
5 minute read
I Principales conclusiones del Congreso CONAIF 2022
Casi 400 profesionales se dieron cita en Sevilla los días 6 y 7 de octubre en la trigésimo segunda edición del Congreso CONAIF. Las oportunidades de negocio que se abrirán para el colectivo instalador durante la próxima década, y la importancia de apostar por aspectos como la diversificación de la actividad o la fidelización de los clientes fueron algunas de las conclusiones de la cita.
El Congreso CONAIF volvió a latir este año más fuerza que nunca en su trigésimo segunda edición en Sevilla. Cerca de 400 profesionales se reencontraron en el espacio Expo 92 World Trade Center de la capital hispalense durante los días 6 y 7 de octubre en una cita en la que se abordaron los principales retos que deberá afrontar el sector instalador en los próximos años. El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, se encargó de inaugurar el congreso con una intervención en la que destacó que “los instaladores son necesarios en el funcionamiento de cualquier territorio y de la economía”.
Por su parte, el presidente de la asociación anfitriona Epyme, José Antonio Vizcaíno, también tomó la palabra para dar la bienvenida a los congresistas con un discurso en el
que invitó a los instaladores a “aprovechar un momento en el que están en el centro de la ecuación de la eficiencia energética, la descarbonización, el autoconsumo y la transición energética”.
Descenso de los precios de las materias primas
La bajada del precio de las materias primas en los próximos meses es una de las principales conclusiones que dejó el Congreso CONAIF 2022. “Este descenso de los precios de materiales como el cobre, el estaño o el níquel, supondrá una caída de la inflación”, tal y como explicó el economista Gonzalo Bernardos.
El profesor de Economía detalló que esta bajada de los costes de las materias primas tiene su origen en la coyuntura económica mundial. La primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, se encuentra actualmente en recesión, mientras que, a China, que es el principal proveedor de materias primas, “le irá mal en el futuro”, señaló Bernardos.
Por su parte, Japón cuenta con la población más envejecida del mundo y rechaza la inmigración, mientras que Alemania también atraviesa una recesión económica.
“Si el mundo está en crisis, la demanda de materias primas también bajará, y si esto sucede, la inflación se hundirá, lo que puede llevar a que tengamos dos trimestres con recesión económica a partir de 2023”, pronosticó el economista catalán.
Una década de oportunidades
A pesar de la situación económica mundial que se dibuja para 2023, “los instaladores tendrán más trabajo del que puedan absorber durante la próxima década”. Esta afirmación del economista Gonzalo Bernardos fue otro de los grandes titulares de CONAIF 2022, poniendo así la nota de optimismo al congreso.
Aunque el profesor de Economía reconoció que es posible que la demanda “baje un poco en 2023, los instaladores van a tener una década magnífica, ya que el número de personas que no quiere arreglar nada en casa ha aumentado”, a lo que se suma la necesidad de la rehabilitación del parque edificios en España, una demanda cada vez más integral por parte del cliente, o el papel de los profesionales en la transición energética.
Además, los fondos europeos, que actualmente no se perciben por el “problema estructural de la lentitud de la Administración española, terminarán llegando, y una parte muy sustancial se va a destinar a la eficiencia energética”, señaló Bernardos.
Por lo tanto, el “reto está en encontrar profesionales y eso solo se consigue con la formación”, indicó el profesor, a la vez que invitó a los instaladores a “diseñar un plan para el final de una década tan positiva”.

Casi 400 profesionales del sector acudieron a la trigésima edición del congreso CONAIF. Fuente: Epyme.
Diversificación y fidelización
Otra de las conclusiones es que para que los instaladores puedan aprovechar todas estas oportunidades de negocio que se abrirán en los próximos años, deberán reforzar especialmente dos procesos: la diversificación de la actividad y la fidelización del cliente.
Así lo explicó Jesús Martín Angulo, director de Canales de Venta Presenciales B2C de Total Energies, que subrayó la relevancia de “diversificar hacia actividades que guarden relación con el sector”. Así, por ejemplo, “tiene sentido que un instalador de gas pueda hacer autoconsumo, electricidad, o puntos de recarga de vehículo

El secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, clausuró la cita.
VICENTE GALLARDO, PREMIO MANUEL LAGUNA
Durante la cena de gala del congreso, el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, hizo entrega a Vicente Gallardo, country manager de la División de Termotecnia de Robert Bosch en España, del premio Manuel Laguna, la máxima distinción que otorga la Confederación Nacional de Instaladores y Fluidos. De esta manera, se reconoce la trayectoria de quien fuera presidente de FEGECA hasta hace unos meses, que se mostró emocionado tras recibir un galardón tan especial. La entrega del premio Manuel Laguna supuso el broche de oro a un congreso que fue ‘todo un éxito` y que escenificó ‘la unión sin fisuras` de todo el sector instalador.
eléctrico, que son mercados con grandes oportunidades”, señaló.
Por su parte, el director de proyecto de CONAIF Energía, José Luis Fernández, puso de manifiesto las oportunidades del autoconsumo y destacó que “la fotovoltaica ha venido para quedarse y es el presente, y nosotros queremos formar parte de ese presente”. Otra de las “estrategias clave” en los próximos años para el colectivo instalador será la “fidelización de los clientes”, según el economista Gonzalo Bernardos. “Durante la próxima década, el reto será cómo hacer frente a tanto trabajo, y la clave estará en fidelizar a los clientes”.
San Sebastián, próxima sede de CONAIF
El secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, fue el encargado de clausurar un congreso que calificó como un “éxito”. Durante su intervención, quiso señalar que “contar con asociaciones comprometidas y tan pendientes de todas las gestiones es muy importante, ya que desde la Junta de Andalucía buscamos una alfombra roja para el desarrollo de los servicios avanzados de la industria”.
Por su parte, Carlos Cestero, el presidente de la Asociación de Instaladores y Mantenedores de Gipuzkoa, adelantó que el próximo congreso CONAIF se celebrará los días 26 y 27 de octubre de 2023 en la ciudad de San Sebastián. “Os quiero animar a todos para que podáis reservar un hueco en vuestras agendas porque vamos a poner toda la experiencia y el corazón para que paséis unos días inolvidables”, avanzó