Programa Malu

Page 1

Programa Malu

1


Programa

Malu

“Evitando la revictimización”

Manual de terapia familiar

2

Programa Malu


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa MALU “Evitando la revictimización” DOCENTE ASESOR: ORLANDO JIMENEZ PSICOLOGAS: ADRIANA MILENA RIVEROS GAONA LUPERLY GALINDO VELANDIA MABEL BAEZ BOHORQUEZ LUZ MARINA SALAZAR Bogotá, Colombia 2011

3

Programa Malu


CONTENIDO Pag. 1.

INTRODUCCIÓN

5

2.

AGRADECIMIENTOS

7

3.

METODOLOGÍA

8

3.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

13

4.

ACTIVIDADES

A. Ciclo 1 TALLER PSICOEDUCATIVO SOBRE EL ABUSO SEXUAL Y LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS: “IDENTIFICANDO EL ABUSO SEXUAL”

15

B. Ciclo 2 C. Ciclo 3 D. Ciclo 4

MITOS Y CREENCIAS DEL ABUSO SEXUAL: “VERDADES Y MENTIRAS ACERCA DEL ASI”

18

SOBRE AUTOESTIMA: “YO ME QUIERO, TÚ ME QUIERES”

21

SOBRE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS: “SIÉNTETE LIBRE Y EXPRÉSATE SIN RESTRICCIONES”

23

5.

REFERENCIAS TALLERES

26

Programa Malu

4


5

Programa Malu


INTRODUCCIÓN El programa inicia presentando una descripción generalizada sobre qué es el Abuso Sexual, las causas, consecuencias, mitos y creencias que existen alrededor de dicha problemática. No obstante, se hace necesario tener en cuenta las manifestaciones y formas de pensar de las personas implicadas, la noción de los niños, niñas y adolescentes, de las experiencias que no son solo el resultado de lo que se vive en el presente sino también de su historia anterior y de alguna forma de las expectativas que se tienen para el futuro. Esta imagen no se forma en el vacío sino que depende de la imagen que le devuelvan las personas para contribuir en su calidad de vida. Es fundamental que al inicio del programa se señale el papel relevante que tienen los padres afianzando la tarea educativa, demostrando confianza en la gestión de los facilitadores a través del mismo. Se debe resaltar la importancia de permanecer en contacto, apoyando directa y constantemente en el plano formativo a sus hijos dentro de la problemática que están viviendo. Del mismo modo, se debe enfatizar en reglas de convivencia (respeto mutuo); reglas de co-

municación (comunicación asertiva: respetar turnos, escuchar, hablar en primera persona: yo pienso, yo creo, hacer contacto visual), y reglas de confidencialidad (respeto a la intimidad de los participantes). Es importante que la organización del salón en que se realiza cada taller sea de forma circular para mantener contacto visual y que en cada sesión se realice un sondeo para un diagnóstico inicial. Se espera que al finalizar el progra¬ma los participantes se empoderen de los co-nocimientos necesarios sobre el Abuso Sexual Infantil (ASI) y de sus derechos como víctimas para así hacer defensa de los mismos; aclaren y comprendan los imaginarios, creencias y mitos que existen acerca del ASI, para que tengan una mejor comprensión de su situación como víctimas; evalúen y analicen su Autoestima con el fin de que replanteen esquemas cognoscitivos para su mejoramiento, y por último se espera alcanzar un nivel de comunicación asertivo y así mismo una expresión de sentimientos y emociones relacionados con el hecho vivido, todo con el fin de que exista una mejor comprensión de la situación y una mejor adaptabilidad psicológica.

Programa Malu

6


7

Programa Malu


AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a los asesores Orlando Jiménez y Raúl Jiménez, quienes con sus claras observaciones y oportunas directrices, hicieron que esta idea se convirtiera en un proyecto formal y estructurado, permitiendo que a través de nuestros propios errores y equivocaciones llegáramos a un enfoque objetivo y claro de lo que queremos lograr con el mismo. A la Universidad Católica de Colombia por su respaldo, orientación, seguimiento y apoyo en los proyectos de sus estudiantes. A nuestros profesores, que a lo largo de la carrera nos dieron los fundamentos de nuestra formación como profesionales y que así mismo permitieron de nosotras una visión integral de la problemática trazada en este proyecto. A nuestros compañeros y amigos, por su compañía y apoyo en este trayecto inolvidable de nuestras vidas. A nuestras familias por su soporte, incondicionalidad y paciencia durante este proceso de casi seis años.

Programa Malu

8


METODOLOGÍA Descripción de las sesiones

Expresión de sentimientos

Fortalecimiento de autoestima

A. B. C. D.

9

Informar

Concientización

Informar acerca de que es el abuso sexual causas y consecuencias. Generar conciencia ante el Abuso Sexual como realidad quebrantada por algunas concepciones erradas. Reflexionar sobre la importancia de métodos de afrontamiento tan válidos como el fortalecimiento del autoconcepto y el autoestima. Facilitar la descarga y resiliencia para una adecuada expresión de sentimientos y emociones.

