Revista digital de pedagogía "EDUCIIE"

Page 1

EDUCIIE

Centro de Investigaciรณn e Innovaciรณn de la Educaciรณn

COVID-19 Entre la doxa y la episteme

JULIO 2020 Una propuesta educativa ante la pandemia

|

Herramienta de aprendizaje

Saber docente multigrado

No. 1

AJEDREZ


Las revistas académicas son medios de difusión de las Instituciones Educativas de Educación Superior, las cuales permiten abordan tópicos de interés inmediato, así se pueden comentar las noticias del momento, los avances más recientes del algún campo, los hallazgos más importantes de las ciencias y la tecnología, o puntos de grupos de interés. El Estado de México es prolífico en la publicación de Revistas Educativas, así se pueden encontrar las Revistas: 

 

la COLMENA y CONECTE, dirigida a Educación Media Superior y Superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Revista Cerca de Ti, de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, la Revista Magisterio del Subsistema Educativo Estatal del Gobierno del Estado de México, que cumplió 50 años de mantener actualizado al gremio, La Revista tiempo de Educar, revista Interinstitucional de Investigación Educativa, coeditada entre el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Tecnológico de Toluca.

Todas ellas con un impacto en toda la entidad mexiquense y porque no decirlo hacia el magisterio nacional. También existen otras revistas institucionales como las de Cuarto Nivel de la Escuela Normal Superior del Estado de México, Revista ISCEEM del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Temachtiani de la Escuela Normal de Educadoras de Toluca, entre otras, sólo por mencionar algunas en Toluca, Estado de México. Además de todas las Revistas que circulan en el Valle de México a través de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, como las de Perfiles Educativos, a cargo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, la Revista de la Educación Superior editada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (ANUIES), la Revista Panamericana de la Universidad Panamericana, la Revista de la Universidad Pedagógica Nacional.

1

E D U C C I E Julio 2020

Editorial

Existen al interior de cada Escuela Normal, Revistas que por su escaso financiamiento son de edición limitada y sólo se han publicado en aniversarios institucionales, que después desaparecen o tardan en volverse a publicar.

Otras como la Revista Educativa de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social junto a la Revista del Centro Coordinador de Educación Continua del Estado de México, han pasado a la historia. Se hace mención de esta situación, que nos da idea del esfuerzo que se requiere, no sólo académico, también financiero para sostener la publicación de una revista periódica que debe cuidar distintos procesos en su edición desde la publicación de convocatorias, la recepción de artículos, su dictaminación, el diseño de la revista, su autorización, hasta llegar a la edición, tiraje y distribución. Deseamos hacer mención a estas y otras revistas que han contribuido a nuestra formación como consejeros editoriales, como articulistas, como correctores de estilo, etc, que nos han legado su tradición. El Centro de Investigación e Innovación de la Educación, surge en el año 2013, como una consultoría independiente que tiene la inquietud de realizar investigación educativa que atienda aquellos problemas que viven los actores del Sistema Educativo y que desde el pensamiento complejo, se encuentran interrelacionados con muchos factores como es el propio sistema, sus procesos de operación, sus componentes, las prácticas, los desafíos, entre otros, con la finalidad de integrar diagnósticos, estudios exploratorios, seguimientos, experimentos hacia la educación, así como desde la perspectiva cualitativa para que permitan comprender las aporías actuales.


El Centro de Investigación e Innovación de la Educación, surge en el año 2013, como una consultoría independiente que tiene la inquietud de realizar investigación educativa que atienda aquellos problemas que viven los actores del Sistema Educativo y que desde el pensamiento complejo, se encuentran interrelacionados con muchos factores como es el propio sistema, sus procesos de operación, sus componentes, las prácticas, los desafíos, entre otros, con la finalidad de integrar diagnósticos, estudios exploratorios, seguimientos, experimentos hacia la educación, así como desde la perspectiva cualitativa para que permitan comprender las aporías actuales. Al contar con información estratégica producto de las investigaciones se pretende generar propuestas de intervención que innoven tanto las prácticas y procesos como las creencias y conocimientos de los actores de la educación desde un enfoque cultural, ya que se sostiene la tesis de que ahí radica el elemento de cambio.

En ese sentido, surge dentro de las líneas de innovación de la educación del CIIE, una propuesta de educación permanente denominada: “Formación Académica a la Carta, atención a las necesidades reales del magisterio”. Creemos que nuestras instituciones de educación superior ofrecen propuestas de actualización desde el nivel de especialización de sus recursos humanos, situación que no siempre favorece a quienes demandan procesos de actualización, ya que se les imparte lo que hay más no lo que necesitan. Esta política nos ha dado buenos resultados y nos ha mantenido en el gusto del gremio magisterial desde el contexto local, trascendiendo al contexto nacional con colaboraciones hacia algunos Estados de la República Mexicana, y al contexto internacional, estableciendo vínculos con otros centros de investigación educativa a los que agradecemos la apertura de sus nexos

El año 2020, en la coyuntura del COVID-19, que nuevamente detona nuestra creatividad, surgen dos nuevas líneas de trabajo: Una la inaugura el Mtro. Evelio Iracheta Pérez a través del Programa Virtual de Actividades Académicas mediante conferencias virtuales, cursos, asesorías y diplomados que nos permiten estar vigentes y seguir influyendo en el magisterio abordando temas de actualidad, se les acerca la información a sus hogares, en pequeños grupos o de manera institucional, y porque no decir, a través de eventos masivos llegando a miles de compañeros, también se da brío a nuestra página web del CIIE, que se puede consultar en http://ciie.infored.mx. Otra línea de trabajo, desde la difusión del conocimiento, la promueve el Lic. Víctor Hugo Olmos, con la creación de la revista EDUCIIE, que tiene la finalidad de dar frescura a los escritos, mediante narrativas breves que nos permitan estar enterados de situaciones problemáticas y nuevos aportes al campo educativo. Invitamos a todos los maestros a sumarse a este esfuerzo y hacer de la revista EDUCIIE, el medio de difusión de la investigación e innovación educativa que caracterice al Estado de México, una entidad con el Servicio Educativo más grande de la República Mexicana. Objetivos de la revista: • Analizar problemas vigentes que preocupan al gremio magisterial • Difundir conocimientos de actualidad como resultado de la investigación educativa • Promover iniciativas pedagógicas innovadoras que coadyuven a potenciar la excelencia educativa. Atentamente Dr. Fernando Flores Velázquez

