LOUIS DUBOIS - PAUL PATER ALBERTO Y LUIS MOREA - De la école des beaux arts al movimiento moderno.

Page 1

Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Dra. Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora Técnica: Dra. Patricia Méndez patrimen@gmail.com Coordinador Editorial: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es Ambiente y Territorio: Dr. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com Investigación y Gestión: Lic. Elisa Radovanovic, Lic. Cristina González Bordón; Arqs. Carlos Balmaceda, Marta García Falcó, Liliana Lolich y Diana Rosemberg Informática: Arq. Dora Castañé e Ing. Martín Gutiérrez Viñuales Documentalistas: Arqs. Susana Mendigochea, María Daniela Reisner, Leandro Daich; Lic. Lucía Rud y Margarita Gibbons www.cedodal.com cedodal2009@gmail.com

tapa pater morea.indd 1

LOUIS DUBOIS – PAUL PATER – ALBERTO y LUIS MOREA. DE LA ÉCOLE DES BEAUX ARTS AL MOVIMIENTO MODERNO. Un siglo de arquitectura en la Argentina. 1890-1990

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental reunido a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de adquisiciones o donaciones de numerosos profesionales e investigadores en este último tiempo. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 31.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 10.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 80 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, así como una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda.

LOUIS DUBOIS – PAUL PATER ALBERTO y LUIS MOREA DE LA ÉCOLE DES BEAUX ARTS AL MOVIMIENTO MODERNO. Un siglo de arquitectura en la Argentina. 1890-1990 LOUIS DUBOIS – PAUL PATER ALBERTO y LUIS MOREA Este libro revela la acción de un estudio de arquitectura que comenzó a principios del siglo XX de la mano de los arquitectos franceses Louis Dubois y Paul Eugène Pater, al que posteriormente se sumaron sucesivamente los argentinos Alberto Morea (graduado en París) y Luis Morea. De este modo puede apreciarse la capacidad y continuidad de estos profesionales que supieron mantener en el tiempo la calidad de su producción arquitectónica, creando respuestas adecuadas bajo diversas miradas estilísticas debido a la notable ductilidad de sus integrantes. El francés Dubois -arribado en 1888- trabajó primero en forma independiente. Aunque menos ligado a la arquitectura académica del Beaux Arts parisino, dio muestras de un avanzado conocimiento del estilo Art Nouveau, dejando su huella en edificios como el hotel conocido hoy como Chile. No tardó en asociarse con el arquitecto francés Pater, egresado de la École de Beaux Arts a quien convocó por sus excelentes calificaciones. Este último llegó a Buenos Aires en 1908 realizando obras en forma particular hasta formar una sociedad que finalizó en 1916 con la muerte de Dubois. Cabe destacar entre sus obras el Tigre Club y de la Villa Ortiz Basualdo en Mar del Plata. A Pater se deben palacios como el Ortiz Basualdo, hoy Embajada de Francia. En 1927 se unió con el ingeniero Alberto Morea, egresado de la Universidad de Buenos Aires y luego graduado de arquitecto en la École des Beaux Arts de París. Alberto Morea se formó en tiempos en que la enseñanza de la arquitectura ya había asumido ciertos rasgos de funcionalismo y de la modernidad expresiva. Morea junto a Pater comenzaron entonces a desarrollar planteos del racionalismo de la primera modernidad. Entre otras obras puede señalarse la casas de renta de Libertad y avenida Alvear. En 1946 ingresó Luis Morea, graduado de arquitecto en Buenos Aires y tres años más tarde se jubilaría Paul Pater. Los Morea continuaron juntos hasta 1975 en que Alberto falleció. En esos tiempos ya se vislumbraba una nueva propuesta próxima al horizonte del Movimiento Moderno con obras como el premiado edificio dúplex de las calles Marcelo T. de Alvear y Talcahuano o la torre de Aráoz y Salguero. En 1976 Luis Morea formaría un nuevo estudio con Celia Ursini, Guillermo y Roberto Mérega, y Enrique Monaldi con quienes trabajó hasta su retiro en 1990 por razones de salud. De esta manera se cerró un siglo de actuaciones en un estudio de arquitectura capaz de expresar con calidad las distintas ideas y lenguajes de la arquitectura en la Argentina a través de un centenar de años. CEDODAL

09/10/2012 11:30:41 p.m.




CEDODAL EDICIÓN

Arq. Ramón Gutiérrez COORDINACIÓN DE TEXTOS

Arq. Julio Cacciatore, Lic. Elisa Radovanovic EXPOSICIÓN

Dra. Arq. Patricia Méndez DISEÑO DE PANELES

Arq. Leandro Daich, Dra. Arq. Patricia Méndez PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

Arq. Leandro Daich

AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Jean-Pierre Asvazadourian, Carlos Balmaceda, Nora Brichetto, Catherine Bruant, Marie-Laure Crosnier Leconte, Leandro Daich, Pedro Delheye, Hervé Delmare, Daniel Fernández, Carlos Francavilla, Magdalena García, Ricardo Gasalla, Berto González Montaner, Lucie Haguenauer, Aldo Herlaut, María Lambach, Alejandro Leveratto, Alejandro Machado, Patricio Mardones, Graciela Melgarejo, Guillermo Mérega, Alberto Morea Robirosa (h), María Pía Moreira, Claudio Mosca, José María Peña, Enrique Raymond Pater, Eduardo Raymond Pater, Monique Raymond Pater, María Laura Raymond Pater, Teresa Raymond Pater, Diana Saiegh, Romina Sánchez, Alicia Sirvent, Inés Urdapilleta, Celia Ursini

