Evaluación del Uso del Automapeo para Resolución de Conflictos

Page 1

Evaluación del uso del automapeo para resolución de conflictos de uso de la tierra dentro de la Reserva Hidrológica Filo del Tallo, Darién Por Michel Laforge, Agustín González, Bonifacio Miranda, y Ramón Alvarado. Diciembre 2001

Resumen En un contexto de conflictos entre usuarios del agua y productores agropecuarios en un sector de la provincia del Darién, en Panamá, la organización Comité Salvemos el Filo del Tallo ha adquirido una experiencia concreta en resolución de conflictos. Esta experiencia, sumada

Ubicación del estudio y contexto El Darién, Zona de immigración El Darién es la provincia situada en el extremo oriental de Panamá, y es la zona de frontera con Colombia. Con aproximadamente 65 300 habitantes en una superficie de 16 671 km2, es una zona de baja densidad poblacional, pero también es una de las zonas más pobres del país. El siglo XX ha sido marcado por cambios importantes en cuanto a densidad poblacional en la provincia del Darién. De unos 2,000 habitantes a fines del siglo XIX, pasó a 43,832 en 1990, con un acelerado proceso de colonización en la última década. Por haber sido poco poblada, esta provincia se transformó en una vía de escape para los problemas de tierras de los pequeños productores latinos de las provincias centrales (Chiriqui y Los Santos principalmente). Estos cambios poblacionales son los que han tenido el mayor impacto sobre los recursos naturales por la diferencia de uso y la mayor escala de utilización actual. Este aumento no se ha hecho en las áreas antiguamente pobladas: en efecto, algunas áreas tradicionales de población (sobre todo pobladas por afrodarienitas), han visto su densidad poblacional disminuir con ciertos casos de estabilidad debidos a la llegada de Chocoanos (afromestizos de la costa Pacífico de Colombia), mientras otras, que hasta la fecha estaban desiertas, se han visto pobladas por latinos de las provincias centrales de la

1


républica llamados interioranos (o colonos) y por indígenas probablemente procedentes del Chocó colombiano. Los primeros colonos latinos empezaron a llegar en mayor número al final de la década de los '50, estableciéndose en la cercanía de la desembocadura del río Tuira, en las comunidades de Setegantí y Río Iglesias. Estos traían otros patrones de explotación de los recursos, en particular el uso de tierras para ganado vacuno, siendo el ganado la mejor forma de capitalizar que conocieran. Esto provocó desmontes para empaste, además de las necesidades de tumbar árboles para la producción de granos básicos. Desde los años 70 hasta el año 1986, la actividad del IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario) permitió un aumento de las producciones como el maíz y el arroz, por la instalación de puestos de compra en Darién que le aseguraban al productor un precio y una venta segura de su producción. Estos puestos, que encontraban en las vías de comunicación de la época, (es decir en los ríos Tuira, Chucunaque, Sábalo, etc...) favorecieron en cierta forma la immigración de colonos. En el año 1975 se abre la carretera Panamericana en dirección de Colombia (tramo Canglón-Cañazas), facilitando entonces la llegada masiva de nuevos colonos y empresarios interesados en las riquezas inexplotadas del Darién. Esta nueva población se estableció principalmente alrededor de la carretera, aunque inicialmente existió una restricción impuesta por la Dirección de Reforma Agraria, que impedía titular tierras a menos de 4 km de ambos lados del trazado previsto de la carretera (sector inadjudicable). Esta disposición sería posteriormente cambiada por la misma dirección de Reforma Agraria, que empezó a adjudicar tierras al borde de la carretera, causando un movimiento de migración hacia la misma. Durante esa misma década, en un esfuerzo de protección de los bosques tropicales existentes en la provincia, el estado o sus representantes a nivel local, creó varias áreas de uso restringido. Estas son: el Parque Nacional Darién (creado como tal el 07/08/1980 y luego declarado Sitio de Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1983), la Reserva Forestal Canglón (creada el 10/02/1984) y por fin la Reserva Hidrológica del Filo Del Tallo (creada inicialmente por un decreto del municipio de Pinogana en los años 1986-87). Esa misma década vió la creación de la Comarca Indígena, en el año 1983, que otorga el 25% de la superficie provincial a ciertas comunidades indígenas Emberá y Wounan. Desde la creación de dichas áreas, el espacio teórico que queda para ser explotado por empresarios o comunidades se ve muy reducido, pero la falta de capacidad efectiva de las instituciones encargadas del control (debido en general a su limitada capacidad financiera) permite un aprovechamiento y una colonización de hecho. Una limitación natural a la colonización: los recursos hídricos

2


La hidrografía del área de estudio esta dominada fundamentalmente por el Río Chucunaque en el límite noreste del área de estudio. Los ríos tributarios de esta cuenca nacen en su mayoría en la serranía del Filo del Tallo, con un promedio de 250 m. s.n.m. Los cursos de agua que nacen en esta cordillera son pequeños y son captados en la cuenca superior para abastecer pequeños acueductos rurales. La red hidrográfica a lo largo de la carretera tiene una densidad realmente muy baja. La mayoría de los cursos de agua son de carácter intermitente, y especialmente en la temporada seca ("verano"), de enero a abril, su caudal se reduce considerablemente.. Sin embargo, estos ríos son la principal fuente de agua para las poblaciones asentadas a lo largo de la carretera, ya que la naturaleza del subsuelo hace que las aguas subterráneas sean salobres y por lo tanto impropias para el consumo humano. Los habitantes beneficiados directamente con el agua de la Reserva Hidrológica Filo del Tallo sumaban 6 000 habitantes, de acuerdo al censo de 1990.