E D U C C I E Julio 2020

2


Contenido 01

Editorial

05

Saber docente multigrado

Directorio

Dr. Juan de Dios Loza Rebollar

11

Círculos de estudio Dr. Fernando Flores Velázquez Año 1 | No. 1 Julio | 2020

Dr. Fernando Flores Velázquez Director General

Mtra. Elma Yesenia Flores Saucedo Directora de Investigación Educativa

Mtro. Evelio Iracheta Pérez

13

COVID19: Entre la Doxa y la Episteme Dr. Fernando Flores Velázquez

18

El ajedrez como herramienta de aprendizaje

Director de Extensión Académica

Lic. Víctor Hugo Olmos Olalde

Lic. Víctor Hugo Olmos Olalde

20

Director de Difusión Académica

Revista Digital https://sites.google.com/view/revistadigital-ciie Facebook CIIE https://www.facebook.com/CIIEINSTITUTO Correo Electrónico Ciietoluca4@gmail.com

El día que los maestros se hicieron padres y los padres se hicieron maestros Dr. Fernando Flores Velázquez



Por el Dr. Juan de Dios Loza Rebollar

El presente artículo tiene como objetivo el analizar las características de la escuela multigrado y en especial el saber que los docentes construyen durante su estancia en estos centros escolares, de manera que se evidencie una construcción del saber que permita avanzar hacia una pedagogía de enseñanza propia de estas escuelas. Cómo anticipación ante las construcciones propias del lector, quiero recordar una idea de Paulo Freire (1973), en la que nos recuerda que, si tuviésemos un saber absoluto, ya no podríamos continuar sabiendo, porque este sería un saber que no estaría siendo. Quien todo supiese, ya no podría saber, porque no investigaría. El hombre, como un ser histórico inserto en un permanente movimiento de búsqueda, hace y rehace constantemente su saber, y es por esto que todo saber nuevo se genera en un saber que paso a ser viejo, el cual, anteriormente, generándose en otro saber, que también paso a ser viejo, se había instalado como saber nuevo. Hay, por tanto, una sucesión constante del saber, de tal forma que todo nuevo saber, al instalarse, mira al que vendrá a sustituirlo. Ante esta anticipación, comenzaré por analizar los planteamientos de Jiménez (1982), quien afirma que las escuelas multigrado son aquellas en las cuales en una misma clase conviven niños y niñas de distintas edades y niveles de escolaridad, y su existencia en nuestro país, se debe a que en ciertas localidades la población escolar es tan reducida que no pude instalarse una escuela con un maestro para cada grado. Entonces, desde este posicionamiento, encontraremos en el aula multigrado, un

5

E D U C C I E Julio 2020

SABER DOCENTE MULTIGRADO grupo conformado por alumnos de diversos grados, niveles, edades y estilos de aprendizaje, basando su organización en la cantidad de estudiantes con los que se cuente, es decir, puede existir un grupo conformado con alumnos de cada grado que son atendidos por un solo docente. Dentro de algunas características que distingue a este tipo de escuelas está el que por el número de maestros las escuelas multigrado se clasifican en unitarias, bidocentes, tridocentes, tetradocentes y pentadocentes, lo que nos permite comprender que la definición multigrado lleva al docente a la atención de al menos dos grados en un mismo tiempo y espacio de aprendizaje. Se presentan cambios de maestros y escuelas sin docente hasta la asignación y llegada de otro, pues por lo general, son los maestros noveles los que son asignados como inicio de su ciclo profesional a prestar sus servicios en este tipo de escuelas que como ubicación se encuentran en zonas rurales en las que en ocasiones se carece hasta de servicios básicos como agua, luz y drenaje, condiciones que obligan a solicitar un cambio de adscripción tan pronto como sea posible, o en el caso de los maestros con más años de servicio, se busca un acercamiento a las zonas urbanas o cercanas a su lugar de residencia. Por otra parte, en escuelas unitarias se da la suspensión de clases mientras el maestro está ausente, pues debido a que se cuenta con un solo docente, al ser requerido para realizar algún trámite administrativo fuera de la escuela o al solicitar algún permiso para ausentarse en un día de trabajo que además es uno de sus derechos laborales, estas acciones se traducen en la pérdida de oportunidades de aprendizajes escolares para los alumnos que pertenecen a esa escuela.


tipo de escuelas es el mismo que para las unigrado, los libros de texto están diseñados por grado, la enseñanza de los profesores multigrado se ha apegado a la organización oficial e inclusive las tareas administrativas han estado pensadas para el trabajo con un solo grado, argumentos que desde mi percepción y basado en lo antes expuesto, contrastan con las particularidades del contexto multigrado.

Una característica más que abona a esta idea contextual es el reconocer que el tiempo de enseñanza disminuye, pues en el caso de educación primaria, solo se logran aprovechar aproximadamente tres horas de clase efectivas al día, debido a la atención que demanda cada grado y cada estudiante en sus particularidades de aprendizaje, lo que nos lleva a comprender que difícilmente se abordará más allá del 50% de los contenidos del plan de estudios. En escuelas unitarias completas resulta complicado enseñar por grado, pues esto implica que en promedio cada grado reciba sólo 30 minutos de atención directa por parte del maestro y en relación a la idea metodológica de planeación demandará también una organización de actividades específicas para cada estudiante según el nivel cursado. En cuanto a la mirada gubernamental, en México se ha contado con una política educativa que poco ha contemplado propuestas que respondan a las necesidades particulares de las escuelas multigrado, ya que existe una organización escolar basada en un modelo de acreditación por grados, el curriculum que se ha destinado para este tipo

