ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

Page 1

SERIE ITINERARIOS N째 2 MARIO ROBERTO ALVAREZ y ASOCIADOS


NOTAS

El Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados esta integrado por: Socios: Arq. Mario Roberto Alvarez, Arq. Leonardo Kopiloff, Dr. Manuel Izquierdo, Ing. Jorge Alvarez, Arq. Mario Roberto Alvarez Ihl, Habilitados: Miguel Angel Rivanera, Carlos Ramos, Francisco Diaz, Hern谩n Bernab贸, Arqs.

2

Agradecemos al Arqto. Carlos Ramos la colaboraci贸n prestada y el material de archivo facilitado para esta publicaci贸n.


INTRODUCCION

Desde sus épocas de estudiante, Mario Roberto Alvarez se presentó como líder de un movimiento de profunda renovación de la Arquitectura urbana en nuestro país. Sus agudas críticas en las páginas de la revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura, junto a las de De la Portella, iban dirigidas tanto a los edificios neo-clásicos, cuya vigencia parecía continuar imponiéndose en nuestro medio, cuanto a los cuerpos profesorales, empeñados con indudable buena fe, en inculcar recetas del más crudo academicismo. Las hondas convicciones del Arquitecto Mario Roberto Alvarez sobre la respuesta arquitectónica que requerían "los tiempos modernos", su fuerza y tenacidad para imponerlas con inteligencia, le permitieron doblegar la barrera que imponían sus maestros, aferrados como hemos dicho, a una simetría castradora y a una elaboración de los proyectos apoyada en un plano riguroso, concebido separadamente de "la fachada". El espacio, la estructura resistente, eran entonces elementos secundarios sino desconocidos. En ese ambiente, Mario Roberto Alvarez, obtiene por su verdad las más altas calificaciones y es galardonado con el Premio Mitre. Sale de la Facultad con convicciones acrecidas y con disposición guerrera a enfrentar el hostil medio de clientes que hacían entonces gala de una falsa cultura. Paso a paso va convenciendo e imponiéndose, pudiendo afirmar que hoy -luego de haber superado los 50 años de ejercicio profesional- no ha aceptado jamás soluciones de compromiso. Consciente del papel de la técnica en el mundo de la Arquitectura, supo hacer uso de ella en la forma más depurada, vinculándola con personalidad en el orden expresivo. Todas sus obras son testimonio de ello. Su preocupación por el espacio, la escala, la sobriedad y las síntesis, dan vida a una producción de una unidad ejemplar. Mario Roberto Alvarez hace lo que cree que debe hacer y rechaza implacablemente la moda y lo efímero en la Arquitectura. Considera -me atrevo a decirlo- que ia colección de movimientos que aspiran a renovar la expresividad arquitec-

toruca logran sin embargo prostituirla y sembrar el desconcierto en un mundo en decadencia ética y cultural. Viajero empedernido, asimila con inteligencia todo lo que proponen realizaciones en países americanos y de otros continentes, no ignorando nada de lo hecho en el extranjero, pero rechaza o admite o adapta a nuestras realidades lo que aquellas proponen según sea su coincidencia con los principios que guían su obra. Esa privilegiada actitud de crecer y producir sin pausa, de hacerlo con la más completa información responde a una verdadera obsesión de eficiencia profesional. Sostiene que el arquitecto presta un servicio de raíz social, cultural y profesional y que éste debe brindar respuestas completas y rápidas. Aborrece -creo yo- especulaciones intelectuales excesivas, considerando que éstas no caben en un espíritu que cultiva la capacidad de concreción. Aborrece igualmente las especulaciones estéticas adhiriendo de esta manera al pensamiento del maestro de Chicago, Mies Van der Rohe. Las imágenes de las obras que desfilarán ante nuestros ojos nos permiten afirmar que ellas definen todo un estilo M.R.A., estilo caracterizado por el sutil contrapunto de materiales y de formas, de dinamismo espacial, de rotundez en el emplazamiento, de dominio de la técnica. La Arquitectura no se hace sin la puesta en juego de grandes y pocos principios y de una conducta de la más alta excelencia. No integra la lista de principios, el hacer arquitectura "divertida", la copia y repetición "ad-nauseam" de motivos decorativos propios de los "neos" que combatía Alvarez; por su parte la búsqueda de respuestas al mercado de consumo de cosas nuevas, la falta de autenticidad y carencia de seriedad intelectual, constituyen la negación de una conducta rectora. Mario Roberto Alvarez nos brinda motivos de reflexión. Sepamos hacerlo con madurez universitaria, de manera tal de contribuir con la arquitectura que hagamos a salir de la desesperada confusión de nuestros tiempos.

Buenos Aires, 26 de Noviembre de 1990.

Arq. Alfredo Carlos Casares

3


INDICE

PLANO GENEHAL ........................•...•....•.••..••...•..•.... BIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . . . • . • . . . • • . . . . .. DISCURSO PRONUNCIADO AL RECIBIR El TITULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (UBA) . . . . . . . . . . . . . . .. ENTREVISTA A MARIO ROBERTO ALVAREZ ................•.......•..•.... 1. SOMISA Av. Belgrano y J. A. Roca ........•.......••..•..•.......••....••.•.••.• 2. BANCO R 10 DE LA PLATA, Casa Matriz Bartolomé Mitre esq. San Martín. . . . . . . . . . . •. . . 3. EDIFICIO PARA OFICINAS San Martín 128 .................................••.......•........•. 4. BANCO POPULAR ARGENTINO Florida esq. Tte. Gral. J. D. Perón . . . . . . . . . . . . . . 5. BOLSA DE COMERCIO Av. Leandro N. Alem 344/25 de Mayo 347 . . . . . . . . 6. GALERIA JARDIN Florida 559/Tucumán 560 . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 7. TEATRO MUNICIPAL GENERAL SAN MARTIN Av. Corrientes 1530 ............................•........••••.•..•.•..

5 6 7 10

22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . ..

24 26

. . . . . • . . . . . . . . . . . • . . • . . • • ..

28

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ..

30

. . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . • . ..

32 34

8. I.B.M. Av. Leandro N. Alem 1035 .............•....•.....•..••......•.••...•... 9. EDIFICIO EN PROPIEDAD HORIZONTAL Posadas esq, Schiaffino .....................•..•..•.....•......••..•... 10. DOS EDIFICIOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL Av. Figueroa Alcorta 3010/3032 ....................•...•..•...•.......•. 11. SANATORIO GUEMES Feo. Acuña de Figueroa esq. Av. Córdoba

42

44 46 48

...........•.••..•...•...........•..

12. EDIFICIO EN PROPIEDAD HORIZONTAL Salguero esq. Av. Santa Fé .......•....•.•........•..•...•••...••........

50

13. EDIFICIO PANEDILE ARGENTINA Av. Libertador 3754 ..................................•............•..

52

14. VIVIENDA UNIFAMllIAR 11 de Septiembre 1834 ....................•.•.....•...••....••..•.••.•

54

15. BELGRANO DAY SCHOOL Mendoza esq. Conesa .................•.....•.•...•...•..•.•..•••.••... 16

CLUB HIPICO ARGENTINO Av. Figueroa Alcorta y Sáenz Valiente

•..••.....•..•..•••.....••..••..•....•

17. FABR ICA KEN BROWN Av. Lope de Vega esq. Magariño Cervantes

............••..••..•..••.•..•..•..

OTRAS OBRAS .........................••..•..•............•..••... OBRAS REALIZADAS ...........................•.••....••.•••..••.•.

I

56

58 60 62' 7O

..


=

5


BIOGRAFIA

6

Mario Roberto Alvarez constituye en la arquitectura de Buenos Aires una referencia s6lida e inevitable a los principios del racionalismo en su fase internacional. A través de su vasta obra, los conceptos de síntesis, permanencia y la forma entendida como consecuencia de respuestas funcionales y constructivas, hilvanan los edificios haciendo reconocible una obra en evolución, coherente; perdurable. Alvarez, nacido en 1913 en la ciudad de Buenos Aires cumplió en su carrera universitaria una condici6n a la sazón extraña: trabajar y estudiar. Sus padres lo disuadieron de abandonar los estudios para ayudar a su casa. Sus profesores pusieron en duda la elección de su vocaci6n por lo ignoto de su apellido y lo dividido en su tiempo. Alvarez egresó en 1936 del mismo modo que lo había hecho antes del Nacional Buenos Aires: con Medalla de oro . Como Presidente del Centro de Estudiantes en los periodos 1935/36 y 1936/37, cuestion6 él mismo a los profesores que observaban inescrupulosamente el tiempo de clase para atender puntualmente sus asuntos particulares. Lector de El Cid, se dijo: No se puede servir bien a dos señores. Atento a esta observancia crrtica de la ambigüedad en la vocación, nunca ejerci6 la docencia. En 1938, la Facultad le otorga la Beca Aderr, por concurso entre los mejores promedios entre el año 1935 y 1938. Recorre entonces ciento quince ciudades de Europa, rodeándose de altos nombres y visitando numerosas obras con su cuaderno de viaje. Un año después, en 1939, logra su primer obra: gana el concurso para la Corporación Médica de San Mardn. La revista italiana CasabelIa publica el edificio, destacando "un espfrttu de renovación racional". En el año 1947, conoce a Mies Van Oer Rohe. La IXIsqueda de síntesis y simplificaci6n del maestro alemán, y las varias pruebas para una misma solución, que ya había aprendido de Vlrgilio, serán parte de su bagaje profesional posterior. Los cinco o seis principios que vertebraron la producci6n del Estudio, se lograron llevar

a muchísimas obras por un camino de tesón y trabajo, de persuasión tanto a clientes particulares como a entidades oficiales. No siempre tuvo éxito: en 1978 fue desatendida su indicación de construír hoteles e infraestructura en lugar de estadios, vertida como Secretario de Sub-sedes y Estadios de la Comisión de la Asociaci6n del Fútbol Argentino (AFA) con motivo del Mundial. Fue crítico de las autopistas. Quiso que un parque fuera el marco del Centro Cultural General San Martín. Pero esa tenacidad convencida y militante le permiti6 adhesiones al modo de trabajo de su Estudio y obtener mejoras en ciertos enclaves urbanos. Siempre aparte de las modas y las declamaciones sin formar parte de ningún cenáculo, en el año 1976 fue designado por el American Institute of Architects entre los once arquitectos más distinguidos del mundo. La década dei noventa encuentra el Estudio en constante actividad. El arq. Carlos Ramos, estrecho col.oorador escribe: "He permanecido y aprendidó.':'junto a otros compañeros, conformando un equipo homogéneo, cuya eficiencia e idoneidad ha sido cimentada y construida pacientemente bajo la dirección de Mario Roberto Alvarez. Este equipo homogéneo, constitu ído por sus asociados, actual.mente Arq. Leonardo Kopiloff, Dr. Manuel Izquierdo, Arq. Mario Roberto Alvarez (h).. Ing. Jorg~ Alv~~ rez, y los habilitados Miguel Angel Rlvanera, Carlos Ramos, Francisco Oiaz, y Hernán Bernabo, Arqs. también incluyó al Arq. Macedonio Oscar Ruiz, al Arq. Eduardo Santoro, al Ing. Roberto Migliaro, a Laura O'ltuicque, a Victor Satow, y al Arq. Alfredo Gentile, hoy fallecido. Así, la producción del Estudio es un todo, en primera instancia considerando su unidad cerebral, pero también y a un tiempo por la identidad con lo ético, con el destino personal y común: "He preferido encerrarme acá. junto 8' los que me han seguido por años, y luchar, luchar, luchar, y llegar a donde hemos llegado entre todos".


DISCURSO PRONUNCIADO AL RECIBIR EL TITULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (UBA)

Sr. Decano de la Facultad de Arq. Juan Manuel Borthagaray Sr. V. Rector, Arq. Arnoldo Gaite Sra. Secretaria Académica Arq. Carmen Córdova Sres. Consejeros, Autoridades, Arqs., Sras., Sres. Jóvenes Colegas. Deseo agradecer el impensado y alto honor con que se me ha distinguido. Me solicitaron pronuncie unas palabras y lo hago recordando que hace 54 años en un día parecido a éste, mis padres a quienes tanto debo recibían mi diploma. No creo en los discursos, la grandilocuencia y en los consejos para servir de experiencia a quienes inician esta hermosa profesión, pues estoy convencido como lo afirman los chinos, de que la experiencia, es una linterna que sólo ilumina el camino de quien la lleva. Resumiré en cambio algunos de los principios con que vivo y he vivido mi carrera, repitiendo todo o algo que tal vez Uds. ya conocen. El porque de lo mucho que he podido hacer y algunas consecuencias para mantener mis ideas. Me hubiera gustado allá por el 37, cuando me recibía, sin ninguna perspectiva profesional, que un arquitecto contara parte de los principios o ideas con que ha vivido su profesión durante mas de 50 años. Mientras fui estudiante, hice poi ítica en la Facultad fui secretario, presidente y delegado estudiantil. Sufrí a pesar de mi medalla de oro a mediocres profesores y a otros que retaceaban su tiempo. Eramos ya muchos los alumnos y pocos los profesores. Asi antes de recibirme en esas condiciones, algunas de las cuales creo han ido en aumento; llegué a la conclusión de que para enseñar había que saber mucho y dedicarse plenamente, Además por tener que trabajar como lo he hecho desde los 16 años, me afirmé en esa idea rechazando honrosas invitaciones. Esta es la razón por la cual he renunciado a ejercer la docenera. Me justifico convencido que no se pueden hacer dos cosas bien al mismo tiempo. El Cid Campeador, sostenía que no es posible servir bien a dos señores, YWrightgran escéptico decía que la arquitectura, no se puede enseñar, se aprende. Me propuse tratar sólo de ser un buen profesional obsesivamente dedicado, luchando durante los largos años de mis duros comienzos, tratan-

do de evolucionar logicamente,manteniendo hasta hoy mi entusiasmo inicial. He renunciado a hacer lo que no creo, a no ser cómplice ni sosten, de modas o de ismos bajo ningún sentido y circunstancia. Tengo t~rror a equivocarme, no olvido que nuestros errores quedan a la vista, no se entierran como los de los médicos. He procurado que lo que hacemos soporte el difícil paso del tiempo y ser coherentes en lo funcional, en lo técnico y en lo formal. Creo en el poder de la síntesis y en el no hacer nada arbitrario. He realizado las obras, sin pretextos ni concesiones. Se que de ellas somos a la vez padre y madre. En un matrimonio frente a un hijo que no los enorgullece, caben posibles reproches entre la pareja. En las obras sólo es nuestra la total responsabilidad. He procurado no quedar nunca con lo primero que concebimos, analizando sostenidamente y buscando otras soluciones, la mejor será aquella que tenga los menores defectos, en un ranking que nosotros debemos ordenar y sabiendo que es lo principal y lo prioritario. En muchas oportunidades hemos rehecho planos y hasta documentaciones enteras, convencidos de que lo aceptado ya por el cliente, lo podríamos mejorar, inclusive a veces el partido. He cumplido con lo que recomendaba Ruskin, en sus lámparas de la Arquitectura. Al no tener pereza, saber recomenzar. Por lo contrario de lo que pasa en los concursos, a veces advertimos que hay otro partido mejor cuando ya no hay tiempo para cambiarlo. He procurado asesorar a los clientes, convencerlos con paciencia, sin chocarlos de inicio, que era lo que hacía en los primeros años de mi profesión con resultado más que negativo. Hemos perdido clientes que querían casas inglesas u francesas; a los que convencimos son contemporáneas. Con otros por no transar a pesar de estar contratados, hemos renunciado a obras grandes. La última de 65.000 m2• Participamos en concursos, analizando luego todo lo presentado aprendiendo a reconocer lo bueno que otros hicieron. Competir es una forma de no enquilozarse, a pesar de que un gran arquitecto decía de que no se debía intervenir en concursos porque casi siempre los jurados son un promedio de mediocres. Lo que no tiene fundamentos

válidos es arbi-

7


8

trario, con los años no perdura. Mirar para atrás es retroceder, porque la arquitectura P.voluciona y como la medicina avanza. Los clientes necesitan que los conduzan. Vivo y he vivido sólo de nuestros honorarios no aceptando nunca comisión alguna. Ser deshonestos significa no tener autoridad. Cuando complacemos por comodidad y a sabiendas del error en que incurriríamos seríamos caros dibujantes de quien nos eligió para que lo asesoráramos como arquitectos. He visto y sigo viendo aqu í y en el exterior todo lo que se puede aprender de las obras de los grandes arquitectos de hoy y de siempre. Para mi una obra vista o visitada, es una maquette1: 1 y supera cualquier fotografía, generalmente artística. Las analizo en el lugar, entrevistando a sus autores cuando me es' posible, croquisando y anotando todo lo bueno que resuelvo incorporar a nuestro bagaje, generalmente incompleto y casi de autodidactas. En 1937 con una beca durante cerca de 1 año, visité obras en 115 ciudades recorriendo algunas en bicicleta, durmiendo alguna vez en el Ejercito de Salvación, vendiendo mi pasaje para permanecer más tiempo y volviendo en 3ra. Sigo preparando mis viajes y guardo desde esa fecha croquis y observaciones, asi como los comentarios de las entrevistas con grandes arquitectos; Gropius, Chermayeff, Baudoin y Loos, Mies van der Rohe, Speer el arq. de Hitler, Piacentini el de Musolini, Neutra, Breuer, Niemeyer, los hermanos Roberto, Nervi, Ponti, Yositake, Rino Levi, Seydler, Pereyra, Le Corbusier , Johnson, Perret y entre nosotros Vilar y Prebisch. He procurado ser independiente, en 1937 a pesar de que pude, no quise trabajar ni con . Perret ni con Le Corbusier, y de haberlo hecho, lo habría sido por poco tiempo. He creído mejor formarme libremente con la influencia de muchos y en base a mis principios rectores. Del que fuera mi libro de cabecera en mis años jóvenes, Choisy cuya lectura siempre recomiendo, obtuve enseñanzas y formado conceptos básicos en los que creo. La arquitectura es volumen, y confío en las maquettes de estudio, y en los croquis de detalles. Se también que cuando no se es genio, hay que cumplir con el 2% de inspiración y el resto de trabajo. Con respecto a no transar repetiré hoy lo que una vez leí de Voltaire, decía: "no conozco el secreto del éxito, pero puedo indicar el del fra-

caso; trate Ud. de complacer a todos. He tenido suerte, optimismo y voluntad para ser un profesional, por encima de las modas y los ismos. Mucho le debo a mis socios, habilitados y colaboradores, sin los cuales mucho de lo hecho no hubiera podido realizar, sin olvidar la comprensión y paciencia de mi mujer. Por sostener mis principios, dos veces he figurado en listas negras; una vez en la Municipalidad de Buenos Aires, por mi opinión sobre las autopistas y otras con las obras del campeonato mundial de football realizado en la Argentina. Sostuve no hacer autopistas dentro de la ciudad primero, y no hacer estadios, y si hoteles como hicieran otros paises. Conseguí la aprobación de la AFA y de la FIFA. Cuando renuncié se hizo lo contrario. No me he detenido ante las dificultades y menos por temor; ya el romano Ublio Siro, dijo: "nadie llega a la cumbre teniendo al miedo por compañero". No he aspirado a ser un arquitecto llamativo. Perret me decía que la arquitectura era algo muy serio. Que, para llamar la atención está el afiche que a los 15 días se tapa, mientras las obras perduran. Es bueno poder verlas después de años de realizadas, sin avergonzarnos. Procuro respetar el entorno ciudadano y las buenas obras existentes. En: F. Alcorta - W. Acosta - forzé una solución con un patio ordenado con la fachada interna para integrarla y no encerrarla como podría haberlo hecho con una medianera. I El T. Cervantes - la ampliación sobre Córdoba y en la Cátedral, con el Banco Río renuncié deliberadamente a abrir ventanas como las medianeras permitían para realizar planos totalmente ciegos que las pone en valor, las destaca, realza y no las perturba .. El Banco Provincia, había proyectado en San Martín y Bmé Mitre su ampliación en la línea municipal. Convencí al Directorio que ya lo había aprobado, de que se retirara 5 m. de las dos calles. Les hicimos un anteproyecto y obtuve la aprobación municipal. Facilité nuestros planos a los arquitectos vecinos. Hoy importa que con nuestro desinteresados esfuerzo la ciudad en la esquina de San Martín y Bartolomé Mitre tiene una obra importante, acompañando los retiros del Banco Provincia y del Banco Río.