Antecedentes del estudio Breve historia de COSAFIT Inicialmente la organización nace en la comunidad de Quebrada Félix, debido a que los habitantes de ésta observaron que el área preservada en acuerdo tácito por los primeros colonos en la parte alta del Filo del Tallo empezó a ser talada, como producto de la actividad de un concesionario maderero. Este no solamente talaba dentro de su

3


concesión, sino que compraba permisos de aprovechamiento de madera caída a los moradores. La preocupación por los efectos de la tala en la toma de agua llevó a una división importante de la comunidad entre partidarios y adversarios de la actividad, a tal punto que en algún momento tomaron la decisión de enviar solamente a las mujeres a las discusiones, por temor de que los hombres pudieran emprender acciones violentas. Finalmente los adversarios de la tala consiguieron el apoyo de las autoridades en Panamá, y se empezó a estructurar una organización en conjunto con las otras comunidades. En este momento, la Federación de Comités de Agua, apoyada por las autoridades de Salud, juega un papel determinante para acercar a la comunidad de Quebrada Félix con las otras comunidades, alrededor de una reinvindicación ligada a la calidad del agua, amenazada por la deforestación y las actividades agropecuarias en el Filo del Tallo. En estos momento también se dio un apoyo de la Iglesia, a través de su medio de comunicación, la Radio Voz sin Fronteras, único medio de comunicación en el Darién en la época. Adicionalmente se recibió apoyo de un proyecto de la UICN para acciones de protección en la zona, mediante diagnósticos participativos en las comunidades para argumentar la promulgación de la Reserva. Sin embargo, no todo fueron apoyos, ya que hubieron también conflictos, especialmente con la organización ANCON, que había elaborado un proyecto de 140 000 dólares, presentado a la Fundación Natura a nombre de las comunidades de la carretera; cuando el recién formado Comité denuncia esa situación logra bloquear el proyecto, ganándose no pocas enemistades en la organización. Finalmente, tras mucho presionar a las autoridades del ambiente, se logra la promulgación de la Reserva Hidrológica en 1997, lo cual es considerado una gran victoria por la organización, ya que le da un sustento legal a su lucha. Con la llegada del Programa Frontera Agrícola en 1996, el Comité tiene acceso a fondos para actividades concretas, así como un cierto prestigio por el respaldo otorgado por un proyecto de la Unión Europea. En esta etapa el Comité aporta su experiencia al Programa y a las otras organizaciones apoyadas por éste, y se ve expuesto a nuevas ideas, como la metodología de intercambios, la utilización de mapas y la experimentación con alternativas productivas. Uno de los aportes concretos del Programa es el apoyo para la adquisición de la personería jurídica, que se logra en 1997. Esta personería es clave para muchos trámites, y especialmente para el manejo de proyectos y programas de desarrollo en la zona. Paralelamente inicia en 1998 un proceso de investigación-acción impulsado por CEASPA con apoyo del World Resources Institute (WRI) que intenta acercar a esta organización con lo que en un momento parece ser una naciente organización de usufructuarios de parcelas dentro de la Reserva: la Asociación Agroforestal de Moradores del Filo del Tallo (AGROMOFIT). Este diálogo, sin embargo, no prosperó debido al reducido involucramiento de AGROMOFIT en el proceso. El Comité Salvemos el Filo del Tallo logra en el año 2000 firmar un convenio de

4


colaboración con el Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para el manejo compartido del Filo del Tallo, pero por el momento este convenio no se ha materializado en la práctica. El Comité sigue activamente tratando de conseguir recursos financieros para implementar el Plan conjunto con ANAM así como otros proyectos. La Resolución de Conflictos Desde sus orígenes, pero de manera más afirmada desde la creación de la Reserva, el Comité continuó un trabajo de apoyo directamente a los Comités de Salud, el cual llevó a la resolución de conflictos locales por el recurso hídrico. Este trabajo se llevó a cabo a veces con apoyo de la cooperación, pero muchas veces se hizo con los recursos locales, entre los cuales el aporte personal de los directivos no es el menos importante. Como parte del estudio, nos propusimos sistematizar tres casos de resolución de conflictos en los cuales haya estado involucrado el Comité Salvemos el Filo del Tallo, analizando el papel de los mapas en los mismos:

Presentación de los tres casos de resolución de conflictos: La Moneda Este es el caso de una comunidad que no cuenta con agua potable, constituye un Comité de Salud, el cual solicita la toma de agua a una persona que ha conservado el bosque en el área de la Reserva. Después de varios diálogos (en los cuales participa COSAFIT pero también el Ministerio de Salud y la Iglesia), el dueño decide otorgarle al Comité el lugar donde se establezca la toma. Después de una gira de campo, se elabora un documento donde dicho propietario le segrega al Comité de Salud de la Moneda 100 metros alrededor de la toma de agua. El propietario, don Noé Cubilla, también es dirigente del Comité de Agua de Villa Darién, y según lo expresa "no quise que en La Moneda tuvieran que pasar los páramos que pasamos nosotros en el verano". Es bueno resaltar que dicho propietario no tiene nada que velar por la misma sino es el Comité el que tiene que darle vigilancia a la toma y sus alrededores En este caso no hubo conflicto propiamente dicho, sino una prevención del conflicto por el diálogo y la participación de varios entes facilitadores que lograron llevar al acuerdo final. Villa Darién El conflicto inicia en los años 1993, cuando el señor Alfredo Vega le vende los derechos posesorios que tenía en la Reserva Hidrológica Filo del Tallo por donde pasaban las nacientes del río Nicanor al señor Salvador Barrera. En ese momento el comprador descubre que el Comité de Salud de Villa Darién había efectuado un estudio para instalar el acueducto de la comunidad a orillas de la parcela comprada. El conflicto se inicia porque el señor Barrera compró con fines de ganadería y el pueblo de Villa Darién necesitaba el agua de ese río.