Una singularidad más, está en el comentar que no existe en nuestro país una formación inicial para los docentes en escuelas multigrado, por lo que, esta oferta se limita a la iniciativa docente por buscar cursos, diplomados o especialidades que les permitan reforzar su saber para trabajar en el aula, pues en las instituciones de formación se piensa en estructurar saberes que permitan laborar con un solo grupo quedando relegada la escuela multigrado a revisiones superficiales sobre su existencia. Algunos datos generales nos indican que el 47% de las escuelas del país pertenecen a la modalidad multigrado, mientras que, como ejemplo, en educación primaria, según la SEP (2005), cerca del 56% de centros escolares pertenecen a esta modalidad y solo el 18 % del total de maestros laboran en estas escuelas, dato que nos invitan a rescatar el saber docente acumulado en la trayectoria de profesores experimentados en este tipo de contextos. Ahora bien, para proponer conceptualizaciones propias del saber docente multigrado, es importante establecer este planteamiento desde los supuestos epistemológicos de Hugo Zemelman (2000) en relación a la idea de realidad, pues nos dice que esta es histórica, inacabada, dinámica, integrada y social. Histórica porque para nuestro caso, la práctica docente es una realidad que cuenta con un pasado que nos permite interpretar nuestro presente una vez que se reconoce lo que se ha hecho y la manera en cómo podemos aportar con nuevas construcciones, inacabada, pues nunca se puede argumentar que se ha concluido con una investigación, ya que al hablar de una realidad, fragmentamos otras realidades que en ese presente están sucediendo, por x E D U C C I E Julio 2020

6


tanto lo inacabado abre posibilidades para aportar al conocimiento bajo planteamientos e investigaciones que permitan construir principios y conceptualizaciones que están siendo en un presente inmediato. Desde la posición dinámica podemos comprender que el conocimiento se encuentra en constante movimiento y lo que hoy resulta como verdad tal vez en un futuro pierda cierta validez, pues las interpretaciones se corresponden con el momento en que se investiga y como consecuencia, cada vez se argumentan construcciones más sólidas que recuperan su pasado y generan nuevos planteamientos. La realidad es integrada porque debemos reconocer que lo que se investiga es producto de otras realidades que al ser conjuntadas dan como resultado una realidad conformada de fundamentos más sólidos que permiten afirmar o descalificar la idea de verdad, es aquí donde cabe la posibilidad del todo como producto de sus partes, y las partes como fragmentos de esa totalidad. Social, pues al hablar sobre todo de posicionamientos cualitativos e interpretaciones donde los sujetos son los actores primordiales, estamos reconociendo que el saber es también producto del contacto con los demás, quedando la individualidad sujeta a la construcción social que los demás hacen de ella, entonces, desde esta perspectiva ya es posible afirmar que el conocimiento es evidentemente colectivo. En suma, desde los planteamientos de Zemelman, estamos evidenciando en esta exposición, una serie de conceptos sobre la escuela multigrado que han sido producto de la interpretación de realidades vivenciales dentro de las aulas, siendo la experiencia una construcción que permita ir generando un pensamiento sobre el saber docente. Como referentes teóricos, retomo los planteamientos de Rut Mercado (2002), quien a su vez, basada en los argumentos de Agnes Heller (1970), propuestos en su libro “Sociología de la Vida Cotidiana”, define al saber cotidiano como la suma de nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida

7

E D U C C I E Julio 2020

vida cotidiana; de esta manera Mercado argumenta entonces que el saber docente es un acto culturalmente construido y adquirido en la práctica constante, nutriendo esta afirmación en las ideas de Bajhtin (1979), quien afirma que más de la mitad de las palabras que pronuncia una persona son palabras ajenas, por lo que, según Mercado, el saber de los docentes no es un saber particular si no social que se nutre en el contacto directo con los demás. La autora también reconoce los aportes de D. Schön (1991), relacionados con la reflexión en la acción y las zonas indeterminadas de la práctica, acciones que permiten generar saber una vez que se analiza lo que se ha hecho sobre la propia practica con la finalidad de mejorarla. El conocimiento tácito o implícito propuesto por Freema Elbaz (1981), quien reconoce que los maestros contienen saberes no escritos que les permiten solucionar situaciones dentro de su labor en el aula y en la escuela. El referente desde los alumnos que la misma Mercado propone, en el que los estudiantes permiten al docente diseñar acciones de enseñanza acordes con el grupo con el que se cuenta. Y los saberes de la experiencia de Maurice Tardif (1992), quien reconoce que el saber se construye en una trayectoria que va acumulando conocimiento que se traduce en experiencia práctica sobre lo que se hace en la escuela.

Entonces, hasta este momento he argumentado la situación problemática que precisa en algunas de sus particularidades a la escuela multigrado, de la misma forma, se ha propuesto la posición epistémica que define y da sentido a la exposición de una realidad que permita establecer planteamientos sobre lo que los docentes saben y conocen del aula multigrado, cimentado estas afirmaciones bajo planteamientos teóricos que concretan la concepción del saber docente, por lo que, en adelante nos encontramos en condiciones para proponer diferentes conceptualizaciones que desde mi exploración puntualizan al saber docente multigrado.


Trayectoria del saber A falta de una formación inicial específica para el trabajo con grupos multigrado, el saber de los docentes tiene una trayectoria que les permite actuar y opinar sobre su práctica, esto es, la manera en como los docentes enseñan en el aula multigrado es producto de un transitar en el campo que les ha permitido reconocer conocimientos que han sido acumulados en el transcurrir profesional e inclusive hasta antes de este, pues durante su vida estudiantil han sido parte de vivencias escolares de enseñanza y aprendizaje que les permiten actuar como generadores de enseñanza, entonces, el saber que los docentes construyen en su trayectoria les permite consolidar una forma de enseñanza que se nutre con aportes sociales, curriculares, históricos, prácticos y experienciales sobre los que se identifica un hacer y un saber. Saber adaptado Hemos argumentado que el docente multigrado trabaja bajo condiciones que en su generalidad han sido pensadas para un solo grado, entonces, esta conversión al aula multigrado se traduce en una adaptación del saber que permite a los profesores reorganizar el curriculum y adaptarlo a las características con las que cuentan, por lo que no es nada fácil el establecer criterios y tomar decisiones propias o como colectivo para cumplir con los saberes culturales establecidos, adaptando así las necesidades generales a la propia organización multigrado. Saber contagiado Retomando la idea de aprendizaje contagiado de Bustos Jiménez (2006), en la que como ejemplo un alumno de tercer grado puede aprender contenidos o conceptualizaciones de grados superiores, los docentes también son parte de este contagio, pues, cuando se llega al multigrado por lo general se aprende y se enseña con base a lineamientos y saberes de profesores con experiencia en el campo. Este contagio se produce debido a la necesidad que demanda la práctica misma y hace que exista una comunicación constante con aquellos que han estado por mayor tiempo dentro de ella.

