Guía para la utilización didáctica de la colección pedagógica formación inicial de docentes

Page 92

7. EL TEXTO PARALELO Como se podrá observar, en el abordaje de la lectura o estudio de los textos de la Colección, la técnica que recomiendan varios autores y autoras, de manera explícita, para el logro de los objetivos de aprendizaje es el texto paralelo. Según Gutiérrez y Ríos, que son quienes han impulsado esta técnica en Centroamérica, especialmente el primero en compañía también de Daniel Prieto: “El texto paralelo viene a constituirse en el texto libre del cual Celestin Freinet hizo uso por allá en los años 20, en St. Paul, Francia. En ese entonces, Freinet se empeñaba por hacer de la pedagogía una disciplina social, crítica y problematizadora”16 El texto paralelo es una técnica mediadora autoformativa que le permite a la persona, el lector en este caso, de los textos de la Colección, alcanzar con más eficiencia el aprendizaje, facilitándole investigar por cuenta propia, resolver dudas, exponer experiencias propias o ajenas, elaborar su propia teoría, definir problemas, criticar, deducir, inducir, sintetizar, comparar, analizar y evaluar toda la información que dejara plasmada en el mismo y como resultante de hacer un curso, estudiar un texto o realizar otra acción de capacitación o desarrollo. Como el nombre lo dice, el texto paralelo es un texto que el lector construye paso a paso, a partir del momento en que decide participar en un curso o en el estudio de un texto o de un paquete de éstos, la Colección, por ejemplo. Dicho texto lo puede construir el lector en un cuaderno, una libreta, un block, una agenda o directamente en páginas que va elaborando en el computador. Aunque el aprendizaje es una experiencia individual, de igual manera el estudio del texto y la elaboración del texto paralelo podría aprovecharse para hacerlo en pequeño grupo, lo cual seguramente enriquecería más la experiencia y por ende el aprendizaje. La elaboración del texto paralelo, además de estimular la motivación, la creatividad, la capacidad de generar y sintetizar pensamiento entre otros, también tiene en cuenta, como dicen los mismos Gutiérrez y Ríos el sentido común, la propia experiencia, la imaginación, la experiencia de los otros, la investigación, la lectura, la reflexión, la creatividad y la significación. Ahora bien, para elaborar el texto paralelo se debe proceder así: a. Adquirir o seleccionar el medio que se va a emplear: cuaderno, libreta, computador, etc. b. Ubicar el tema. De acuerdo con éste, que corresponde en nuestro caso al libro de la Colección que se va a estudiar, se le da un nombre apropiado, creado por el lector, al texto paralelo. c. Dar luego, tratamiento al contenido. Esto implica el entendimiento y el significado de lo que se va a hacer. Se sugiere emplear estrategias de entrada, desarrollo y cierre de los contenidos 16 Gutiérrez, Francisco y Ríos de Maldonado, Edith (1994). El Texto Paralelo. Una Propuesta Metodológica para la Educación y el Aprendizaje. Centro Impresor Piedra Santa,. Guatemala.

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía para la utilización didáctica de la colección pedagógica formación inicial de docentes by CECC SICA - Issuu