Programa Malu


Programa Malu

10


11

Programa Malu


Programa Malu

12


13

Programa Malu


CONCEPTOS BÁSICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ABUSO SEXUAL Según Prieto (2003) el abuso sexual infantil, es cualquier acto que implique contacto con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. Wilson (2010) indica que “el Abuso Infantil incluye el uso de la persuasión, la seducción, y otros incentivos para coaccionar a un niño a participar en una conducta sexualmente explícita o simulación de actos sexuales”

VICTIMIZACIÓN La victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático. En el estudio del proceso de victimización hay que considerar dos dimensiones: los factores que intervienen en la precipitación del hecho delictivo o (en la versión extendida del concepto de víctima) traumatizante, y, por otra parte, los factores que determinan el impacto de tal hecho sobre la víctima. (Quintero & García 2010)

VÍCTIMA Para las Naciones Unidas, una víctima es aquella persona que individual o colectivamente haya sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u

omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembro, incluida la prescribe el abuso de poder (Marchiori, 2003) . En el contexto Colombiano y según el artículo 5 de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Cabe aclarar que la condición de víctima se adquiere con independencia de que se identifique, aprenda, procese o condene al autor de la conducta punible y sin consideración a la relación familiar existente entre el autor y la víctima.

La victimización primaria: es la resultante del padecimiento delictivo directo que se traduce en efectos psíquicos, económicos y de rechazo social. (González, 2000). Por daño primero suele entenderse el que se deriva directamente del crimen. Con relación a este, es importante hacer mención de la factible presencia de víctimas directas entendidas estas como a las que se les genera habitualmente daño psicológico por medios como la amenaza a la propia vida, una lesión física grave y la percepción del daño como intencionado. El daño psicológico generado suele ser mayor si las consecuencias del hecho delictivo son múltiples, como ocurre, por ejemplo, en el caso de un secuestro finalizado con el pago de Programa Malu

14


un cuantioso rescate por parte de la familia de la víctima o en el superviviente de un accidente que ya no puede volver a ejercer su profesión. Las víctimas indirectas son aquellas cuyo acontecimiento traumático las afecta por estar presentes durante su desarrollo. (Jiménez, 2008)

La victimización secundaria: es entendida como un “proceso derivado del maltrato a que es sometida la víctima por parte del Sistema Legal, se produce por la potenciación del impacto del crimen original a consecuencia de la acción de las agencias del Control Social Formal”. (González, 2000) Está constituido por el daño que experimenta la víctima de un delito como consecuencia de su interacción con el sistema judicial (policías, fiscales, jueces, abogados, etc.). Pongamos para su mejor comprensión, un ejemplo común en los Tribunales: una mujer víctima de violación es sometida al interrogatorio de la defensa de su ofensor y las preguntas del abogado en cumplimiento de su función, tienden a deformar la intervención de esa mujer en el delito, tratando ese defensor de demostrar, que se produjo la violación como consecuencia de un acto provocador o de excitación sexual de esa mujer.

La Victimización Terciaria: la víctima se percibe socialmente estigmatizada por su implicación primaria y, más tarde, procesal con el delito y la justicia penal. Familiares, amigos y comunidad pueden llegar a rechazarla debido principalmente a que las víctimas son, para quienes los rodean, incómodos recordatorios de que el delito puede afectar a cualquiera de tal modo que aquellas personas que naturalmente apoyarían a la víctima intentan explicar lo ocurrido culpándola o deseando que “lo supere”. (Laguna, 2006).

15

Programa Malu

PREVENCIÓN La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para “anticipar” eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención. Según la OPS, (1995, citada por Zas, s.f. p. 3, citada por Carvajal y otros, 2010) “Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, y en expectativas de vida”. Desde el abordaje de la psicología jurídica como “área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002), la prevención de la victimización en sí misma es un fin, dado que busca evitar cualquier tipo de revictimización después de cometido el delito: “Es función del psicólogo jurídico ocuparse del estudio planificación y prevención en grupos de riesgo de victimización y revictimización” (El Católico, 2007) teniendo en cuenta su fundamento en la atención integral a la víctima.


TALLER 1 TALLER PSICOEDUCATIVO SOBRE EL ABUSO SEXUAL Y LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS: “IDENTIFICANDO EL ABUSO SEXUAL” El abuso sexual infantil representa una de las problemáticas que atentan contra la estabilidad social, debido a su potencial de destrucción, dado que promueve y genera nuevos círculos de violencia que obstaculizan, distorsionan y alteran el desarrollo integral de los individuos. La literatura científica sobre el maltrato infantil ha considerado los abusos sexuales como una forma de maltrato, aunque en ocasiones es difícil saber donde enmarcarlos puesto que los abusos provocan en algunos casos consecuencias físicas, emocionales y sociales. Se puede distinguir tres tipos de agresiones a menores (Stiht, S.M., William, M.B. y Rosen, K.1990):

Físicas:

Cuando se usa la fuerza física en la interacción con el menor y se produce o no una lesión o daño. Emocionales: Cuando se produce una destrucción o deterioro de las competencias del niño con agresiones verbales (sarcasmo, culpabilización, excesivas prohibiciones, menosprecio o insultos) continuas, o una actitud permanente negativa o de rechazo hacia el menor. Sexuales: Comprende todas las agresiones sexuales en las que se usa fuerza, intimidación o prevalecimiento de superioridad y actos realizados con menores de edad, que o bien ellos no comprenden o no tienen la capacidad suficiente para consentir.