5


La comunidad de Villa Darién se organiza y solicita el apoyo del Ministerio de Salud e instalan el acueducto; una vez instalado detectan que el ganado y el uso de herbicida que tiene el señor Barrera en la parte arriba de la toma de agua contaminan la misma. Una vez dado el conflicto se realizaron varios talleres en la comunidad de Villa Darién en conjunto con el propietario Salvador Barrera, ANAM y el Ministerio de Salud en busca de soluciones y en esos momentos la Gobernación da un resuelto para que el propietario desaloje los terrenos en conflicto; dado este paso el señor Barrera contrata los servicios de un abogado paralizando dicho desalojo y queda pendiente el conflicto. En estos momentos entra COSAFIT como mediador del mismo visitando el área y proponiendo la reubicación de la toma actual a un lugar donde tendría protección del ganado y el uso de agroquímicos; se elaboraron varios acuerdos pero no tuvieron éxito. Una vez apoyados por la UPAZ, COSAFIT propone a la viuda una propuesta de arreglo, que ésta acepta, pero el Comité de Salud no está de acuerdo con ésta, y presentan una contrapropuesta (todas mapeadas). Finalmente se logró una reunión del Comité de Salud de Villa Darién y la viuda de Barrera, coordinando una gira de campo en busca de una solución satisfactoria para ambas partes. Como resultado de esa gira se elaboró un acuerdo final. Nuevo Progreso En este caso surge un conflicto cuando la comunidad, desesperada por la necesidad y por lo menos 4 intentos frustrados de solucionar su problema de abastecimiento de agua potable, instala la toma de agua de su acueducto en tierras de una persona, don Manuel Acevedo. Cabe resaltar que dicha toma está a 23 kilómetros de la comunidad, lo cual es un indicador de la dificultada de encontrar una fuente de agua para esta comunidad, lo que la obligó a buscar una toma de agua tan alejada. Sin embargo, dicha toma fue instalada sin solicitar el permiso del propietario. Cuando el propietario de la tierra quiere hacer valer sus derechos sobre la misma extendiendo su área en pasto (lo que implicaría la contaminación del agua por el excremento del ganado) surge el conflicto. En este caso el conflicto llegó a amenazar la integridad física de algunos actores (es propietario es reconocido por varios testigos como una persona violenta), lo cual causó tensiones bastante importantes. En ese momento COSAFIT organiza un taller de mapeo en una comunidad vecina, al cual invita al propietario y a representantes del Comité de Salud de la comunidad. En este taller surge el problema de la toma, para el cual se logra una discusión pacífica, que propone soluciones alrededor de los mapas. Al día siguiente, se aprovecha para planificar una gira de campo en la cual se sella un arreglo del conflicto, donde el propietario de la tierra donde se encuentra la toma cede esta tierra a cambio de otra parcela otorgada por otra comunidad (Lirial, beneficiaria también del acueducto). En este caso el acuerdo fue garantizado posteriormente por ANAM, y la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

6


Este conflicto se ha reavivado últimamente por la venta de material para la construcción de la carretera. Nos dice don Juan Panezo, Presidente del Comité de Agua de Nuevo Progreso: “Nos llegó una nota de la empresa que esta haciendo el estudio de impacto ambiental, para hacer la carretera, que necesita 10 hectáreas para sacar el material y eso nos afectaría la toma de agua; las 10 hectáreas están en la tierras del señor Acevedo. Así que hay se podía establecer un nuevo conflicto. Segúún la nota en las 10 hectáreas sólo hay herbazales, rastrojo y algunos arboles frutales y maderables ocasionales, pero no menciona la toma de agua, pero también ellos solicitan cualquier tipo de observación que nosotros tengamos a bien hacerle, ellos dicen que han consultado con Santa librada y el Totumo, pero esa comunidades no van a ser afectadas. Ya el señor Acevedo, tiene temor por sus tierras, pero nosotros deberíamos de tener responsabilidades en este caso, pero pareciera que el quiere que nosotros le diéramos otras tierras mucho más arriba por las que el M.O.P. le va quitar.” Análisis de actores y de los diferentes intereses en juego Como vemos en los tres casos, los principales actores en estos conflictos son, por un lado, los llamados "moradores", productores que usufructúan parcelas en las partes elevadas de la Reserva, pero que por lo general no viven en dichas parcelas, y tampoco cuentan con un título oficial. Muchos de estos productores tienen ganado en esas partes altas, y la tendencia general es aumentar la superficie de pasto talando los árboles remanentes. Esto causa inevitablemente la contaminación de las aguas captadas en los acueductos comunitarios por las deyecciones de los animales. Sin embargo, muchos de los llamados "moradores" están a su vez domiciliados en una comunidad, lo que hace que, al vivir día a día el problema, sean también sensibles al problema de la contaminación del agua. Por otro lado, el otro actor principal es "la comunidad", o mejor dicho, el conjunto de usuarios de las aguas del acueducto, que usualmente viven en un determinado perímetro, en el que comparten no sólo el servicio de agua sino también otro servicio importante como la escuela. Este conjunto de vecinos, organizados en un Comité de Salud o a una Comisión Administrativa del Agua, elige a una Directiva, la cual será el principal actor en las negociaciones de resolución de conflictos, usualmente con un papel protagónico de su Presidente (que a veces es una mujer). Esta directiva usualmente se organizó para impulsar la construcción del acueducto (lo que supuso numerosos trámites, reuniones y finalmente la supervisión de la obra) y posteriormente para administrarlo (cobro de cuotas, reparaciones, amplicaciones eventuales). Es importante recalcar aquí que los Comités de Salud fueron creados inicialmente con apoyo del Ministerio de Salud, el cual les daba apoyo y asesoría. Sin embargo, ese apoyo ha decaído mucho en los últimos años, dejando a las comunidades sin una organización comunitaria fuerte y con capacidad para enfrentar los múltiples retos que enfrentan las comunidades. Otro actor importante en este caso es el Comité Salvemos el Filo del Tallo, que cumple

7


un papel de facilitador, tratando de acercar a las partes, proponiendo propuestas para un arreglo. El uso de los mapas para graficar estas propuestas ha sido utilizado en dos de los tres casos por el Comité. Su contraparte lógica, la Asociación Agroforestal de Moradores del Filo del Tallo (AGROMOFIT), teóricamente también podría jugar este papel, pero sólo es mencionada en uno de los tres casos por la persona entrevistada. El papel de otros actores, como las autoridades locales (representantes locales de la Autoridad Nacional del Ambiente, de la Dirección de Reforma Agraria o del Ministerio de Salud) o la Iglesia podría distinguirse en dos aspectos: uno de facilitación del diálogo (sobre todo el Ministerio de Salud y la Iglesia), acercando a actores que han dejado de hablarse, y otro de garante, asegurando una misión de testigos del acuerdo y garantizando de cierta forma que éste se cumpla (papel del ANAM o de Reforma Agraria). En este papel también intervienen las autoridades locales, como el Corregidor 1 .

