Boletin Informativo Minero CCM 015

Page 1

INFORMATIVO MINERO

Número 015

INFORMATIVO MINERO FERIA MINERÍA COLOMBIA 2012 NÚMERO 014

JUNIO DE 2012

ÍNDICE

CÁMARA COLOMBIANA DE MINERÍA

REDES SOCIALES

CONFERENCIAS MIÉRCOLES

CONFERENCIAS JUEVES CONFERENCIAS VIERNES AGENDA ACADÉMICA FERIA MINERÍA COLOMBIA 2012

Nuestro propósito es informar sobre los acontecimientos de mayor relevancia e interés para el sector minero. Agradecemos sus comentarios para el permanente mejoramiento de este medio escribiéndonos al correo boletininformativo@ccmineria.org


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

MIÉRCOLES 4 DE JULIO MINERÍA Y COMUNIDADES: COMUNIDADES: IFC Y CÁMARA COLOMBIANA DE MINERÍA


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

HERRAMIENTAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN MINERÍA Fernando Ruiz - IFC Servicios de Asesoría Temas desarrollados • Las empresas deben desarrollar canales para generar beneficios locales • Las empresas pueden utilizar estos beneficios teniendo en cuenta los medios operativos, voluntarios y obligatorios • Es importante el desarrollo de proveedores locales • Desconocimiento de oportunidades existentes, falta acceso a financiamiento • Asociaciones empresariales débiles o inexistentes en la región • Herramientas para empresas y Pymes • Portafolio de inversiones comunitarias • Ausencia de Inversión estratégica • Limitada capacidad de gestión de gobiernos locales • No existe “accountability” • Invertir bien En la actualidad, todavía se desconocen muchos comportamientos en temas de responsabilidad social en el sector Minero, debido a la poca tradición e información minera que se tiene en el país, por ello, servicios de asesoría en este tema son realmente importantes por el profundo estudio a priori que han hecho de la situación económica, social y cultural que implica trabajar en exploración y explotación de minerales en el territorio Colombiano. Además, es importante trabajar sobre lo construido, con experiencias internacionales de otros países y sobre todo, manejando proyectos realmente viables y sostenibles que respete los principios y valores de las comunidades, para de manera clara, generar mayor sostenibilidad entre la población.

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO SOCIAL Y AMBIENTAL DE IFC María Clara Mejía International - Consultant • La evaluación en temas ambientales y sociales de un proyecto es un requisito importante para la toma de decisiones de financiación por parte de IFC y otras fuentes de financiación.


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• Las Normas de Desempeño del IFC tienen como objetivo asistir a la empresa a alcanzar la sostenibilidad ambiental del proyecto, obtener la licencia social para su ejecución, y asegurar la operación de manera armónica con las comunidades del área de influencia y reducir riesgos materiales y de reputación que pongan en peligro la inversión. • IFC cuenta con múltiples herramientas y ayudas, guías, manuales sectoriales, recopilación de buenas practicas internacionales y especialistas con experiencia para asistir al cliente en la aplicación de las Normas de Desempeño. • Generar beneficios para las comunidades, una mejor política social, mejores réditos para la empresa privada genera oportunidades de negocio y expansión. • Reducir los riesgos de interrupciones evita a futuro sobrecostos. El IFC tiene una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos, por ende, generar desarrollo sostenible implica manejar una cultura de responsabilidad en el sector privado de los países en desarrollo, colaborando en la reducción de la pobreza para mejorar la calidad de vida de la población. Por esta razón, el objetivo es movilizar otras fuentes de financiamiento para el desarrollo de las empresas privadas, abrir y promover mercados competitivos en los países desarrollados y ayudar a generar trabajos productivos para acabar con la desigualdad y apoyar a los grupos vulnerables.

El SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO Rafael Mateus – Portex • El cambio climático y la inequitativa distribución de la riqueza generan mayor pobreza • El aumento del consumo y la producción son en gran parte responsables en estos temas • Los consumidores creen en compañías que se preocupan por el medio ambiente y tienen valor agregado de responsabilidad social


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• El consumidor “eco friendly” goza de reconocimiento social • Las empresas deben presentar una gestión adecuada de: prospección y exploración rápida, viabilización de reservas y recursos, RR.HH, suministros y proveedores, calidad, exigencias medio ambiente etc. • La sostenibilidad y no la rentabilidad debe ser el nuevo modelo de RSE para generar gobiernos corporativos con el entorno “ética de la responsabilidad y ética del cuidado” y una ciudadanía corporativa. Hasta el momento las empresas han mantenido un concepto de rentabilidad corporativa, entendida como una prioridad por los beneficios económicos y financieros, pero esto debe tener una perspectiva distinta, ya que deben pensar en la sostenibilidad de la empresa a mediano y largo plazo, por lo general las compañías deben trabajar en de la mano con comunidades y tener el concepto de tener una ética de la responsabilidad y una ética del cuidado con el entorno.