Por otra parte, en el acto sexual abusivo se entiende que existe una exposición directa (contacto genital o anal entre niño o adulto, penetración anal, vaginal u oral, otros actos de gratificación sexual del adulto: froterismo, eyaculación sobre el menor) e indirecta (Exposición de genitales, producción de material pornográfico, inducir a las relaciones sexuales entre menores). Dentro del acto sexual abusivo se da la coacción física, la cual se establece en función de tres polos:

La autoridad: El agresor suele ser una perso-

na de confianza del menor y generalmente adulto o mayor que él, por lo cual dispone de una autoridad moral implícita. Es decir, el niño adquiere un sentimiento de auto-culpabilidad si no reacciona como se espera de él. El secreto: Una vez que el agresor pide al niño no lo comente con nadie, a éste se le plantea otro dilema, romper el secreto significa violar una de las creencias básicas de la infancia que, además traería consecuencias negativas para él o bien para las personas que le rodean, observándose siempre como auto culpable por la situación. La indefensión: Con el paso del tiempo y fruto del miedo inducido, el niño ha aceptado la situación, al tiempo que se ve incapaz de actuar delante de ella para cambiarla, aunque pudiera (Soria y Hernández, 1994).

Programa Malu

16


OBJETIVO GENERAL Informar qué es el Abuso Sexual, cuáles son los signos, los síntomas, el perfil de la víctima, el perfil del victimario, los tipos de abuso que se pueden dar y las consecuencias negativas que trae consigo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar situaciones que puedan ser consideradas como situaciones de abuso sexual, en relación a las actitudes normales, que puedan producirse con la familia, con amigos o con desconocidos. • Reconocer cuáles son las características tanto de los abusadores como de los niños que han sido víctimas. • Facilitar herramientas que ayuden a mejorar las relaciones en la familia. • Generar conciencia del Abuso Sexual Infantil, donde suelen existir concepciones erróneas e interpretaciones inadecuadas, que pueden ocasionar la presencia de agentes revictimizantes. POBLACIÓN: Víctimas, padres de familia afectados y representantes legales. DURACIÓN: Una sesión de dos horas. METODOLOGÍA: Explicación de la agenda a trabajar, teniendo en cuenta la presentación de los psicólogos, la bienvenida, las normas, las expectativas, conocimiento de los temas que conciernen, un descanso una reflexión y el cierre. Este taller se centrará en un proceso de educación sobre qué es el abuso, sus consecuencias, las clases y los factores de riesgo en los que se encuentran los niños y adolescentes en la actualidad. El taller a realizar será tomado como vi17

Programa Malu

vencial y participativo, facilitando la reflexión y el análisis crítico. MATERIALES: Salón o recinto, sillas, video beam, hojas en blanco, lápices, papel para papelógrafos, marcadores

DESARROLLO DE LA AGENDA 1. SALUDO DE BIENVENIDA 2. JUSTIFICACION Muchas personas creen que la violencia es parte de la vida, que no se puede evitar. Otras afirman que la violencia al interior de la familia es un asunto que compete sólo al padre o a la madre, al esposo o la esposa y que en eso no hay que meterse. Otras creen que las condiciones socioeconómicas son la causa de la violencia y que mientras exista miseria, falta de educación y de acceso a mejores niveles de vida, siempre habrá violencia. Pero también hay que reconocer que la agresividad y la violencia pueden presentarse en defensa de algo en la vida, por ejemplo, cuando se defienden los derechos o una pertenencia. Dado lo anterior, uno de los objetivos es realizar un taller psico-educativo que tratará algunos aspectos relacionados sobre lo que es el abuso infantil, formas, signos, síntomas y efectos, también se reconocerá cómo el abuso se repite y refuerza en la sociedad en general, la situación de poder y superioridad de la persona adulta. Se expondrán algunas alternativas de prevención, así como pautas que pueden ser útiles para atender de manera integral a las víctimas de Abuso Sexual. La idea que guía este trabajo es la constatación


que aunque la violencia hacia la infancia y la juventud se presentan de manera constante y en todos los niveles, es posible evitarla para así prevenir y/o disminuir la revictimización. Ante todo la importancia de empoderarse de los derechos que se tienen como padre garante y como hijo beneficiario para así poder identificar situaciones de riesgo y hacerles frente de manera oportuna. 3. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Explicación de las actividades enfatizando en la importancia de la disciplina y disposición ante el taller, de lo cual depende que se logre el objetivo y se cumplan las expectativas. 4. EXPECTATIVAS Se indagará brevemente a los participantes acerca de las expectativas que tienen acerca de la temática a abordar, con el fin de socializar y crear un rompe hielo ante la situación. ¿Qué espera de este taller? Se recoge cada idea de los participantes y se registra en una pizarra o papelógrafo. El objetivo es identificar las expectativas del grupo y compartirlas para establecer acuerdos.