Proceso de investigación-acción Antecedentes: COSAFIT y el automapeo A partir de fines de 1997 inicia en la zona de infuencia de COSAFIT un proceso de automapeo, con el apoyo de un técnico facilitado por CEASPA y financiamiento del Programa Frontera Agrícola). Como producto de este proceso se elaboran 20 mapas de comunidades en papel también en un Sistema de Información Geográfico Simplificado, por medio del programa Mapmaker. El proceso buscaba crear las capacidades en la organización para que ésta integrara estos mapas en papel así como los digitales en sus actividades. Posteriormente, en el año 2000, en el marco de la elaboración conjunta del plan de manejo de una microcuenca (río Nicanor) el mismo Programa Frontera Agrícola empieza a impulsar el uso de los GPS combinados con el Mapmaker para elaborar mapas de parcelas, en zonas dentro de la Reserva donde no existen títulos oficiles de propiedad. El objetivo de esta investigación era el de evaluar las posibilidades de las nuevas herramientas de mapeo recientemente adoptadas por la organización Comité Salvemos el Filo del Tallo para la resolución de conflictos. Estas herramientas de mapeo, ligadas en parte al surgimiento y difusión de nuevas tecnologías, permiten la elaboración de mapas elaborados por los miembros de la organización, simples campesinos y vecinos del lugar. Aunque intuitivamente teníamos ideas sobre el potencial de estas herramientas para la resolución de conflictos, era necesario investigar las limitaciones que se podían encontrar en la difusión de técnicas relativamente complicadas. La metodología diseñada para esta investigación consistía en realizar nuevos experimentos de mapeo en dos sectores, para examinar las potencialidades y limitaciones de estas herramientas, y posteriormente poner en común los resultados por medio de 1

Persona nombrada por el Alcalde, tiene en Panamá una misión de garantizar el orden público

8


intercambios. Paralelamente se pensaba sistematizar la experiencia de resolución de conflictos de COSAFIT, para ver el papel jugado por la nuevas herramientas de mapeo mencionadas. Estrategias de trabajo aprendidas En un contexto donde los principales investigadores, miembros del Comité Salvemos Filo del Tallo, no habían participado en una investigación, fue necesario ir aprendiendo la formalización de las ideas por escrito. Aunque al inicio el asesor externo se encargaba de escribir o transcribir las ideas o los acuerdos, el alejamiento de la zona fue imponiendo poco a poco una dinámica donde el equipo de COSAFIT era forzado a escribir sus propias ideas, aunque sólo fuera a mano en unas hojas sueltas. Esto, así como la revisión (y anotación obligatoria) de los documentos parciales producidos, han sido un aprendizaje de cómo llevar a cabo una investigación con participantes con poca familiaridad con la investigación formal. Otra estrategia de trabajo que surgió en el curso del estudio fue la necesidad de remplazar los talleres de trabajo por formas locales más conviviales, llamadas localmente “conversatorios”. En las discusiones de trabajo del equipo surgió la necesidad de tener acceso a información de alta calidad de parte de las comunidades, información que los representantes de COSAFIT pensaban no se expresaban en “talleres de trabajo” tradicionales, percibidos siempre como formas de relación ajenas a las prácticas de comunicación locales. Así se llegó a la planificación de “conversatorios”, llevados a cabo en un ambiente más festivo e íntimo que los talleres de trabajo habituales, y permitieron crear condiciones para una mejor comunicación con los representantes de las comunidades para conversar sobre los alcances de la resolución de conflictos llevada a cabo por COSAFIT.

Resultados de la investigación El cumplimiento de los objetivos La investigación le fue útil al Comité Salvemos el Filo del Tallo porque le permitió antes que nada sistematizar su propio proceso de resolución de conflictos. En ese sentido se logró plenamente uno de los objetivos de la investigación Sin embargo, los productos finales que le son útiles a COSAFIT no son necesariamente los productos que le son útiles a la Universidad de la Paz o al IRDC, que financiaron la investigación. Los productos que le son útiles a COSAFIT son productos de distribución local (lenguaje sencillo, tamaño limitado, aspecto gráfico importante), mientras que la UPAZ, por ejemplo, requiere un documento completo y argumentado que les sirve a otras organizaciones apoyadas en este programa. A continuación examinaremos los productos útiles para COSAFIT: Estimamos que un producto importante para COSAFIT, inherente a la sistematización, y que no estaba incluido en la propuesta inicial de investigación, es el proceso de reflexión

9


interno, que capacita a sus líderes y les ayuda a darse cuenta cómo ellos ponían en práctica metodologías de resolución de conflictos sin haber nunca tenido una capacitación sobre este tema. Sobre este punto, es interesante apuntar en efecto que la organización llegó a estas prácticas de resolución de conflictos prácticamente de manera espontánea, como una respuesta local frente a la dificultad de las instituciones gubernamentales en hacer cumplir su autoridad en esas áreas alejadas. Otro factor que influyó en este aspecto es la constatación de que los vecinos van a serlo por mucho tiempo y que mejor son arreglos pacíficos a enfrentamientos que se extiendan por largos períodos de tiempo; por otro lado, los arreglos por la vía legal demostraron sus limitaciones en el área de todas maneras, ya que muchas veces los “moradores”, dueños de grandes extensiones de tierra en las zonas altas donde se originan las aguas, tienen mayores posibilidades económicas de contratar abogados que litiguen en defensa de sus intereses. Posiblemente haya podido jugar también algún ideal de conciliación ligado a la fe cristiana de algunos de los líderes del Comité. El tercer objetivo de la investigación, relacionado la la elaboración de productos de comunicación adaptados para una difusión en todas las comunidades se logró también, ya que los productos elaborados (ver más adelante), tales como los folletos y el brochure, permitieron divulgar ampliamente los avances de COSAFIT. Finalmente es tal vez el segundo objetivo de realizar una amplia reflexión con las bases de la organización de COSAFIT el que menos se logró, al no existir buenas condiciones para realizar una reflexión con los Comités de Agua sobre las herramientas utilizadas en el mapeo; esto se debió a que existía un déficit de comunicación por parte de la Junta Directiva de COSAFIT hacia sus bases, lo que ocasionó que la investigación gastara muchos esfuerzos en retomar ese diálogo, que había sido descuidado esencialmente por falta de recursos económicos en COSAFIT. Los productos de la investigación Los productos de la investigación útiles para el “avance de la ciencia”, tales como este tipo de documento, y los productos útiles para una organización como COSAFIT en su accionar cotidiano son dos tipos de productos diferentes y complementarios. Los productos importantes para COSAFIT son los materiales mismos de la sistematización de los conflictos, que les ayudan a documentar mejor la resolución de conflictos y a crear cierta “jurisprudencia” propia. Este material podría ser objeto incluso de una difusión a nivel local, como herramienta de capacitación local en resolución de conflictos. Este material no estaba previsto inicialmente en la propuesta de investigación, por un error de omisión, pero se debió prever una difusión de este material que cuenta cómo COSAFIT apoyó la resolución de conflictos. Sin embargo, sí se elaboraron dos paneles portátiles, hechos con materiales de la zona. Sin embargo, no se tuvo en cuenta el costo de los mismos, lo que impidió completar la cantidad prevista en la propuesta.