Saber situado Frida Díaz Barriga (2006), nos habla acerca de la enseñanza situada argumentando que este tipo de conocimiento se centra en el contexto, el tipo de estudiantes, características físicas, sociales y estructurales. De esta misma forma el saber sobre la práctica multigrado es un conocimiento situado que tiene su funcionalidad concreta en ese contexto, esto es, no es posible enseñar cómo se enseña en la escuela multigrado, si no se tiene un grupo con estas condiciones, por lo que el saber que poseen los docentes multigrado los vuelve especialistas en la materia, un conocimiento que por sus particularidades se diferencia de cualquier otro tipo de enseñanza. Saber multigradual Sin duda este es uno de los saber que distingue el trabajo con grupos multigrado, pues, si la característica principal de esta organización es que los niños están juntos no por grados ni por edades, entonces el saber de los profesores lleva a diversificar en niveles de complejidad la o las temática abordadas, invitando a utilizar un saber que en su origen ha sido conformado para el trabajo con todos los grados, pero que en algún momento de la práctica implica una atención personalizada, lo que lleva al profesor al manejo y dominio de conocimientos que se entrelazan entre un grado y otro siendo esta multigradualidad una característica que vuelve especial la practica multigrado. Saber esencial Si recordamos que desde nuestros planteamientos, en el aula multigrado se cuenta con un tiempo de tres horas efectivas al día y no se logra abordar más allá de del 50% de los contenidos del plan de estudios, entonces, el saber docente multigrado se convierte en un saber esencial que implica clasificar de cada asignatura las temáticas más relevantes a trabajar en el grupo, la duración y el tiempo en el que serán desarrolladas, de manera que esta selección permita al estudiante el apropiarse de aprendizajes significativos y duraderos.

E D U C C I E Julio 2020

8


Saber que evoluciona Si acudimos a la historia educativa de la escuela multigrado y sobre todo a las propuestas oficiales que han surgido para su implementación, debemos reconocer algunos esfuerzos en este ámbito, pues como ejemplo, se estableció en los años ochenta un trabajo medido por los guiones didácticos clasificados por colores y asignaturas que facilitaron la labor docente al organizar por grado a los estudiantes de un mismo grupo, facilitando indicaciones y el seguimiento de las mismas. Ya para el año 2005 se establece la Propuesta Educativa Multigrado, que, entre otros fundamentos, retoma el concepto de los guiones didácticos de aquel tiempo para consolidar una propuesta más significativa, entonces en esta evolución podemos definir, que el saber oficial multigrado también va cambiando con el tiempo en miras de una conformación curricular. Saber truncado Si bien, hemos reconocido en el apartado anterior la evolución, también es justo decir que el paso de una reforma curricular a otra, genera en los docentes multigrado un agregado más a su enseñanza, pues la adaptación a los nuevos modelos oficiales implica también un corte metodológico y práctico en las formas de enseñanza, pues a diferencia de los docentes que laboran en escuelas de organización completa, se tendrá nuevamente que dosificar contenidos para todos los grados y ajustar estas características a los nuevos lineamientos, esto genera que la consolidación de una idea de trabajo se trunque porque ha dejado de ser funcional desde lo solicitado. A manera de cierre, quiero reconocer que ante la poca o nula formación inicial de maestros multigrado, encontramos en la que

9

E D U C C I E Julio 2020

experiencia docente un insumo invaluable que permite transitar hacia una filosofía de enseñanza que consolide el saber en esta modalidad educativa. Por otra parte, la definición y construcción de los conceptos trayectoria del saber, saber adaptado, saber contagiado, saber situado, saber multigradual, saber esencial, saber que evoluciona y saber truncado, representan un esfuerzo por documentar el saber docente multigrado, siendo al mismo tiempo un reconocimiento a los profesores que trabajan en estos ambientes escolares, por lo que desde este espacio, agradezco su profesionalismo y los invito a seguir especializando su saber, pues es justo en este tipo de escuelas donde encontramos mayores posibilidades para accionar desde la creatividad y la puesta en práctica del conocimiento. Queda abierta la invitación para explorar nuevas líneas de investigación en las que se rescate la historia, el saber, el contexto, la práctica, los aprendizajes, las técnicas, las estrategias, los recursos, metodologías de trabajo, el aspecto administrativo, los apoyos, las formas de vida, etc., de la escuela multigrado en México y el mundo. Referencias bibliográficas BUSTOS, Jiménez Antonio. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en Andalucía. Editorial de la universidad de Granada, España, pp. 509. DÍAZ, Barriga Arceo Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Editorial McGrauHill. Primera edición, México. pp. 171 FREIRE, Paulo (1973). ¿extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Editorial Siglo veintiuno. Primera edición, Montevideo, Uruguay. pp. 109. HELLER, Ágnes. (1970). Sociología de la vida cotidiana. Traducción de J. F. Yvars y E. Pérez Nadal. Editorial Península. Cuarta Edición 1994, Barcelona, España. pp. 418. JIMÉNEZ, Sánchez Jesús (1982). La escuela unitaria. Prólogo de Agustín Ubieto Arteta. Editorial LAIA. Primera edición. Barcelona. pp. 5 – 17. MERCADO, Maldonado Ruth. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños”. Educación y Pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. pp. 230. SEP. (2005). Propuesta educativa multigrado 2005. Primera Edición, México, pp. 335. ZEMELMAN, M. Hugo. (2000). El pensamiento crítico y su expresión dialéctica. En: Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Jornadas 126, segunda reimpresión, Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, México, pp. 35 – 53.


¿TE GUSTARÍA COLABORAR CON NOSOTROS?