gnos, síntomas y las consecuencias negativas que trae consigo un evento de este tipo? 7. DINÁMICA “IDENTIFICANDO EL ABUSO SEXUAL” Se les otorgará la tarea de identificar cuáles son las situaciones que constituyen Abuso Sexual y cuáles no lo son, por medio de un juego de tarjetas. Posteriormente cada grupo a través de un representante, expone las dos listas construidas. El monitor va registrando en un papelógrafo o tablero los elementos principales de cada lista. 8. BREAK Tiempo para descansar 9. REFLEXION PARTICIPATIVA DE LA PRESENTACION Y ACTIVIDAD Retroalimentación por medio de reflexiones y aportes que se hayan dejado para cada una de las familias. 10. CIERRE DE LA SESION Evaluación del taller ante el cumplimiento de las expectativas que se tenían al inicio.

5. EVALUACIÓN INICIAL Se indagará acerca de los conocimientos que tienen los participantes sobre el tema a exponer “ASI”. Como por ejemplo ¿Qué tipos de abuso sexual conoce?, ¿la penetración anal o vaginal son las únicas formas de abuso sexual?, ¿la exposición de material pornográfico a un niño o niña es una forma de abuso sexual? 6. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Se darán a conocer los temas a tratar sobre: ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?, ¿cuáles son los siPrograma Malu

18


TALLER 2 MITOS Y CREENCIAS DEL ABUSO SEXUAL: VERDADES Y MENTIRAS ACERCA DEL ASI

Mitos y Creencias del Abuso Sexual en Niños: Existe otro obstáculo que impide la denuncia e intervención a tiempo, relacionado con los “mitos del abuso sexual infantil”, que indican cierto nivel de desconocimiento respecto al tema. Algunos de estos mitos son: “Las historias que cuentan los niños sobre abusos sexuales son fruto de su imaginación”: Un niño no puede fantasear o inventar mentiras sobre sí mismo, si no ha tenido experiencia real con estas cosas; los objetos y los actos que no existan o no hayan existido en el medio del niño /a, tampoco aparecen en su fantasía. Si un niño cuenta un relato irreal, casi siempre hay un adulto detrás manipulándolo. “Los abusos sexuales son muy infrecuentes o no existen”: Debido a que la mayor parte de los casos no son denunciados, es difícil saber la verdadera magnitud del problema, por lo que se ha tenido que recurrir a los estudios basados en los testimonios que se tienen sobre la infancia para poder aproximarse más a la frecuencia real. Estos estudios ofrecen porcentajes realmente altos, en torno al 22,5% para las mujeres y un 15,3 % para los hombres. Esto significa de una de cada cuatro mujeres y uno de cada seis hombres ha recibido alguna forma de abuso sexual cuando eran niños. “Las personas que abusan de niños presentan graves patologías mentales o perversiones sexuales”: La 19

Programa Malu

utilización sexual de los niños es algo que resulta inconcebible por la mayoría de la sociedad. La suposición inmediata que nos hacemos es que son personas que no pueden andar muy bien de la cabeza para hacer eso. Sin embargo, los estudios reflejan que las personas que cometen estos delitos son aparentemente normales. “Las personas que abusan de niños suelen ser siempre personas marginadas social y económicamente”: Las agresiones sexuales infantiles se producen en todos los grupos sociales, pero lo que se ha podido comprobar es que los agresores de clases acomodadas acuden más a relaciones bajo pago en redes de prostitución infantil en las grandes ciudades y /o en el caso del turismo sexual al Tercer Mundo. “Los abusos son cometidos por personas desconocidas”: En contra de esta opinión bastante difundida sobre el desconocido malo y secreto que atrae a los niños con bombones y caramelos, la mayoría de las veces los niños son víctimas por parte de adultos que pertenecen al círculo más cercano de allegados o de parientes. “Si los abusos ocurrieran en nuestro entorno nos enteraríamos”: La realidad es bien distinta ya que muchas veces el abusador se ocupa de que el niño no cuente lo ocurrido (mediante engaños o amenazas). Otras veces las personas conocedoras del hecho tienden a ocultarlo. “La sexualidad entre adultos y niños fomenta el desarrollo de la sexualidad infantil”: Los niños no


son personas asexuales, como en casi todos los temas, también tienen curiosidad por los temas sexuales, pero un niño no alcanza a comprender la sexualidad adulta. Por ejemplo, un niño percibe a un adulto excitado como una amenaza. “Los niños seducen a los adultos y son los verdaderos provocadores”: Se trata de una justificación muy utilizada por los adultos que han cometido abuso sexual, liberándose así de su culpa. Sin embargo suceda lo que suceda y sea como fuere, el adulto es siempre el responsable, ya que para los niños estos actos no pueden tener el mismo resultado. Es especialmente peligrosos atribuir la responsabilidad a los menores, ya que se fomenta su culpabilidad y se dificulta la superación de los efectos negativos consecuentes a una situación de abuso.

