
2 minute read
CENTRO PRODUCTIVO COMUNITARIO LAS TEJEDORAS
from My first document
by camila teran
·Arquitectos: Juan Carlos Bamba, Natura Futura Arquitectura

Advertisement

Área: 665 m²
·
.Año: 2023
País: Chongón, Ecuador
Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta.
Este proyecto resulta interesante debido a la estructura que utiliza madera teca rolliza para los pilotes, aumentando así su durabilidad y sostenibilidad, esto sería favorable al momento de diseñar la estructura de nuestro proyecto. Del mismo modo, las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados, las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior. y sería una herramienta de diseño muy eficaz para implementarla en la remodelación del proyecto.
Fuente:https://wwwarchdaiycl/c/999634/centro-de-desarrolo-productvo-comuniaio-las-tejedoras-natura-futura-aquiecura-pus-juan-caros-bamba/643d9774d5c465e3acd8db-centrode-desarroo-productvo-comuntaro-as-teedoras-naura-utura-arqutectura-pus-uan-caros-bamba-panta-baa?next proect no
Kle Sanskruti
·Arquitectos: Shreyas Patil Arquitectos

Área: 24000 pies²
·Año: 2022
Arquitecto principal: Shreyas Patil
·Ciudad: Gokak
·País: India
Ell diseño de este proyecto cuyos criterios se basan en una planta tipo, diseño modular y mucho juego de formas geométricas y colores primarios son muy interesantes y pueden ser implementados de forma eficiente en el proyecto de Barranca Central, el edificio se sitúa en un terreno reducido por lo que debe crecer en altura y la yuxtaposición de los bloques genera un ambiente llamativo para los estudiantes, la psicología del color provoca más interés por parte de los jóvenes y las aperturas y grandes balcones que llevan a un patio central generan confort térmico importante para un buen desempeño estudiantil.

La elaboración y el diseño de este proyecto se enfoco principalmente en las necesidades de los niños y jóvenes, tanto físicas como psicológicas y a su vez en la exploración y la curiosidad de los mas pequeños
Tiene un conjunto de placas repetitivas en ciertas aperturas para contrarrestar la luz solar en el interior y otorgar frescura y ventilación al mismo tiempo, estos elementos se llaman brise-soleil.
El edificio cuenta con algunos niveles y bloques que sobresalen en las fachadas, lo que le brinda dinamismo, a su ve presenta una circulación complejamente optimizada y llamativa para los estudiantes ya que existen puentes de conexión entre bloques con áreas verdes.
Fuentehtps//imagesadstccom/meda/mages/6317/327/f55c/663e/6c81/ef6
País: Francia
·Arquitectos: Dietmar Feichtinger Architectes


Área: 7000 m²

·Año: 2012
El proyecto destaca por su uso de techos verdes y control de aguas lluvias, promoviendo la gestión sostenible y generando beneficios medioambientales y económicos a largo plazo.
Fuentehtps//wwwachdayc/c/920072/escuea-uce-aubrac-detma-fechinger-archiectes/507a15f28ba0d44310008ad-schoo-center-luceaubrac-detma-fechinger-achtectes-photo?next proect=no
Este caso análogo cuenta con herramientas importantes que podemos aplicar nuestro proyecto, como el uso de tablones de madera en las fachadas, para minimizar el impacto solar en las fachadas, de igual manera creando ritmo y repetición que armoniza con el entorno. También la planta en forma de trapecio hace que se cree un centro común en donde convergen todos los espacios, facilitando la visibilidad de lo que ocurre en el patio, algo que también es favorable en el diseño.
Fuente:https://wwwarchdaiycl/cl/920072/escuea-luce-aubrac-diemar-fechtnger-archteces/5017aa728ba0d4430008cschoo-cene-uce-aubrac-detmar-echinger-achtectes-pan-01?next project no
K Nder Monte Sina
·País:Mexico City, México
Arquitectos: LBR + A; LBR + A



·Área: 3755 m²
Año: 2013
Se basa en volúmenes maclados y una jerarquización por color, con elementos de repetición y ritmo que crean una sensación de armonía y equilibrio. El uso de formas geométricas, ángulos rectos y grandes ventanales proporciona espacios interiores funcionales y luminosos, mientras que los espacios exteriores brindan áreas de recreación seguras y de libre exploración.
Los colores destacan en este proyecto, y podemos implementarlo en el nuestro, ya que al ser una escuela y kinder, el juego de colores apropiados y divertidos puede ser una herramienta favorable al momento de incentivar el aprendizaje en los niños, utilizando la psicología del color a nuestro favor.