-


En las torres: Libertador Plaza Talcahuano, entre Juncal y Arenales Juncal y Riobamba Panedile, 1, frente al Rosedal Alvear y Parera. - 4 Torres en P. del Este. Libertador 4444 frente al Hipódromo y la Torre Le Parc, hemos convencido a los clientes a que renunciaran al lucro que les significaría, construir en P. Baja, y realizado jardines. El Arq. Peter Blake sostiene que la buena arquitectura es un buen negocio, y así lo creo.

nica en todos sus aspectos sé que sé menos de lo que desearía y me preocupo por ello. Por último, sin saberlo he cumplido en mi vida con la recomendación de Dwright Morrow "La gente se divide en 2 grupos: los que hacen las cosas y los que figuran y se llevan la gloria, y aconseja hay que tratar de pertenecer al primer grupo, porque la competencia es menor". Hoy al aceptar esta honrosa designación creo haber pasado un poco al grupo donde hay más competencia.

La historia de la humanidad, escribía hace poco el profesor Marchetti, se ha debatido entre la revolución y la contrarevolución, entre períodos de crecimiento y de regresión. La modernidad plantea la búsqueda de las universales racionales. Sólo el clima y el uso de los materiales pueden determinar las caracteristicas de las arquitecturas regionales. Quienes miran para atrás, son víctimas del peso de un pasado artístico que varía según los paíseso Razonando con independencia se obtienen buenos resultados, y con obstinada insistencia se vencen dificultades. La estética no la concibo sin la practicidad. Marga Anerach, comentando un libro de Rodolfo Livingston, afirma lo que siempre he creído y practico. Sobriedad no es pobreza Sencillez no es falta de imaginación Claridad no es frialdad Orden no es monotonía y le agrego la síntesis es un arte. La arquitectura racional persistirá en la historia. Las formas ideales son las puras; ellas tienen permanencia; lo trivial, todo lo arbitrario y falso desaparecerá, merece desprecio. El proceso de la arquitectura es más profundo y permanente que nuestra vida de arquitectos y estimo es una pedantería pretender alterar su evolución, retardando su marcha. No es una frase, ni una pose, después de años de profesión estoy bastante seguro de muchas cosas, de las que no haré nunca, que procuraré evolucionar y ratificarme en lo que estoy seguro, pero confieso que frente al progreso de la téc-

Arq. Marío Roberto Alvarez Buenos Aires, 2 de Noviembre de 1990.·

9


ENTREVISTA AL ARO. MARIO ROBERTO ALVAREZ

El siguiente reportaje al arquitecto Mario R~ berto Alvarez fue realizado en julio de 1989 por los arquitectos Ariel Bartolini y Mariel Lo Re, pertenecientes a la Dirección de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

P.: Quisiéramos comenzar esta entrevista recordando otra: la que usted mantuviera en Chicago con Mies van der Rohe. lEn qué circunstancias se produjo?lCuál fue el valor de aquella experiencia?

10

MRA: En 1947, la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Aeronáutica, resuelve seleccionar veinte arquitectos por concurso de antecedentes, para realizar un viaje de relevamiento a los Estados Unidos. Yo resulté integrante de aquel grupo, del que también era parte el ingeniero Vilar. El objeto del viaje era detectar 'in situ' aquellos errores cometidos, para no repetirlos en las obras que se aprestaban a emprender en nuestro pa ís. Lo que aprendimos después, era que nada de lo que se hacía era definitivo, todo era transformable. De todos modos, cuando llegamos a New York, con la nómina de obras asignadas, desde Buenos Aires se decide suspender todo provocando el regreso inmediato de la mayor parte de todos los contratados. Unos pocos resolvimos, en base a temas que yo hab ía preparado, visitar obras de arquitectura a través de los Estados Unidos. Así es que llegamos a Chicago, donde tuvimos la suerte de conocer a Mies van der Rohe. Gracias a Ruiz Guiñazú, que hablaba alemán, pudimos sortear nuestro inglés básico, con el que hubiera sido muy difícil entenderse.

Mies era uno de los arquitectos que yo ten ía como ejemplo de síntesis y de simplificación, si bien advertía que para él todo era igual: meter dentro de un prisma todo, -ya sea una capilla, un museo o una casa de departamentos. Pero que tuviera esa opinión no quitaba que lo admirara como un hombre en busca de síntesis. El modo de trabajar de Mies me recordó lo que nos enseñaba de Virgilio nuestro profesor de latín: Virgilio, al terminar un verso, escribía sobre cada palabra su sinónimo, y lo lefa así, en diversas formas, y se quedaba con una de ellas. No era entonces, el resultado de una cosa espontánea, sino que era producto de una elaboración, y si bien era poético, lo había obtenido por búsqueda. Así, comprobamos que Mies, de cada fachada hacía dos,' tres o más versiones, en una especie de concurso privado consigo mismo. No hacía las cosas una vez, sino varias veces. Esafue la enseñanza más grande de aquella visita: quedarse con la alternativa menos mala, y sin pretextos. Es algo que nosotros nos hemos impuesto. P.: ¿Cómo secompaginaba el entusiasmo por esa búsqueda de s[ntesis: o por la arquitectura del movimiento moderno en general, con lo que habían recibido en ~u formación, tan reciente? MRA: Al respecto, le recuerdo que nosotros estudiábamos en la Facultad bajo un régimen de Beaux Arts, donde todos los profesores eran super académicos y las publicaciones que se encontraban en la Biblioteca eran las de París; o los premios Roma, que era en ese momento lo más importante que se podía conseguir. No sé por qué motivos, tal vez personales, debido a mi forma de ser, un poco simple en todos los aspectos de mi vida, comencé a pensar que todo aquello era pomposo, artificioso. Empecé a leer mucho algo que creo sirve más aún que los libros: revistas' ,


En mi primer año me suscribí al Bauformen, una revista alemana que ya en aquella época mostraba que en Europa se hacía algo que no era lo que hacían nuestros profesores. También me suscribí a una revista francesa, Technique et Architecture, que vinculaba lo que hacían en Alemania: lo sobrio, lo austero, lo seco, lo simple, con la parte técnica vinculada a la realización final. Estoque hacía para ubicarme un poco, a pesar de nuestros profesores, significó que, en ocasión de tener que proyectar un hospital, entendí que lo debía hacer siguiendo el movimiento del sol, como había visto en uno publicado en el Mont Blanc. El profesor de turno, que era el gran profesor Karman: quería hacer siempre cosas con brazitos. Parecían sistemas de obras sanitarias, todos los partidos ten ían el eje (el ecqué) al medio, a la derecha, a la izquierda, etc. Elevé uno que no ten ía nada que ver con eso, inspirado por todas las cosas que yo estaba viendo. Karman me tiró el tablero, y dijo: z Ouién se cree que es el profesor, usted o yo? El que no pasaba por el tamiz, evidentemente no era bien visto por los profesores. P.: Oué lecturas o influencias, durante su carrera, ayudaron a conformar su identidad al margen de los criterios academicistas imperantes? MRA: En esa formación primera, uno de los libros, que siempre he manifestado que hay que leer y releer, que yo lo considero de cabecera, es el de Choisy, que me he cansado de cornprarlo y regalarlo, en el cual se aprecia que las formas en la arquitectura no sólo siguen a la función como decía Sullivan, sino que directamente son el resultado de un proceso constructivo. Es decir, eso ha sido siempre un poco é

la norma del Estudio, tratar que las formas respondan a eso; muy racional todo, muy funcional si se puede, sobre la base de que la forma es una consecuencia. Creemos que eso es muy importante. Hipólito Taine también influyó mucho en nuestra formación. Por lo menos en la mía personal, cuando hablaba de que toda obra de arte ten ía que ser concebida de acuerdo a su medio ambiente, su época, su clima, cosas que yo he creído y son extensivas a la arquitectura. Influyó también en mi formación una beca que obtuve de la Facultad, que se daba una vez cada 7 años al mejor promedio de arquitectos, y yo llegué a tener, a pesar de que trabajaba medio día para poder recibirme: todo sobresaliente, dos distinguidos de un profesor que me retó porque no iba a clase, (le dije que no pod (a), y un aprobado. No quise ir, a la manera de otros amigos valiosos de mi camada, como Kurchan o Ferrari Hardoy, a trabajar con Le Corbusier, que ofrecía a los arquitectos recién recibidos ámbito para el trabajo, ni tampoco con Perret, a quien siempre he admirado, y que siendo presidente del Centro de Estudiantes, con otro arquitecto Lavalle Cobo, conseguimos traerlo a dar una serie de conferencias en Buenos Aires. De Perret aprend í muchas cosas, entre otras la de no querer llamar la atención con las obras. Alguna vez lo he dicho, y lo repito con orgullo, que la obra de arquitectura no tiene que ser hecha para llamar la atención, sino que tiene que ser una cosa que dure, porque lo que llama la atención es un afiche, pero el afiche se tapa a los qu ince dias con otro, mientras que la obra de arquitectura debe durar, permanecer con sus valores, y aguantar el paso del tiempo. De manera que Augusto Perret me enseñó también que no hay que hacer obras para llamar la atención. Durante el viaje por Europa, hice lo I

11


al.

1, , __ Oj __ -;',,-U,.{ •

/

•••

•••• 8-

• •

..-

g...,

.'••••• """ ~

••• ~ ~ ~

• •••• ••• •••• ••••

l====--

12

mismo que cuando voy a cualquier otra parte, y sigo haciendo. LLevo un cuaderno de viaje, donde anoto cuanto arqu itecto hay, o había en aquella época, y que obras quiero ver. Me he llevado grandes desilusiones por las obras bien fotografiadas, que en la realidad no lo eran tanto, y al revés, por otras obras que estando muy mal fotografiadas eran buenas. Desilusión no sólo de obras contemporáneas, sino de edificios consagrados, que yo llevaba para ver por haberlos estudiado en Historia de la Arquitectura. Cuando, por ejemplo, yo llego a San Pedro con mi espíritu sobrio y espartano, encuentro que eso es una repostería, un postre, y no la casa de Dios. Es una consideración muy personal, pero todas las veces que voy llevo la misma impresión. y de las fotografías también: usted ve la obra, pero la fotografía muestra sólo un ángulo, y a una obra, como a una persona, hay que verla en todos sus aspectos y en toda su actividad, no de un día, sino de todos los días. La obra, debe mirarse por fuera y por dentro no como la conciben quienes hacen arquitectura-fachada sin ocuparse de la parte de atrás. En aquel viaje, recorrí cientoquince

a..:

ciudades, y vi bastantes obras. Estuve con Beaudoin y Loos, visité a Chermayeff, tuve la suerte de estar con Albert Speer (si bien no eran mis ideas) que era el arquitecto de Hitler, y con Piacentini, que era el arquitecto del Duce. En Inglaterra con el Tecton Group; es decir, toda aquella gente que en aquella época ya era un camino, que yo iba a intentar seguir. P.: ¿Por qué no trabajó junto a Le Corbusier o a Auguste Perret, a quienes usted, sin embargo, admiraba? MRA: Porque más que un Le Corbusier, o un Perretcito, quería ser yo, si día. Y si no podía, tendría tiempo de ir a trabajar con otro. Ese viaje redondeó bastante mi personalidad. Realicé montones de cuadernos con croquis y saqué bastantes afirmaciones de lo que ya entendía que debía ser la arquitectura, en esos actos de autodidactismo, que creo que todos tenemos, y que yo había observado ya en las revistas, al leer las conclusiones del Congreso del CIAM de 1930, en Italia, donde los arquitectos italianos comenzaban diciendo: "Nosotros, que somos autodidactas ... " Es decir que en la arquitectura, la enseñanza no era sólo un defecto aparente nuestro, sino que es más generalizado de

po-

-.


:.

!o que se cree. Era Wright quien decta: la arquitectura no se enseña, se aprende. Con lo cual, como decía Gropius: si usted no construye, hace, realiza en la dificultad, toca, se mezcla, es un poco difícil que pueda ser un buen arquitecto, en el sentido integral del término. Nosotros creemos que lo constructivo es decisivo. Es el esqueleto de nuestra producción. P.: El relato inicial de su viaje europeo. desborda de nombres y de situaciones propicias a su formación, contrapuesto al recuerdo de profesores que repudiaban sus proyectos y le pateaban el tablero. Pero, qué compañias encontró, a partir de su formación, entre sus compañeros de camada? M RA: Desgraciadamente debo decir que ninguna. Por motivos de supervivencia, dado que mi origen es bastante humilde, no tuve tiempo nunca de estar en ningún cenáculo, no tuve nunca la apoyatura de un grupo pensante, no tuve nunca la posibilidad de intercambiar ideas con mis colegas recibidos, a quienes destaco de gran capacidad. Siempre tuve el problema económico presente. Para estudiar tuve que trabajar, y durante muchos años de mi profesión había unos vacíos tan grandes que lo que había que hacer era subsistir, y no, en cambio, pensar en amable compañ ía -cosa que es un déficit que yo acuso, porque realmente no he podido lograrlo-. Como, si usted me preguntara porque nunca he sido profesor de la Facultad, debo contarle que realmente ten (a que subsistir, y como había luchado tanto contra los malos profesores en la Facultad, primero, como Presidente después, y más tarde, durante dos años, como Delegado Estudiantil, llegué a la conclusión de que no se puede ser profesor mirando el reloj para ver si ya es la hora. Para mi era una cuestión de vocación: ten ía que estar part-time o full-time. Realé

mente no podría haber hecho bien, algo que yo sabía que estaba mal. Y tampoco lo podía hacer por falta de tiempo, posibilidades y vocación. P.: Esa opción en favor de su vocación de arquitecto, tuvo sin dudas implicancias éticas en el ejercicio profesional. .. MRA: Era El Cid que decía (sin igualarme a él): no se puede servir bien·a dos señores. Yo he preferido encerrarme acá, junto a los que me han seguido por años, y luchar, luchar, luchar, y llegar a donde hemos llegado entre todos. No diversificándonos, metiéndonos en ésto o aquello; nunca hemos querido contaminarnos con nada que no sea nuestra profesión. En ese sentido, somos unos puros. Así como nunca hemos recibido ninguna atención, léase atención en el sentido de coima: nunca de nadie, de nadie. Hemos roto cuanta trenza hemos podido y advertido. La autoridad moral que tenemos creo que se basa en eso. P.: La experiencia personal de la formación se convierte en la experiencia plural del Estudio ... MRA: Cuando menciono obras de mi juventud, por supuesto soy yo sólo el responsable, pero en el resto nuestra producción está en función de la gente que se ha formado acá, en el estudio. Sin I yo haber hecho docencia piensan parecido o yo los he deformado para que piensen parecido. Siempre digo: aqu í los méritos son de todos, pero los errores son sólo míos, y esto no es una frase: lo digo porque el que toma las decisiones de todo soy yo, hasta el último colorcito. Tengo anécdotas de haber ido hasta tres veces en un día a la misma obra, a la mañana,. a la tarde y al anochecer, para ver como juega un color, que parece una cosa de día y otra de noche. ¿Para buscar qué? Aquel promedio que le mencionaba al principio: que nunca uno tiene la verdad absoluta, sino que se llega a la verdad por un camino penoso,