Invitamos a todos los maestros a sumarse a este esfuerzo y hacer de la revista EDUCIIE, el medio de difusión de la investigación e innovación educativa que caracterice al Estado de México, una entidad con el Servicio Educativo más grande de la República Mexicana. Objetivos de la revista: • Analizar problemas vigentes que preocupan al gremio magisterial • Difundir conocimientos de actualidad como resultado de la investigación educativa • Promover iniciativas pedagógicas innovadoras que coadyuven a potenciar la excelencia educativa. Criterios de edición: • Arial 12 • Renglón sencillo • Máximo 2 cuartillas • Título • Problematización • Desarrollo y propuesta • Conclusión • Bibliografía • Ficha curricular del autor

Correo Electrónico Ciietoluca4@gmail.com


CÍRCULOS DE ESTUDIO

Una propuesta educativa ante la pandemia

Por el Dr. Fernando Flores Velázquez

La

escuela como la conocemos no tiene más de trecientos años, surge en el marco del Sistema Capitalista en la revolución industrial, cuando el hombre y la mujer se ven en la necesidad de trabajar, paulatinamente los hijos se descuidan en su crianza, y el estado crea la escolarización, fundando las primeras escuelas con sus planes de estudio que recuperan el trivium y quadrivium de la edad media. El siglo XX a pesar de ser uno de los siglos más difíciles en el devenir de la humanidad, por la pandemia de principios del siglo ante la influenza española, después todas las revoluciones: la mexicana, la rusa, la cubana, las africanas, la nicaragüense, etc; la primera y segunda guerra mundiales, y todos los movimientos que se gestaron con el rock & roll, la sexual, con los anticonceptivos; la femenina, con su salida de la casa marital; la étnica, con la visibilidad de sus identidades; las tecnologías electrónicas, de comunicación e informática (Narro, 2012:9). El siglo XXI como resultado del anterior nos ha traído comodidad, la educación como parte de la cadena de producción se ocupa del cuidado de la niñez y juventud durante su trayectoria mientras los padres trabajan. FACTORES EXOGENOS Y ENDOGENOS EXOGENOS La pandemia del COVID-19 ha puesto en crisis al modelo de salud, económico, político, social y educativo, que conocemos, con todos los referentes conocidos, de manera adicional se agrega otra variable que

11

E D U C C I E Julio 2020

que es el confinamiento, que está causando estragos generalizados en la salud mental, algo que parece invisible. El discurso político siempre ha adoptado la línea del tacto para no sembrar pánico en las masas, ya que estas desbordadas no razonan. El 8 de abril del 2020 el Dr. López-Gatell dijo que, en este método centinela, se multiplica el número de casos observados (que hasta este miércoles en México son 3 mil 181 confirmados) por 10 o 12 no observados. Esto quiere que "la epidemia es ocho veces más grande" de lo que se ve. (El Financiero. 8-IV-2020). Si bien, los criterios han cambiado, si aplicáramos el criterio anterior ahora que hemos rebasado los 400 mil contagios y las 44 mil muertes, esto provocaría alarma, realizando una mirada de segundo orden, algo está ocurriendo que no sabemos con certeza. ENDOGENOS Otros factores son la conectividad y carencia de recursos tecnológicos entre todos los maestros, que implicarían dotar cada uno de estos factores y unas nuevas condiciones laborales en que se especificara horario de trabajo y respeto a los tiempos de descanso. Nuestro sistema educativo está diseñado para ser presencial, tiene procesos presenciales, por ejemplo, las inscripciones en los grados de inicio. Hay rupturas. Comúnmente los cursos se inician en agosto, a mediados, luego las inscripciones y en septiembre se comienzan las clases. Ahora se apresuro pero se puede recuperar esta propuesta.


DESAFIOS: Volvemos a nuestros orígenes, la palabra escuela como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del griego σχολή (scholḗ), que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre. (www.significados.com). En las escuelas se promueve el saber que significa saborear, por tanto, en las escuelas se práctica el ocio productivo y se cultiva el saber.

laextra.mx El factor económico tal vez sea el detonante ya que la carencia de recursos es lo que ha orillado al gobierno a tomar ciertas decisiones, por ejemplo, en el sector salud no se han realizado pruebas masivas, sólo para aquellos que se enferman y hasta cuando ocurre esto en que de identifica el indicador.

Ahora que se da la indicación de que se suspende la fase intensiva del consejo técnico, cuando el sistema educativo comenzaba a arrancar para el ciclo 20202021, con la justificación de que se reanudará una vez que estén dadas las condiciones adecuadas de salud, se genera desconcierto del gremio magisterial y en los padres de familia, no olvidemos que 3 de cada diez mexicanos están insertos en la educación como parte del profesorado o como estudiantes. El sistema educativo es una parte muy importante del gran engranaje del sistema mexicano. Cuando vemos los memes que comienzan a subir los padres, de si se va a bajar el sueldo a los maestros, y ante el desconcierto de los maestros de ahora que se va a hacer, y los estudiantes de educación superior listos para incorporarse al aparato productivo.

La propuesta que hago es de realizar círculos de estudio, los cuales tienen su origen en Suecia y en Japón en que las personas se reúnen para discutir problemas reales, estudiarlos desde referentes teóricos, y hacer propuestas para mejorar el sistema. En este momento surgieron vacíos de información en el gremio magisterial, los planes y programas de estudio en transición, el dominio y uso de recursos tecnológicos, las habilidades socioemocionales, entre muchos otros temas. Hago énfasis en los círculos de estudio como iniciativas de abajo hacia arriba que es como en Japón permitieron detonar la creatividad de los trabajadores. Considero que es un área de oportunidad invaluable que podemos aprovechar en el marco de la autonomía de la gestión escolar.


Foto por: Lakshmiprasad S.

Los sucesos de la vida cotidiana nos llevan

a reflexionar sobre cómo un acontecimiento mundial se nos hizo local, y cómo se afectaron los comportamientos de las comunidades escolares polarizando sus comportamientos. Bauman (1999) ya nos advertía que en la educación de la modernidad líquida requeriríamos enfrentar la incertidumbre, ser flexibles, adaptarnos rápidamente, construir una nueva identidad digital, que el COVID 19, vino a apresurar modificando todos nuestros esquemas de vida, esta sería en lo sucesivo, la nueva forma de mirar las cosas que precipitaron el cambio, en donde la escuela no fue la excepción teniendo que incorporar a lo que se venía resistiendo, las nuevas tecnologías, no solo como herramientas de escritura y lectura, sino también para la comunicación en la nueva relación a la distancia.

13

E D U C C I E Julio 2020

El 11 de febrero del 2020, la Organización Mundial de la Salud, otorgo oficialmente el nombre COVID-19, a la Pandemia surgida a fines del año 2019 en la Cd. de Wuhan en el país de China, que cuenta con más de mil cuatrocientos millones de habitantes, lugar en que ocurre el primer brote por lo que a la fecha han fallecido más de 4,500 personas.