OBJETIVO GENERAL Informar sobre los mitos y creencias de mayor popularidad que existen sobre el abuso sexual en la cultura Colombiana, reflexionando sobre cada uno de ellos.

se darán a conocer los temas que conciernen, un descanso una reflexión y el cierre. Este taller se centrará en identificar y diferenciar cuáles son los mitos frecuentes y cuál es la verdadera realidad que se tiene sobre El Abuso Sexual Infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DESARROLLO DE LA AGENDA

• Conocer otro tipo de obstáculo que impide la denuncia e intervención a tiempo, relacionado con los “mitos del abuso sexual infantil”. • Realizar una comparación entre mitos y realidades del abuso sexual infantil. • Concienciar a través de las realidades evidenciadas, la importancia del auto concepto y el autoestima como sistemas de afrontamiento.

1. SALUDO DE BIENVENIDA

POBLACIÓN: Padres de Familia y niños víctimas de abuso sexual. DURACIÓN: Una sesión de dos horas. METODOLOGÍA: Se dará a conocer la agenda de la sesión a trabajar, presentación de los psicólogos, la bienvenida, las normas, las expectativas,

2. JUSTIFICACION Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza; es una ruptura a los límites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico. Sin embargo, estos síntomas, pueden ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación. El abuso sexual en niños, adolescentes y adultos es más común de lo que se piensa, estudios muestran que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. El 90% de los abusadores son hombres, y en más de un 80% de los Programa Malu

20


casos será un familiar o conocido. La mayoría de estos actos quedan impunes, ya que este tema hace parte de un tabú. La ignorancia y falta de compresión de la familia, cultura, sistema social y sistema judicial, quienes muchas veces culpan a la víctima y encubren o excusan al abusador, hacen que la persona no denuncie el acto, convirtiendo el abuso en un secreto. Existen al menos 10 millones de “sobrevivientes secretos” que llevan la carga de un abuso, nunca compartido. Muchas personas no hablan porque temen que si cuentan no les van a creer o les van a culpar, se sienten responsables y avergonzados. En el caso de un hombre es más difícil contar, porque si un hombre revela que fue abusado sexualmente su “hombría” y orientación sexual pueden ser cuestionada. Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca o abusa sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la víctima puede llegar a serlo también y convertirse en abusador más adelante. Estas nociones populares son equivocadas, tienen su raíz en el mito de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación sexual, y la gente ignora los asuntos del poder y el control. No todas las personas que fueron abusadas, se convertirán en abusadores, aunque muchos de los abusadores, fueron abusados de niños. Estos y otros mitos se darán a conocer dentro de esta sesión, con el fin de aclarar cual es la realidad, los invitamos a que los conozcan y reflexionemos acerca de cada uno de ellos. 3. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA En este punto se les explicará cómo se llevaran a cabo las diversas actividades y se enfatizará en la importancia de la disciplina y disposición ante el taller, de lo cual depende que se logre el objetivo y se cumplan las expectativas. 4. EXPECTATIVAS Se indagará a los participantes acerca de sus expectativas referentes a la temática a abordar, con 21

Programa Malu

el fin de socializar y crear un rompe hielo ante las actividades posteriores. 5. EVALUACIÓN INICIAL Se indagará acerca de los mitos erróneos que tienen los participantes acerca del abuso sexual, con el fin de realizar un primer sondeo de la situación y poder determinar cuáles son los puntos álgidos a intervenir. 6. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Se desarrollarán los contenidos previstos relacionados con los “mitos y realidades del abuso sexual infantil”. 7. DINÁMICA “CONCÉNTRESE” La dinámica se desarrollará a manera de competencia cuyo objetivo es armar la mayor cantidad de parejas (mito con su respectiva realidad) posible en la menor cantidad de tiempo. Con esta actividad se busca que los participantes relacionen los conceptos vistos y los interioricen de manera satisfactoria. 8. BREAK Tiempo para descansar 9. REFLEXION PARTICIPATIVA DE LA PRESENTACION Y ACTIVIDAD Es importante conocer si el contenido teórico desarrollado en el taller fue comprendido por los participantes, motivo por el cual cada uno de ellos deberá revisar los ítems que se le dieron al inicio del taller, reflexionando de manera participativa acerca de cada una de ellos. 10. CIERRE DE LA SESION A través de una actividad participativa voluntaria, se indagará sobre las impresiones que deja en cada uno de los participantes el taller ejecutado. Así mismo se recogerán sugerencias y comentarios que enriquezcan futuros procesos.