13


14

con 2% de inspiración y 98% de transpiración. P.: Haciendo mención a la coherencia en el hacer que el estudio ha mantenido, hay obras poco difundidas pero que exponen contundentemente esto: los Centros Sanitarios del Noroeste, de 1947. MRA: Son obras que jamás publicamos. En las bases del concurso oficial, la convocatoria estipulaba que esos edificios debían ser, por contrato, obras en estilo colonial y con columnas salomónicas. Yo cansado de perder muchas obras por no hacer lo que pedían los clientes, firmé, sabiendo que no iba a cumplir. Porque pensé: cuando las obras transcurran quizás el ministro ya no esté, y yo voy a estar. Entonces voy a hacer lo que creo. Y aqu í tiene, en esta publicación que le menciono, que el arquitecto Morello dice: " ... por otra parte, Mario Roberto Alvarez en los nuevos Centros Sanitarios del Noroeste argentino, demostró, en la segunda mitad de la década del cuarenta, la posibilidad real de coexistencia entre las directivas oficiales en materia de estilo y las condicionantes funcionales y tecnológicas del tema, en un área de tan fuerte especificidad como la arquitectura para la salud. Aquellas obras, de impecable diseño y respetable funcionamiento, constituyen hasta hoy una de las mejores respuestas ante la caprichosa hipersensibilidad de muchos puristas de aquella época, que fueron incapaces de efectuar un mínimo esfuerzo para lograr un balance entre el plano de la teoría, y las inexcusables exigencias de la realidad". Esto, evidentemente, es una satisfacción. ¿Qué es lo que hicimos para hacer esas obras? Bueno, irnos a vivir una semana en cada una de las provincias. Estudiar el clima, los materiales, etcétera, y así hicimos las obras con los materiales que había, no con los que sería bueno traer. En algunas partes, donde había mucha

piedra, fueron de piedra. En otra parte, donde se levantaba el polvo colorado de Corrientes, fueron rosas. Donde soplaba el viento zonda, están apuntando para que el edificio siga el eje del viento. Hicimos, en lugar de columnas salomónicas, columnas de hierro. Los pisos son de cerámico o de piedra, según lo que había en el lugar, y al cabo de cincuenta y un años -parece que antes que uno se muera- algunos arquitectos dicen que eso está bien. P.: Volvamos a indagar los comienzos. ¿Cuál era la recepción en general del país, ya en materia de Concursos, o a través de la actividad privada, de los principios que iban consolidando el perfil del estudio? MRA: La incomprensión en el país era tal que, sin ser un pionero, uno se encontraba desconcertado. Se realiza en el año 1939 un Concurso para hacer vivienda económica. Hicimos, con el arquitecto Ruiz y el ingeniero Migliaro algo que yo había visto realizado en los alrededores de París, donde con elementos de prefabricación habían hecho planta baja y catorce pisos. Nos presentamos, con una prefabricación para hacer viviendas en siete días: nos dicen entonces que es muy riesqoso, y nos clasifican terceros. Ni segundos. I Resulta que en Francia, en Chatenau Malabry, había edificios de altura con ese sistema, y aqu í premiaron una propuesta constru ída con ladrillos de cemento. Eso puede darle una muestra de cuál era el clima que había en ese momento. Con respecto a nuestra actividad privada, alguna vez pasaron dos años sin hacer ninguna obra. Anteproyecto que hacía, lo perdía. Y como no había hecho ninguna obra antes, yo decía: ¿Cuándo voy a hacer otra obra si no me dan la primera? Otras veces, el que ven ía quería arquitectura francesa y le decía que yo no lo podía hacer.


Así, he perdido obras hasta llegar a esa estadística, que hoy digo con orgullo. Pero en ese momento no era tanto mi orgullo. Tan es así, que sucede la consulta del Doctor Luis Podestá, quien me pide el proyecto de una casa francesa. Yo en vez de decir no, dije sí. Entonces hice dos proyectos completos: uno francés y otro como yo creía que debía ser: con techo de chapa y columnas de hierro. Licité los dos, pensando que evidentemente el tema se iba a cortar por el bolsillo. La francesa ten ía de todo, tejas francesas, piedras, lucarnas, era un asco. Pero era una obra para ese señor. La planta de la otra era la misma, pero con techo de chapa, ventanas prefabricadas standard traídas de Inglaterra, es decir, era un chiche para aquella época. Llegó el momento, y el señor se acordó de su bolsillo: no la podía hacer. Cundió el desanimo y la desolación en el matrimonio. Entonces yo dije que tenía otro proyecto, con la misma planta. Al mostrarlo. conté con la aprobación de la señora, y no del marido, que ten ía la idea de la francesa. La casa que está hecha es gracias al apoyo de la señora. Está constru ída en Martínez, y con el correr del tiempo logré que el propietario se hiciera tan entusiasta de esa arquitectura en la cual vive, que me trajo ese pequeño edificio de la Clínica San Luis, al lado de la Pequeña Compañ ía. Alguna vez me preguntó porque había hecho ventanas tan chicas en su casa. Es decir: lo que nosotros habíamos comprado, tan standard, que medía como dos metros, con el andar de los años le parecía chico. Lo que nosotros hicimos entonces, que fue comprar libros, regalarlos e instrufrlos, fue positivo, y con el andar del tiempo se convirtió en un adepto entusiasta

L

de la producción del estudio. P.: ¿Al cabo de esta parábola, se sienten pioneros? M RA: Con respecto a si nos sentimos o no pioneros, yo quiero aclarar que mi camada fue de gente excepcional, que por motivos equis, algunos no tuvieron la suerte, otros la perseverancia, y se diluyeron, como algunos que le he mencionado, Kurchan, Ferrari Hardoy, Lavalle Coba. Algunos incluso trabajaron luego con Antonio Bonet, pero no tuvieron la suerte o las ganas de seguir insistiendo. Los primeros catorce años de mi profesión fueron de tener una mano atrás y la otra también. De manera que nosotros no trabajamos sólo por el dinero, si bien todos los que están acá tienen mujer, hijos, su ejepartamento, su coche, obtenido por el noble y dedicado trabajo, pero no nos interesa tener más. No nos interesa hacer de la profesión un negocio, o un comercio. Por eso no hemos transado. Por eso no hemos querido ser lo que son otros, ni ser arquitectos de moda o llamar la atención. Hemos vivido durante much ísimos años escondidos, deseosos, convencidos y amantes de la continuidad de nuestra obra. La historia dirá si hemos estado bien o mal: por lo menos no nos contradecimos. P.: Otros, sí se contradijeron ... ? MRA: No me gusta criticar a los colegas, pero como se trata de un inglés, lo vaya hacer. En el año setenta y tantos, no estando yo en el país, llegan unos arquitectos americanos que se encontraban eligiendo los diez mejores arquitectos del mundo no americanos, como acostumbra el American lnstitute of Architecture. Gracias a Lala Méndez Mosquera, que les entrega un ejemplar de la revista Summa é

]

15


18

que había hecho ella misma poco antes (porque nosotros nunca hemos ocupado tiempo en hacer revistas: las hacen otros o no se hacen) nos clasificaron. Nos otorgaron la distinción como uno de los mejores diez estudios del mundo no norteamericanos. Entre otros, estaban el finlandés Pietlá, un arquitecto egipcio que ahora ha recibido otro Gran Premio, y también este inglés, James Stirling. Nosotros hemos seguido haciendo lo mismo y yo cuando veo lo que está haciendo ahora Stirling, hay algo que no termino de entender: Cómo esos arquitectos empiezan haciendo una cosa clara y después terminan haciendo otra. Parece que fueran para atrás. Como si la arqu itectura fuese pintura, y se pudieran tener diferentes épocas, como Picassosu época azul, su época rosa... Nosotros entendemos que no: que la arquitectura no es eso, que es una cosa que sigue, que tiene una evolución lenta. Que progresa por evolución, incorporando nuevas técnicas, pero siempre con los mismos principios básicos. P.:Esta identidad con el producto final, supone haber gozado de cierta libertad en el marco dela relación con el cliente? MRA: Le diría que en todas, pero en distintos aspectos. Desde una que me piden hacerla colonial y con columnas salomónicas y hacemos otra cosa, hasta una obra como Somisa, donde por las bases del Concurso ten íamos toda la libertad de hacer, supeditados al empleo de un cierto material: la chapa. Pero siempre, con todos nuestros clientes, salvo cuando hemos perdido obras por no estar de acuerdo en lo inicial, o aún durante la obra, hemos tenido la suerte de lIevarlos por un camino de persuasión, de trabajo, al convencimiento. No es que nosotros tengamos la varita mágica: con cada uno tuvimos un pro-

ceso de persuasión, de lento trabajo, que no es fácil. Así como también ahora mismo hemos renunciado a cincuenta mil metros cuadrados de obra, estando ya contratados, porque querían un montón de cosasque nosotros no creemos. Sin embargo, si usted me pregunta en qué obra tuve más libertad, digo que casi en ninguna, porque todas tuvieron un condicionante. Salvo el Teatro San Martín, donde sólo hubo un programa y así nos hicimos responsablesde todo. Pero el resto, en el diario hacer de constru ír obras grandes, chicas y demás, lIámelo Salto Grande, lIámelo el Túnel Subfluvial, o cualquier otra obra importante que hemos realizado, hemos tenido controles. Controles de .arquitectos, en 18M, controles artísticos, o de especialistas, es decir, siempre hemos tenido que trabajar con un entorno. El mérito será tal vez haber mantenido una unidad de desarrollo, no haber claudicado. Haber dicho: Esto no lo hacemos,nos vamos. Pero la libertad, ningún cliente se la da: hay que tomarla, se consigue haciendo, no pidiéndola. Creo que con los clientes hemos tenido bastante suerte, y las obras que hemos dejado han sido pocas, si bien nos hemos jugado varias veces, y nunca hemos hecho el gusto del cliente. P.: Usted mencionó cinco o seis principios básicos, y acabamos de hablar del modo en que supo ganar la libertad para realizarlos. Podemos enumerar esos cinco o seisprincipios? MRA: Los cinco o seis puntos a los que nos hemos mantenido fieles: la' simplicidad, que a nosotros nos parece un mérito, no sólo en la arquitectura, sino también en las personas, donde la simplicidad también essíntesis: tratar de hacer mucho con poco. S, yo pudiera hacer una obra sin ninguna columna, la haría Desgraciadamentehe tenido que ponerlas.


No traicionamos el medio ambiente; nos olvidamos de las vanidades, de la importación, y hacemos las cosas con lo que existe: en Mendoza, con la piedra que sacamos de la montaña construrrnos una planta transmisora, L.R.M. Saber que las obras tienen que durar, no darse el gusto uno, porque el buen gusto de hoy puede ser el mal gusto de mañana. Cierta vez le pregunté a Niemeyer: por qué hizo esto? me dijo: -Porque me gusta. Lo cual es la postura de un artista que nadie puede dudar que es un genio, pero en ese campo está en la antípoda de lo que yo pienso. Creo, y el Estudio lo practica que todas las cosas que hacemos tienen una explicación, inclusive las malas. Porque hemos hecho un proceso de búsqueda, y nos quedamos con una, generalmente tratando de que nos quede la mejor. En cuanto a los materiales, buscar aqueIIos que duren, ya sea un ladrillo aparente, ya sea el mejor mármol, hemos tratado de hacer cosas que permanezcan, porque la obra tiene que durar: hemos profesado el uso honesto de los materiales. He aprendido mucho de los constructores, y un ingeniero con quien yo hice mis primeras obras, me enseñó que los clientes se olvidan de cuanto les costó la construcción, pero no de sus defectos. Es decir, luchar para que una cañería no sea de hierro sino de bronce, porque uno sabe que el galvanizado, por el efecto de la corrosión va a disminuir su diámetro, y luchar para que al propietario, esa filosofía lo convenza. P.: Mirando, restrospectivamente, tanta obra, cimentada por la decisión de que la arquitectura implica permanencia, lo hace sentirse ligado, de algún modo a la historia? M RA: Después de tantos años de profesión, evidentemente sí, pero lo hemos hechosin darnos cuenta: es un algo que viene. Nosotros nunca hemos ido a buscar la popularidad o el consenso de nadie.

Hemos hecho las cosas pensando que algún día habría un reconocimiento, general o no; o quedarían como esas cosas que están honestamente concebidas y sin ningún otro propósito ulterior. Es decir, no hemos buscado eso, tampoco hemos hecho propaganda, ni pagado un precio para poner un aviso nuestro, ni siquiera hemos hecho una diapositiva. Nos han pedido copias de diapositivas de nuestra obra: no tenemos. No nos ocupamos en hacerlas porque queremos hacer mejor la obra presente. La selección entre los diez mejores arquitectos del mundo, que mencionaba, se la debo a Lala Méndez Mosquera por ese número de su revista. Tampoco fui cuando entregaron los diplomas, fueron los otros. Nosotros tenemos una vocación: hay que hacer cosas. No es falsa modestia. El silencio es el mejor discurso: La obra. P.: Esta honradez, investida por momento de estoicismo, se enlaza con su antigua am istad por las lectu ras clásicas? MRA: Sí, me dicen mis amigos y mi mujer que yo debo ser un espartano. Y puede ser, pero por mi origen: mi padre era castellano; gente seria y sobria, austera, honrada. Los vascos también, en general los vascos son buenos, es raro encontrar un vasco malo. Y los españoles de donde arranco también. Así que debe ser un mérito heredado. I Mi padre era un hombre trabajador. Decía: la honradez es una cuestión de mama; usted es honrado siempre, no alguna vez. El mérito es que uno recibió eso. Uno no nace y dice: yo voy a ser honrado. Como Housseau, que decía que el hombre es bueno, mientras otros decían que el hombre es malo. Yo creo que el hombre no es bueno ni malo: es como lo eduquen. P.: La presencia de sus padres influyó en el discernimiento de la vocación, o en los difíciles tiempos del comienzo? M RA: Debido a las penurias físicas y económicas de mi familia -vo soy hermano mayor, así que mis dos hermanos menores tuvieron la suerte de que a mi me empezó a

17


18

ir bien, y no trabajaron para estudiar, le ofrecí a mis padres dejar la Facultad yempezar a trabajar a full, Yo trabajaba a ratos en una empresa de publicidad -dibujaba bastante bien, gané algunos premios, no me costaba nada- y el mérito fue de mis padres, que me dijeron: no, vos tenés que seguir. Porque a m í, en ese momento, lo que me nacía frente a la situación era largar todo. Soy arquitecto por ellos. En cambio, soy arquitecto a pesar de las voces que, como la del decano de entonces, Guitarte, me decía: -No, usted tiene que ser ingeniero. ¿Para qué arquitecto? Si usted se llama Alvarez. Bueno, pensé, seré dibujante de algún buen arquitecto, pero voy a hacer lo que me gusta, que es mucho más importante que tener dinero trabajando en lo que no me gusta. Esa ha sido mi filosofía rectora, y hoy la comparten todos los que me acompañan. Porque, una vez que empecé a tener trabajo, reitero que todo lo que se ha hecho es u n mérito de todos. P.: Ya que volvemos al tema del Estudio. Un rasgo concreto de la permanencia es la ejecución de las obras. ¿Cómo se vincula el Estudio con las Empresas? M RA: Además de ser arquitectos, tratamos de conducir, en esta época anormal, los I íos que hay con las empresas. Siempre tratando de conducir, de no ponernos en la postura de: Bueno, haga lo que usted quiera y peléense entre ustedes. Y creo que esa tal vez es la otra tarea que no se sabe, pero se siente. En los problemas con las empresas, nosotros nos jugamos defendiendo lo que creemos que vale, enfrentando muchas veces al cliente. Es decir, no nos callamos. A nosotros no nos pagan para decir lo que al cliente le conviene. Nosotros creo que recibimos honorarios para ser quienes somos. En todo orden, desde no querer mandar a la quiebra a una empresa, hasta evitar que las obras se paren: promediando, conciliando, dialogando. Es una lucha, pero nosotros lo hacemos como un divertimen-

to: no nos cuesta. P.: ¿Cómo se desarrolló en usted, teniendo en cuenta que provenía de una facultad de formación académica, el interés por las técnicas constructivas? MRA: Por lecturas, por creer que las cosas hay que hacerlas bien, que todo tiene que funcionar bien. Por eso hemos llegado al convencimiento de que hacer una obra no es hacer una casita bien proyectada, es algo mucho más diffcil: hay que concretarla y para concretarla, y para que dure, usted tiene que estar en el detalle, si no está en el detalle, esa obra se muere. P.: Esta coincidente visión de la profesión como una integridad, en este caso nos vincula a la identidad entre proyecto y construcción. M RA: Creo que lo ideal es poder conciliar, en la medida del tiempo que uno se toma, o puede. Saber construir un poco, saber discernir un poco. Tampoco uno sabe de todo, y tiene que tener la capacidad de ilustrarse, de aprender antes de tomar decisiones que son gravosas, con dinero que no es de uno.


He visto obras de Oscar Niemeyer en Pampulha. Cuando le dije: arquitecto, las voy a ir a visitar, él dijo: No, no las vaya a ver que están tutto stragata, es decir, mal constru ídas. Hay arquitectos que hacen la obra, entre-. gan la documentación y después no se ocupan más. Nosotros, lo que hacemos, se realiza, y la realización nos insume un tiempo que no es el del cuarenta por ciento que fija el Honorario: es terrible. Tiene que creerme si le cuento que he estado el sábado desde las nueve hasta las doce y media con el propietario, y el domingo, en la misma obra de diez a una de la tarde a solas, con los arquitectos del estudio. Hacer no es fácil. Por ejemplo, en SOMISA demostramos que poniendo vidrios con una cámara de vacío, si bien costaba mucho más, economizaba a la mitad la instalación inicial de aire acondicionado, y al cabo de diez años se pagaba el mayor costo de inversión. Es decir, nos preocupa cuánto cuesta el mantenimiento, y tanto es así que en forma personal, asisto ad-honoren a toda la reuniones de consorcio en que se expone algún problema de un edificio. P.: ¿(;ómo ve la arquitectura de hoy? MRA: Yo sigo practicando la política de que los mejores libros son las revistas, y lo practico con entusiasmo y en cantidad. Recibo revistas de todas partes del mundo y confieso que últimamente de algunas me quedo casi con nada. Dentro de la profesión se hace de todo. La continuidad, la permanencia, cosas que para nosotros son obsesivas, para otros arquitectos no lo son. Le decía: para mi lo de James Stirling es un susto y un asombro. He visitado ahora obras de él, saber que fue elegido con nosotros entre los diez mejores arquitectos del mundo, y ver la repostería que hace ahora, no lo entiendo. Pero, creo que cuando uno es relativamente longevo, puede ver varios pasos de una actividad que, como la arquitectura, tiene sus baches.