Descargue las presentaciones completas de este segmento aquí: aquí: https://www.dropbox.com/sh/60agym4kt2xk6fh/ARaK3pPgQU


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

JUEVES 5 DE JULIO AGENDA ACADÉMICAACADÉMICAINSTITUCIONAL


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

DESARROLLO SECTORIAL DE LA MINERÍA Henry Medina- Viceministro de Minas Las Grandes Responsabilidades son: • • •

Desarrollo económico: Explotación racional, encadenamientos productivos, responsabilidad y transparencia. Equilibrio Ambiental: Protección de riqueza ambiental, planes cierre efectivo, recuperación de pasivos. Prosperidad social: Protección de las comunidades y respeto, integración desarrollo y superación pobreza, empleo digno y formalización

Hay Que Ponerle Orden A La Minería: • • • •

Instituciones: Restructuración Coordinación: Instancias y actores Reglamentación: Política Pública Código Minas: Marco Normativo

Consolidando la Agencia Nacional de Minería: Se espera reiniciar la recepción de nuevas solicitudes el próximo 3 de Agosto. Potenciando El Conocimiento Geológico: Estructuración de la Información

Unidad De Planeación Minero Energética UPME: • Generando información estratégica • Se quiere consolidar esta unidad que no sea solo para gas y electricidad sino también para minería • Plan Nacional de Desarrollo Minero 2011 – 2014 • Estudio para la competitividad del sector 2012-2014 • Plan Nacional de Ordenamiento Minero Propuesta De Reforma Código Minas • Eje social: formalización • Institucional: fortalecer la autoridad minera • Ambiental: Ley 1382 2010 protección medio ambiente y áreas de protección • Política: combate a la extracción ilícita de minerales • Actores estratégicos: Diálogo y mesas de trabajo con gremios, comunidades mineras y étnicas congresistas • Infraestructura: Relación con Min Transporte


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

El Ministerio de Minas ha venido trabajando en el manejo de procesos coherentes con el desarrollo del sector minero, por ello, en los últimos meses ha creado diferentes direcciones en dicho tema, con el fin de organizar la información y los trámites para un mejor desempeño de todos los actores que quieren participar y ejecutar proyectos en el sector de la minería. Uno de los aspectos a destacar es la mención el programa nacional de formalización minera “PRONAFOMI”, el cual pretende generar un acompañamiento a todo el sector de la pequeña minería para organizarlo.

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO Oscar Paredes – Director del Servicio Geológico Colombiano • Nueva estructura (Consejo Directivo, Dirección General, Secretaria General, Oficina Jurídica Y Control Interno, Y Siguen Las Direcciones)

• El SGC genera datos, información y conocimiento. • Desde hace 97 años es la autoridad geológica de Colombia, y como tal genera y provee información y conocimiento sobre el medio natural, para ser utilizada en beneficio de la Sociedad Colombiana • Estudia la superficie del país para planear el uso del territorio • El SGC estudia el interior del territorio, porque es necesario un conocimiento detallado y específico para planear el desarrollo nacional Realizar exploración del subsuelo

La nueva estructura del Servicio Geológico Colombiano, esta destinada para ser una organización mucho mas activa en el proceso de identificación de los recursos naturales y del subsuelo colombiano, ya que lo más importante es tener el conocimiento del territorio. En el país aún quedan muchas zonas por descubrir, por ello, la nueva estructura administrativa que funcionará y trabajará de la mano con la Agencia Nacional de Minería, le permitirá al gobierno colombiano, tener un mejor control de los recursos, de la exploración y explotación de minerales en el suelo colombiano.