Paulatinamente la pandemia avanzo al continente europeo, y al resto de continentes, por lo que en este momento en el mundo hay más de diez millones de casos y ha cobrado la vida de más de 500 mil personas, continuando avanzando en tanto no haya vacuna para su contención. Para México se dice que desde el 27 de febrero se comienzan a dar los primeros casos, por lo que, al mes de julio, hay más de 200 mil contagios y estamos llegando a los 30 mil fallecidos, en un país que tiene más de 125 millones de habitantes, ya hemos rebasado los indicadores de España.


En este inter, se han detectado dos grupos de comportamiento humano que afectan a la escuela: •

Por el Dr. Fernando Flores Velázquez

El confinamiento como estrategia de contención de la enfermedad cumplió tres meses, situación que afectó económicamente a la población y también en lo social al reconocerse el aumento de casos de violencia en el hogar, lugar que paradójicamente, debiera ser el espacio más seguro de todos, en donde desde lo escolar confluyeron todos los actores para alcanzar los aprendizajes esperados, aunque un porcentaje del 20% no tuvo acceso a la educación virtual. En este momento nos encontramos en el tránsito al semáforo naranja que aporta las condiciones para que los estados de la república paulatinamente abran los negocios con lo que se pretende recuperar la llamada nueva normalidad y que el país entre en fase de crecimiento, el sector educativo será el último en incorporarse dado el riesgo que implica mover a más de treinta y seis millones de estudiantes y más de dos millones de docentes, además de los padres de familia.

Los sujetos que en su gran mayoría, creen en el discurso del gobierno, que les pide que se queden en su casa (Programa aprende en casa), desde el referente médico se aportan argumentos de cómo avanza la enfermedad y las medidas de protección a las que deben sujetarse los grupos humanos, padres de familia que inculcan esto a sus hijos. Los sujetos que en una minoría no creen en el discurso del gobierno, ni en la existencia de la enfermedad, es posible que su condición económica de ir al día, que los obliga a trabajar, pero al mismo tiempo tampoco son solidarios al no atender las medidas de seguridad, porque sus creencias rigen su comportamiento, vemos familias completas que transitan en las calles sin el menor cuidado.

Esto nos lleva a reflexionar sobre los modos de construcción del conocimiento en lo escolar y sus tipos. Gurvitch (1962) nos propone los siguientes tipos que nos pueden ayudar a la comprensión de este fenómeno: • el conocimiento filosófico busca explicar los principios y fines de la realidad, • el conocimiento político se da en razón del factor poder en la interacción humana, • el conocimiento técnico permite el desarrollo de habilidades y uso de herramientas en la solución de problemas, • el conocimiento de sentido común permite la convivencia en la cotidianidad. Se pueden agregar otros como: • el conocimiento religioso que permite la convivencia con dios, • y el conocimiento científico, resultado de una organización conceptual y empírica que tiene a su verificación. Estas formas de construcción del conocimiento nos llevan a la reflexión COVID-19, entre la doxa y la episteme que se da en las relaciones escolares. E D U C C I E Julio 2020

14


La doxa significa opinión, esta no ofrece certeza, se fundamenta en el conocimiento del sentido común; Fresneda (1999) nos indica que en el sistema político-económico que vivimos hay conceptos básicos que orientan nuestras acciones: ambición, dinero, éxito. Así se construye el futuro, o al menos eso nos han hecho creer con machacona insistencia en los últimos quince años o veinte años. Ansiedad, depresión, estrés. Es el peaje que todos tenemos que pagar, nos guste o no, para logar el sueño de nuestra vidas… Beck (2020) se pregunta ¿Somos una sociedad de Yoicos? Hay sin duda, razones para creerlo si se pasa revista a las expresiones en boga en nuestro tiempo: falta de solidaridad, decadencia de valores, cultura del narcisismo, trampa del egoísmo, pensamiento reivindicativo, hedonismo son términos que resuenan en el espacio público. Este sistema capitalista que estimula el individualismo hace presentes las creencias, por un lado, unos siguen aspirando a un mayor enriquecimiento a costa de la salud de sus trabajadores, y otros por la lucha del sustento diario ante necesidades apremiantes de sobrevivencia. Y la episteme basada en el conocimiento científico nos ayuda a entender nuestra realidad al considerarse superior al anterior.

15

E D U C C I E Julio 2020

Estos referentes han sido la base de los comportamientos humanos en el mundo, personas que hacen caso al conocimiento científico ante el riesgo que significa la enfermedad, y otras que hacen caso a sus propios referentes, situación que deriva en lo que esta ocurriendo en México, al no creer, esto los pone en riesgo para sí mismos y para la sociedad, ya que no usan cubrebocas, tampoco se cuidan, con esto se aumenta el contagio y no se aplana la curva que en el discurso se dice va reduciendo, cuando matemáticamente se aprecia un crecimiento sostenido. Para los que no creen, sólo hasta que han perdido seres queridos es que hacen la recomendación de que es cierto y que hay que cuidarse. A estas alturas sigue siendo necesaria la toma de conciencia por la episteme, y no hasta que se vivan las consecuencias en carne propia. De ahí la importancia de la educación, que nos ayuda a tomar mejores decisiones, en un marco de libertad poder elegir ser mejor humano, que cuida su salud para sí mismo y para la colectividad, que es la esencia de una educación democratizadora a la que aspira el pueblo mexicano. Referencias Beck, Ulrich. (2002) Hijos de la libertad. México. FCE. Fresneda, Carlos. (1999) La vida simple. España. Planeta. Goldín, Daniel. Et al. (2015) Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México. Oceano. Jiménez-Ottalengo, Regina y Carreras-Zamacona, María Teresa. (2002) Metodología para la investigación en ciencias de lo humano. México. UP. Zygmunt, Baugman (1999) La globalización. Consecuencias humanas. México. FCE.



TALLERES VIRTUALES DE 20 HRS. UNA SESIÓN POR SEMANA FECHA DE INCIO

HORARIO

DIRIGIDO A DOCENTES Y DIRECTIVOS

Agosto

MATUTINO

Preescolar y primaria

Agosto

MATUTINO

Agosto

MATUTINO

La Educación de las Emociones

Agosto

VESPERTINO

La Evaluación Formativa de mi grupo escolar.