Creo que el desconcierto de muchos arquitectos, o el querer consagrarse rápidamente los ha llevado a negar aquello que creían en un principio. Y no estaría mal negario, si tuvieran un fundamento, lo que pasa es que usted los mira, los lee, los escarba y no lo encuentra. Mas bien pienso en el desconcierto, en las modas. Entonces, creo que existe, por cansancio, por fatiga, una vuelta de todo. Todo es post, todos son ismos, pero son modas, no son cosas que interesen. Lo otro es menos pretencioso, y vuelvo: usted ve, que las cosas que permanecen son aquellas que se han constru ído con sobriedad, con simplicidad. Si usted viera ah í en la Sala de Reuniones, yo tengo un cuadrito de lo que hacía cuando era estudiante. Algo que decía Fenelón: "No hay que hacer en una obra nada que no tenga una explicación". No hay que hacer aditamentos por hacer. Es la teoría del cuchillo, de Le Corbusier: primero tiene que cortar, ser útil, después tiene que ser lindo. Eso creo que muchos arquitectos no lo sienten, y en el' mundo hay una vuelta. Pero también hay otros que están embarcados en el asombro. Yo recibo varias revistas y estoy asombrado. Tengo que decir: esto yo ya no lo entiendo. Cuando usted ve arquitectos mirados por todo el mundo, como Ricardo Boffil, que hace lo que hace: casas de departamentos que empiezan en la planta baja con el basamento, y llegan con el capitel al piso dieciocho, y esto es aplaudido. Ahora, soy optimista, porque creo que eso pasa, como la gripe o las erupciones. A veces, como las epidemias, se llevará los débiles y quedarán los más fuertes en materia de principios. Yo, por lo menos, voy a morir pensando así. P.: El haber maten ido la constancia en los propios principios, es un rasgo que lo hi-

19


20

zo sentirse vanguardia? M RA: Pero llevado a nuestro país, el país de los ciegos. Nosotros no hemos hecho nada que ya no estuviera hecho como idea. Aqu í vivimos por años atrasados, no se cuántos, en algunos aspectos menos que en otros. Toda la gente de Beaux Arts que señalé al principio, no sólo salió de la Facultad, sino que tuvo la capacidad, la suerte de hacer muchas obras. Se hicieron obras de esa forma. Gente rica que pudo construir y quiso copiar el palacio de no se qué parte. Yo ante todo eso pienso: la responsabilidad es nuestra. Si un señor aparece con la idea disparatada de hacerse una casa a la inglesa o a la francesa, la culpa es de los arquitectos. Si todo el mundo ve la arquitectura resultante en lo que la gente pide, qué idea puede tener usted de lo que la gente aprende. La gente aprende con el ejemplo. Por eso soy optimista en el siglo que viene. Si hasta los ingleses lo están haciendo, entre un Roger, o un Foster, que hacen lo que hacen a pesar de que al prfncipe no le guste. Hay una evolución, hay un cambio. Lo que pasa es lo que sucede a los dictadores, quienes siempre están apresurados, porque quieren ver en vida todo el proceso histórico realizado. Y no es asr. La historia de la humanidad no se hace porque un señor dictador quiera cambiar todo. Tiene que dejar la semillita, como un árbol; tener la modestia de pensar que se tiene que encausar. No creer que lo que él sueña se tiene que hacer, y además terrninarlo, Si usted ve que en la antigüedad se hacían cosas técnicamente admirables, hoy en día las mira y son de una pequeñez, de una ingenuidad total. P': En un reciente reportaje de la revista Summa, usted menciona el ejemplo de los pa íses nórdicos, que con casi nada generaron una identidad sana. Ese casi nada, éserla un camino deseable para la identidad de nuestra arquitectura? MRA: No solamente lo creo, sino que trato de que el estudio lo practique y creo

que los arquitectos, o las arquitecturas que no lo sienten es porque tienen un pasado histórico y artístico que pesa. Para hacer arquitectura contemporánea -si bien todos tenemos ataduras ancestrales y cosas que aunque no querramos las tenemosel peso del pasado histórico-artístico hace que muchas arquitecturas no puedan volar, como si fuera desde cero. Los nórdicos, los finlandeses, entre quienes he sido bastante amigo de Alvar Aalto, no ten ían ese pasado arttstico, no ten fan nada. No tuvieron una catedral afrancesada, eran pobres, pero con esa pobreza, con ese casi nada, hañ tenido una estética, un diseño, una arquitectura. No tuvieron ese peso que si pudieron tener los mexicanos, o países con una eclosión arquitectónica grande. El peso del Renacimiento: cuando tienen que hacer una cosa diferente están temblando porque no quede bien, porque no sea parecido a lo de al lado. Sin embargo, cuando yo escribfa en la Facultad, mostraba que una cosa nueva o

L

R

E

e

A

E .

A.

+

r

c.


•.

dieran un entorno. Hicimos un estudio de todo lo que habría que hacer para que en el año 2.000 toda la manzana fuera un parque, haciendo que nadie pudiera modificar o constru ír en todos los terrenos vecinos. la Municipalidad llegó a participar de esa idea y cuando llego al Secre19,¡)...?t'_ tario general de la presidencia de lanusse puede supervivir al lado de una cosa vieja. En Colonia, Alemania Federal, están ha- dijo que no, tuve que luchar como si pretendiera un puesto de ministro para que ciendo un museo totalmente contempose hiciera la pequeña plazoleta en la esráneo al lado de la Catedral. Y la Catedral quina de Sarmiento. Al conseguir convensiguie siendo lo que es. cer a las autoridades, de que se decretaEn Florencia, al lado de Santa María Nora la expropiación de esa esquina, el camvella, se hizo hace mucho tiempo una estación de ferrocarril, resultando lo más bio poi ítico de la intendencia fue total, y tuve que volver a la carga. bien. llegué a ver al Ministro del Interior, Cuando nosotros hicimos el anexo del y me dijo: Usted es el primer arquitecto Teatro Cervantes, tuvimos la oposición que viene a verme, no para hacer una total de un asesor del ministro, que sosteobra, sino para hacer una plaza. nía que debía ser hecho en estilo español. Creo que las obras son un poco el Tuvimos que luchar contra ese señor, y asJ pellejo que uno dejó para hacerlas. Y pudimos hacer la obra. la medianera curnvalen sin música, y sin explicación. Valen pie all í el respeto por la obra ajena. por lo que está hecho. Algunas nos salen En el Banco Río pude haber llenado la bien, otras no tanto, pero creemos que la medianera con ventanas, como el Banco producción del estudio es un todo. Provincia, pero nos pareció irrespetuoso Como Mercedes Benz cambio poco, así que la Catedral tuviera como fondo una nosotros cambiamos poco: evolucionaarquitectura comercial. le ofrecí a Pérez mos. Pienso que ese es el principal mérito. Companc que hiciéramos una medianera incorporada a la Catedral, con una cruz Mercedes pone ahora un motor más chato, gigante, iluminada, que fuera una especie levanta el baúl atrás, seguramente habrá ra-¡ de retablo. Ellos, entendieron que eso era zones aerodinámicas. Nosotros también: muy publicitario, pero aceptaron la idea cambiamos si creemos que haya que camdel ciego. los palieres de todos los pisos, biar, pero como cuesta tanto el cambio en vez de tener la magn ífica vista a la más bien evolucionamos lento, muy lento: Plaza de Mayo son ciegos; porque me pareció que al tener una luz encendida, otra no, era una irrespetuosidad, una masacre con respecto a la Catedral, que está metida en un terrenito. Del mismo modo, siendo estudiante quería demoler las manzanas linderas a Congreso, que se ve encerrado, falto de aire. Pero aqu í nadie quiere demoler, cuando nos encargaron la parte de atrás del teatro San Martín, donde está la Sala de Conferencia, luché para que nos

21


SOMISA 1966

,,,,, ,,,'

1

Av. Belgrano y Av. Pte. Julio A. Roca

Planta Planta

22

baja 10· piso

En 1967 la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina llama a un concurso nacional de anteproyectos para la construcci6n de su sede central. Se presentan sesenta estudios seleccionándose diez anteproyectos. Antes de proyectar y durante la obra nos documentamos bastante, pero en este caso había muy poco: el edificio de la Thyssen, constru ído en Düsseldorf, el de la Bethelmsteel en Pittsburg y el de la embajada alemana en Washington, en proyecto. De los dos últimos nos enteramos después de hecha nuestra documenta-

Planta Planta

1· subsuelo 12" piso

ci6n. El caso es que Somisa no lamina perfiles, así que hicimos un edificio todo de chapa, el primero en el mundo. Oueríamos algo sintético y qued6 con s610 4 columnas, con 7 pasadas por computadora, para afinar el cálculo. Más tarde descubrimos que si bien era una tecnología inédita en edificios, era -el trabajo con chapa- el modo habitual en barcos y puentes metálicos. El edificio que resultó se: puede desarmar todo y volver a armar; no hay una gota de albañiería ... La superficie

cubierta

supera los 30.000


••

m2 y se desarrolla en 8 subsuelos, planta baja y 13 pisos altos. las vigas Vierendeel se acusan en los pisos impares y toman su altura total. las viguetas de los encasetonados en los pisos impares se apoyan en el cordón inferior de las vigas Vierendeel y en un parante soportado por las viguetas del piso inferior, en tanto que en los pares, las viguetas correspondientes lo hacen en el cordón superior de la Vierendeel y en la viga de fachada. Todos los elementos divisorios interiores están formados por paneles dssarmables de acero

enlozado o por chapa de acero inoxidable, que contribuyen a materializar la flexibilidad que prevaleció en el criterio de diseño del edificio. El edificio tiene planta triangular y 13 pisos de estructura metálica. Dicha estructura apoya en una subestructura rígida de hormigón de 7 subsuelos a distintos niveles por debajo del nivel vereda. las cajas de ascensores están constituidas por tabiques de hormigón armado y están distribuidas en dos naeleos para 1 y 6 ascensores respectivamente.

23


BANCO RIO 1979

Bartolomé Mitre 480 - Esq. San Martín

••

Planta baja Planta tipo

Planta 4' subsuelo Planta 15' piso

r, ,~.MJ, ¡,,"M~"~~_'11I'---"-"-_

24

La obra satisface las exigencias de una casa central para el Banco Río de la Plata y se ubica en un predio de generosas dimensiones (32 m. x 41 m.) en la intersección de las calles San Martín y Bartolomé Mitre, enclavado en uno de los sectores más antiguos de la ciudad, asf como también en el centro de actividad bancaria, financiera y bursátil. Tiene como vecinos sobre el sur a la Catedral de Buenos Aires y sobre la orientación éste al Banco de Italia, un espacio a nivel peatonal, de uso ciudadano, no sólo beneficia a éste sino que valoriza la obra otorgándole la perspectiva

que de otra manera no podría tener. Por tratarse de la Sede Central del Banco Río de la Plata, en el edificio debieron preverse básicamente cuatro sectores: 1. Local para Banco, con atención al público, desde el 1er. subsuelo hasta el 4° subsuelo, inclusive. 2. Planta baja libre. 3. Catorce pisos altos de oficinas, pertenecientes al Banco. 4. Dos últimos pisos de uso VIP. Las premisasbásicasdediseñoadoptadaspara es-


,.

'"

te proyecto fueron las siguientes: Plantas libres, con mínimos puntos estructurales de apoyo. En este sentido cabe señalar que se optó por disponer en las plantas útiles sólo tres columnas, de importante sección. Máximo perímetro de iluminación natural, circunstancia que llevó a situar las circulaciones y locales sanitarios sobre la medianera ciega. Modulación en fachadas y cielorrasos con el objeto de lograr flexibilidad en las particiones de oficinas presentes y futuras.

Mínimo porcentaje de espacios comunes. El diseño de las fachadas ha respetado la traza de la estructura, adoptándose el módulo de 1,68 metros, circunstancia que ha permitido compartimentar oficinas y despachos de generosas dimensiones (3,36 metros de ancho cada una) al par que obtener la necesaria flexibildiad en las compartimentaciones. Las carpinterías constan de paños fijos y de abrir pivotantes, en porcentajes iguales, realizados en perfileria de aluminio extruido y anodizado, complementadas con antepechos de placa compacta.

25


EDIFICIO PARA OFICINAS 1979 Asoc: ASLAN y ESCURRA, arq.

San Martín 128/142

Planta

4· al 10' piso

Planta 12· al 22· piso

Planta baja

"

--~-

T;'X

1

I

!

I

·í --j.

26

En el edificio para oficinas de San Martfn 128, al adoptarse la reglamentación para la zona céntrica, es decir, al orientar el edificio paralelo a la calle y retirarlo con respecto a la Ifnea municipal ampliando la acera, no s610 se han mejorado las condiciones visuales del edificio, visto desde la calle, sino que al ampliar el ancho de la misma se han provisto las bases para una mejor inserción de las edificaciones circunvecinas en la realidad urbana y un desahogo a la estrechez de una calle central. En el caso que aquí estamos comentando, todos los ambientes dan al

exterior, pero la distancia a los edificios vecinos es sensiblemente mayor y las vistas resultantes son claramente más satisfactorias. El edificio, básicamente, es para oficinas y garajes. Se levanta en un terreno de 30,50 metros de frente por 45 m de fondo y consta de cinco subsuelos, un basamento con planta baja, primer piso con entrepiso, y segundo piso; un tercer nivel de transición; veinte pisos con plantas libres, y dos pisos en el extremo superior, con máquinas y equipos. Debe considerarse que es una semitorre, ya que lateralmente termina en los mu-


..

ros medianeros, mientras que, tanto el frente como el contrafrente, están retirados de las líneas límite. Los tres sectores: subsuelos, basamente y fuste, responden básicamente a las tres funciones que se desarrollan en el edificio. El acceso a los garajes se practica mediante una rampa, desde la calle San Martín, y el egreso, por rampa también, hacia Bartolomé Mitre, a través del edificio Tornquist. Una cabina de control registra los movimientos de entrada y salida. Los garajes fueron tratados a medio nivel, unidos con doble juego de rampas, lo que

asegura una correcta circulación, siempre en un solo sentido de marcha, tanto para ascender como para descender. Los primeros niveles del edificio, que en volumen determinan su basamento, se forman con la planta baja y dos pisos altos, teniendo el primero de ellos un entrepiso. Este basamento tiene encima un tercer nivel cuyas características son resultantes de las disposiciones municipales: al tener que dejarse un cincuenta por ciento de planta libre se creó un volumen penetrado por dos huecos con jardín, bordeando locales habitables.

27


BANCO POPULAR

ARGENTINO

1974

Florida 183

..• Planta Planta

baja So piso

Planta

tipo

Planta

9° piso

0000* .

* -

.~

O ~Q

28

UDI"O

O

.

O

Q

.

-=.

oD O D'I:O Q

'r I

o' ~ Q

Frente al edificio de su casa central, calle por medio, y en la misma esquina de Pte. Perón y Florida, el Banco Popular levantó un edificio anexo. La Municipalidad autorizó a retirar la fachada del edificio sobre la calle Pte. Perón 3,50 m. con respecto a la Iínea municipal; con ello se consiguió ampliar espacial mente la esquina, ya que a partir del primer piso del nuevo edificio la calle pasa a tener 12,90 m. de ancho en lugar de 9,40m. En compensación, el edificio tiene once pisos altos en lugar de nueve.

"-

La construcción cuenta con una superficie total de 8.000 m2 distribefda en cuatro subsuelos, entresuelo, planta baja, entrepiso y once pisos altos. Los dos grandes salones de operaciones bancarias están ubicados en el entrepiso y entresuelo, situados respectivamente a +3,50 m y - 3,50 m. con relaci6n al nivel de planta baja. La estructura portante descansa sobre dos grandes columnas (las únicas que aparecen en las plantas) y sobre el muro medianero y un muro maestro intermedie.


•.

Esto confiere una gran ductilidad a la compartimentación de las plantas, ya que sólo el 2° , 3° Y 4° subsuelos (tesoro y salas de máquinas) y el 10° piso (gran salón de reuniones) tienen un destino predeterminado. Todos los demás pueden ser subdivididos con mamparas de acuerdo con las necesidades de funcionamiento. La conexión entre la casa central y el nuevo edificio se produce por medio de un túnel que atraviesa la calle Cangallo vinculando los subsuelos de los dos edificios. lejos de aquella imagen característica del

edificio para banco, como un cofre arquitectónico de sólidas paredes, con ventanas enrejadas, el edificio se inscribe dentro de la tendencia que a partir de la década del '50 utiliza el modelo de "caja acristalada" para sedes bancarias. El edificio fue proyectado con las características de una torre. En parte, si bien está retirada de línea municipal con el objeto de lograr una volumetría de prismática pureza, en planta baja recupera la línea municipal mediante un pequeño local de usos múltiples también acristalado.

29


BOLSA DE COMERCIO

Av. Leandro N. Alem 344/25 de Mayo 347

Planta baja Planta 2" piso Planta 3· piso

••

......•

.--¡••

t

r n ••.•

¡¡Un

'~i]j:, .

~

l.

