fax 91 556 73 61 / " E-mail: monica@cehat.com / Una Publicación del Grupo NEXO

ASOCIACIONES INTEGRADAS EN CEHAT

- Asociación de Cadenas Hoteleras Españolas (ACHE) - Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL)

ASTURIAS - Unión Hotelera del Principado de Asturias BALEARES

sarios Hostelería de Guadalajara

Comarcas de Gerona

LUGO:

TOLEDO:

LLEIDA:

- Asociación Empresarial de Hostelería de Toledo

- Federación de Hostelería de Lleida

- Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Lugo

CASTILLA Y LEÓN

TARRAGONA:

- Federación Castellano Leonesa de Empresarios de Hostelería

- Asociación de Empresarios de Hostelería de la Provincia de Tarragona

ORENSE:

ANDALUCÍA ALMERÍA:

- Federación Empresarial Hotelera de Mallorca ( FEHM)

- Asociación Empresarial de la Costa de Almería ( ASEMPAL)

- Asociación Hotelera de Menorca ( ASHOME)

- Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería (ASHAL)

- Federación Empresarial Hotelera de Ibiza y Formentera ( FEHIF)

ÁVILA: - Federación Abulense de Empresarios de Hostelería

- Federación Provincial de Empresarios Hostelería Ourense PONTEVEDRA:

- Asociación de Apartamentos Turísticos de la Costa Daurada

- Asociación Empresarial de Hospedaje Pontevedra

COMUNIDAD VALENCIANA CANARIAS

CÁDIZ: - HORECA Cádiz

BURGOS:

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

- Federación de Empresarios de Hostelería de Burgos

- Federación de Empresarios de Hostelería-Turismo de Las Palmas (FEHT)

LEÓN:

CÓRDOBA: - Asociación Provincial Empresarios Hostelería de Córdoba (HOSTECOR) GRANADA: - Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada

ALICANTE:

- Asociación de Empresarios Hostelería y Turismo Fuerteventura - Asociación Insular de Empresarios Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN)

-Asociación Provincial de Hostelería de León PALENCIA: - Asociación de Empresarios Hostelería de Palencia

SANTA CRUZ DE TENERIFE:

JAÉN: - Asociación de Empresas de Alojamiento de la Provincia de Jaén

Asociación Empresarial Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (ASHOTEL)

- Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol ( AEHCOS) SEVILLA: - Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia

- Asociación Provincial de Hoteles de Alicante

- Federación Comarcal de Empresarios Hostelería Villagarcía - Federación Empresarial de Hostelería de Pontevedra (FEPROHOS) LA RIOJA -Asociación Riojana de Hoteles MADRID

CASTELLÓN:

- Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca

- Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (ASHOTUR)

SEGOVIA:

VALENCIA:

Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos

- Unión Hotelera de la Provincia de Valencia ( UHV)

SORIA:

- Asociación Empresarial Hotelera de Gandía y La Safor

- Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) NAVARRA - Asociación Empresarial de Hostelería de Navarra (AEHN) PAÍS VASCO

CANTABRIA - Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria

MÁLAGA:

- Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y la Costa Blanca (HOSBEC)

SALAMANCA:

HUELVA: - Asociación Provincial de Hoteles de Huelva

Federación Hotelera de la Comunidad Valenciana

- Asociación Soriana de Hostelería y Turismo

EXTREMADURA

ÁLAVA: - Asociación Patronal de Alojamientos Alaveses

CASTILLA –LA MANCHA VALLADOLID:

BADAJOZ

GUIPÚZCOA:

- Federación Regional de Empresarios Hostelería Castilla-La Mancha

- Asociación de Empresarios de Hostelería de Valladolid

- Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura (CETEX)

- Asociación Empresas Hoteleras de Guipuzcoa

ALBACETE:

ZAMORA:

VIZCAYA: GALICIA

ARAGÓN

- Asociación Empresarial de Hostelería de Albacete

HUESCA:

- Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería (AZEHOS)

- Asociación Destino Bilbao Confederación de Hostelería de Galicia (CEHOSGA)

REGIÓN DE MURCIA

CIUDAD REAL: - Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca TERUEL: - Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Teruel

- Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Ciudad Real

CATALUÑA BARCELONA: - Gremio de Hoteles de Barcelona (GHB)

CUENCA:

ZARAGOZA:

- Agrupación Provincial de Hostelería de Cuenca

- Asociación de Hoteles de Zaragoza

GUADALAJARA: - Asociación Provincial de Empre-

- Gremio de Hostelería Costa Barcelona / Maresme

LA CORUÑA:

- HOSTETUR

- Asociación de Empresarios Hostelería de La Coruña

- Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Murcia (HOSTEMUR)

- Asociación Provincial de Empresarios de Restauración y Hospedaje de Santiago de Compostela

GERONA: - Federación de Hostelería de las

- Asociación de Empresarios de Hostelería de Ferrol e Comarca

Más información de las Asociaciones en: www.cehat.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.