10


Los dos folletos de trifoliares se transformaron en el proceso de investigación en un trifoliar sobre COSAFIT y en un folleto de unas doce páginas que sistematiza la experiencia de COSAFIT. Otro producto importante son los mapas de parcelas en sí, y el conocimiento adquirido sobre las limitaciones de estas nuevas herramientas de automapeo y la identificación de las posibles soluciones. Los mapas impresos se entregaron a los dueños de las parcelas. La reflexión sobre conflictos y uso de mapas La sistematización de los conflictos nos lleva a la comparación de los 3 estudios de caso y el uso de los mapas en los mismos expresada en el cuadro a continuación: Comunidades

Problema Problema visto Metodología de Uso de mapas visto por la por el dueño resolución del comunidad conflicto

el dueño padece el problema de contaminación (de otra toma) en su casa No quiere que se le Villa Darién animales y agroquímicos impongan contaminan el restricciones al uso de su tierra sin agua compensación No quiere que se le Nuevo Progreso animales y agroquímicos impongan contaminan el restricciones al uso de su tierra sin agua compensación La Moneda

animales y agroquímicos contaminan el agua

Acuerdo para liberar la toma de uso agrícola y protegerla reforestándola Mediación de COSAFIT-visita de campo-acuerdo de reubicación de la toma Acuerdo logrado en taller organizado por COSAFIT. Visita de campo. La comunidad de Lirial ofrece tierras para compensar al dueño de las tierras

No

Estado del conflicto No hay conflicto actualmente

Uso de croquis en Acuerdo firmado por escrito, que propuestas y contrapropuestas falta ratificar por la moradora El acuerdo fue logrado al día siguiente de un taller de mapeo

Acuerdo está siendo cuestionado por el dueño, que arguye falta de tierras para cultivar

Una conclusión que sugiere este cuadro es que, cuanto más complicados los casos (es decir, más conflictivos), más importante ha sido el uso de los mapas por parte de COSAFIT para lograr una resolución de los conflictos. Esto se puede deber al hecho de que los mapas son herramientas que permiten una discusión en base a elementos objetivos, ayudando a dejar de lado los factores subjetivos que se han podido ir acumulando en la generación del conflicto. Sin embargo, la sistematización de los diferentes casos también nos aclara que los mapas no son las únicas herramientas metodológicas utilizadas por COSAFIT para resolver los conflictos de uso de la tierra: las otra herramientas importantes son las visitas de campo (usualmente para comprobar una propuesta de arreglo ya representada en un mapa) y la firma de documentos por escrito entre las partes con la participación de instituciones garantes. 11


La reflexión sobre las nuevas herramientas de automapeo Luego del mapeo de los recursos naturales en las comunidades utilizando mapas topográficos y una cuadrícula, se habían identificado nuevas herramientas, tales como el mapeo de parcelas utilizando cuerda y brújula, método que después se refinó a través de la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (también conocido por sus siglas en inglés: GPS). La realización de mapas de parcelas en dos áreas diferentes se utilizó para comprobar la pertinencia de estas herramientas, e identificar posibles limitaciones en el propósito principal con que se pensaba utilizarlas: prevenir nuevos conflictos de uso de la tierra en general (no solamente ligados al recurso agua) al constituir una especie de catastro informal, que preceda los anunciados procesos de titulación en la zona. Como nos dice Don Bonifacio Miranda: “Porque es útil el mapa? Para evitar problemas y que todos sepan cuales son sus límites, antes de que venga la titulación masiva de propiedades...(también son útiles los mapas).. Para poder elaborar un plan de manejo de la micro-cuencas, Los mapas no son un título de propiedad, pero el B.D.A. (Banco de Desarrollo Agropecuario) los acepta”. Sin embargo, los resultados en este campo no fueron los esperados (aunque no se mencionaban cifras en la propuesta de investigación, se esperaban realizar una docena de mapas de finca por sector): se elaboraron solamente un total de 12 mapas de parcelas en dos sectores: uno en la comunidad de Nicanor (cuenca de Arretí) y otro en la comunidad de Nuevo Progreso. Esto nos ha llevado a una serie de reflexiones metodológicas sobre las nuevas herramientas de automapeo que detallamos a continuación.

Observaciones metodológicas Como lo acabamos de ver, la cantidad de mapas elaborados con la ayuda del GPS fue inferior a lo esperado inicialmente, lo que nos lleva a plantearnos la pregunta de si esta metodología es adaptada a las realidades de una organización como COSAFIT. Analizando las dificultades encontradas a lo interno del equipo, encontramos 3 tipos de causas que explican estos resultados: a) Falta de conocimiento profundo de la tecnología: en situaciones de operación normal, la capacitación efectuada a los promotores del Comité Salvemos el Filo del Tallo en el manejo de los GPS era suficiente para recoger la información. Pero cuando se presentaron problemas (GPS que se desconfiguraron, dificultades de obtener datos en ciertas áreas boscosas ubicadas en hondonadas), les faltaron conocimientos a los promotores para resolverlos. Como el asesor técnico para estos menesteres se encontraba en Panamá (y no siempre disponible), esto causó retrasos importantes que desmotivaron al equipo encargado del trabajo en el campo.