30

El edificio consta, a nivel de la Avenida Leandro N. Alem, de tres subsuelos, planta baja, entrepiso y 14 pisos altos útiles para oficinas, y está destinado a alojar tres sectores perfectamente diferenciados:

ta superior donde se encuentra el nuevo Recinto de Operaciones, concebido de forma tal, que lo ubica entre los más modernos del mundo.

1) dependencia para la Bolsa ~ Comercio (3er. subsuelo hasta 4to. piso inclusive). Sobre el nivel de la calle 25 de Mayo se -encuentra el gran hall de entrada y recepci6n, ascensores y escaleras mecánicas, las que conducen hasta una plan- .

Cuenta con luz natural, por medio de alpulas trasl6cidas.

Dentro del mismo Recinto pero a un nivel superior se emplaza un palco bandeja con gradas destinadas a los socios, quienes desde ese lugar tienen perfecta visualización de las pizarras.

2) Torre para oficinas: sobre una estructura realizada para no obstaculizar con columnas el


Salón de Operaciones, se instaló una torre para oficinas de 12 pisos tipo y dos pisos de menor tamaño. La torre ubicada sobre el frente de la Avenida Leandro N. Alem, abarca todo el ancho del predio y la mitad de la longitud del terreno. 3) Playas de estacionamiento con 99 cocheras distribuidas en 5 subsuelos a nivel de la calle 25 de Mayo, a las que se tiene acceso tanto por la Avenida Leandro N. Alem, como desde la calle 25 de Mayo.

En cuanto a la fachada, el edificio tiene un cerramiento integral tipo "curtain wall" de aluminio anodizado y doble vidrio con cámara de aire, y antepechos opacos de material aislante. El ingreso puede realizarse jndistintamente a través del hall principal del antiguo edificio de la Bolsa de Comercio - obra del Arq. Christophersen +, desde la calle 25 de Mayo o desde la Av. Leandro N. Alem. En la plazoleta cubierta sobre la calle 25 de Mayo se ubican elementos de jardinería.


GALERIA JARDIN

Florida 559 / Tucumán 560

Planta 2" subsuelo Planta baja

Planta t- subsuelo Planta ,. piso

-~

...

-s: '.', .•.

.. ,

1------.,

~~

8f ~

'=-1 ~~

hllr'

-L

b-1:-3 tfj. E:::I ~ ~T~;~' ,-:: ~~~'~--"-~.~.

.;

',.

.: ... ~~ :

.~ rrm_':__ ~ ':

.

,

.

_.

• ¡...

-,

,

.

El centro comercial se desarrolla en los niveles correspondientes a primer subsuelo, planta baja y primer piso. Accediendo por Florida, encontramos el primer patio, en el que una batería de escaleras mecánicas y otra escalera fija, vinculan los distintos niveles. Se halla ubicado en un vasto terreno de 5.000 metros cuadrados que, afectando la forma de "ele", vincula Florida con Tucumán.

32

Sus dos entradas, una por Florida y otra por Tucumán, conforman una circulación espon-

tánea que confiere a la Galería el carácter dinámico de una verdadera calle interior, hecho al que refuerzan sus amplias dimensiones, la íluminaci6n natural y los generosos espacios verdes Una gran caladura en la losa sobre primer subsuelo prolonga el patio hacia abajo y permite el paso hacia niveles superiores de un conjunto de árboles cuyo tipo de follaje elegido especialmente tiene la transparencia necesaria para permitir en todo momento visuales completas. Tras una "isla" de locales encontramos el segundo patio, de dimensiones mayores que el


anterior. En él se halla una batería de cuatro escaleras mecánicas y un ascensor que, con forma de torre, recorre por una cabina vidriada todos los niveles comunicándose con las circulaciones de las oficinas por medio de un puente techado. Aqu í se repite como en el patio anterior los maceteros de colores con arreglos florales y espacios verdes que, creando áreas de estar, confieren a este gran patio central las características de un verdadero paseo. Desde ambos espacios abiertos se tiene siempre una visión completa de la totalidad de los

niveles, lo que permite una rápida ubicación de los locales de negocios haciendo que éstos participen de todo el dinamismo que anima a esta verdadera calle interior. Las oficinas ubicadas en el segundo y tercer piso tienen dos accesos. El primero de ellos, mediante un ascensor que integra el núcleo de circulación vertical de la torre sobre Florida cuya caja pintada de negro y ubicada próxima a la entrada por la calle peatonal, aumenta la sensación de profundidad que sorprende a quien distraídamente circula por Florida.


TEATRO MUNICIPAL GRAL. SAN MARTIN 1953 Asoc: M.O. RUIZ, arq.

ooOOO~ ~L---'00080LJl

000

Av. Corrientes 1530

Planta

baja

L

. ~:.:. .•.... ..l..=

.

--, -------.--.----

34

La importancia de la obra por su finalidad y volumen, suscitó el primer problema importante a resolver: su ubicación. El anterior Teatro Municipal General San Martín, (originariamente Teatro Argentino, propiedad particular adquirida después por la Municipalidad), ocupaba el solar donde se levanta el actual centro, es decir en la zona llamada de los teatros, que a razbn de uno por cuadra, totalizaban con otros vecinos, los diez teatros situados sobre la AV,enidaCorrientes, en las siete cuadras que van desde la avenida 9 de Julio a la avenida Callao. La carencia de terrenos adecuados por su ubica-

J

ción y dimensiones y el propósito de usutructuar la natural inclinaci6n del público que concita el mencionado sector de la ciudad, verdadero ceno tro "teatral", justificaron la elecci6n del emplazamiento de la nueva obra, en el mismo lugar ocupado por el antiguo teatro. Partiendo de esa premisa, se estudiaron las posibilidades del terreno disponible, cuyas limitaciones hicieron necesaria la expropiaci6n de fincas linde· ras, incorporaci6n indispensable para el desarrollo completo de un programa que incluía entre otros, la solucibn del problema de acceso de cargas y estacionamiento de veh rculos.


Se puede afirmar entonces que la obra no configura la adopción de determinado partido arquitectónico sobre la base de un terreno y un programa "prefijados". Es más bien el resultado de un estudio integral que "desembocó" en la definición de un programa ideal resuelto en un terreno adecuado a ese programa. El programa quedó constituido por las siguientes elementos básicos: - UnaSalade espectáculos públicos destinada a representaciones de Teatro de Comedia, con su escenario y anexos necesarios para ese uso y su posible adaptación para otros tipos de representa-

ciones. - Una sala de espectáculos públicos, destinadas a representaciones de Teatro de Cámara, con similares elementos anexos y flexibilidad de destino. - Un microcine o pequeña sala de conferencias u otros actos o representaciones menores, de uso optativamente privado o público, con su cabina, tablado, salas de conferencias y dependencias. - Un hall o salón de exposiciones, apto para la realización de muestras de difusión cultural, artística, científica, ete., con sus anexos. - Una Escuela de Arte Dramático, con sus aulas, salas de ensayo, biblioteca, oficinas, bar y depen-

35


Teatro

Municipal

- Planta.

10- piso

Teatro Teatro

Municipal Municipal

- Planta. - Planta.

2" piso 2" subsuelo

!

__J

f --

..J

r-·-------~ :

:

i

¡

.~------- - ----~ i

36

dencias. . - Un cuerpo de Camarines individuales y colectivos, en dos sectores diferenciados para ambos teatros, pero de flexible uso, con sus toilettes, peCJ-Ieñobar y demás comodidades. - Un cuerpo de Talleres de escenografía, sastrería, lavadero, electricidad, fotografía, peluquerfa y maquillaje, utilería, tapicería, montaje, etc, con sus dependencias. - Un grupo de depósitos de materiales y elementos varios. - Un edificio de oficinas, para sede de organismos dependientes de la Secretaría de Cultura de la

Municipalidad, y en especial las dependencias administrativas vinculadas directamente a la actividad de los teatros, u otras actividades artlsticas. - Una playa de estacionamiento de automóviles, para comodidad del público asistente al edificio, y para carga y descarga de materiales de los teatros con sus dependencias. - Una confiter ía, con comodidades para espectadores y público exterior, con office, depósitos, vestuario, toilettes y dependencias. Sobre las bases de las normas enunciadas, fueron barajándose las diversas condiciones programáticas, desde el funcionamiento, dependencia e in-


• terrelación de sectores o locales, su flexibilidad, destino, etc., hasta la expresión exterior de los volúmenes, su armonización plástica, la adecuada expresión de los materiales, terminaciones y colores, y los múltiples problemas que aparejaron los complejos mecánicos e instalaciones. La concepción general en la opción del partido representa, pues, el enfoque de soluciones racionales, equilibradas entre sí, que satisfacen el complejo programa. De este partido, se destacan tres aspectos fundamentales, a saber: zonificación, accesos y circulaciones.

En primer término, las dos salas de teatro, se si. túan en el 'corazón' de la composición, por dos razones fundamentales: la lógica posición del espectáculo respecto a público y actores y consideraciones de orden acústico, al estar separada por los cuerpos de edificación de las fuentes de ruido dela avenida Corrientes y la calle Sarmiento. Por iguales razones se separaron las salas de las medianeras y entre s í mediante el Hall de exposiciones. La posición de ambas salas superpuestas obedece a la equidistancia de estas respecto al movimiento del público. El microcine se ubica como remate, en la parte

37


-

---,

Corte

38

superior debido a su condición de uso privado con dependencia de las oficinas y eventualmente público. El hall de exposiciones de la Planta Baja puede asumir la flexibilidad de actuar como subsidiario de salas o independientemente. En cuanto a los accesos, básicamente se ha resuelto la canalización de público por la entrada de avenida Corrientes y sus circulaciones, y la de personal por la calle Samiento. El gran hall de distribución en Planta Baja, y los halls (dispuestos en correspondencia con el anterior) del Z' Subsuelo y Z' Piso, todos ellos de doble altura, con pasarelas intermedias, configuran

un verdadero núcleo de antesalas a los elementos principales. De esos halls, pueden destacarse sus generosas dimensiones, y la comunión espacial que los vincula entre sr y con el gran hall de exposiciones, comunión lograda mediante amplios huecos adyacentes a las escaleras. Tal secuencia ambiental se proyecta también hacia el exterior por medio de los grandes ventanales que ocupan la fachada en todo su ancho. Con respecto a la sala del Teatro de Cámara, las características de la sala, le confieren amplia elasticidad de destino. Su forma consiste en un hemiciclo escalonado, cuyo centro está ocupado


por un tablado levadizo, que puede ser escenario, piso de plateas o foso de orquesta o coros; y formando prácticamente un sólo ambiente con la sala, un escenario posterior fijo. Tal disposición, adecuada como se verá a distintas formas de teatro de comedia, permite además la representación de pequeñas obras de género lírico, música de cámara, ballets, coros, proyecciones cinematográficas, conferencias, ete. La platea, dividida en 3 sectores radiales, con 576 butacas, puede ampliar su capacidad con 42 asientos dispuestos en el lugar ocupado por el escenario central, en el caso de la forma de repre-

sentación recién mencionada o en el caso de proyección cinematográfica. En ambos casos no conviene habilitar los sectores laterales. Las paredes de la sala tienen un tratamiento absorbente similar al de la sala alta. Dada la reducida distancia al espectador más alejado, la audición es directa, no requiriéndose rebotes de sonido. El cielorraso es de yeso aplicado, adicionado de material absorbente, logrando un buen índice de absorción. Por razones de precio y practicidad se trató de utilizar al máximo productos nacionales y explotar sistemas industriales standard.


Centro

Cultural·

Centro

Cultural

Planta - Planta

1· piso entresuelo

(subsuelo)

B \ I !

I

rlrI c;¡;¡

I :

g~ O

m'l

WJ

QQ

QQ

= aa

El8

40

El sector Sanniento del Teatro Municipal General San MartCn es continuación del sector emplazado sobre Avda. Corrientes que fuera reali· zado en primer término, Dicho sector comprende un gran sal6n de conferencias y/o congresos, salas de reuniones, salas de exposiciones, dependencias anexas, playas de estacionamiento, etc. Al edificio se accede desde la calle Sanniento a través de una plaza cubierta de unos 1.000 m2 de superficie; desde la entrada, un sistema de circulaciones verticales formado por escaleras y ascensores conduce a las diferentes dependencias y servicios.

Ocupando un área total de 12.500 m2, las playas de estacionamiento se desarrollan en cinco subsuelos donde es posible ubicar 300 vehrculos en cocheras individuales. El ingreso y salida de las playa se efectúa con el auxilio de un sistema de señalizacibn automAtica que actúa en fonna sincronizada con 105 semáforos de la vCa pública. Los cinco niveles disponen de depósitos, se rvicios sanitarios, cabinas de control, paradas de ascensores, central telef6nica interna automática y un sistema de sonido para avisos de llamadas. Este deseo de crear espacios en una ciudad


que evidentemente los necesita fue motivo de una interesante propuesta del estudio en la zonificaci6n de la manzana que ocupa el complejo del Teatro San Martrn: Se pidió la expropiación de una de las esquinas, para ser tratada como plaza seca, con locales abiertos hacia ella, precisamente con intención de evitar espacios muertos en la ciudad, como ha ocurrido con tantas "piazzas estadounidenses" .: Este es, dicho sea de paso, otro de esos casos en que el estudio emprende, por su cuenta y a sus costas, el análisis de aspectos de un problema

que no le ha sido encomendado, pero que, a su juicio, no puede descuidar en un enfoque totalizador. Particularmente apto para la realización de conferencias del más alto nivel resulta el gran salón de conferencias que mide 20 por 42 metros. Una amplia puerta plegadiza permite dividir el salón en dos grandes salas de modo que puedan utilizarse en forma independiente, con sus respectivos servicios acústicos, luminosos y de proyección. Hay ocho cabinas para traducciones y veinte consolas de control.

41


I.B.M.1978

Av. Leandro N. Alem 1035

42

IBM hizo un concurso de antecedentes hace tiempo, en el cual salimos segundos. Luego, pasados los años, hizo otro y nos eligieron. Querían un edificio distinto, con imagen propia, con fuero te identificación institucional. Pero además debía tener sobriedad, rendimiento, eficiencia •.• Ahora, casi terminado, IBM se considera satis· fecho y estima lograda una imagen. Al proyectarlo, agregamos más condiciones a las propuestas por la Empresa, tales como mí· nima superficie com6n por planta, distancias máximas de 7,5 metros de la fuente de luz nao

tural o perímetro aventanado (ya que los puestos de trabajo a más de 8 metros trabajan con luz eléctrica), modulación de los espacios en base a una medida de 1,5 metros (para adaptar. nos a los módulos de ambientes que posee internacionalmente 18M) y, fundamentalmente, una serie de normas de seguridad contra incendios tomadas del Código de Berl ín y luego propuestas por nosotros a nuestra Municipalidad para ser de aplicación obligatoria, junto con otras del Código de Nueva York. En las oficinas de BASF vi hace años películas


sobre incendios de altos edificios en San Pablo. Después de eso prefiero optar por la seguridad, en lugar del lenguaje. Si la estética resultante no conforma a todos me resulta menos importante que mi tranquilidad con respecto a la seguridad. Creo que es una decisión lógica. Estimo que la forma sigue en buena parte a la función V que ésta debe configurar aquélla, darle condiciones... Me opongo a la idea de Mies de resolver cualquier problema dentro de pieles envolventes, abstractas, universales ... Perret decía que no hay que confundir la ar-

quitectura con la publicidad. Un afiche es un grito pegado a la pared, que a los 15 días lo tapan. En cambio la obra de arquitectura perdura y debe ser hecha en forma tal que al verla uno crea ya haberla visto. Eso tiene cierta lógica como arquitectura publicitaria. La arquitectura para arquitectos, hecha a costa del cliente (abusando de su buena fe o ignorancia) es inmoral. Sin embargo eso ocurre, es un poco lo que muestran algunas revistas internacionales, que crean un circuito elitista en que se dan manija todos entre sL.

43


EDIFICIO EN PROPIEDAD HORIZONTAL 1959

Posadas 1695

Planta tipo

Planta baja

• I

-.

-

I

.r:1.1 ..;

1

-

._-

.

I-i

¡

,

'; :'"'"T'1 , . I

I

L_~-

44

Seleccionar como unidad de vivienda el departamento de gran lujo fue una respuesta actual al mundo de los palacetes franceses y de la demora forma de vida que implican los parques y paseos. El edificio debía ser vecino, por carácter y por significado, del Museo de Bellas Artes, de la Iglesia del Pilar, de los negocios de lujo, del Hotel Alvear. Aún se ajusta más este criterio cuando se determina entre las condiciones programáticas la elasticidad distributiva. Todos los pisos se conforman de distinta manera y reflejan en su exclusivismo la forma de vida y las exigencias del

habitante de la zona. M.R.Alvarez subraya esta situación. Acentúa la autonomía del lugar diferenciando su edificio mediante el uso de un lenguaje expresivo en el que dominan el plano y la ortogonalidad. Emplea materiales y técnicas constructivas cuyas calidades y formas resultan totalmente distintas de las aplicadas en las construcciones preexistentes. la percepción configura una segunda relación en la que el valor de las formas del monumento a Alvear y el Palais de Glace adquieren carácter dominante. El edificio se comporta como fondo de la imagen.


.-

La concepcion de la caja muraria como un prisma cuyos paramentos cuentan por sus características geométricas de gran ponderación, la materialización de los valores de color y superficie en términos de contraste con el entorno, la línea emergente de la tecnología de los materiales usados, y finalmente, el remate del edificio por medio de un volumen de forma y color absolutamente distintos de sus vecinos análogos, terminan por radical izar la apuntada autonomía y preponderancia de la obra. Una proporción rectangular alargada con posibilidades de apertura hacia el norte y el oeste,

así como una profundidad media de nueve metros, permitieron el aprovechamiento total del terreno. El edificio surge como un volumen prismático definido con precisión por sus cuatro frentes. Su carácter dominante es la geometricidad. Las cuatro caras, siendo cada una de ellas hasta cierto punto autónomo, se vinculan entre sí por medio de sutiles detalles:, continuidad y frecuencia de algunas líneas horizontales, afinidad de colores o texturas, resolución de las carpinterías, etc. El todo propende a la recomposición del volumen único.