Agosto

MATUTINO

TELE TALLER Literacidad (alfabetización académica) Aprender resolviendo en matemáticas Cómo planificar, intervenir y evaluar en tiempos de pandemia

Preescolar, primaria y secundaria Preescolar, primaria y secundaria Preescolar, primaria y secundaria Preescolar, primaria y secundaria

OPCIONES VIRTUALES INDIVIDUALIZADAS DE 20 HRS. HORARIO

DIRIGIDO A PERSONAL INTERESADO

Matutino

Educación Básica y Superior

Vespertino

Educación Básica y Superior

Asesorías De Tesis

Matutino - Vespertino

Licenciatura y Posgrado

Regularización de Matemáticas

Matutino

Licenciatura, Bachillerato y Secundaria

Regularización en Inglés

Vespertino

Educación Básica y Superior

TELE ACOMPAÑAMIENTO Desarrollo de las Habilidades Blandas Didáctica de la Educación Virtual

CURSOS VIRTUALES 40 HRS. DOS SESIONES POR SEMANA TELE CURSO

FECHA DE INCIO

HORARIO

DIRIGIDO A DOCENTES Y DIRECTIVOS

COMPETENCIA MATEMÁTICA PARA LA ESCUELA PRIMARIA

Agosto

MATUTINO

NIVEL PRIMARIA

MEJORAR LA FUNCIÓN DIRECTIVA Y DE SUPERVISIÓN

Agosto

MATUTINO

PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Informes: a los teléfonos 7226244451 y 7222613891, y al correo electrónico ciietoluca4@gmail.com


EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Por el Lic. Víctor Hugo Olmos Olalde Conferencia en el Marco del 1er. Congreso Internacional Online “Metodologías para generar aprendizajes significativos”. Hay una escena recurrente en mi cabeza cada que hablo del ajedrez como un medio para lograr aprendizaje; en ella recuerdo que tenía alrededor de 4 o 5 años, y me encontraba con el grupo de primos, todos mayores 9 años, que jugaban ajedrez con mi abuelo continuamente; y yo, solo los veía ya que aún no sabía más que mover las piezas. Ese día, por fin me dejaron mover las piezas, y recuerdo esta posición de una partida con uno de ellos. Yo jugaba con las piezas negras, y perdí con el famoso Mate del Pastor, sin embargo, me invitaron a jugar una partida más, ya que había perdido rápidamente. En la siguiente partida, inmediata yo de nuevo con piezas negras, llegamos a una posición similar. Ahora, la diferencia radica en la obtención de una experiencia, el Caballo puede capturar a la Dama y no se llega al mate, en aquel momento solo me divertía y se logró un aprendizaje. Hoy, después de más de 30 años de ese significativo momento en mi vida con el ajedrez, este sigue siendo una de mis mayores pasiones. Una herramienta de aprendizaje Cuando hablamos de herramientas, podemos comprenderlo como aquellos medios que utilizamos para lograr algo, un martillo tiene una función determinada, sin embargo, su uso puede revelar otras aplicaciones, además de clavar un clavo o sacarlo; esto dependerá de la necesidad que tengamos en ese momento.

Un proverbio atribuido a Confucio, llamado “Enseñar a pescar” dice lo siguiente: Un niño pobre y hambriento se acerca a un pescador y le dice que tiene hambre, que por favor le dé de comer. El pescador, sentado al lado de su canasta, llena de grandes y apetitosos pescados, le contesta que no le dará ninguno, ya que así no le resolverá su problema… sin embargo, le dice que enseñará a pescar para que pueda por sí solo resolver, de una vez y para siempre, su problema. Una herramienta nos permite cumplir un papel importante en el desarrollo personal, facilitando la obtención y organización del conocimiento, además de ayudar en el desarrollo de habilidades y destrezas físicas, psicológicas, sociales y cognitivas. El ajedrez como herramienta de aprendizaje Históricamente el ajedrez ha sido reconocido como un potencializador de capacidades y habilidades cognitivas, teniendo un mayor énfasis en aquellas que marcan una amplitud en la maduración intelectual. Gracias ha está visión, podemos colocar al ajedrez como un medio para llegar al aprendizaje generalizado y especializado, entroncando principios básicos de elementos de cognición.

A continuación, se elementos cognitivos:

presentan

algunos

La Observación representa una de las primeras habilidades, en la que se logran establecer estructuras espaciales y perceptuales

E D U C C I E Julio 2020

18


perceptuales de aquello que nos rodea, construyendo imágenes y patrones determinados. El principiante reconoce el espacio de juego, las líneas y estructuras del tablero; las piezas y las diferentes trayectorias que tienen sobre el tablero; mientras que los jugadores más avanzados logran movimientos más estructurados y opciones de ataque y defensa. Con la práctica, el ajedrecista desarrolla la profundidad de está, junto a la visión de patrones específicos y complejos de una posición; así como modelos y patrones estructurales típicos y atípicos. La Atención se desarrolla en el practicante de manera eficaz desde el momento inicial en el juego. El participante orienta su energía a puntos específicos durante la parte inicial, logrando un nivel de atención más alto ya avanzada la práctica. Aunado a esto, la Concentración, forjará la suma de mayor energía y profundización en mayor tiempo y calidad. Una de las habilidades que tiene mayor reconocimiento en la práctica del ajedrez es el desarrollo de la Memoria. Está se presenta principalmente en la estructura posicional, el seguimiento secuenciado de movimientos y el contexto técnico practico de la acción de una o varias piezas; esta evocación de la memoria puede ser visualespacial y/o episódica-secuencial.

19

E D U C C I E Julio 2020

El avance en las etapas cognitivas nos permite visualizar al Análisis como una parte esencial en el desarrollo del practicante. El análisis en ajedrez se conecta directamente con esferas avanzadas; como son: el Cálculo, la Solución de problemas (conflictos), la Toma de decisiones y la Evaluación. Durante el análisis de una partida se aplican algunas o todas las siguientes: • Valorar una posición. • Fijar una problemática. • Reconocer ventajas y desventajas. • Establecer líneas y variantes de solución. • Discriminar variantes. • Reconocer modelos temáticos. • Verificar un plan. • Vincular la movilidad de las piezas con el control de posición. • Evaluar riesgos. • Solucionar y demostrar una variante. Logrando este análisis, se pueden establecer medidas para resolver problemas y tomar la mejor decisión de una posición y así mismo, lograr enfocarlo en la vida cotidiana. Si esto lo observamos desde el marco estructural de una investigación, en el que se implementa un modelo de análisis crítico de una situación determinada, podemos observar que se establece un problema, se crean objetivos, se genera una hipótesis, y se realiza la comprobación de está. Gracias a esto, podremos comprender el continuum de una partida de ajedrez, el continuum de nuestra propia vida.


