WILLIAMS, AMANCIO

Page 1

W

El i{.

En su señorial mansión de principios de siglo, en la calle Virrey Loreto 1900, de Belgrano, Amancio Williams -casado con Delfina Gálvez Bunge, 8 hijos- trabaja sobre obras arquitectónicas que poco tienen que ver con la antigua edificación de su casa. Luego de casi treinta años de investigar con ahínco en el campo de la arquitectura, logró perfeccionar un revolucionario descubrimiento en materia de construcción: la bóveda cáscara (shella), que permite un mayor aprovechamiento del terreno, por medio de la creación de espacios virtuales; y que en forma muy simple y general podría decirse que se trata de construir una casa comenzando por el techo. Estructuras de este tipo, totalmente innovadoras, no se realizaron nunca en construcción desde que se comenzó a edificar hasta Le Corbusier. Todo esto le valió varias invitaciones para trabajar en el extranjero, algo que siempre se negó a hacer, por estar firmemente convencido de que es en nuestro país donde hay que hacer fuerza, donde hay que luchar, porque "éste es un gran país, con un elemento humano extraordinario". Su alta capacitación, su genio, repercutieron en publicaciones nacionales y extranjeras que se apilan sobre una de las tantas mesas de planos que llenan unq de los salones de su estudio, donde además de él trabajan jóvenes arquitectos que aprovechan al máximo cada una de sus enseñanzas. Alli mismo, en su ambiente, con sus mesas, lápices y planos, respondió a Confirmado algunas preguntas que ayudan a comprender cabalmente lo que es y lo que será la arquitectura del futuro. CONFIRMADO: El 21 de setiembre de este año, el Museo de Arte Moderno de Nueva York inauguró una muestra sobre arquitectura de museos, y usted envió los planos, las fotos y una maqueta de una obra suya que actualmente se está realizando en Punta del Este: ¿cuál es y en qué consiste? AMANCIO WILLlAMS: Se trata de

.. . l <

..

I.. "~ .

I I .

f.

.

l..

I .

I '. , ~ ~ ~ ~ ~ M m ~ ~

OPINIONES ff;@.~~:&:"~:wa1$-:mmrA~~-w.-$::w4~W~~@f~J

AMANCIO WILLlAMS La flor y el edificio W~.mwW:@'dWJW.tl~%$@;1W,D}MY*»1'@'@''¡%W%t

mensas b6vedas en el espacio, del juego de sus formas en el mar, el cielo o el magnífico campo uruguayo. El cardcter diverso de los interiores ofrece la posibilidad de ambientar las obras de aT¡teen la forma mds adecuada. En las terrazas, protegidas por las bóvedas, podrán ubicarse las esculturas. El edificio de salas y galerías serd construido con unos pocos elementos de hormig6n armado prefabricado en obra, con techos metdlicos muy livia· nos y con grandes cristales.

C.: ¿Cuáles serían los elementos esenciales a tener en cuenta para construir un museo? A. W.: Que tengan espacios nobles y dignos, ya sean estos espacios formales o virtual es, es decir los que nacen de su misma arquitectura. Donde el hombre siente espacio no por las paredes que hay, sino por las relaciones pstcol6gicas que crea en la mente la visi6n de la nueva arquitectura. Para que estas relaciones que se crean sean arm6nicas, 16gicamente hay que cuidar la continuidad de esas sensaciones. Justamente, en esto consiste la verdadera arquitectura. Lo segundo esencial que debe cuidarse es, obviamente, la iluminaci6n. y en esto también la arquitectura ha cambiado mucho. Antes la iluminaci6n era muy elemental; se seguía un principio muy simple: la luz de arriba hacia abajo. Ahora, eso puede decirse que no es necesario; en los museos es muy importante la luz artificial, mds

I"

I~

dll

:::

!li!llll'¡t

J

1!IIII¡MI:~liil:llilíl:JiiI!I!lli

11111.!@]i ..6l IIIIIIIIIII!III! I !!IIIII11IHI!I: I 1I1I1111.!E!II::II!il

P'a. 82 - 10 de octubre de 1968 - CONFIRMADO

C.: ¿En materia de estudios y proyectos puede hablarse de algún país que tenga primacía o prioridad? A. W. : Yo habla por lo que se hace en éste, mi estudio, y puedo garanti-