TALLER 3 SOBRE AUTOESTIMA… “YO ME QUIERO, TÚ ME QUIERES” Montt,M. Ulloa, F. (2006) define el autoestima como: “la autoevaluación que el individuo hace y mantiene en forma persistente sobre sí mismo; expresada en una actitud de aprobación o reprobación y que indica hasta dónde él se siente capaz, significativo, exitoso o valioso”. Cuando el niño es abusado sexualmente este sentimiento de ineficacia se manifiesta como vergüenza, baja autoestima, culpa, entre otros juicios de valor que cada día acrecientan su presencia. Este proceso avanza hasta el grado desvalorativo de la aceptación con su propia autoimagen. “La imagen personal es un sistema organizado, que involucra desde la primera imagen que forma el niño de sí mismo, hasta el concepto alcanzado en la madurez” Montt.M,Ulloa.F (2006) . La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños, de eso depende su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño desarrolla una adecuada autoestima, se siente competente, seguro y valioso; entiende que es importante aprender, y no se sentirá disminuido cuando necesite ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez y se relacionará con los demás de una mejor manera.

OBJETIVO GENERAL Evaluar y analizar el autoestima de las victimas de ASI para realizar una restructuración cognitiva que permita una percepción de identidad positiva, evitando juicios negativos y auto rechazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Detectar los pensamientos que lastiman. • Reforzar los valores propios y apreciar los valores de otros. • Realizar una escala de objetivos identificando cuáles pensamientos y actitudes puede empezar a cambiar desde ya y cuáles requieren de más ayuda. • Fortalecer la autoestima para facilitar la descarga y la resiliencia a la experiencia vivida. POBLACIÓN: El taller está dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años de edad y adolescentes, entre las edades de 13 a 18 años víctimas de abuso sexual. DURACIÓN: Una sesión de dos horas. METODOLOGÍA: El taller a realizar será tomado como vivencial y participativo, facilitando la reflexión y el análisis crítico sobre auto concepto, teniendo en cuenta las siguientes etapas: se realizará un sondeo sobre la autopercepción que tienen las victimas; los cuales constituirán un elemento primordial para dar inicio al taller. Para la segunda etapa se plantea la intervención de una explicación literaria y finalmente se realiza la complementariedad con la actividad de las siluetas bajo el propósito de determinar qué aspectos ameritan mayor intervención. MATERIALES: Salón o recinto, sillas, video beam, hojas en blanco, lápices.

Programa Malu

22


DESARROLLO DE LA AGENDA 1. SALUDO DE BIENVENIDA 2. JUSTIFICACION La autoestima es uno de los factores que recibe mayor impacto en el delito sexual, toda vez que es el término usado para referirse a las evaluaciones que la gente hace y mantiene de sí misma. Incluyendo actitudes de aprobación o desaprobación y el grado en que se siente valorado, capacitado, significativo y efectivo. Por lo anterior es importante la aplicación de este taller porque en el se guiara a los participantes a manejar los desafíos de la vida e intentar hallar una nueva salida a los pensamientos de la experiencia vivida. Es aquí donde está la clave para el desarrollo personal y social de las victimas de ASI. Los niños que se creen valiosos y efectivos tienen más altas expectativas de lograr el éxito, persisten por más largo tiempo en las tareas y muestran más alto nivel de desenvolvimiento en la mayoría de las actividades que otros niños de igual habilidad pero que se tienen menos confianza. La inteligencia emocional le da al niño la resistencia y la fortaleza para tolerar la frustración y para continuar esforzándose, y los hace también conscientes de cómo su comportamiento afecta a otras personas. Comienzan a preocuparse por los demás y se responsabilizan de su accionar. 3. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA En este punto se les explicará cómo se llevaran a cabo las diversas actividades y se enfatizará en la importancia de la disciplina y disposición ante el taller, de lo cual depende que se logre el objetivo y se cumplan las expectativas. 4. EXPECTATIVAS Se indagará brevemente a los participantes acerca de sus expectativas referentes a la temática a abordar, con el fin de socializar y crear un rompe hielo ante las actividades posteriores. 5. EVALUACION INICIAL Se abordará la temática por medio de preguntas, para identificar cual es el conocimiento que se tiene acerca del autoestima por parte de los participantes y así poder establecer una base con respecto al tema. 23