45


DOS EDIFICIOS EN PROPIEDAD

HORIZONTAL

1969/1981

Av. Figueroa Alcorta 3010 y 3032

Planta baja Planta tipo

'HI

~r-'

.:.l.. .

~

.~-'H·-r &~. .

.

46

:

~~.

Realizar una obra en un lote de 10 m x 29 m bien ubicado con frente a la Av. Figueroa Al· corta y contrafrente a los jardines sobre la Avenida Libertador. es un tema comlln; pero cuando uno de los vecinos es una obra excepcional, proyectada por mi amigo y colega, Wladimiro Acosta, ya es un compromiso, un riesgo, un desatro. Nos propusimos armonizar con ella no competir, integrarnos en los espacios y el color, adaptándonos en buena parte y limitándonos al proyectar, imponiéndonos rrgidas condiciones para obtener nuestro enunciado propósito. Partimos de la idea de alinear los ventanales

.

.,.... I

del living de la casa existente, CJleten(an grandes vistas a los jardines y al rro. CualCJIier construcci6n lindera archicaría a las vistas sobre Figueroa Alcorta. la vivienda en propiedad horizontal constituye, a juicio del estudio, por las pautas de los programas prefijados, las limitaciones impuestas por la frecuente mezquindad de las medidas del terreno y la "rentabilidad" deseada por el cliente, un verdadero juego de ingenio donde la arquitectura funcional debe esforzarse hasta sus últimas consecuencias a fin de lograr un buen producto.


..

..

\

.\•.....

\

\

\

No escapa a la imaginación del estudio la idea de unificar lotes vecinos usando servicios comunes (ascensores, escaleras, halls de accesos, aire y luces) para un beneficio comunitario y un mejor proyecto. Como un homenaje a uno de los más valiosos arquitectos del Movimiento Moderno en la Argentina, MRA hizo todos los esfuerzos posibles para respetar el carácter y el entorno de este edificio. Por medio de largas tratativas con los propietarios del mismo, logr6 que se le autorizara a unificar, en parte al menos, el espacio abierto común a ambas obras, creendo asr una continuidad -que se acentúa con el

tratamiento arqultectónicoque pone en valor ambos edificios, y que evita las medianeras ciegas y otros males comunes a nuestro sistema de uso del suelo. En la planta baja pudimos integrar los espacios después de vencer la idea de mantener una medianera de :$ m de altura entre las dos obras. El ladrillo aparente de nuestras medianeras fue la consecuencia de unificar material y color. Fuí admirador de W. Acosta, considero haber honrado su obra proyectando un vecino respetuoso de los valores existentes de, para mi, su mejor realizaci6n entre nosotros.


SANATORIO GÜEMES 1978 Asoc: A. ABULAFIA, ing.

Feo. Acuña de Figueroa y Av. Córdoba

Planta baja Planta 1- subsuelo Planta tipo

48

El hospital moderno conforma una compleja organización sustentada sobre la doctrina del derecho de todo ser humano al pleno goce de la salud: su nivel técnico y su organización administrativa configuran el desarrollo científico del país. Ha terminado el tiempo en que el edificio imponía su forma a las modificaciones del programa: flexibilidad, adaptabilidad, crecimiento, adecuación a la función, integración de las técnicas actuales posibilitando las futuras, uso de la nueva tecnologra e implantación adecuada en el entorno urbano, conforman la base ideológica de diseño que nuestro estudio ha venido planteando

en todos sus últimos proyectos. La nueva construcción forma parte del complejo asistencial y se levanta sobre la calle Francisco Acuña de Figueroa. El tema, uno de los más exigidos de Arquitectura, requiere el diseño de espacios que sean agradables y puedan ayudar, por su calidad estética, a crear una sensación de bienestar, indispensable para la recuperación frsica de los pacientes. Los autores del proyecto plantearon este tema con la idea de diseñar para el cambio, posibilitando la transformaci6n total o parcial de vastas zonas. Tales pautas sólo podfan lograr.


•• por medio de una "MI flexibilidad de plantas y la MIec:u... elec:ci6n de los elementos diwisorios entre loce •••• Le soIuci6n del hospiul tradicional con •••.• lcios •••• pados en pabellones, de hecho no podía conside,.,.., debido a la multiplicidad de pres1IICiones que debran cubrine en un terreno ••• 2.000 mI ••• ..perflcie. Tal circunsuncia condujo al pmido de hospital yertical que ade••••• poIibilitabe una mejor yinculeci6n con la parte de clínica ya existente. El partido adoptado permitió definir ecce101 claros y diferenciados, circulecione. preci-

sal Y generar una r'Pida eyacueci6n del pdblico. Con entrada directa desde la calle, la zona de consultorios se ubica en el primer subsuelo. Al que se accede por escaleras mecánicas. la zona de servicios in18mos cuenta con cir· culeci6n yertical dada por una batana de ascensores. Al se•.•icio de la a18nci6n externa se destina la planta beja y los •• bsuelos, en tanto que la z~ na de se•.•icios internos abarca todos los pisos sobre niyel, eyitándose de esta manera los problemas que plantear(a el uso indistinto de circulaciones.


EDIFICIO EN PROPIEDAD HORIZONTAL 1967

Av. Santa Fé 3401

Planta Planta

50

baja tipo

Alvarez ha hecho siempre arquitectura de directa respuesta al medio. Los temas a veces consideradas tabú por ciertos enfoques arquitectónicos, como los edificios de propiedad horizontal, en sus manos han cobrado jerarqufa de obras de real val ía. El estudio de Alvarez es, en este sentido, un organismo implantado concientemente en un medio arquitectónico fuertemente presionado. Las limitaciones de los terrenos de 8,66 m. y a veces menos, entre medianeras, plantea más un rompecabezas económico que un tema de arquitectura, pero pienso que siempre existen

posibilidades de intentar algo mejor Para ello hay que convencer al cliente de que "la buena arquitectura es un buen negocio". Luego, los problemas que surjan durante la construcción deben ser solucionados con perseverancia y hasta el límite, agotando recursos. No es una solución para el arquitecto donar su obra al propietario que pretende cambiar el enfoque con que la construcci6n ha sido encarada. En nuestra labor siempre tratamos de brindar flexibilidad, dando la mayor cantidad de so-


luciones a una planta, para no obligar al comprador a ajustar sus necesidades a un esquema rrgido. En cuanto al diseño de cada uno de los locales, es preocupación del Estudio que en ellos esté prevista, de modo funcional y confortable, la disposición futura de muebles y enseres. El tipo de departamento flexible lo venimos haciendo desde nuestra primera obra en propiedad horizontal, en 1939. Dados los problemas para la buena utilizaci6n de un terreno chico, tratamos de hacer el proyecto con miras a obtener en lo posible el terreno

contiguo para hacer una obra integral, más importante y más económica. Es absurdo que en cada 8,66 se repitan ascensores, escaleras, porteros y servicios comunes que podrían suprimirse unificando lotes para nosotros todo esto es mayor trabajo, ya que debemos hacer el segundo proyecto sin garantías de ejecución y ocupamos en una serie de trámites que no nos atañen. Lo hacemos, sin embargo, porque creemos que podemos lograr un be ficio no s610 para el comitente sino para la comunidad. El obtenerlo es una satisfacción profesional más.

51


EDIFICIO PANEDILE ARGENTINA 1966 Asoc: ASLAN y ESCURRA, arq. JOSELEVICH y RICUR, arq.

Av. del Libertador 3754

Edificio lateral - Planta duplex Torre - pisos 14 al 23

l

52

"

Planta baja del conjunto

".ft

Un buen ejemplo de la creaci6n de espacios urbanos es la organizaci6n del grupo de volúmenes Panedile, situado en un entorno en el que paseos, parques y árboles armonizan con la apertura provista por el conjunto. El conjunto está formado por tres edificios: dos laterales ubicados sobre la línea de fachada de la Avenida del Libertador y otro posterior. Todos con los ambientes principales con frente ~ dicha_avenida y a los jardines del Rosedal. Una torre central de 25 pisos con 1 y 2 dep;lrtamentos por piso y un dúplex; y 2 edificios

laterales sobre la línea municipal con dúplex y un tríplex cada uno. Planta baja libre y subsuelos para estacionamiento de 60 coches. El acceso desde la planta baja a todos los edificios se efectúa por una plaza totalmente libre donde se encuentran los halls individuales de cada edificio rodeados por jardines; de la plaza también acceden los vehfculos a los subsuelos de playas de estacionamiento y desde al!í se puede llegar a los departamentos de cada edificio, a través de los núcleos de ascensores principales y de servicio de cada uno de ellos. Entre las caracterrsticas más destacadas del


~ /~

conjunto se cuentan las amplias visuales al exterior, integrando el paisaje circundante y un total y pleno asoleamiento en todos y cada uno de los ambientes principales, y la creación de un espacio central interior que destruye el esquema de los patios cerrados. de los edificios tradicionales. El tratamiento de ese espacio se realiz6 en diferentes niveles y con dos pantallas que toman las medianeras tratándolas arquitectónicamente. El tratamiento de vinculación de este gran espacio central al espacio interior de los edificios se realiza mediante la creación de un

elemento intermedio, la terraza, que crea una atm6sfera y ámbito de transición con efectos de luces y sombras que valorizan la plástica de la "piazza", constituyéndose a la vez en una importante expansi6n de los espacios interiores de las salas de estar y dormitorios tanto en los dos edificios laterales como en la torre. Por otra parte, la flexibilidad de planta caracteriza a todas y cada una de las unidades de los tres edificios. Se ha planteado una estructura totalmente libre de vigas, con un cerramiento exterior modulado; esta posibilita el ampliar los ambientes o integrarlos en ámbitos únicos.

53


VIVIENDA 1967

PARTICULAR

11de Septiembre 1834

Planta baja

Planta alta

La vivienda unifamiliar es un tema que exige una concentración especial.

El análisis de las distintas funciones de la casa con la ubicación de muebles y enseres debe plantearse de modo que el resultado exterior sea respuesta de las necesidades interiores. En el Estudio trabajamos con un elemento Multiplicador que son las ideas, a las que les aplicamos conceptos comunes a todos. Esta forma de trabajo puede asociarse al concurso privado. Para una misma obra realizamos entre todos seis o siete croquis preliminares, y además de la confrontación con el cliente, vamos decantando hasta llegar a uno o dos anteproyectos

;

54

Con el comitente -usuario real- debe realizarse el programa de la obra y posteriormente evaluar y ordenar su plan de necesidades a fin de presentarle una propuesta que de alguna manera significa una revisión fntegra de su forma de vida. Entiende el Estudio quelacasa debe ser flexible, cambiable, como lo es la familia misma a través del tiempo, sin que ello signifique cambios conceptuales en la vivienda.


...

que a veces se fusionan y otras sirven de base para un proyecto totalmente nuevo. A partir de ese instante un socio o uno de los arquitectos habilitados lleva adelante la obra conmigo. Todos aplicamos criterios comunes, no tiene que ocurrírseme todo a mí. Muchos de los grandes aciertos que tienen las obras son ideas del estudio en general, lo que sucede es que yo asumo la responsabilidad de darle curso a todo. Nosotros no negamos nada, hemos elegido un camino, un credo y a partir de ello si nues-

tras obras son reconocibles como tales será porque ejercemos un mismo lenguaje y participamos de los mismos principios, que no superan la docena, lo que nos volvio el sambenito de ser los más ingenieros de los Arquitectos y los más arquitectos de los ingenieros. La casa debe ser funcional mente estudiada diferenciando en lo posible las zonas básicas -recepción, privado y servicio- procurando relacionarlas aunque manteniendo su independencia. Otra preocupación del Estudio es seleccionar los materiales de terminación para asegurar el fácil mantenimiento con mínimo de cuidados.


EDIFICIO BELGRANO DAV SCHOOL

GJODDg

1966

BBBLJo

Zapiola 2131

Planta subtuelo Planta baja Planta tipo

--1

= ,e = exCI"_:

t :'"1:-

'"T:

r=:

"'" =

L

1

-

0j .•••• ·

.

.

~_i. .

.

I

I .

~

~ ,

.

1

• li

Ü

56

!

,

1J

l \

r~ .~

-

:

r..l.: r.r-:

~r- 1

:"X'

'.-:(J

r:

-x.; c-x r-x: :rJ :--x::

u:.: o::..a....: :"1:

:::<. r-rr <..>:-:

:..t:,j'

.0

..

:J

I I 0-

I!

-':

Esta primera etapa la constituye el pabeU6n para estudios primarios y secundarios del sector para niHas, así como el comedor para el total del alumnado. El nuevo edificio cuenta con una superficie cubierta total de 2.700 metros cuadrados y está compuesto de sUbluelo, planta baja, tres pisos altos y terraza.

o r r-r e .11 o : ..L. ~ el r r-' el :-~. ;,.I.....:

· . . . .

· . . . .

=

11'

En el cuna del año 1966 sus actuales directores, concretaron la primera etapa de un ambicioso plan para renmar totalmente sus instalaciones.

C1C I :-1..;

~

,

".-

....

...

,"" = :-r:::

Ti c:.r.:

I

.o_..J

Los tres pisos altos, que constituyen las plantas tipo, tienen capacidad para alojar un total de qu.inientos treinta y un alumnos en dieciocho aulas cuyas capacidades unitarias varran entre 35" 28 y 16 educandos. Estos locales han sido .cuidadosamente protegidos del sol mediante viseras de hormig6n y cortinas de enrrollar de aluminio, de accionami.nto el6ctrico independiente, que se proyectan con una inclinación de 30° con respecto al plano de la fachada. Los artefactos para iluminación artificial se han ubicado de modo que arrojen sobre los pizarrones su ma-


yor nivel lumínico, sin producir reflejos. Las aulas han sido dotadas con armarios individuales para uso de las alumnas; en los muros contiguos al corredor de circulación se han dispuesto ventanas apropiadas para visual izar el interior de las aulas sin penetrar en las mismas. Cuentan, además, con tratamiento acústico en el cielorraso y en las paredes divisorias entre las aulas (este último realizado mediante un colchón de arena voclada entre la pared de albañilería y los revestimientos de harboard templado que constituyen los paramentos de los locales).

En cada planta tipo se han ubicado, además de las aulas y sanitarios, dos locales para uso de las autoridades administrativas y de los profesores, con sus respectivos toilettes. El material didáctico se almacena en armarios ubicados en el corredor de circulación de cada piso. El aula de arte, destinada a clases de pintura, dibujo, historia del arte, etc., está ubicada en el último piso. Tiene tres de sus lados vidriados y cuenta con amplios ventanales que se abren hacia la terraza para extender aIH las actividades artfsticas, cuando el clima lo permite.


CLUB HIPICO ARGENTINO

1963

Av. Figueroa Alcorta y Saenz Valiente

Planta general Planta baja· Planta entrepiso

----------

_- .

..

/

, ~------- .. -._--.-.-.--.---------.-.---.-

.. --.--- ..--- -- .. ----- .. ---------------.----------._._.

J

r-------------------------~:::-:::c.:::.:::::::.:.:::.:::.::.:::-::.::.::.::-::---:-:-::-:.--------ªiJ-----------------------

¡

La construcción ha sido preparada para extendarla hasta 100 m. de largo y cerrarla en todo su perímetro con carpinterfa metálica vidriada con acceso para jinetes por tres puertas de 3,50 x 3,30m.

58

La entrada para pClblico se practica por escalinatas bajo las tribunas. La cubierta, en forma de doble parábola, es de estructura metálica tubular, de 83 m de ancho por 80 m de largo, apoyada en columnas de hormigbn armado fundadas a su vez sobre pilotes. La luz libre entre apoyos es de 63 m, la altura

mfnima de la cubierta, de 10,50 m, y la máxima, de 15 m. Dicha estructura está totalmente forrada con chapas de alumnio de plegado trapezoidal, asegurándose la aislacibn térmica y acClstica por medio de una colchoneta de lana de vidrio. Las tribunas, formadas por una estruetura plegada de hormigbn armado aparente, están unidas entre s( por un pasadizo de comunicación en su nivel superior, debajo del cual se encuentran los palcos para jurado y periodistas, y a nivel de la pista los servicios sanitarios. La estructura metálica tubular está constituida


por 8 vigas maestras transversales de 83 m de largo, de altura variable, dispuestos cada 10 m y divididas en 22 paños de 3,50 m y 2 paños extremos de 3 m cada uno, con montantes y diagonales cruzadas. Estos elementos se vinculan por medio de vigas longitudinales que hacen las veces de correas de techo y de cielorraso, de 10 m de longitud y 5 m volados hacia ambos frentes, dispuestas cada 3,50 m, divididas en paños de 5 m con montajes y diagonales cruzadas. las vigas maestras componen junto con el

correspondiente par de columnas de hormigón armado los pórticos simétricos principales, poseyendo además dos voladizos laterales de 10 m cada uno como continuación del perfil doble parabólico de la viga maestra. A fin de triangular la cuadrfeula así formada se han dispuesto arriostramientos diagonales y puntuales para acortar luces de pandeo en los dos planos que conforman el techo. Toda la estructura fue concebida de modo de impedir la generación de esfuerzos secundarios y de excentricidades.

59


PLANTA FABRIL KEN BROWN 1979

LJODDOQD D~DDD D DDDD

Av. Lope de Vega Esq. Magariño Cervantes

Planta

baja

Planta

,- piso

I, It I

I

'.

1_,

i "l

.,

I

I

I

I

II

l.

I .• '!

'------~~ El edificio se encuentra situado en la esquina formada por las calles Lope de Vega y Magariños Cervantes de esta capital.

