Foda de 4 y 8 ejes del mineduc

Page 1

Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial

FODA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FORTALEZA  Coordinación con la cooperación internacional.  Mesa sectorial de educación.  Capacidad de aceptar y administrar propuestas educativas.  El ministerio de Educación es el rector a nivel Nacional de la Educación Pública y Privada.  Conocimiento pleno de la realidad Educativa Nacional.  Direcciones y equipos técnicos especializados.  Identificación y compromiso de los colaboradores con el MINEDUC.  Mesa Sectorial de Educación.  Normativa y Leyes Educativas.  Conocimiento pleno de la realidad Educativa Nacional.  Capacidad de aceptar y administrar propuestas

OPORTUNIDADES  Apoyo internacional técnico y económico  Participación de instituciones nacionales (ONG  Compromisos institucionales en materia educativa  Incremento de la demanda educativa oportunidad para mejorar infraestructura, capacidad docente y logística  Establecer un plan estratégico a largo plazo como política de Estado  Espacios de discusión con otros actores en diferentes escenarios  Alianzas interinstitucionales técnicas y Administrativas  Existencia de programas exitosos de innovación pedagógica de otros ámbitos que se pueden implementar / intercambio de experiencias educativas con países más adelantados  Normativa constitucional y otras específicas que priorizan la educación en las obligaciones del

DEBILIDADES  Carencia de planificación estratégica del MINEDUC a largo plazo.  Rotación de fondos del MINEDUC  Las autoridades a veces no utilizan los contenidos de los manuales de procedimientos  Alta burocracia de los procesos administrativos financieros del (MINEDUC) Estado  Inadecuada clasificación de puestos y salarios en el MINEDUC  Falta de liderazgo en la toma de decisiones  Falta de compromiso para la toma de decisiones  Falta de sistema informático integral y equipo informático acorde con los avances tecnológicos.  Falta de gestión en procesos administrativos financieros y  técnicos y descoordinación

AMENAZAS  Crisis económica que afecta la disponibilidad de presupuesto educativo para la inversión en calidad y cobertura educativa  Inseguridad nacional que afecta la asistencia escolar  La vulnerabilidad de los territorios nacionales limita la movilidad de la comunidad escolar, propiciando la irregularidad de la asistencia.  Impedimentos para el ejercicio de la rectoría del MINEDUC como ente rector de la educación (por leyes colaterales)  Inseguridad alimentaria que limita el rendimiento Escolar  Trabajo infantil que irregulariza el ciclo escolar y favorece la deserción escolar  Las migraciones por situaciones laborales  Injerencia de partidos políticos que no responden a las


Cedillo Corio, Pedro

  

 

Educativas.

Curriculum Nacional Base Cuenta con programas de apoyo que ayudan a la calidad y equidad educativa Normativa y Leyes Educativas Políticas Educativas

Actividad #3 Evaluación Parcial

Estado. Organización comunitaria

   

El MINEDUC carece de un plan de carrera técnica profesional Alta rotación de personal Concentración de procesos administrativos y técnicos Falta de seguimiento, monitoreo y evaluación sobre eficiencia, calidad y cobertura de la educación Falta de planes educativos comunitarios que prioricen la educación para los niños en edad escolar y sistema extraescolar Escasa asistencia a la comunidad educativa en la elaboración y gestión del Proyecto Educativo Institucional-PEIEscaso acompañamiento y actualización a docentes para el buen desempeño de sus labores educativas. Burocracia en la asignación de los recursos de gratuidad y programas educativos. Incumplimiento de los 180 días de clases.

necesidades educativas reales, regionales y locales  Estructura de planificación y presupuesto nacional que fricciona los procesos del aparato estatal educativo  Planes de gobierno que no responden a un plan de nación y que favorecen la descoordinación multisectorial a favor de la educación  Discriminación social, étnica que impide que los procesos de Educación Bilingüe Intercultural tengan un impacto significativo  Discriminación generalizada de la mujer que limita la inserción al sistema educativo  La no implementación de las políticas de descentralización nacional que limita el alcance del servicio educativo  Incumplimiento de las políticas y programas de gobierno que favorecen el acceso a la educación de la comunidad con discapacidades La no coordinación intersectorial para el abordaje de las políticas y marcos normativos nacionales


Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial FODA DE 8 EJES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