Programa Malu

6. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS En este punto se realizará una presentación sobre una de las posibles explicaciones al fenómeno de la baja autoestima que se ha denominado “síndrome de indefensión aprendida” - inspirado en Seligman - (Mullen y Fleming, 2006).el cual integra factores de fracaso social y económico y de inseguridad social, aislamiento y dificultades en el logro de la intimidad sexual. 7. DINÁMICA PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR Como dinámica se utilizará el cuento “Juanita y su Amigo el Perro”, el cual invita a que los participantes reflexionen sobre sus propias experiencias y a compartirlas si lo desean con los demás participantes. 8. BREAK Tiempo para descansar 9. SEGUNDA DINÁMICA Como segunda dinámica se utilizará la actividad llamada Siluetas de (Hazzard et al., 1986; James 1989), en donde cada participante dibujará la silueta del cuerpo en tamaño real en el papelógrafo, dando pie para trabajar tópicos relacionados con la imagen corporal, dibujando los rasgos de la cara y la ropa que visten en ese momento. Posteriormente se entabla una conversación en relación a que tan a gusto se sienten con su cuerpo y respecto al daño o sufrimiento que el abuso pudiere haber provocado en el mismo. Es importante señalar que en esta actividad se debe entrar en contacto físico con los talleristas lo cual los puede incomodar, por tal razón se sugiere ser cuidadoso a la hora de realizar la silueta y lo más importante es no obligar al participante si él o ella deciden no hacerlo. 10. REFLEXION PARTICIPATIVA DE LA PRESENTACION Y ACTIVIDAD Retroalimentación por medio de reflexiones y aportes que se hayan dejado para cada una de las familias 11. CIERRE DE LA SESION En este momento se les preguntara el cómo se sintieron y se hará una breve reflexión de la ejecución del taller.


TALLER 4 SOBRE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS…: “SIÉNTETE LIBRE Y EXPRÉSATE SIN RESTRICCIONES”

Para hablar de expresión de sentimientos es necesario partir por ciertas definiciones conceptuales con un lenguaje común. Según Damasio, A. (2009) “los sentimientos son la variante de la experiencia de dolor o placer, tal como ocurre en las emociones y en los fenómenos relacionados”. Otro significado frecuente es el de los estados afectivos relativamente permanentes, que se instalan en nosotros y tiñen con su afecto una situación o relación. Los sentimientos más básicos son: la tristeza, la alegría, el temor, el descontento, y cuando algunos de ellos se presenta, afecta la forma en cómo vemos las cosas. La diferencia con las emociones radica principalmente en que éstas son de aparición más abrupta, más intensa (rabia, miedo, euforia, entre otras), y de corta duración. Por su carácter más intenso, las emociones afectan mucho más las percepciones que los sentimientos, que son

menos intensos pero más estables en el tiempo. Los sentimientos no se pueden definir como buenos o malos, uno no escoge si siente pena, rabia o alegría frente a una situación o persona determinada. Es algo que se presenta en cada uno de manera diferente. Sin embargo, de lo que sí somos responsables es de lo que hacemos o dejamos de hacer con esos sentimientos. Una cosa es sentir rabia, pero eso no significa agredir a la persona que nos la produce; ésta es una acción frente a la cual tenemos poder de decisión. Es probable que al hablar acerca de expresar nuestros sentimientos se nos vengan sensaciones contradictorias. “Expresar lo que a uno le pasa no es fácil y, muchas veces, tememos que al reconocer ciertos sentimientos se nos pueda mirar mal, o éstos nos desborden, y/o se nos escape de las manos cierto orden que hemos construido”. (Damasio,A. 2009). Y algo de cierto hay en eso. No podemos controlar en forma voluntaria lo que sentimos frente a una persona o situación: los sentimientos aparecen desde un aspecto no racional de nosotros mismos. “Lo que sí podemos hacer es tener mayor conciencia de lo que sentimos, darnos cuenta en qué momentos surgen esos sentimientos, y aceptar que podemos ser cambiantes en nuestros estados afectivos”. (Damasio, A 2009).

Programa Malu

24


OBJETIVO GENERAL Propender la búsqueda del bienestar de la familia y el niño implicado en el acto, teniendo en cuenta las manifestaciones, comunicaciones y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc. que influyen directamente en su desarrollo social, emocional y vital.

el inicio del taller. Para la segunda etapa se plantea la intervención de las Psicólogas, donde se da la presentación teórica y finalmente se realizará la actividad destinada para la expresión de sentimientos. MATERIALES: Salón o recinto, sillas, video beam, hojas en blanco, lápices.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO DE LA AGENDA

• Enseñar a reconocer los sentimientos y emociones que se sienten en el momento mismo de su presentación. • Enfatizar en que cada persona tiene derecho a expresar de forma adecuada sus sentimientos, sean positivos o negativos. • Aprender a diferenciar los sentimientos que afianzan las relaciones (positivos) de los que pueden llegar a terminar con ellas (negativos). • Saber distinguir los sentimientos de los pensamientos y de los comportamientos • Hacerse responsable de los propios sentimientos y emociones, usando siempre en su expresión mensajes en primera persona (“mensajes yo”), para evitar la acusación de los mensajes que se producen en segunda persona (“tu eres, debería).