INFRAESTRUCTURA PARA EL SECTOR MINERO Luis Fernando Andrade – Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura La misión de la Agencia es planear, estructurar, promocionar, adjudicar y hacer seguimiento a todos los proyectos de asociación Público Privado o de concesión, en el siguiente marco: • En Colombia se ha presentado un bajo nivel de inversión en la infraestructura para el transporte (ferroviaria, fluvial y de carretera)


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• • • • • •

Colombia ocupa los últimos lugares en infraestructura Chile es un gran ejemplo en su transformación, se dio en un periodo de dos décadas, a través de concesiones para su desarrollo más efectivo y rápido. Se debe tener un modelo con capital privado, con solo recursos públicos no alcanza 100 km más en cada cuatrienio es la expectativa para crecer en doble calzada Para la meta del 2018 se debe focalizar en nuevas concesiones para cumplir con la meta Se tiene planeado dentro del Plan Nacional de Desarrollo, la creación o mantenimiento de vías en sectores estratégicos del país, para potenciar el movimiento del sector minero y facilitar el transporte y comercialización de sus productos en todo el país.

La Agencia considera que los proyectos que tiene el país como las autopistas para la prosperidad, las conexiones férreas y marítimas, le permitirá al sector tener un mayor flujo de sus productos para movilizarlos de manera más efectiva en todo el país, lo que generará un mayor bienestar económico frente a la generación de empleo en las regiones del territorio colombiano.

MINERÍA Y AMBIENTE Fran Pearl – Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible • • • • •

• • •

Colombia está en un momento de desarrollo económico importante Gran parte del territorio está pendiente por descubrir, por ello, a través del desarrollo sostenible, el país puede alcanzar logros importantes La Política de Ambiente de desarrollo sostenible debe ser de manera concertada por el bienestar de los colombianos a largo plazo. La minería criminal: genera narcotráfico y violencia El tema de seguridad y de justicia incluye la Fiscalía General de la Nación con fiscales ambientales especializados. El Código Penal debe ser mas fuerte para delitos ambientales Redefinir el término ilegalidad, las empresas que no cumplen normas ambientales también son ilegales Entrenar a la justicia, para tener en cuenta cuales son los protocolos de detención


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• •

No se puede perseguir a los mineros informales. Hay que formalizarlos y apoyarlos para que ganen escala. El Código de Minas va a tener mejores herramientas para agrupar mineros artesanales, formalizarlos, entrenarlos, generar créditos e inversiones y cadenas de valor. • Hay que preservar el capital social de esas comunidades, como capacidad de protesta, para avanzar y ser dueños de su propio destino • Grandes Empresas, tienen altos estándares ambientales, inclusive por encima de la ley, respetan temas ambientales por convicción y otras que hacen lo mínimo posible y no cumplen. • Hay que nivelar el sistema de incentivos, previniendo, dando beneficios económicos y revisando multas, penas proporcionales al daño que causan, en la actualidad esas penas no son coherentes ni fuertes, de tal manera que siguen causando daños. • Los representantes legales van a ser directos responsables de encontrarse el incumplimiento de las normas ambientales. El nuevo modelo de compensación exige: valoración sobre el impacto de la explotación en los ecosistemas, esto permitirá entender el impacto de una explotación, debe ser en el mismo ecosistema, igual a tiempo o mayor a la explotación de manera integral y de cierre de mina de impactos ambientales claros.

33 % de los colombianos son pobres: la Inversión Extranjera Directa es bienvenida, pero no cualquier inversión. Debe ser con una responsabilidad acorde a las situaciones; se quiere una inversión con mayor talento y tecnología e interés con la comunidad, con programas de responsabilidad social serios. Construir capacidades en las comunidades en los niños y jóvenes y permitir que algunas sean autónomas para que no dependan de la actividad minera solamente.

Cálculo de las externalidades: Al cierre de la mina, los costos son altos por las externalidades que causan, hay que hacer previsiones serias, para fondear su costo para que mitiguen los problemas que causan las externalidades.

El Ministerio ha logrado concertar nuevas políticas y estrategias de preservación del medio ambiente. Es bueno que se presente el desarrollo, que exista mayor inversión extranjera ya que esto crea empleo y desarrollo para el país, pero todos los actores deben ser responsables en sus proyectos, ya que generar riqueza es importante, pero siempre encaminado a unos estándares de desarrollo sostenible con las comunidades, preservando el medio ambiente y promoviendo buenas prácticas.