DISEÑO GRÁFICO

DG Marcelo Bukavec. marcebuk@gmail.com IMPRESIÓN

Agradecimientos institucionales

Embajada de Francia en la Argentina

Marcelo Kohan / Impresión & diseño FOTOS DE TAPA

Arq. Federico Ortiz, Dra. Arq. Patricia Méndez, Alejandro Leveratto (Gentileza MARQ)

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Archivo Familia Pater: AP Archivo Familia Alberto Morea: AM Archivo Luis Miguel Morea en CEDODAL: LMM, CEDODAL Archivo Mérega-Ursini: MU Archivo General de la Nación: AGN Archivo de Agua y Saneamiento Argentino: AYSA Archivo de la Parroquia San Ignacio de Loyola, Junín: SILJ Archivo Estudio Fotográfico Juan J. García, Tigre: JJGT Archivo diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca: LNP Archivo Museo de la Reconquista, Tigre Archivo Museo de Arte del Tigre Archivo de la Sociedad Central de Arquitectos: SCA Archivo del Museo de Arquitectura y Diseño: MARQ Archivo Arq. Guillermo Zwanc: GZ Nuestra Arquitectura: NA Revista de Arquitectura: RdeA Carlos Bozzoli: CB Julio Cacciatore: JC Silvina Silvia Carrizo: SC Juan Manuel Cortizas: JMC Daniel Fernández: DF Edgardo C. Freysselinard: EF

Marta García Falcó: MGF Alejandro Leveratto: AL Alejandro Machado: AM Patricia Méndez: PM Rita Molinos: RM Lucía Rud: LR Melina Yuln: MY José María Zingoni: JMZ Publicaciones de las cuales se tomaron ilustraciones BLUNT, Anthony. Art and Architecture in France, 1500-1700. (The Pelikan History of Art), Londres, Penguin Books, 1970 (III) CONGRESO MARIANO NACIONAL, 1980 (IV) FLETCHER. A History of Architecture on the comparative Method, 1896 y ediciones posteriores: (I) KAUFMANN, Emil. Tres arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu. Barcelona: G. Gili, 1980, p. 140: (II) LEBLANC, L. L’Architecture dans la République Argentine (V) PONTE, Jorge Ricardo. Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días.1ª ed. Buenos Aires: CONICET, 2008, p. 373 (VI) Las imágenes que no indican fuente pertenecen al Archivo CEDODAL

Louis Dubois, Paul Pater, Alberto y Luis Morea de la école des beaux arts al movimiento moderno : un siglo de arquitectura en la Argentina 1890-1990 / Ramón Gutiérrez ... [et.al.] ; dirigido por Julio Cacciatore y Elisa Radovanovic ; edición literaria a cargo de Ramón Gutierrez. - 1a ed. - Buenos Aires : CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana, 2012. 136 p. ; 29x21 cm. ISBN 978-987-1033-44-7 1. Historia de la Arquitectura Argentina. I. Gutiérrez, Ramón II. Cacciatore, Julio, dir. III. Radovanovic, Elisa, dir. IV. Gutierrez, Ramón, ed. lit. CDD 720.098 2 Hecho el depósito que marca la ley 11.723, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores


LOUIS DUBOIS – PAUL PATER ALBERTO y LUIS MOREA DE LA ÉCOLE DES BEAUX ARTS AL MOVIMIENTO MODERNO. Un siglo de arquitectura en la Argentina. 1890-1990


ÍNDICE 7

Un estudio de Arquitectura que testimonia nuestro siglo XX Arq. Ramón Gutiérrez

9

Louis Dubois: de la Academia francesa al Art Nouveau Arq. Julio Cacciatore

17

El Hotel Lutecia, hoy Chile, y la Avenida de Mayo Lic. Elisa Radovanovic

21

Louis Dubois y la Farmacia Suiza: el delito del ornamento Arq. Edgardo C. Freysselinard

25

Villa Ortiz Basualdo. Mar del Plata Arq. Alejandro Novacovsky

27

Una fecunda trayectoria: Paul Eugène Pater Lic. Elisa Radovanovic

31

Paul Pater. Entre la ortodoxia y el pintoresquismo Arq. Daniel Fernández

37

Ocio, paisaje y arquitectura. La sede del Tigre Club, hoy Museo de Arte “Intendente Ricardo Ubieto” Arq. Rita Molinos

45

Palacio Ortiz Basualdo, hoy Embajada de Francia Arq. Carlos A. E. Bozzoli

51

Barraca “Los Merinos” Arq. Mag. José María Zingoni

55

Lecciones contextuales Arq. Marta García Falcó


61

Recuerdos de nuestro abuelo Pablo Pater Enrique Raymond Pater y hermanos: Eduardo, Monique, María Laura y Teresa

63

El eslabón racionalista: Alberto Morea Dra. Arq. Patricia Méndez

73

Charcas y Talcahuano. Desplazamientos conceptuales. La esquina última Dr. Arq. Eduardo Maestripieri

79

Teatro Coliseo Lic. Lucía Rud

83

La obra arquitectónica de Luis Miguel Morea. Una expresión de la modernidad Arq. Ramón Gutiérrez y Arq. Guillermo Mérega

93

Luis Morea, el Templo de Nuestra Señora de Fátima en Junín Dra. Arq. Silvina Carrizo y Arq. Melina Yuln

97

Luis Morea, el testimonio de una acción cívica 1945-1970 Arq. Ramón Gutiérrez

101

La acción cívica y profesional de Luis Morea en tiempos difíciles. 1970-1990 Arq. Juan Manuel Cortizas

107

El estudio Morea-Mérega-Ursini-Monaldi. 1976-1990 Arq. Ramón Gutiérrez

111

Catálogo de obras. Louis Dubois, Pablo Pater, Alberto Morea y Luis Morea Arq. Julio Cacciatore, Lic. Elisa Radovanovic, Sr. Alejandro Machado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.