12


b) Falta de apropiación local del manejo de datos en la computadora: en este caso se sobrestimó el grado de manejo de las computadoras por el equipo de COSAFIT localmente. Las personas que se habían capacitado ya no trabajan con la asociación (uno emigró, otros cambiaron de situación profesional) y la capacidad local de manejo de las computadoras era reducida, por lo menos en términos de manejo de mapas digitales en el sistema de información geográfica simplificado utilizado. Aunque el equipo existe en las oficinas de COSAFIT en Metetí, no está siendo utilizado al 100 %. Este inconveniente se detectó y se trató de remediar mediante una nueva capacitación, pero el tiempo previsto para el estudio estaba demasiado avanzado para lograr efectos significativos. Es preciso mencionar que el Comité Salvemos el Filo del Tallo es una organización que no tiene personal a tiempo completo de forma permanente, lo que hace difícil la creación de una capacidad local de manejo de estos datos. c) Desconfianza de los productores Para los productores candidatos a que se les mapee la finca, que tenían que hacer al menos el esfuerzo de desmalezar sus linderos, pareciera ser que en algunos casos pudo haber una desconfianza en relación con esta metodología de agrimensura campesina; es posible que algunos de ellos se sintieran inseguros al ver a sus simples vecinos medir sus parcelas, infundiéndoles temor de que pudieran utilizar esta información contra ellos. Otro aspecto en este caso es que los mapas producidos tenían un estatus que salía de lo ordinario, ya que no eran los mapas oficiales que produce la oficina de Reforma Agraria o un topógrafo acreditado. Sin embargo, esto son sólo hipótesis que necesitarían ser comprobadas. Recordemos sin embargo, que el hecho de no poder imprimir rápidamente el mapa elaborado en base a los datos recogidos en el campo (por las razones que evocábamos anteriormente) es también un factor importante que impide informar convenientemente a los productores sobre los resultados del mapeo: los productores necesitan ver el resultado al día siguiente a más tardar para confiar en el sistema propuesto. Las soluciones posibles La primera solución que se empezó a implementar fue mejorando la capacidad del equipo de voluntarios de COSAFIT, con una capacitación en el uso de computadoras. En este aspecto, los criterios de escogencia del personal a capacitar han sido objeto de debate: algunos son partidarios de capacitar a jóvenes del área recién graduados (a veces familiares de los líderes de COSAFIT) para manejar este tema; sin embargo, otros argumentan no sin razón que los jóvenes capacitados de esa manera encuentran rápidamente trabajo en otras instituciones presentes en el área, y que de esa manera dejan de apoyar a la organización; proponen capacitar a los mismos líderes del Comité, aunque sea más difícil. Tal vez una combinación de las dos soluciones sea la mayor opción. Otra solución discutida es establecer un convenio con alguna institución presente en el área que pueda proporcionar a la organización el respaldo técnico que necesita; es posible que un convenio se formalice con la sección local de la Universidad de Panamá.

13


Otro aspecto que podría ayudar de todas maneras es conseguir GPS en español con manuales en español y asegurarse que los programas y los sistemas operativos de las máquinas utilizadas sean también en español, lo cual es una gran ayuda en sí cuando se trata de mejorar la utilización de las computadoras por el personal de COSAFIT.

Observaciones y sugerencias al Programa Este proceso de reflexión de una organización de segundo nivel lleva tiempo y no necesariamente se acomoda a las exigencias deun programa de investigación. Sin embargo, hubo bastante flexibilidad por parte de la entidad ejecutora para la ejecución del estudio. Las actividades que no se pudieron realizar en el estudio (tales como la difusión de este estudio por la radio) se han retrasado por un proceso de fuerte discusión en el seno de la organización. Esta discusión no tiene que ver con el estudio a primera vista, sino con el balance necesario en una organización de segundo nivel como ésta, entre la necesidad de tener personal a tiempo completo que le pueda dar asistencia a las tareas cotidianas de la organización, y la necesaria representatividad de los líderes en la Junta Directiva. Este balance, que muchas veces lleva a la profesionalización de los líderes y a la instrumentación de una organización con fines personales o ideológicos, está siendo discutido y sopesado en la organización, lo que provoca una crisis de funcionamiento severa. Toda actividad está paralizada mientras esto se resuelve.

Conclusiones Conforme a las hipótesis inicial, los mapas se revelaron tanto más útiles para la resolución de los conflictos ligados al uso de la tierra, cuando éstos se tornaban complejos: los mapas son herramientas que favorecen la discusión a partir de una realidad. Sin embargo, no son las únicas herramientas, y los recorridos de campo revelaron también tener un historial interesante en Darién. Los resultados poco significativos de las nuevas herramientas de mapeo, ligados a un manejo de tecnología más compleja, mostraron sus limitaciones, pero también se identificaron soluciones posibles, que la organización tratará de poner en práctica. En todo caso la organización sigue interesada en el automapeo, ya que como nos manifiesta Don Bonifacio Miranda: “Queremos poder demostrar al Proyecto de Desarrollo Sostenible, al Banco Mundial y toda esa gente que está interesada en hacer cosa para el desarrollo del pueblo. Y poder decirles que con 2 técnicos campesinos, un técnico asesor y estos aparatitos en 2 horas hacemos una finca de 50 hectáreas, en 5 días toda la comunidad y así... La segunda razón, no sabemos cuánto cobrarle a un campesino por medir su finca, pero que es lo que se le cobraría, la alimentación del técnico y parte de lo que es imprimir la información, es menos de lo que cobraría un agrimensor. Oficialmente Reforma (la Dirección de Reforma Agraria) son los que le dan visto bueno a eso, pero no sabemos si esos mapas los aceptarían, eso es lo que quisiéramos investigar. Con este mapeo un técnico idóneo, solamente vendría a comprobar lo que esta escrito...

14


Si la comunidad lleva respuestas, el Estado lleva las de ganar.

15


ANEXOS Resolución de Conflicto en la Moneda Una petición para instalar una toma de agua en los terrenos de la familia Cubilla fue solicitada por miembros del Comité de Salud de San Vicente, pero el estudio y aforo de la misma no fue satisfactorio por lo tanto la familia Cubilla siguió sus actividades agrícolas y ganaderas en el área de la Reserva Hidrológica Filo del Tallo, cuidando los bosques que protegen las nacientes de la quebrada. Posteriormente se solicita a la familia Cubilla por parte de moradores de la Moneda inspeccionar para ver la fuente de agua con el objetivo de buscar solución a la problemática del verano en su comunidad. Una vez inspeccionada el área de la quebrada el Tambito por técnicos de Salud, la Iglesia y miembros de la comunidad, se hizo el aforo necesario logrando un galonaje satisfactorio; una vez lograda la primera etapa se pusieron de acuerdo con el sr. Noe Cubilla para iniciar los trabajos de la primera toma. La misma se construyó y tuvo un aproximado de 5 años construirla; luego la comunidad de La Moneda constituyó el Comité de Salud y solicitan al departamento de agua de Salud Rural la agrimensura por el lugar donde pasaría el acueducto. Se elaboran los planos y se extravían en un naufragio en manos del Director Sergio Pérez y esto constituye un retraso para solicitar los fondos para su ejecución. Luego el Comité de Salud de la Moneda y Cosafit se ponen de acuerdo para solicitar una nueva agrimensura donde COSAFIT asume los gastos del técnico para elaborar la misma. Después se realiza una reunión donde los moradores le solicitaron a la Aautoridad Nacional del Ambiente el permiso para que realicen el estudio de Impacto Ambiental para ejecutar el proyecto financiado a través del FIS con fondos del BID; en esta reunión acordaron visitar la toma de agua y en esa gira el Sr. Noe Cubilla le otorga el área que protege la misma; ahí se elabora un documento donde Noe concede al Comité de Salud 100 mts a la redonda de la toma de agua y donde el Comité asume toda la responsabilidad del cuidado de los bosques para proteger los nacientes de la quebrada. Podemos resaltar que esta comunidad es una de las últimas en recibir el precioso líquido. ************************ Entrevista con el Comité de Salud de la Moneda: señores Eugenio Caballero, Feliciano Caballero, Salvador Ríos y Martín Granja Realmente en nuestra comunidad con el dueño de la tierra donde tenemos la toma no ha existido un problema, ya que antes de iniciarse la construcción solicitamos permiso para entrar en la finca. Conversamos en el Comité que no queríamos problemas con nadie, ya que somos viejos conocidos y amigos. A pesar que no hubo problemas, no fue fácil la negociación dado que el problema de las tierras en el área es la falta de agua para los animales y quien tiene agua la quiere asegurar para sí mismo. El terreno que mencionamos se encuentra e Arretí, en Filo del Tallo, y la quebrada visitada fue el Tambito, que es un brazo del río Arretí. Desde 1990 todos pedíamos agua, pero se hicieron varios intentos con la toma de agua que estaba más alta que la toma de Arretí, por que no se nos permitió y dado que se tenía

