HISTORIADORES

Page 1

Falleció ayer el Dr. Enrique M. Barba Con el fallecimiento del doctor Enrique Mariano Barba, acaecido ayer en La Plata, desaparece una de las figuras más relevantes de la historiografía nacional, la que enriqueció con importantes aportes sobre el pasado vírreínal, las luchas civiles del siglo pasado y los acaeceres políticos de las primeras décadas de la Organización Nacional, a la vez que desarrollaba una dilatada trayectoria docente. Si bien desde 1984 era director general del Archivo General de la Nación, su figura llegó a identificarse con la Academia Nacional de la Historia, que integró durante más de tres décadas y cuya presidencia ejercía, con el reconocimiento de sus pares, desde enero de , 1976. Su obra de investigación, que acompañó su desempeño en la cátedra y en las sociedades científicas, se manifestó atenta tanto a los conceptos fundamentales de grandes personajes políticos, a través de un minucioso estudio de sus cartas y de otras fuentes seguras de documentación, como al desenvolvimiento de las estructuras económicas que encuadraron distintos momentos de la historia patria. Había nacido en La Plata, el 19 de enero de 1909.En la Facultad de Humanidades de la Universidad local se graduó como profesor en Historia Argentina e Instrucción Cívica en 1932. Esa casa lo contaría años después como profesor de Historia Americana, consejero académico, vicedecano en 1945,director del Instituto de Historia de América desde 1956, y, por elección de sus claustros, decano entre 1958y 1964. Su primer trabajo de investigación, "El problema del indio en la provincia de Buenos Aires", fue premiado por la Institución Mltre en junio de 1933. Ese mismo año fue becado por el Ministerio de Instrucción Pública de España y en 1934 recibió, en la Universidad de Madrid, el doctorado por su tesis "Don Pedro de Cevallos, gobernador de Buenos Aires y virrey del Río de la Plata".

A partir de un trabajo publicado en 1941 en LA NACION, "Confusas ideas potiticas de Rosas", dio a luz, casi año a año, monografías y estudios de positivo interés sobre las luchas que precedieron a la Organización Nacional. Entre sus libros más interesantes pueden citarse "Cómo llegó Rosas al poder", "Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López", y "Unítarismo, federalismo, rosismo". En "Rastrilladas, huellas y caminos" tomó ocasión de los relatos de viajeros .para recrear el origen de las rutas que

Enrique M. Barba

(Archivo)

surcan el territorio argentino y pintar la vida de los pueblos unidos por los servicios de postas y mensajerías. En una exposición hecha en la Academia Nacional de la Hístoría, al cumplirse el centenario de la I»ografia de Belgrano, escrita por Mltre, expresó que el secreto de la perennidad de la obra del patricio consiste en "haber hecho inteligible el proceso de nuestra hístoría". En la Universidad de Buenos Aires fue profesor en las facultades de Filosofía y Letras y de Cíeneías Económicas, donde tuvo a su car-go el Instituto de Historia Económica, Entre 1955 y 1958 dirigió el Colegio Seoamdarío de Señoritas Víctor Mercante, de la Universidad de La Plata, donde había dictado cátedra desde 1935hasta 1952. El reconocimiento por su obra le valió honores y distinciones en el pais y en el ámbito internacional. ~n 1962fue designado director honorario del Archivo Histórico de la Províncía de Buenos Aires. En 1959, la Real Academia de la Historia de España .t:> nombró miembro correspondiente, lo que luego harían instituciones académicas del Perú, del Paraguay y de otros paises americanos. Poco antes de su deceso Iaabía sido reelegido por sus pares para continuar presidiendo la Academia Na,:ional de la Historia, en la que puso sus mejores afanes. Los restos del Dr. Barba senán sepultados hoy, a las 12, en el cementerío de La Plata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.