VISION DE LA MINERIA RESPONSABLE EN PERU


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Rómulo Mucho – Instituto de Ingenieros de Minas del Perú • • • •

• • • • • • • • • •

Las exportaciones mineras eran de 7000 millones en el 2011, de 46.000 millones en el 2012 y se espera que sean de 50.000 millones en el 2013. Ranking de Inversión Extranjera Directa: Brasil, México, Chile, Colombia, Perú Territorio: solo el 1,3 % es ocupado por la minería Agua: se deben hacer grandes obras hidráulicas. La minería solo usa el 1,89% del agua disponible. El agro no usa bien el agua, generalmente el riego es por inundación. Hasta cuándo se debe vender materias primas: no podemos hacer bienes de consumo, y chile es el ejemplo perfecto de cómo han desarrollado el clúster, es la única manera de darle valor agregado a las materias primas en el fututo Cada año crece el consumo per cápita en materias primas El cobre es el que más ha crecido. Plomo en el mundo produce 3 millones, la población mundial consume 6 millones Cerro verde es la planta concentradora más grande del mundo en Arequipa, la empresa ha hecho importante obras para la ciudad fuera de impuestos Cumplimiento de los compromisos por parte de las empresas garantizan la licencia social. Talleres multisectoriales sobre el proceso minero, desarrollo sostenible y el respeto a los derechos ciudadanos; decisiones sobre tierras, y agua son los más importantes. Participación de la comunidad en todas las instancias de los estudios ambientales con comités de monitoreo, veedurías del EIA. Las relaciones comunitarias se basan en un diálogo permanente, a veces entre la comunidad con ejecutivos, empleados, consultores y otros interesados. Se debe generar confianza mediante la transparencia La minería peruana tiene una historia y tradición importante dentro de sus regiones, lo que ha permitido tener mayor experiencia en el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de minerales, de tal manera que este sector ha sido el eje del desarrollo económico de este país.

ANÁLISIS Y RELACIONAMIENTO RELACIONAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS INTERÉS Andrés Mejía – Director Análisis de Riesgos Socio – Políticos NSG •

Todo conocimiento es la base del relacionamiento, y fundamento para una licencia social estable


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• Podría decirse que la Licencia Social es como la fuerza de gravedad: no la vemos, pero el día que caigamos de las alturas reconoceremos su realidad. • La licencia social es producto del relacionamiento y un buen relacionamiento exige conocimiento del entorno. • Es bueno tener en cuenta técnicas científicas • Hay elementos del análisis descriptivo tradicional que tienen mucho valor informativo: la historia, la cultura, las características del medio, etc. • Es necesario dar el paso hacia el Análisis Estratégico, el cual permite anticipar el estado futuro del entorno, dentro de un margen probabilístico. En cualquier proyecto de exploración o explotación de minerales, los grupos de interés son el eje para el éxito del proyecto, puesto que muchos de estas comunidades tienen pleno conocimiento del área que se pretende intervenir y además, son los que permitirán en determinado caso, un ambiente de trabajo idóneo tanto para sus comunidades como para las compañías.

. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EXPLORACIÓN Juan David Castillo – Gerente Ambiental de Anglo Gold Ashanti • Se presenta el ciclo minero: Exploración, Prefactibilidad, Factibilidad, Construcción y Operación, Cierre y Post cierre. • La exploración es la base del desarrollo minero a mediano y largo plazo. Genera bajo impacto ambiental, mitigable y reversible. • Es una fase de conocimiento científico que permite toma de decisiones para la empresa y las autoridades • Requiere de inversiones importantes con impactos sociales y ambientales positivos en la región y con un impacto ambiental realmente bajo que promover un mejoramiento continuo (PHVA) : Planear –

Hay Hacer – Verificar – Actuar

El modelo actual de Colombia establece un modelo en el cual la exploración es desarrollada 100% por el sector privado con capital propio.

La actividad minera tiene unos altos estándares en los proyectos de prospección y exploración de los recursos minerales, en los que se aboga por la protección del entorno, del medio ambiente y de la comunidad.


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

VIERNES 6 DE JULIO AGENDA ACADÉMICAACADÉMICAINSTITUCIONAL


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

or: Carlos Cante – Director del Programa de Formalización Minera del Ministerio de Minas

PERSPECTIVAS DE LA PEQUEÑA MINERIA Carlos Cante – Director de Formalización Minera- Minminas

Para el Ministerio de Minas, el programa PRONAFOMI, tiene unos cimientos importantes que se analizaron para obtener con el tiempo información confiable y una red minera fuerte que le permita desarrollar buenos proyectos de manera legal para el país El Programa del Ministerio de Minas y Energía busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título, y en condiciones de formalidad técnica y empresarial. • •

El 63% de las operaciones mineras se encuentran sin título minero y el 37% poseen un título minero El 35% de la minería paga regalías, 65% no paga regalías