1. SALUDO DE BIENVENIDA

POBLACIÓN: El taller está dirigido a niños y niñas entre las edades de 6 a 12 años y de 12 a 18 que fueron víctimas del abuso sexual y a sus familiares. DURACIÓN: Una sesión de dos horas. METODOLOGÍA: El taller a realizar será tomado como vivencial y participativo, facilitando la reflexión y el análisis crítico sobre sus propias experiencias, teniendo en cuenta siguientes etapas: En la primera etapa del taller se realizará un sondeo sobre las concepciones y los sentimientos que se tienen una vez ocurrido el evento, los cuales constituirán un elemento primordial para 25

Programa Malu

2. JUSTIFICACIÓN Durante la infancia es cuando el ser humano aprende a expresar sus sentimientos y emociones. En este aprendizaje, a través de las distintas experiencias de la niñez, los padres y la sociedad juegan un rol muy importante. Cada sociedad, así también como cada familia en particular, tiene un papel educador en las diferentes formas de expresar (o reprimir) emociones y sentimientos. Desde que los niños son muy pequeños, los adultos comienzan este proceso de formación del carácter, tanto en forma explícita (diciendo cómo pueden o no expresar ciertos sentimientos), como en forma no explícita, es decir, a través de su propia forma de ser. En este punto radica la importancia del taller de expresión de sentimientos dirigido a los niños abusados sexualmente quienes son sometidos a un silenciamiento y a una negación de las propias vivencias, es por esto que parte importante del trabajo terapéutico estará dedicado a promover el desarrollo de la capacidad para manejar la expresión de los sentimientos. Para tales efectos se diseñará un taller que comprende el registro, el reconocimiento y finalmente la expresión de las vivencias emocionales. Las personas que carecen de vocabulario verbal y no verbal para expresar sus sentimientos, se sienten a menudo muy frustradas y no saben qué hacer para retener sus emociones dentro o darles salida de manera apropiada. Compar-


tir los sentimientos con las personas del grupo contribuye a disminuir la sensación de aislamiento que impide a las personas sentirse parte del grupo y empáticamente conectadas.

mente están sintiendo y pensando.

3. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA En este punto se les explicará cómo se llevarán a cabo las diversas actividades y se enfatizará en la importancia de la disciplina y disposición ante el taller, de lo cual depende que se logre el objetivo y se cumplan las expectativas.

9. REFLEXION PARTICIPATIVA DE LA PRESENTACION Y ACTIVIDAD Retroalimentación por medio de reflexiones y aportes que se hayan dejado para cada una de las familias.

4. EXPECTATIVAS A través del mecanismo se indagará brevemente a los participantes acerca de las expectativas que tienen acerca de la temática a abordar, con el fin de socializar y crear un rompe hielo ante el tema principal.

8. BREAK Tiempo para descansar

10. CIERRE DE LA SESION En este momento se les preguntará el cómo se sintieron y se hará una breve reflexión de la ejecución del programa.

5. EVALUACIÓN INICIAL Por medio de preguntas hacia los participantes, se cuestionará qué se entiende por sentimientos y qué clases de sentimientos existen, para conocer las nociones que se tienen acerca del tema. 6. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Se darán a conocer los temas a tratar sobre Expresión de Sentimientos, su clasificación y sus formas de expresión. 7. DINÁMICA PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR La actividad a realizar se llama “Frases Incompletas” donde se les presentará una serie de láminas que contienen rostros que reflejan diversos sentimientos, luego se enseñará a identificar las clases de sentimientos que existen (sentimientos positivos: alegría, amor; sentimientos negativos: odio, enojo). Posteriormente, sabiendo cuáles son los sentimientos que manifiestan cada uno de los participantes, es necesario identificar en qué situaciones específicas se presentan para lograr una expresión total de lo que verdaderaPrograma Malu

26


REFERENCIAS TALLERES Artículo 5 de la Ley 975 de 205 de Justicia y Paz de Colombia. Carvajal, J & otros, (2010). Diseño de un programa de prevención del abuso sexual infantil dirigido a padres. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Damasio, A (2009). En busca de Spinoza Neurobiología de las emociones y los sentimientos. Editorial Brosmac. Madrid, España. El católico, F. (2007). Rol del Psicólogo en el Ámbito Jurídico. Instituto Español de Agresión y Familia. Madrid. González Rodríguez, Martha. (2000). Enfoque criminológico de los estudios victimales. Santa Clara, Cuba: Universidad Central de las Villas. Jiménez, Raúl. (2008). Revisión de los cinco tipos de Victimización. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Laguna, Susana. (2006). Manual de Victimología. Ciencias de la Seguridad: Universidad de Salamanca. López, F. (2000). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca, España: Amaru Ediciones. Marchori, H. (2003). La víctima en la prevención integral del delito. Tomado del libro Delito y Seguridad de los Habitantes. México, D.F: Editorial Siglo XXI. Montt, M. & Ulloa, F. (2006). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental V.19 No.3 Septiembre. Prieto, M (2003). Maltrato infantil, investigaciones sobre las causas y consecuencias del maltrato infantil. Recuperado el 10 de Octubre de 2010 de http: / www. Inspmx/salud/40/401/-9.html. Wilson, D. (2010). Health Consequences of Childhood Sexual Abuse. Perspectives in Psychiatric Care; Jan 2010; 46, 1; ProQuest Psychology Journals. Pg. 56.

27

Programa Malu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.