60

Se lo ha retirado de la I(nea municipal por ambas calles, sobre Magariños Cervantes, para darlugar a la playa de descarga y el acceso de personal; sobre Lope de Vega se extiende adyacente al muro medianero dejando una gran superficie para jardines. Unicamente se acerca a la Irnea municipal el 1er. piso cubriendo la plataforma de acceso que se comunica por medio de una escalera a la zona del Directorio ubicada en el nivel supe-

rior. Esta plataforma, techo de los locales del subsuelo, se encuentra elevada 1 m. aproximadamente permitiendo la iluminación y ventilación de los locales de este nivel. De esta manera gran parte de la planta baja, en forma de jardines, plataforma de acceso y playa de descarga se integra a la calle ampliando y enriqueciendo el espacio urbano. Tiene aproximadamente 5.300 m2 de superficie cubierta y consta de 3 niveles: en P. Saja se encuentra la planta de armado, los depósitos y stock de gabinetes, el playón de descarga con ac-


ceso de camiones y el service con su atención al público. En el primer piso se encuentra la planta de armado eléctrico, el laboratorio de electrónica, la biblioteca, el departamento admimistrativa, los despachos de directores, gerencias, comedor privado, show room y un consultorio médico para atención del personal. En este mismo nivel está, además, la vivienda del sereno, pero con acceso independiente desde la calle Magariños Cervantes. En el subsuelo se encuetnra el comedor de personal, convertible en salón de reuniones, pro-

yecciones cinematográficas, etc.; cocina y despensa; talleres de mantenimiento, carpintería y pintura; archivo inactivo y sala de máquinas. Cada uno de los 3 niveles consta de locales sanitarios y vestuario para el peronal. Exceptuando el subsuelo, que fue construido en forma tradicional con estructura de hormigón armado y muros de mempostería, el edificio fue ejecutado en taller y armado "in situ", A ese efecto se utilizó un sistema racionalizado y que además permitiera cambios de acuerdo con las futuras necesitades de la fábrica.

61


OTRAS OBRAS

SANATORIO - CORPORACION SAN MARTIN 1937/9

Pcia. de Buenos Aires

62

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 1951 Alsina 3265

MEDICA

EDIFICIO 1950

DE DEPARTAMENTOS

Humberto 1째 1645

EDIFICIO 1955 Parera 65

DE DEPARTAMENTOS


EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 1959 Yapeyú 27

BANCO DE AVELLANEDA 1961 Quilmes

EDIFICIO 1959 Parral 76

DE DEPARTAMENTOS

NUEVO BANCO ITALIANO 1962 (Actual: De Crédito Arg) Avellaneda

63


EDIFICIO

64

DE DEPARTAMENTOS

EDIFICIO

DE DEPARTAMENTOS

1962 Virrey Loreto y Arribe単os

1963 Carlos Pellegrini 313

EDIFICIO

EDIFICIO

DE DEPARTAMENTOS

1964 Paraguay y Talcahuano

DE DEPARTAMENTOS

1964 Rodriguez Pe単a 1815/17/21


EDIFICIO

DE DEPARTAMENTOS

1959 Yapeyú 27

BANCO DE AVELLANEDA

1961 Quilmes

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS

1959 Parral 76

NUEVO BANCO ITALIANO

1962 (Actual: De Crédito Arg) Avellaneda

63


CLlNICA 1964

SAN LUIS

S. M. de Tours 1980

PUENTE JUAN B. JUSTO 1967 Av. J. B. Justo y Av. C贸rdoba

BANK OF AMERICA 1965 Pte. Per贸n 525

TEATRO

COLON

Ampliaci贸n y Remodelaci贸n. Libertad y Viamonte

1968 65


66

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 1969 Villanueva y T. Garcia

TEATRO N. CERVANTES Ampliaci贸n y Remodelaci贸n Av. C贸rdoba 1155

CLUBALEMAN 1970 Av. Corrientes 319

EDIFICIO DE OFICINAS 1972 Viamonte y Esmeralda

. 1969

FINANFOR


EDIFICIO

DE OFICINAS

1973/78 Libertad 731

EDIFICIO

DE OFICINAS

1975/78 Av. L. N. Alem 968

BANCO CONTINENTAL

VIVIENDA

1976

1977 Boating CliJb San Isidro

Tucumรกn 661

UNIFAMILlAR 67


EDIFICIO 1977

DE OFICINAS

Pte. Per贸n 715

68

BANCO RIO - Sucursal Caballito 1979 Av. Rivadavia 5173

EDIFICIO DE OFICINAS 1978/9 Av. Corrientes 345

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 1979/83 Av. del Libertador y San Mart铆n de Tours


FUNDACION 1984

CAMPOMAR

Av. Patricias Argentinas y Eduardo Acevedo

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS ALTO PALERMO . 1986 Beruti y Bulnes

69


OBRAS Y PROYECTOS

Administración, 1958 1959 1960

1965 1967 1968 1969 1971

1972

1973 1974 1976

1917

1978

1979 1980 1981 1982 1983

1985 1986 1987 70

Comercio y Finanzas

Banco Popular Argentino. Sucursal Pergamino Banco del Interior • Sucursal Córdoba Nuevo Banco Italiano· Sucursal San Justo Banco de Avellaneda· Sucursal Ouilmes· 4.700 m1 Banco Popular Argentino. Casa Central. 7.950 m1 Bolsa de Cereales. 4.500 m1 Carlos Pellegrini 313 . 4.000 m1 Bank of América· Casa Central· 10.500 m2 Crush S.A .• Oficinas· MaipCl942 . Capital. 2.300 m1 Banco Industrial· Sucursal Bahra Blanca· 1.200 m1 Banco Shaw Banco Federal· 2.500 m1 Inge Argentina S.C.A •• Galerra Comercial· 1.530 m1 Hotel Colonial . Boulevard Saavedra • San Nicolás • Pcia Bs. As. • Remodelación • 1.300 m1 Finanfor· Viamonte esq. Esme~alda .1.700 m1 Club Alemán. 19.800 m1 Banco Francés del R ro de la Plata- 6.000 m1 Centro Corrientes· Galerra Corrientes Angosta· 30.000 m1 Automotores y Servicios· 1.900 m1 Sarmiento 1138· 8.900 m2 Banco de Crédito Rural Argentino (refacción)· 2.000 m2 Banco Continental· 6.300 m2 • Tucumán 661 Capital Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (Somisa) . 39.768 m2 Cangallo 715·3.400 m2 Galerra Jardrn· 29.450 m2 Bolsa de Comercio· 20.000 m2 Viamonte esq. Libertad- 10.882 m2 San Martrn 130.20.000 m1 Av. Leandro N. Alem esq. Charcas· 12.000 m2 Banco Rro de la Plata- Sucursal Caballito· 1.224 m2 Av. Corrientes 345·7.315 m1 Chacofi S.A .• Av. Leandro N. A1em 538 . 14.956 m2 Banco Mercantil· 10.000 m2 Banco Financiero Argentino. 6.280 m 2 Edificio I.B.M.• 32.000 m2 Supermercado Disco· Berutti y Arenales· 2.400 m2 Banco Rro de la Plata· 22.000 m2 . Chaca buco 271.14.688 m1 Banco de la Nación Argentina· Sucursal Rosario· 8.900 m2 Av. Co;~~el Diaz y French • oficinas· 1.533 m2 Av. L. N. Alem y Paraguay Tucumán 744.27.427 m2 Cambio América· Sarmiento esq. San Martfn (Remodelacibn) Grimaldi Grassi . Torre Tucumán· Piso 260.300 m2


1987 1988

American Express - Arenales y Maipú 33_000 m2 Banca Nazionale del lavoro - Florida 40 - 9.700 m2

Cultura Cine Colón - Calle 48 esq. 19 - Colón - Pcia. Bs. As. l.R.M. Radio Aconcagua - Mendoza Salas de Conferencia y cine en Centros Sanitarios de Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán y Corrientes. 1954 Teléfonos del Estado - Ciudadela - Pcia. de Bs. As. 1955 Teléfonos del Estado - Resistencia - Pcia. del Chaco 1954-60 Teatro General San Mart(n 1960-70 Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires 1961-69 Teatro Nacional Cervantes - Ampliación y Restauración 1962 Biblioteca Nacional - Concurso Nacional de Anteproyecto - 4° premio 1968-72 Teatro Col6n - Ampliación y Restauración 1985 Instituto Investigaciones Bioqu(micas - Fundación Campomar _6.500 m2 1941 1950

Deportes 1939 1940 1941 1954 1955 1965 1972

1980 1986

Club Sport de Pergamino Club Sirio Libanés - Pergamino Club Gimnasia Esgrima - Pergamino Campo Municipal de Golf Club Municipal de Tenis Club Hípico Argentino - Av. Figuero Alcorta y Saénz Valiente - 9.000 m2 Club Universitario Buenos Aires - Remodelación Urbanización Zona Club Atlético River Plate (proyecto) Estadio Unico de la Plata - Concurso Club Newman - Urbanización Country Club Honor y Patria - Galván 3960 - Capital- 4.750 m2

Integración de Arquitectura e Ingenieria 1965 1967

Túnel Subfluvial Paraná - Pcia. Santa Fe Puente sobre vras del Ferrocarril Nacional General San Martfn y las Avenidas Juan B. Justo y Córdoba. 1° Premio Concurso Nacional de Proyectos, construcción y precios

71


1973

Represa Hidroeléctrica Salto Grande, Ruta Internacional

Concurso de Antecedentes

Vivienda Unifamiliar 1938 1939 1940 1941

1942 1943

1945 1946

1948 1949

1950 1951 1953 1956 1958 72

Sr. Luis Bertone - Ayacucho - Pcia. BS.As. H. O. Orfila - O. Pombo y Río Bamba - San Mart(n - Pcia. Bs.As. Dr. Mauricio Cusién - Av. San Martín 1763 - Caseros - Pcia. Bs.As. Sr. Ram6n Rey - J.B. Pala 638 - Avellaneda - Pcia. Bs.As. Sr. Andrés A. Pérez González - La Crugra 54/56 - San Andrés - Pcia. Bs. As. Sra. Jacoba Elena L6pez de Cordero - Mendoza 2269 - Mar del Plata - Pcia. Bs. As. Dr. Angel Cantore - Alem y Echeverr(a-Pergamino - Pcia. Bs.As. Dr. Juan Di Bitonto - San Martín y San Nicolás Sarandí - Pcia. Bs.As. Dr. Manuel F. Guitarte - Ruta Nacional - Olavarrra - Pcia. Bs.As. Sr. Manuel J. Estevez - 25 de Mayo 70/78 - Avellaneda - Pcia. Bs.As. Sr. Miguel Marotta - Intendente Alfaro 645/47 - Acassuso - Pcia. Bs.As. Sr. Alejandro Serrano - Caseros 344 - Florida - Pcia. Bs.As. Sra. Marra F. de Benedetto - Pergamino - Pcia. Bs. As. Srta. Esther Ouhart· 12 de octubre e Ing. Ouclous - Monte Grande - Pcia BS.As. Sr. Andrés San Emetrio - Castellanos y Bouchard - La Lucila - Pcia. Bs.As. Sr. Osear Méndez - Av. Mitre 6205 - Wilde - Pcia. Bs.As. Dr. RaClIRepetto - Pirán esq. Mercedes - Wilde - Pcia. BS,As. Sr. C. Güiraldes - Gral. Espejo yO. Mendoncinas - Mendoza Esc. Antbal Pienovi - Oominguez 915/17 - Avellaneda - Pcia. Bs.As. Sr. Carlos E. Martfnez - V. Allende - Pcia. de Córdoba Sr. Humberto Tiscornia - Gurruchaga 2419 - Capital e r<:' Sr. Juan Sanz - A. Alvarez 1895 - Florida - Pcia. Bs.As. Sr. Max Bourne - De Toso s/n - Vicente López - Pcia. BS.As. Sra. M. de Latorre - De Benedetti s/n - Vicente López - Pcia. Bs. As. Sr. Ger6nimo Alvarez de Otrn - Av. Pozos 825 - Capital Sr. Alberto Barcel6 - Av. Santamarina 891 - Monte Grande - Pcia. Bs.As. Sr. Alberto Barcel6 - Lavalle 43 - Avellaneda - Pcia. BS.As. Sr. Lucio G. Oapeña - R. Peña 241 - Banfield - Pcia. Bs.As. Sr. Alfredo V. Tetamante - Oominguez 849/57 - Pcia. Bs. As. Sr. César R. Ojeda - Santa Rosa de Calamuchita - Pcia. C6rdoba Sr. Rodolfo M. Taboada - Acevedo 1639 - Banfield - Pcia. Bs.As. Sr. Carlos E. Mart(n - Sarmiento esq. Gral. Roca - Mar del Plata - Pcia. BS.As. Sr. BIas Maisterra - Av. Acoyte 771/79 - Capital Sr. Carlos E. Mart(n - San Miguel - Pcia. de Bs.As. Sr. José P. Trovato· San Martrn 945 - Avellaneda - Pcia. Bs. As. Sr. Armando Lavalle y Sra. - Cochabamba 1765 - Capital Sr. Francisco M. Puentes - Pirovano 1149 - Martrnez - Pcia. Bs. As. Dr. Miguel Luis Podestá - P. Goyena esq. L. Martfnez . Martínez - Pcia. Bs.As. Sr. Anastasio Pérez Vélez - Av. Gral. Paz 140 - Temperley - Pcia. Bs.As. Sr. Romeo C. Oalbrollo - Pergamino· Pcia. Bs. As.


1-

1958 1959 1960 1961 1966 1967 1973

Sr. Pedro Mancini - Pergamino - Pcia. de Bs.As. Dr. José Orfila - Juez Tedín y Tagle - Capital Sr. Alejandro Mergherian - La Lucila - Pcia. de Bs.As. Sr. Federico Roussillon - La Lucila - Pcia. de Bs.As. Ing. Ricardo Strasburqer - Castellanos 2099 - Capital Sr. Jorge Pruss y Sra. - 11 de Setiembre 1834 - Capital Comando en Jefe de la Armada (C.E.J.A.) - Ruta Panamericana - Thames y Monroe - Villa Adelina - Pcia. de Bs.As. 1974 Dr. Adolfo Nujimovich y Sra. - La Pampa 3780 - Capital 1975 Diarben S.A. - Boating Club San Isidro - Pcia. de Bs.As. 1982 Casa Karagozlu - La Lucila - 800 m2 1985 Casa Melhem - Punta del Este - Uruguay 1986 Casa Majdalani - Virrey del Pino 3432 - Capital - 3.500 m2 Casa Seníiarskv - Balcarce 1SO - Rosario - Pcia. de Santa Fe - 450 m2 1987 Casa Majdalani Playroom - Superí 1640 - Capital - 400 m2

Vivienda en Propiedad Horizontal 1940

1941

1942 1943 1944 1949 1950

1951 1955 1959

1961 1964

Dr. E. Neira (P.B. y 4 pisos) - Julio A. Roca 527 - Pergamino - Pcia. Bs. As. Sres. lñiguez Hnos. - (P.B. y 1 piso) - Av. Julio A. Roca y San Nicolás - Pergamino - Pcia. Bs. As. Sr. S. Pochat (P. B. y 1 Piso) - Jose E. Uriburu 943 - Pergamino - Pcia. Bs. As. Sr. E. E. F. Gomez (P.B. y 1 Piso) - Merced y Boulevar Alsina - Pergamino - Pcia. Bs. As. Sr. O. Viera (P.B. y 2 Pisos) - Pozos 1164 - Capital Penta S.R.L. (Subsuelo, P.B. y 7 Pisos) - Rivadavia 6016 - Capital Penta S. R. L. (Subsuelo, P.B. y 3 Pisos) - Hortiguera 20 - Capital Srta. Piñeyro Pearson (Subsuelo, P.B. y 4 Pisos) Agüero 1411 - Capital Ing. R.F.A. Migliaro (Subsuelo, P.B. y 4 Pisos) Av. J. A. Roca 537 - Pegamino - Pcia. Bs. As. Sr. A. Motti (Subejo, P.B. y 6 Pisos) Miró 39 - Capital Sr. A. V. Tetamanti (Subsuelo, P.B. y 7 Pisos) Av. Mitre y Lavalle - Avellaneda Pcia. Bs. As. Pentarec S.R.L. (Subsuelo - P.B. y 7 Pisos) 60 departamentos - San José 1121/35 Capital Dr. V. R. Malugani (Subsuelo, P.B. y 3 Pisos) - 16 departamentos, Humbierto 10 NO 1645 Capital. Sr. B. Maisterra (Subsuelo, P.B. y 5 Pisos) - 6 departamentos - Yapeyú 83 - Capital Penta S.R.L. (Subsuelo, P.B. y 2 Pisos) - 12 departamentos - Alsina 3265 - Capital Arq. M. R. Alvarez (Subsuelo, P.B. y 7 Pisos) - 15 departamentos - Pozos 825 - Capital. Sr. H. Tiscornia y otros (Subsuelo, P.B., y 10 Pisos) - 21 departamentos - Parera 65/69 - Capital. Sr. M. Pousadas (Subsuelo, P.B. y 5 Pisos) - Local y 10 departamentos - Potosí 4856 - Capital. Sra. A.M.R. de Magnasco (Subsuelo, P.B. y 7 Pisos) - 2 Locales y 14 departamentos - Yapeyú 27 Capital Arq. M. O. Ruiz y otros (Subsuelo, P.B. y 13 Pisos) . 13 departamentos - Posadas 1695 - Capital Sr. M. Orloff (Subsuelo, P.B. y 10 Pisos) - Local y 10 departamentos - Arenales 1167 - Capital. Penta S.R.L. (Subsuelo, P.B., y 8 Pisos) - 18 departamentos - Parral 76 - Cap. Banco de Avellaneda (Subsuelo, P.B. y 13 Pisos) - 36 departamentos - Ouilmes Pcia. Bs. As. Penta S. R.L. (Subsuelo, P.B. y 11 Pisos) Local y 10 departamentos - Rodríguez Peña 1815/17 Capital.