MINEDUC

FORTALEZAS  Coordinación con la cooperación internacional.  Mesa sectorial de educación.  Capacidad de aceptar y administrar propuestas educativas.  El ministerio de Educación es el rector a nivel Nacional de la Educación Pública y Privada.  Conocimiento pleno de la realidad Educativa Nacional.  Direcciones y equipos técnicos especializados.  Identificación y compromiso de los colaboradores con el MINEDUC.  Mesa Sectorial de Educación.  Normativa y Leyes Educativas.  Conocimiento pleno de la realidad Educativa Nacional.  Capacidad de aceptar y administrar propuestas Educativas.  Curriculum Nacional Base  Cuenta con programas de apoyo que ayudan a la calidad y equidad educativa  Normativa y Leyes Educativas  Políticas Educativas

DEBILIDADES  Asignación de pocos recursos financieros al MINEDUC.  Carencia de planificación estratégica del MINEDUC a largo plazo.  Rotación de fondos del MINEDUC  Las autoridades a veces no utilizan los contenidos de los manuales de procedimientos  Alta burocracia de los procesos administrativos financieros del (MINEDUC) Estado  Inadecuada clasificación de puestos y salarios en el MINEDUC  Falta de compromiso para la toma de decisiones  Falta de sistema informático integral y equipo informático acorde con los avances tecnológicos.  Falta de gestión en procesos administrativos financieros y técnicos y descoordinación  El MINEDUC carece de un plan de carrera técnica profesional  Alta rotación de personal  Concentración de procesos administrativos y técnicos  Falta de seguimiento, monitoreo y evaluación sobre eficiencia, calidad y cobertura de la educación  Falta de planes educativos comunitarios que prioricen la educación para los niños en edad escolar y sistema extraescolar  Escasa asistencia a la comunidad educativa en la elaboración y gestión del Proyecto Educativo Institucional-PEI Escaso acompañamiento y actualización a docentes para el buen desempeño de sus labores educativas.


Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial  

OPORTUNIDADES  Apoyo internacional técnico y económico  Participación de instituciones nacionales (ONG  Compromisos institucionales en materia educativa  Incremento de la demanda educativa oportunidad para mejorar infraestructura, capacidad docente y logística  Establecer un plan estratégico a largo plazo como política de Estado  Espacios de discusión con otros actores en diferentes escenarios  Alianzas interinstitucionales técnicas y Administrativas  Existencia de programas exitosos de innovación pedagógica de otros ámbitos que se pueden implementar / intercambio de experiencias educativas con países más adelantados  Normativa constitucional y otras específicas que priorizan la educación en las obligaciones del Estado.  Organización comunitaria

  

 

  Promover una educación de calidad basado en competencias, dotando a todos los establecimientos públicos con recursos humanos y financieros. Implementar acciones que garanticen la cobertura educativa en todo el país. Monitorear la contextualización del Curriculum Nacional Base. Intercambiar y replicar conocimientos y experiencias con otros países desarrollados como Finlandia, EEUU etc. Garantizar en los primeros días de cada año, la entrega de los programas educativos como: gratuidad, libros de texto y útiles escolares. Llevar a cabo monitoreo y evaluación de desempeño docente a nivel nacional. Crear leyes que garanticen la calidad educativa mediante la construcción de infraestructura educativa, recreación y tecnología para todos los estudiantes de los diferentes niveles educativos del país. Dar acompañamiento y asistencia técnica a las comunidades educativas.

  

 

Burocracia en la asignación de los recursos de gratuidad y programas educativos. Falta de tecnología educativas en los establecimientos públicos. Incumplimiento de los 180 días de clases. Coordinar con todos los actores sociales y el congreso la asignación por unanimidad el mayor presupuesto a la cartera educativa como política de Estado Coordinar con entidades nacionales e internacionales la ejecución de un Plan Estratégico a corto, mediano y largo plazo que contemple políticas de Estado y de gobierno. Descentralizar todos los procesos administrativos del MINEDUC para un sistema nacional efectivo y de calidad. Establecer compromisos de Estado para solucionar los problemas que aqueja el sistema educativo del país. Establecer convenios con entidades internacionales para la financiación y contratación de supervisores específicos para el monitoreo y evaluación de todos los establecimientos públicos y privados del país. Implementar programas de capacitación y formación de docentes mediantes talleres, diplomados y de especialidad para garantizar una educación de calidad para los guatemaltecos y guatemaltecas. Garantizar el acompañamiento pedagógico a todos los docentes y a la comunidad educativa en la elaboración y gestión de los Proyectos Educativos Institucionales –PEIFortalecer la organización comunitaria, especialmente a las comunidades educativas para el cumplimiento delos 180 días de clase. Dotar a todos los establecimientos públicos de


Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial

tecnología de punta e implementar el uso de las TIC en el aula. AMENANZAS  Crisis económica que afecta la disponibilidad de presupuesto educativo para la inversión en calidad y cobertura educativa  Inseguridad nacional que afecta la asistencia escolar  La vulnerabilidad de los territorios nacionales limita la movilidad de la comunidad escolar, propiciando la irregularidad de la asistencia.  Impedimentos para el ejercicio de la rectoría del MINEDUC como ente rector de la educación (por leyes colaterales)  Inseguridad alimentaria que limita el rendimiento Escolar  Trabajo infantil que irregulariza el ciclo escolar y favorece la deserción escolar  Las migraciones por situaciones laborales  Injerencia de partidos políticos que no responden a las necesidades educativas reales, regionales y locales  Estructura de planificación y presupuesto nacional que fricciona los procesos del aparato estatal educativo  Planes de gobierno que no responden a un plan de nación y que favorecen la descoordinación multisectorial a favor de la educación.  Discriminación social, étnica que impide que los procesos de Educación Bilingüe Intercultural tengan un impacto

 

 

 

Gestionar ante la comunidad internacional la donación y préstamos para cubrir la inversión educativa para garantizar la calidad y cobertura educativa. Garantizar la entrega inmediata de los programas escolares y sociales para erradicar la migración y deserción escolar. Coordinar con las instituciones privadas para la combinación de esfuerzos y establecer compromisos a favor de la salud alimentaria y la desnutrición aguda y crónica. Condicionar a los partidos políticos a respetar los compromisos y planes de gobierno. Coordinar con el organismo judicial para penalizar todo tipo de discriminación racial, de género, des estrato social, condiciones físicas y bulling en todos los centros educativos del país. Sancionar a partidos políticos que interfieran a politizar los intereses de todos los centros educativos del país. Castigar y desacreditar a los actores de la educación guatemalteca quienes incurran en corrupción de los bienes y servicios de la educación del país. Establecer una coordinación interinstitucional para la unificación de criterios y esfuerzos. Implementar estrategias de descentralización en el MINEDUC para

 

  

Incrementar el techo presupuestario del MINEDUC para garantizar una educación de calidad en el país. Implementar una diversidad de carreras técnicas para mayor formación y ocupación de los graduandos en el mundo de la globalización y la tecnología. Establecer estrategias para combatir la desnutrición y la pobreza como factores causantes de deserción escolar. Capacitar, incentivar y reconocer el desempeño docente Implementar una coordinación multisectorial como política de Estado para consensuar y validar una planificación estratégica del MINEDUC con acciones estratégicas reales y medibles por la sociedad guatemalteca. Fortalecer una educación integral, tomando en cuenta una educación con características especiales.


Cedillo Corio, Pedro

  

 

Actividad #3 Evaluación Parcial

significativo Discriminación generalizada de la mujer que limita la inserción al sistema educativo La no implementación de las políticas de descentralización nacional que limita el alcance del servicio educativo Incumplimiento de las políticas y programas de gobierno que favorecen el acceso a la educación de la comunidad con discapacidades La no coordinación intersectorial para el abordaje de las políticas y marcos normativos nacionales Corrupción en las estructuras del MINEDUC.

mayor eficiencia y eficacia.