16


que hacer por gravedad otras fueron descartadas por no tener la altura suficiente. Podemos resaltar que el grado de madurez con que se manejó la situación de la toma fue debido el grado de capcitación que tienen los miembros del comité, los que eran miembros de Asentamientos Campesinos antes de llegar a Darién y aquí, miembros del Asentamiento Campesino Cacique Panquiaco, Comités de Salud, etc.. La negociación realizada de manera verbal en 1990 no ha tenido cambios dado que lo que se aseguró, que fue el uso de una parte de la quebrada lo que aseguraba que la finca propiedad del señor Noé Cubilla no se quedaría sin agua para sus animales. Por otro lado el dueño de la tierra se comprometió y dejó un globo de terreno para aislar la toma del resto del potrero para reforestar y para que el Comité la cuide. Existe un documento escrito, con el aval de ANAM. ********************************************************************

Resolución de Conflicto en Villa Darién Entrevista con la señora viuda de Barrera Inicialmente no hubo problemas, dado que el Comité de Salud de la comunidad de Villa Darién, conjuntamente con el padre Vicente Sidera, administrador de las partidas para las construcciones de los acueductos del área, conversaron la familia del señor Salvador Barrera, y le aseguraron que no habría ningún tipo de problemas al construir la toma de agua en su finca; pero al pasar un año de la terminación del acueducto empiezan las prohibiciones en cuanto a lo que debían o no debían hacer dentro de los predios de su propiedad, que había sido comprada con el propósito de mejorar los potreros y tener allí sus vacas. El problema se sitúa en la finca propiedad de la familia del señor Salvador Barrera en el río Nicanor arriba, en Filo del Tallo, de donde salen todas las tomas de los acueductos del área de la carretera Panamericana. El conflicto en mención surge más o menos, según la señora de Barrera, en el año 1995. Desde 1995 hasta el 2001 se han elaborado varios acuerdos escritos para el manejo de las diferencias surgidas, pero han sido violados por parte del Comité de Salud de Villa Darién y el aval del INRENARE, hoy ANAM. El proceso de resolver el conflicto ha sido muy difícil, porque cada parte mantenía su posición. Se llegó a solicitar en el inicio el desalojo de las tierras, hecho legal que los obligaba a salir en el término de ocho días, documento expedido por la gobernadora de la provincia, Idalia de Barrios. Dentro de las conclusiones del último acuerdo mencionó la reubicación de la toma, el manejo del potrero sin la reutilización de químicos para la limpieza, el aportee por parte del Comité de Salud de Villa Darién de alambre de púas para la separación del área cercana a la toma del resto del potrero. El presente documento de arreglo de conflicto fue elaborado por el Comité de Salud, ANAM, AGROMOFIT y ella como dueña del terreno. Espera que este acuerdo sea definitivo, dado que siempre han cumplido con lo establecido en ellos, no siendo así la parte contraria. Agrega además la señora que a pesar de todos los acuerdos ella espera que el Comité que está interesado en conservar para su acueducto que le compre, porque ella se está viendo perjudicada, porque la limpieza de los potreros sin utilizar químicos es muy costoso para 17


ella que es vida, con dos niños pequeños y su mayor recurso son los potreros que están en conflicto.

*********************************************************************

Resolución de Conflictos en Nuevo Progreso El caso alrededor de la cuenca del río Lirial, donde surge el conflicto entre el Comité de Salud y el señor Manuel Acevedo, en donde el mismo pretendía extender una ganadería que contaminaría la fuente de agua, en donde la comunidad de Lirial viene a jugar un papel de mediador y se realiza un acuerdo con el señor Manuel de concederle parte de sus tierras colectivas a cambio de evitar una contaminación y deforestación en el Filo del Tallo, donde COSAFIT ha venido tratando de hacer un plan de desarrollo de cada finca mediante la agrimensura campesina con el GPS y conocer un poco más la realidad de cada propietario que trabaja la tierra con sus familias donde algunas tierras eran nacionales y otros porque las compraron. Cabe señalar que la comunidad de Lirial fundada en el año de 1939 es una pequeña comunidad Emberá de unas 7 familias ue llegaron a ocupar los mismos por la abundancia de cacería en aquellos tiempos y además también han confrontado problemas de reconocimiento de las tierras por Reforma Agraria. Según declara el presidente del Congreso local Bartolo Cáisamo han solicitado a la interno al Congreso general de Tierras Colectiva el apoyo en los trámites de sus tierras. En los acuerdos antes mencionados sobre la captación de agua de Nuevo Progreso, COSAFIT integra la misión negociadora por el Programa Frontera Agrícola (Lic. María Vásquez), Autoridad Nacional del Ambiente (Lic. César Best) y por otra parte Acevedo alega que le están invadiendo sus tierras que según posee durante 16 años y que parte le compró al señor Miguel Castillo, que tiene una familia de 13 hijos y en la parcela que limita con la fuente de agua tiene unas 100 hectáreas. Por otra parte el señor Melgar manifiesta haber comprado al señor Teófilo Calvo (Chofo) 90 hectáreas hacen 5 años de trabajar su parcela y que su familia (4) miembros que ha tenido algunos trámites con el Banco de Desarrollo de Yaviza pero que no han sido satisfactorios, a final de cuentas no le dan el préstamo solicitado. También el señor Ismael sostiene que tiene 11 años de ser propietario porque le compró al señor Esteban Mitre 50 has. y de él depende su familia de 5 hijos que tiene que mantener. En este conflicto de la tierra ha informado a las autoridades de Reforma y a la Autoridad Nacional el Ambiente (ANAM) donde las mismas están a la espera de los resultados que COSAFIT les proporcione para entonces tomar las medidas necesarias en la Reserva Forestal Canglón y Filo del Tallo. Sin embargo COSAFIT espera resolver este conflicto de la tierra con el apoyo de Reforma, Gobernación de la provincia, ANAM y alcaldes de Pinogana y chepigana para tratar de implementar un plan de manejo del área de forma tal que se permita conservar los recursos naturales y también canalizar algunos recursos para fortalecer el desarrollo sostenible. Entrevista al señor Bartolo Cáisamo, dirigente de Lirial Hace un año hubo un conflicto con el señor Manuel Acevedo, quien quería trabajar más 18