73


1964 1966

1967

1968

1969 1970

1972 74

Truhe Omvest,emt S.A. (Subsuelo, P.B. y 18 Pisos) de 442 m2• cada uno y 1.000 m2 de garageVirrey Loreto y Arribeños - Capital. Sra. A. K. de Moyal (Subsuelo, P.B. y 14 Pisos) transformables en 1,2 y 3 departamentos por piso- Paraguay y Talcahuano - Capital. Panedile Argentina S. A. - 1 Torre de 25 pisos (con 1 y 2 departamentos por piso y dos edificios laterales de 13 pisos c/u (departamentos duplex) P.B. libre, 2 Subsuelos (Estacionamiento para 60 coches) - 20.000 m2 - Av. Libertador 3754 - Capital. Ing. I.Paleico y otros - (Subsuelo, P.B. y 8 pisos) - Local y 16 departamentos 1.600 m2 - Av. Acoyte 169, esq. Neuquén - Capital. Ing. J. Domingo y otros (Subsuelo, P.B. y 7 pisos) 24 departamentos - 1.750 m2• Zapiola 1834Capital. Soco Cons. Buenos Aires S.A.C.F.1. (Subsuelo, P.B. y 18 pisos en torre) Estacionamiento, Local y 72 departamentos - Santa Fe 3401 esq. Salguero - 5.600 m2• Soco Cons. Buenos Aires S.A.C.F.1. (3 Subsuelos, P.B., 18 Pisos en torre y 14 en block) - Estacionamiento, locales y 186 departamentos - Av. Corrientes 1769/81 y Av. Callao 441/45 17.000 m2• Sr. 1. Cohen y otros (Subsuelo, P.B. y 10 Pisos) - 1 depto, por piso - 2.200 m2• Arenales 3746Capital. Aberdeen S.A. (Subsuelo, P.B. y 13 pisos) - Negoico en P.B., oficinas en 1° piso - 24 departamentos - 2.590 m2 - Av. Pueyrredón 678/82 - Capital. C.O.V.1.0.A. - (2 Subsuelos, P.B. y 21 pisos) - 9.700 m2• Torre - Villanueva 1301/35 esq. Teodoro García - Capital . . Edificio Libertador 2325 S.C.A. (2 Subsuelos, P.B. y 15 Pisos) Torre - 3.500 m2 • Av. libertador 2325 - Capital. M.R. Migliaro S.R.L. y P. Bevacqua (Subsuelo, P.B. y 12 Pisos) Oficinas y negocio en P.B. y Susbuelos, dptos. en pisos altos. - 2.800 m2 • - Luzuriaga entre Av. Roca y Gral. Pinto - Pergamino - Pcia. Bs. As. Arq. M. R. Alvarez y otros (Subsuelo, P.B. y 11 Pisos) 2..200 m2, 1 Opto. por piso Rodriguez Peña 1821 - Capital- Obra unificada con la de Rodrfguez Peña 1815/17 Fomalco S.A. y A.J. Plpolo - 3.200 m2• - 10 Pisos altos construfdos sobre locales existentesEntre Ríos 713 - Concordia - Pcia. de Entre Ríos. Inge Argentina S.C.A. - 11.700 m2 - Torre 20 Pisos de departamentos (9.400 m2) P.B. Subsutlo sector comercial (2.300 m 2 ) Acevedo 57 - Lomas de Zamora - Pcia. Bs. As. Finanfor - 9.000 m 2. - Edificio en torre de 19 pisos - P.B. hasta 30 piso sede de Fianfor (1.700 m 2) _ Piso 40 al 190 con 4 departamentos por piso (7.300 m 2) Estacionamiento en tres subsuelos - Viamonte esq. Esmeralda - Capital. Dr. F. Goldemberg - 8.900 m2• - 61 dptos. en 8 pisos (3.900 m2) - Subsuelos y P.B. y 3 pisosEstacionamiento (5.000 m2) - Sarmiento 1138/48 - Capital. Belmes Inmobiliaria y Fiannciera S. A. - 18.000 m2 - planta baja, entrepiso, 18 pisos altos de departamentos, piso 190 Confiterfa y pileta de Nataci6n - Subsuelo Estacionamiento, Miramar - Pvcia. de Bs. As. Centro Corrientes - 2 Torres de 33 y 24 pisos respectivamente con departamentos (24.100 m2) y P.B. Subsuelo hasta 10 piso, sector comercial (5.900 m2) Galería Corrientes Angosta realizada sobre estructura existente - Av. Corrientes 753/63 y Lavalle 750/54 - Capital. Inj¡. J. Domingo y otros - Subsuelos, P.Baja y 14 pisos - 52 Optos, 3 locales en P.B. - 3.900 m2• - Yapeyú esq. Av. Rivadavia - Capital. Consorcio Av. Pte. Figueroa Alcorta 3010 - 4.500 m2 - P.B. - 15 Pisos - 1 Opto. por planta y un duplex en Pisos 140 y 150 - 3 subsuelos para garage, bauleras y servicios grales. - Av. Pte.


Figueroa Alcorta 3010 - Capital. El Continente S.A. - 6.400 ml. - P.B. - 2 Subsuelos y 19 pisos con 80 departamentos - Av. Libertador esq. Basavilbaso - Capital. Gral. Inversora S. A. - 1.600 m2• P. B., Subsuelo y tres pisos. Una vivienda por piso - Conde esq. Virrey del Pino - Capital. Pryvent S.A.C.I.F.I.A. - 12.200 m2• P.O. - 3 Subsuelos y 20 pisos con 38 departamentos Av. Libertador 2140 - Capital. Paraguay S.R.l. 4.890 m2• P.B. - 14 pisos, 3 subsuelos - 60 departamentos - Paraguay esq. Ecuador, Capital. 1979 Pez Espada - 10.600 m2 - Subsuelo, P.B. y 16 pisos, pileta de natación - Rambla Costanera· Punta del Este· R. O. del Uruguay. 1980 Cosafe S.R.L.· 5.700 m2 .-2 Subsuelos, P.B. 15 pisoa- Av. Santa Fe 880- Capital. 1981 Automotores y Servicios S.A. - 4.273 m2• (1 Subsuelo, P.B. y 12 pisos altos) H. Vrigoyen 3268/ 74 Lan(ís - Pcia. Bs. As. Oelffn - 9.662 m2 • Subsuelo, P.B. 16 pisos· Pileta· Rambla Costanera· Punta del Este· R.O. d6i Uruguay. CeNs S. A. y otros . 14.000 m2 ·2 Subsuelos, P.B., 26 Pisos· Talcahuano 1272 Capital. CeNs S. A. y otros· 2.100 mI ·1 Subsuelo, P.B., 11 pisos- Arenales 1901 • Capital. Baobab S. A. 3.978 m2 .3 Subsuelos, P.B., 10 pisos. Paraguay 638· Capital. 1982 CeNs S. A.• 7.000 m2• ·2 Subsuelos, P.B. 20 pisos- Oro 3066- Capital. Tiburón I • 19.375 m2 • Subsuelo, P.B. y 17 pisos altos· Rambla Costanera· Punta del Este· R. O. d~1 Uruguay. Cetus S.A. y otros· 6.550 m2 -2 Subsuelos, P.B. y 18 pisos .• Av. Las Heras esq. Rodríguez Peña • Capital. CeNs S. A. V otros· 1 Subsuelo, P. B. 15 plsoa- 9.170 m2 •• Juncal 1897 • Capital Santours S.R.L .. 13.056 m2 - 4 Subsuelos, P.B. -27 pisos· Av. Libertador 2423/57- Capital. Gascón esq, Av. Rivadavia. Milene S.A. • 5.827 m2 -2 Subsuelos P.B., 15 Pisos - Av. Santa Fe esq. Gallo· Capital. 1983 Ramsgata S.A. 6.151 m2 - 2 Subsuelos, P.B. V 12 pisos - Av. Figueroa Alcorta 3032/36- Capital 1984 Alhaurin C.C.I.F. - 5.420 m2 -3 Subsuelos, P.B. V 12 pisos altos- Gelly V Obes 2243- Francis· co de Victoria 2326 - Capital. I David Kaufman y otros - 8.055 m" - 3 Subsuelos, P.B. y 14 pisos - Av. Las Heras esq. Billinghurst - Capital. Rafael Pereyra Iraola y otros· 4.620 m2 • 1 Subsuelo, P.B.• 14 pisos. Av. Libertador esq. Buschiazzo - Capital. Alto Palermo • Edificio K· Juncal entre Av. Coronel Oraz y Bulnes. 1986 Héctor, Miguel y Ana Majdalani - 3.600 m2 - 2 Subsuelos, Planta Baja V 5 pisos. Virrey del Pino 3432 - Caoital. Petroquímica Paraná S.R.L. • 13.743 m2 -4 Subsuelos, P.B., 22 pisos - Av. Coronel Oraz esq. French • Capital. 1987 San Martln de Tours 11-3 Subsuelos, P.B., 28 pisos. San Martín de Tourns V Av. Libertador. Panedile S.A. -32.000 m2 -5 Subsuelos, P.B. V 28 pisos· Av. Alvear 1491 • Capital. Alto Palermo • Torre E.• 4 Subsuelos, P.B. 29 pisos - Av. Coronel Oraz· esq. Arenales· Capital. 1973

75


Vivienda de Interes Social

1937 1941 1968 1972 1973

1917

Beca Ader . Viviendas obreras. P.B. y Vivoen P. B. Y P. Alta (30 Premio) Pcia. Bs. As. Concurso Nacional de Anteproyectos para viviendas en planta baja y planta baja y alta organ zado por el Instituto del Cemento Portland Argentino (30 Premio) Concurso Urbanizaci6n de Sierra Grande. Direcci6n General de Fabricaciones Militares. 2' Premio (10 desierto) Concurso Nacional de Proyecto y licitación: 3.200 viviendas en Capital (Conjunto habitacional Soldati, lema Abel) Concurso Nacional de Anteproyectos: 1.500 viviendas en San Isidro, Pcia. de Bs.As. (lema Umo) Concurso Nacional de Anteproyectos: 1.300 viviendas en Florencio Varela . Pcia. de Bs. As. (lema Chucao) 'l:' premio. Centro Urbano Barrial . Pampa del Indio· Pcia. de San Juan, para 2.500 habitantes, 562 vivien· das- Anteproyecto. Centro Urbano Pachón· teproyecto.

1939 1941 1944 1945

1946 1950

76

1955 1960

Erizos· Pcia. de San Juan para 2.100 habitantes·

468 viviendas· An·

Sanatorio Corporación Médica· Primera obra del Arq. Mario R. Alvarez. Sanatorio Pergamino· Julio A. Roca y Av. Rivadavia Dispensario Lactantes . Avellaneda Pcia. Bs. As. Jardfn de infantes Piñeyro . Avellaneda· Pcia. Bs. As. Hogar de Ancianos· Municipalidad de Avellaneda. Pcia. Bs. As. Nuevo Hogar de Huérfanos de la Sociedad de Beneficiencia de la Capital· Ramos Mejía . Pcia. Bs. As. Pabellón de urgencia y Urolog(a . Municipalidad de Avellaneda. Pcia. Bs. As. Sanatorio M.A.D.A .. Avellaneda Pcia. Bs. As. Centro Sanitario y Delegacibn Regional del Ministerio de Salúd Pública de la Naci6n . Provincia de Tucumán.· 11.000 m2• Centro Sanitario y Delegaci6n Regional del Ministerio de Salud Pública de la Naci6n . Provincia de Santiago del Estero. 12.800 m 2• Centro Sanitario y Delegaci6n Regional del Ministerio de Salud Pública de la Naci6n . Provincia de Salta. 11.700 m2 Centro Sanitario y Delegaci6n Regional del Ministerio de Salud Pública de la Naci6n . Provincia de Jujuy. 7.300 m2• Centro Sanitario y Delegación Regional del Ministerio de Salud Pública de la Naci6n . Provincia de Catamarca. 8.900 m2• Centro Sanitario y Delegaci6n Regional del Ministerio de Salud Pública de la Naci6n . Provincia de Corrientes. 8.600 m2• Maternidad Centro Sanitario Pcia. de Corrientes. 10.000 m2 Sanatorio Establecimienos Ortopédicos Argentino· Av. Scalabrini Ortlz 2841· Capital (proyecto) Sanatorio Pegamino.


1966 1970 1978

CUnica San Luis - 1.465 m2 Sanatorio Güemes (1era. parte) Capital Sanatorio Güemes (2da. parte) Capital Hogar Naval Stella Maris - Av. Juan B. Alberdi 3550 - Capital- 4.750 m2•

Educación 1966 1967 1970 1971

Belgrano Day School - Mendoza 3036 - Capital - Anteproyecto para la renovaci6n integral de todo el Colegio - 14.500 m2 - Construida 1ra. etapa 2.900 m2• Facultad de Ingenierfa de la Universidad Nacional de La Plata - 10 Premio Concurso de Anteproyecto Planificación general y anteproyecto de la primera etapa de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Belgrano - 10 Premio Concurso Internacional de Anteproyectos. Complejo Tecnol6gico Universitario - Universidad Tecnolbgica Nacional - 10 Premio Concurso 2 de Antecedentes - Parque Almirante Brown - Capital 204.500 m2• - En construcci6n 1.550 m •

Arquitectura 1942 1944 1961 1962 1963

1964 1965

1968

1970 1976

para Laboratorios y Fabricas

lñiguez Hnos - Tienda - Julio A. Roca y San Nicolás - Pergamino - Pcia. BS.As. - 1.800 m2 lñiguez Hnos. Edificio Comercial - Marcelino Ugarte - Salto Grande - Pcia. Bs. As. D'Alvia e Hijos S.A. - Fábrica metalúrgica - Centenera y Saraza - Capital Coca Cola - Planta de Concentrado - Luis Viale, Andrés Lamas y Galicia - Capital - 6.500 m2 Inta - Instituto Patoloqfa Vegetal - Castelar Dándole y Primi - Lavadero y depósito de alfombras - 800 m2 Fomalco Ñaró - Concordia - Pcia. de Entre Ríos - 3.840 m2 Suixtil S.A. - Moreno 1475 - Capital - 1.180 m2 Sieburger Cueros S.A. - Arcos y Republiquetas - Capital - 1.643 m2 Vicente Malugani - Virrey Cevallos 1063 - Capital- 238 m2 Instituto de Investigaciones cientrficas y técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA - Ministerio de Defensa) - Av. Gral. Paz y Zufriategui - Vicente López - Pcia. de BS.As. - 49.000 m2 Asociados: A. Dodds y M. Cattaneo, Arqs. Centro Regional y Estación experimetnal de "El Sombrerito" - Inta - Universidad Tecnológica de Corrientes - Localidad "El Sombrerito" Pcia. de Corrientes - Supo Anteproyecto: 35.000 m2 1ra. Etapa - 1968 - 3.000 m 2 Coca Cola - Planta 5 - Santamarina y Saavedra. Monte Grande - Pcia. de Bs. As. 9.200 m2 Volvo Sudamericana S.A. - Planta de Montaje de motores marinos - Tigre; sobre Río Luján 1.700 m2 Antonio Negri - Molino Forrajero - Anatole France 499 - Avellaneda - Pcia. de Bs. As. Kasdorff - Laboratorios - Alsina 3255 77


Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Decano: Arq. Juan Manuel Borthagaray Vicedecano: Arq. Arnoldo Gaite Consejo Directivo Claustro de Profesores Titulares Arq. Justo Solsona Arq. Arnoldo Gaite Arq. Jaime Sorin Ricardo Blanco Arq. Carlos Terzoni Arq. Diego Forero Arq. Roberto Bonifacio Arq. Raimundo Flah Claustro de Graduados Titulares Arq. Guillermo González Ruiz Arq. Francisco Liernur Arq. Roberto Giacon Arq. Mario Sabugo Claustro de Estudiantes Titulares Marcelo De Cusatis Leandro López Claudia 1ge1ka Marcelo Lew Deveali Representante no docente

Suplentes Arq. Javier Sánchez Gómez Arq. Alberto Varas Arq. Mario González Arq. Amelia Viviani Arq. Jaime Sequeira Arq. Juan González Morón Arq. Hugo Salama Arq. Alberto Pretrina Suplentes Arq. Juan Carlos Toufeksian Arq. Roberto Gigliotti Arq. l!J1acio García Oliver Arq. Rafael Iglesia Suplentes Martln Marcos Virginia Parodi Adrián lIoret Alejandro Folchi

Secretaría del Consejo Directivo Arq. Domingo Esperanza Secretaría del Hábitat Universitario Arq. Mederico Faivre Secretaría Académica Arq. Carmen Córdova Secretaría Operati va y de Supervisaci6n Administrativa Arq. Juan Ru (z Orrico Secretaría de Extensión Universitaria Arq. Norberto O'Andrea Secretaria de Relaciones con la Industria Arq. Jaime Sequeira

Serie Itinerarios NO 2 Mario Roberto Alvarez y Asoc. a cargo de la

78

Secretaría de Extensión Universitaria Dirección de Relaciones Internacionales y Proyectos Especlficos Directora: Arq. Laura P. Spinadel Arq. Ariel Bartolini, Arq. Claudio Blazica, Arq. Rybén Corsetti, Arq. Mariel LoRa. Arq. Irene Svarzman, Sra. Claudia Donola. Coordinaci6n y Seguimiento del Catálogo a cargo de la Arq. Mariel Lo Re Arq. Ariel Bartollini Composición en frlo, fotolitos, fotomecánica, e Impresiones realizados en el Departamento de Procesos Audiovisuales Imprenta y Publicaciones. Esta edición se terminó de Imprimir en Mayo de 1991 en Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.