Diálogos FORMI • El programa ha realizado varias visitas en distintas regiones para explicar el procedimiento de estos temas. • La idea es dar a conocer cómo va a ser el proceso de formalización y acabar con los mitos que existen algunas regiones. • Título Minero – Incumplimiento de las Obligaciones – Caducidad del Título – Minería sin Título – Legalización o Título a nombre de un tercero. Problemáticas de la pequeña minería • Mineros Nómadas Vs Mineros Permanentes; Débil Institucionalidad Minera y Ambiental; Normativa compleja

MINERÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL Javier García – Director de Minería Empresarial - Minminas • • • • • • •

Minería creció en Colombia un 4,39% El reto es tener una participación en el PIB del 3.6% para el 2020 Apalancar el crecimiento del carbón con énfasis en los grandes proyectos Desarrollar la producción del carbón del interior del país, mejorando la logística del transporte Mejorar el marco normativo y asegurar la estabilidad en el largo plazo Crear un ambiente atractivo para inversiones en exploración e incrementar en el largo plazo la producción de otros minerales Nuevo marco institucional fuerte oportuno y coordinado


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

9200 títulos mineros 5630 titulares diferentes solo el 30 % son personas jurídicas

El Ministerio alrededor del dejar de producir plazo vender económico que puedan llegar Casos como experiencia en el gobierno nacional sector.

pretende crear toda una industria sector de la minería, con el fin de materias primas y en el largo tecnología y generar crecimiento mediante la creación de empresas a ser prestadoras de servicios. Canadá donde ya tienen bastante tema, son los ejemplos que el quiere seguir para crecer en el

Es muy importante, que esta economía de servicios que se pretende generar, tenga un ambiente político y administrativo ideal para afianzar la economía del país y por medio de este mecanismo, generar riqueza y crecimiento en la población.

ASUNTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Eduardo Junguito - Jefe de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales- Minminas • • • •

Se trabaja en materializar la interrelación de las instituciones y las comunidades De 144 certificaciones de consulta previa, 50 son del sector minero (35%), de los cuales 9 se certificaron con presencia de comunidades étnicas (18 %) De 9194 títulos en 1525 hay resguardos (16%) y en 574 hay títulos colectivos ( 6%) De 635 resguardos, 120 están ubicados en donde hay al menos un título minero (18%) y de 155 títulos colectivos, 57 están ubicados en áreas donde hay al menos un título minero (36%) • De 1128 municipios 952 cuentan con al menos un título minero 84% • Aprox. más de 200 mil empleos directos minero-energético donde cada empleo directo se pueden generar 4 indirectos, lo que genera casi un millón de empleos. • El ministerio no es ajeno a la problemática social relacionada con el sector minero, por ello promueve la buena vecindad, mediante medidas preventivas de conflictividad social, Acuerdos para el desarrollo y transparencia.

Las políticas públicas deben estar encaminadas a promover con control el sector de la minería, no se trata de pensar en resultados financieros, sino por el contrario, pensar en la posibilidad de ver la rentabilidad como un


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

trabajo social con las comunidades y el medio ambiente, por ello, el Estado debe brindar las herramientas necesarias para generar mayor bienestar entre la población.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR MINERO Fredy Rojas – UPME • • • •

• •

• • • • • • •

Es una meta del sector duplicar el volumen actual de producción de carbón. (66,2´ en 2006, 85,8’ en 2011) También, cuadruplicar la producción de metales preciosos. (15,7 ton en 2006, 55,9= 2011) Convertir a Colombia en uno de los tres principales destinos latinoamericanos de la inversión privada, interna y externa, destinada a exploración minera. (IED en 2006=US$1.783 Millones a US$2.621 en 2011) Incrementar la extensión del área contratada para exploración geológica - minera.(4.400 títulos en 2006 pasó a 9.041 en 2011) Optimizar los procesos de contratación minera y de atención al cliente. Desarrollar agendas de productividad y competitividad en los distritos mineros. (39 D.M con Agenda y Programa de Competitividad) Agendas para Promover la Inversión Procesos Ágiles y Eficientes, normas Claras y Estables Información Geológico-Minera de Libre y Fácil Acceso Colaboración y participación del MADS, del Ministerio del Interior y de las CAR. Se busca que las entidades responsables de la información, se comprometan a que ella esté disponible para la fecha de iniciación del mismo. El PNOM no es un producto final. Es una herramienta para iniciar un proceso dinámico cuyo desarrollo va a quedar en manos del MME y de la UPME, y su aplicación a cargo de la ANM, el MADS y las CAR. La UPME, en coordinación con el MME, iniciará el proceso de contratación del equipo que adelantará el diseño y formulación del PNOM. Colaboración y participación del MADS, del Ministerio del Interior y de las CAR.