ANÁLISIS De acuerdo al análisis de 4 y de 8 ejes, lo que más sobresale es la baja calidad educativa que existe en el país y esto se debe por varios factores como la falta de un Plan Estratégico que responda a los interés del Estado y no de un gobierno de turno, así como el incumplimiento a tiempo de los programas educativos que obviamente afecta de manera directa a los estudiantes provocando deserción escolar y migración de las familias. De la misma manera sobresale la concentración de los procesos administrativos del MINEDUC, lo que causa burocracia en todos los procesos de gestión y administración de la educación del país. Dentro de las estrategias se destaca la formalización de una ley que favorezca la descentralización y desconcentración de todo el sistema educativo del país, así como el aumento de la inversión en la educación favoreciendo el desarrollo del país a través de la formación integral de hombres y mujeres con las competencias necesarias en el siglo XXI. Por ultimo resalta la corrupción que existe en las estructuras del MINEDUC, la discriminación, el bulling y la manera de cómo coordinar con las instancias legales para penalizar y desacreditar a cualquiera que incurra en estos delitos.


Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial PESTEL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

 

P Cambio de gobierno afecta a las comunidades educativas del país por falta de compromisos de Estado. Reconocimiento al emprendimiento y la innovación en los establecimiento s públicos Reconocimiento al sindicato magisterial. Falta de voluntad política para mejorar la educación en el país. Poco apoyo del congreso en la asignación del presupuesto nacional de educación Falta compromisos de

 

E Bajo presupuesto del MINEDUC Aumento de la pobreza y la desigualdad en las comunidades del área rural. Salarios insuficientes para los docentes. Falta de recursos para infraestructura educativa. Poca Inversión del Producto Interno Bruto PIB.

S Persiste la deserción escolar sobre todo en áreas rurales. Pobreza y extrema pobreza en lugares marginados por el mismo Estado Desnutrición infantil afecta la asistencia y retención de aprendizaje de los niños. Migración en busca de mejores condiciones de vida. Falta de valores en los guatemaltecos ocasionando discriminación, bulling escolar etc. Influencia de

  

T La tecnología total, lejos del presupuesto del MINEDUC y de las economías de las familias. Implementar los sistemas de innovación y educación virtual Impacto de las tecnologías emergentes. Impacto del internet Influencias de los cambios tecnológicos en la vida de los estudiantes del siglo XXI. Interés sobre la inversión en I+D+I

 

E Leyes de protección ambiental y la no contaminación Preocupación del MINEDUC por el calentamiento global Promoción del reciclaje de residuos Cultura de reforestación de los establecimiento s públicos del país. Fortalecimiento de los vertederos municipales y no a la contaminación ambiental.

 

 

L Legislación educativa Regulación laboral de todos los actores de la educación guatemalteca. Ley de niñez y de la adolescencia. Pactos colectivos entre gobierno y magisterio nacional Cumplimiento de las leyes que emana la constitución de la república en materia educativa de calidad, gratuita, sin discriminación de raza, religión o credo. Concentración de los procesos administrativos de la educación.


Cedillo Corio, Pedro

las municipalidades en la construcción de establecimiento s educativos y tecnología.

Actividad #3 Evaluación Parcial

los cambios socioculturales

ANALISIS De acuerdo al PESTEL de la educación guatemalteca, sobresale el compromiso del Estado de dotar al MINEDUC de todos los recursos necesarios, tanto técnico como financiero a manera de cumplir los compromisos del Estado de una Educación de calidad e integral para los guatemaltecos y guatemaltecas. Los aspectos que sobresalen en este análisis, es la falta de voluntad de los políticos como los diputados en otorgarle al MINEDUC el presupuesto necesario, falta de calidad y cobertura educativa, falta de infraestructura en la mayoría de los establecimientos públicos, falta de asistencia técnica a docentes y nutrición a los niños y niñas del país etc. Para que el país salga de la pobreza y de la miseria, el Estado debe garantizar el estricto cumplimiento de las leyes vigentes en nuestro país y las convenciones internacionales sobre la educación como carta de presentación de los guatemaltecos y guatemaltecas y mejorar las actuales condiciones a través de inversión, gratuidad, aulas dignas, capacitación y profesionalización docente, tecnología, descentralización, programas educativos, otorgarle el control y toma de decisiones a los padres de familia, el respeto a la naturaleza y la convivencia armónica, combate a la corrupción, incentivos por resultados, práctica de valores morales, cristianos, culturales, etc. Soló de esta manera el sistema educativo del país tendrá otro rumbo y otro concepto y mientras no haiga voluntad política de nuestros dirigentes y padres de la patria, la educación seguirá siendo como está actualmente.


Cedillo Corio, Pedro

Actividad #3 Evaluación Parcial REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Plan Estratégico de Educación 2016-2020, Recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.