~ ~ ~

I ª I~ I

~ zar que lo realizado aquí es totalmente innovador y a la vanguardia de todos los demds países. De aquí ha salido gente notable, que trabaja aCtualmente en todas partes ~ del mundo, y esto prueba mi afirmaci6n; ademds, el estudiantado argentino ~ de arquitectura tiene una óptima preparaci6n, es decir la base como para convertirnos en el país mds importante " en lo que a arquitectura se refiere.

ti

I

C.: Es muy general la afirmación de que la arquitectura brasileña es muy superior a la argentina. ¿Tiene fundamento esta afirmación? A. W.: De ninguna manera. La arquitectura de Brasil es muy importan- , te, es excelente, pero sigue el milenario principio de la caja, es decir todas las

I

edificaciones son esencialmente la imiraci6n de la forma de la caja; antes era de madera y chapa, ahora es de hormig6n y vidrio, pero ese principio, ya inveterado, se sigue respetando; es lo que yo no hago al construir. No lo hago porque creo primero el espacio virtual mediante la b6veda cdscara. No limito el espacio con las paredes.

~

mi

. ; ~. ~

W

1,:.

C.: ¿Qué puede decirse de la arquitectura general de Buenos Aires, de • su edificación y urbanización? ID A. W.: Buenos Aires es un gran des-

orden. Sus calles respetan, la mayoría, un trazado realizado en otra época para los vehfculos de tracci6n a sangre. La arquitectura es, evidentemente, de un desorden descomunal, sin seguir un principio urbanístico moderno, que tiene como principal característica dejar lo mds libre posible el suelo; con plantas, drboles, flores. La arquitectura moderna tiende al espacio; por supuesto, esto debe hacerse racionalmente proyectado. Tiene que existir la mayor cantidad posible de espacios abiertos.

~I.~

C.: Entonces, llevar a esto a una ciudad ¿requeriría tirar abajo toda la edificación actual que sigue el principio de la caja? A. W.: No, comparado con lo que

una construcci6n proyectada para albergar parte de la colecci6n Di Tella en Punta del Este, en un terreno de 7 hectdreas, elegido por mí mismo, sobre ell mar y la laguna del Diario. Su concepci6n consiste en un grupo de salas y galerías, que se desarrolla libremente bajo un techo alto de bóvedas cdscara, agrupadas de a cuatro, sostenidas cada una por una columna central. Estas bóvedas, fruto de mis estudios comenzados en 1939, tienen por objeto crear un espacio virtual y proteger de lluvias y sol a las construcciones que se hallan a nivel inferior ya. las amplias terrazas que las rodean. Colocado sobre una losa, abierta a •. todos los rumbos -la salida del sol y ~ de la luna- este edificio oirecera el :1 extraordinario espectdculo de sus in- o ! ::

I

que la natural, ya que esta última no se puede manejar como la primera. ~

era antes, Buenos Aires ha cambi.ado totalmente sola; lo que ocurre es que lo ha hecho con gran empuje, pero sin planificaci6n previa. Un cdlculo que hice hace ya algunos a11os,me demostr6 que Buenos Aires, en estos últimos 50 a11os,había dado una vuelta y media sobre sí misma en su edificaci6n, no en su tama110. Es necesario que ese gran empuje de crecimiento que tiene nuestra ciudad, al igual que todas las ciudades del mundo, sea aprovechado, pero para un crecimiento racional y píanificado. Buenos Aires sostiene un principio que la tiene que impulsar a un buen final: ha sabido conservar sus espacios verdes, realmente magníficos, sus drboles en las calles. En pocas palabras, debe seguir coordinando la flor con la edificaci6n. ! I

I . !l11 :!Illml; !¡ ;;¡;¡l!IllllllIIiIIli 11I1111:1111111111111.1 [[iIIl ill!llElllliiI! 111I íII.mil!! 1[lliii!llllillllill"~

1'" é i

•e• ••~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.