Cadencia rota o de engaño Entendemos por cadencia un enlace especialmente importante que implica una delimitación de tipo estructural: un final de frase o de período, por ejemplo. A las cadencias que ya conocemos: perfecta, interrumpida y plagal debemos añadir la cadencia rota o de engaño V7 – VI y menos frecuente V7 – III 11 donde la Tp (o la Tc) sustituye a la T en la cadencia perfecta:
La cadencia (D o D7 – Tp y en menor tP) es aplicable cuando el movimiento melódico es del tipo vii-i (7-8), iv-iii (4-3) y ii-i (2-1) . En el caso de la menos usual (V7 – III) podríamos aplicarlo en movimientos del tipo vii-vii o v-v (como nota común V-III), iv-iii (43), y ii-iii (2-3).
La cadencia rota puede darse sin embargo a otros grados, recordemos que el fin de esta cadencia es sorprender. Observe estos ejemplos de Cadencia Rota. En el primer caso observamos la clásica cadencia rota al VI. El ejemplo es de un preludio de Chopin: 11
Aunque la sustitución del I por el III es relativamente común en la armonía popular.
33