EL DÍA QUE LOS MAESTROS SE HICIERON PADRES Y LOS PADRES SE HICIERON MAESTROS Por el Dr. Fernando Flores Velázquez La

pandemia del COVID-19 trastocó las tareas tradicionales del Sistema Educativo en el Mundo, al menos de los últimos tres siglos, desde que en el Siglo XVII en Francia se sientan las bases para la fundación de la escolarización obligatoria. Una tarea tradicional es la enseñanza, un proceso que antes lo asumía de manera vertical el docente hacia el estudiante con un lema básico, “la letra con sangre entra” propio de la escuela lancasteriana del siglo XIX, más tarde la escuela nueva en el siglo XX y los distintos movimientos pedagógicos han pugnado por una interacción más flexible entre docente y estudiantes, caracterizada por ideas constructivistas en que el educador tiene el siguiente rol: Orientador, facilitador, acogedor de aportes y sugerencias, los alumnos son activos, es agente o sujeto del currículo que se está desarrollando, por tanto participa en todo momento de acuerdo con sus posibilidades, su interacción es horizontal, cercana, hay calidez. (Domínguez, Martínez, 2014)

Se pueden agregar otros factores como ambiente estimulante, participativo, la planeación es flexible, creativa que atiende las necesidades del estudiante, la evaluación se da en función de todos los agentes y elementos del currículum, hay principios que focalizan al estudiante y al aprendizaje como centros de la clase. Así se pudieran ir enumerando otra serie de características de la educación presencial. Lo que se desea destacar en esta ocasión, es el giro que se generó durante los últimos meses hacia la educación a distancia, virtual, e-learning, denominaciones que ha recibido un tipo de educación cuyas características son la sincronía y asincronía, que se traducen a la simultaneidad o a simultaneidad de las clases mediadas por recursos tecnológicos.

Particularmente hacia la parte emocional de los sujetos de la comunidad escolar. El avance natural de las actividades en la vida cotidiana hace que los sujetos estén tan acostumbrados a las rutinas, levantarse, asearse, trasladarse, llegar a los lugares de trabajo o de estudio, saludar sin sentir, ingresar a los espacios en ambientes de monotonía y aburrimiento. El filósofo Hindú Osho en uno de sus libros, “Cuando el zapato es cómodo se olvida, cuando el cinturón es cómodo la cintura se olvida”… así ocurría en la vida del ser humano, una vida de comodidad en que muchas cosas se habían olvidado pasando desapercibidas. Tal es el caso de los roles que cada uno de nosotros jugamos, refiriéndonos de manera singular a lo que ocurre en las interacciones de la vida cotidiana de una escuela: • El profesor atendiendo a los estudiantes, • los alumnos conectados en sus clases, • los padres como proveedores, • todos concentrados en sus rutinas. Ocurría que ya no se valoraba en su justa dimensión el rol de cada uno de estos actores, en ocasiones descalificando o criticándose unos a otros. • Los maestros hacia los padres que ya no los valoraban como antes y hacia los alumnos que ya cumplían como en el pasado. • Los alumnos desconfiando hacia el docente de sus saberes y del dominio de las tecnologías. • Los padres de familia criticando a los maestros de pérdida de autoridad hacia los estudiantes. En esta ocasión en que algunos meses la Secretaría de Educación Pública promovió el programa Aprende en casa, se generó una cosa curiosa, nunca vista antes en la historia de la humanidad. E D U C C I E Julio 2020

20


Los maestros se hicieron padres y los padres se hicieron maestros, hago esta aseveración debido a que los maestros atendieron de manera virtual a sus alumnos, pero al mismo tiempo estuvieron pendientes de sus hijos, y los padres de familia, si bien con asesoría de los maestros debieron ser los profesores de sus hijos, regular en tiempo de sus hijos, vigilar las tareas, cuidar de su buen resultado en los ejercicios. Esta situación seguramente ha tenido que ver con el aumento de los indicadores de violencia doméstica en los hogares, 20.7% y más de 60 mil denuncias fueron registradas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (AP, 2020), el espacio que se supone mejor resguardado, la situación de confinamiento y al mismo tiempo la necesidad de que los estudiantes estén ocupados se ha traducido en tensiones familiares. Deseo focalizar la parte de la emotividad cuando se está descentrado del rol principal que se asume comúnmente en la sociedad, ocurre que la afectividad aflora en las relaciones humanas. Al respecto Luri (2016) expresa cuando su hijo va bien académicamente, muchos padres

21

E D U C C I E Julio 2020

padres consideran que han hecho un buen trabajo familiar, mientras que si tienen problemas, tienden a sospechar que el centro no está tratándolo como cabría… cuando tenemos a nuestro hijo delante, es imposible no ver a nuestro hijo. Esto nos permite saber cosas de él que su profesor ignora. Pero hemos de ser perfectamente conscientes de que precisamente porque el profesor no ve en nuestro hijo a su hijo, sino a un alumno, sabe cosas de él que nosotros ignoramos. Esto significa que la comprensión de nuestro hijo no se puede captar desde una única perspectiva. En esta ocasión, por la contingencia hubo necesidad de confinarnos, así ocurrió que los maestros fueron padres de sus hijos, y los padres fueron los maestros de sus hijos, teniendo la oportunidad de apreciar sus gustos hacia los contenidos escolares a lo largo de varias mañanas de trabajo. Esto nos debe llevar a revalorar la importancia de unos y otros, muy valiosos son los maestros, como el apoyo de los padres, ya que los dos se enamoran de lo que pueden llegar a ser los hijos, por la dedicación y esfuerzo que aporten a sus estudios. Bibliografía AP. (2020) Llamadas y denuncias por violencia familiar se disparan durante pandemia por COVID-19. Noticias. México. Domínguez Pino, Marta y Martínez Mendoza, Franklin. (2014) Principales modelos de la educación preescolar. PE. Cuba. Luri, Gregorio. (2016) Mejor educados. El arte de educar con sentido común. Ariel. España.


Se participe de este nuevo espacio de expresión. Escribe artículos, realiza reportajes gráficos y haznos saber de tu inquietud por ser parte de la comunidad EDUCIIE.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.