arriba de la toma de agua, regando paja. Nos aclara que es la misma toma utilizada por el acueducto de Nuevo Progreso. Dicha toma está ubicada en el río Lirial, Filo del Tallo, en Santa Librada. Para evitar mayores problemas ya que el señor Mitre es un señor violento, se reúne la dirigencia de Lirial con el Comité de Nuevo Progreso y buscan la solución. El conflicto es de hace un año e inicialmente la comunidad de Lirial ofrece al señor Mitre (Manuel Acevedo) que le dejarán en la parte baja 10 has. de tierra para que no trabaje en las tierras arriba de la toma. Después de 5 meses se reúnen en Yaviza con autoridades gubernamentales y no gubernamentales y le ceden 5ha. más a las 10 que la comunidad le había cedido anteriormente. Actualmente está confrontando problemas nuevamente con el señor Mitre porque está talando en las tierras que ya no son de su propiedad y con permiso de ANAM. La comunidad de Lirial necesita más apoyo de las instituciones nacionales e internacionales en capacitaciones para elaborar proyectos y poder trabajar mejor para mejorar sus condiciones. Entrevista a Juan Panezo, Presidente del Comité de Salud de Nuevo Progreso La toma de agua más cercana, fue la del Chucunaque. Con la idea de hacer el acueducto por ahí trajimos personal del I.D.A.A.N. pero la desecharon porque era muy elevado el costo y la comunidad muy pequeña. Había que tener un sistema de potabilización del agua, porque poner un bombeo para subirla del río a la tina, de la tina potabilizarla, luego tuvimos la idea de un molino, pero también se desecho la idea. El equipo de agua potable llegó un día y dijeron que podían instalar el acueducto y que nos pegáramos de la quebrada resulto ser que era muy alejada de la comunidad y que teníamos que abrir mucha trocha, pero como ya estabamos entusiasmados se decidió tomar el agua de ahí. Se cargó el material en caballo y motete y y en pleno mes de septiembre se hizo la toma del agua y cuando vino el nuevo verano teníamos agua aquí en Progreso. Nos costó mucho es la misma toma en la actualidad 23 kilómetros. Cuáándo ustedes encontraron la noria sabían que tenía dueño? Bueno con las ganas del agua, nosotros no buscamos nada de eso, después de que instalamos fue que salió el señor Acevedo. Teníamos que pelear por esa toma. De dónde salió el posible arreglo para enfrentar al dueño de los terrenos? En la corregiduría, en A.N.A.M., en COSAFIT y luego cuando el mapeo en Santa librada, llego el dueño y ahí negociamos con él. Lo del mapeo nos ayuda a nosotros a hacer el primer compromiso de que dejáramos la toma. Luego COSAFIT y el P.F.A., A.N.AN.M. y los indios del Lirial que también están siendo beneficiados del acueducto nos donaron 10 hectáreas de tierras colectivas pero darle al señor Acevedo. *************************** Entrevista al señor Eduviges Mitre Barrios (Manuel Acevedo) Emigré de la provincia de Los Santos hacia la provincia de Darién buscando lo que no tenía allá: tierra para trabajar, por lo que en 1980 compré varias mejoras a colombianos ubicados en la comunidad de Santa Librada, a orillas del río Totumo y río Lirial. El problema inicia cuando moradores de la comunidad organizados ubican la posible toma para el acueducto de la comunidad e inician todas las negociaciones con el Ministerio de Salud para la construcción de las mismas, sin advertirle al señor Mitre,

19


dueño de las tierras de lo que se iba a realizar. En este conflicto el señor Mitre sólo nos mencionó al Comité de nuevo Progreso, y de manera específica al señor Juan Paneso, al cual le prohibió entrar en su finca y profirió amenazas en contra de su persona por el atrevimiento de entrar a realizar trabajos sin su consentimiento. Como mencionamos antes este terreno está ubicado en la orilla del río Lirial, en el Filo del Tallo, comunidad de Santa Librada, comunidad que se encuentra ubicada en la Reserva Forestal de Canglón. Por lo delicado de la situación se concreta una reunión con la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales tales como ANAM, Reforma Agraria, Comité de Salud de Nuevo Progreso, Programa Frontera Agrícola, Policía Nacional, etc.. y lograr elaborar un documento entre las partes, donde acepta la toma de agua en su terreno y tiene que dejar alrededor de la toma 3ha. de terreno para el cuidado de la toma y trabajar de manera ordenada pero sin hacer potrero. El acuerdo que se realizo se mantiene, pero él espera que alguien que tenga recurso para cuidarlo debe comprarlo , ya que lo están perjudicando, dado que depende del uso de la tierra para mantener el cuadro familiar que es numerosos (13). Además nos relata la situación presentada con 20 ha. de terreno con maderable y frutales destruídos por una compañía que se ganó la licitación para la rehabilitación de la carretera de Yaviza. El señor Mitre asegura que si él hubiera querido destruir todo, hace rato o hubiera hecho; que no quiere destruir porque quiere dejarle vegetación a sus hijos, pero tiene que vivir. Necesita ayuda. *****************************

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.