• • La industria minera colombiana será una de las más importantes del continente y habrá ampliado significativamente su participación en la economía nacional. La UPME, tiene planeado un sistema de administración para que en articulación con todas las instituciones relacionadas con el tema, promuevan una política de desarrollo sostenible.

CONSULTA PREVIA Sorelly Paredes – Consenso


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Afros raizales y palenqueros el 10.6 % del total de la población, poseen tierras y títulos colectivos 5.301000 de hectáreas el 5% del país

Indígenas, 87 pueblos el 3.4% de la población 1 393 623 habitantes, 64 lenguas

Marco Legal de la Consulta Previa • • • • • • • •

Convenio 169 OIT ley 21 1991 Constitución Política: Art 1,2, 7 - 8 10 40 330 parágrafo y 332 Ley 70 de 1993 Ley 99 de 1993 art 76 Decreto 1320 de 1998 Decreto 2820 de 2010 competencia en materia de licencias ambientales decreto 2893 de 2011 art 16 dirección de consulta previo Decreto 3573 de 2011 creación de autoridad licencias ambientales Jurisprudencia Corte Constitucional: es un proceso de diálogo y concertación intercultural que busca garantizar la participación real oportuna y previa de los grupos étnicos en la toma de decisiones proyectos o actividades que los afecten con el fin de proteger su integridad étnica y cultural (169 OIT) es un derecho fundamental 18 sentencias de la corte constitucional hasta el momento en hidrocarburos y minería

La consulta previa es un derecho fundamental. Es un diálogo entre iguales en medio de la diferencia

El concepto de territorio de las comunidades étnicas a nivel jurídico comprende no solo las tituladas, habitadas u explotadas por una comunidad son también aquellos que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades culturales y económicas

No se puede suprimir la consulta previa, se debe asumir no como una obligación sino como un escenario de diálogo y construcción sólida de un proyecto minero. Relaciones de comunicación efectiva de buena fe

El manejo con las comunidades debe ser muy exhaustivo y a largo plazo, los compromisos que se asuman se deben realizar bajo parámetros reales con metas realizables, ya que la objetividad es un factor fundamental para efectuar las consultas previas, por ello, el diálogo debe ser construido bajo principios serios, que propendan por un punto medio de las partes en negociación, y de esta manera encontrar los caminos o mecanismos viables para sacar el proyecto adelante.

LA MINERÍA UNA OPORTUNIDAD Bernardo Toro – Fundación Avina Durante lo que resta de este siglo, hacer de la minería un proyecto ético de creación de riqueza económica, ambiental, social y política es el gran desafío que tenemos todos los colombianos como sociedad. Hacer esto posible requiere de la acción de los tres sectores de la sociedad: Estado, Empresas y Comunidades. Ninguno de los sectores puede hacer solo este proyecto ético.


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Hay que ver la minería como una oportunidad

Existen problemas cuyas causas son factibles de abordar (relación costo-beneficio es positiva)

Es posible darle valor agregado al proceso

Existen condiciones favorables en el entorno para operar la estrategia

Existe capital social liderando acciones que tienen la capacidad de cambiar las cosas en un plazo y costo factible •

Se puede generar un proceso exponencial de

acumulación de resultados o de contagio donde un estímulo pequeño puede generar grandes efectos. •

Hay que trabajar con el capital social y valorarlo

mucho en el sector •

Hay que prevenir el riesgo con conocimiento

Crear seguridad con institucionalidad

Proteger y defender con tecnología y desarrollos

técnicos •

Reconstruir y compensar con conocimiento, institucionalidad, tecnología y desarrollos técnicos

El objetivo principal es hacer de la minería en Colombia una oportunidad ética de creación de riqueza es la única forma de evitar que la minería se convierta en un activador de la violencia y de la fragmentación social, por ende, si se construye con confianza y conocimiento, el camino será más viable para el sector.

SOCIOECOLOGÍA Briggite Baptiste – Instituto Von Humboldt • •

El territorio existe en permanente cambio Los socioecosistemas pueden ser estables, en transición, Inestables (colapsados), en reorganización

Sistemas de compensaciones ecológico-económicas para generar: • • •

• • •

Plasticidad territorial para un reordenamiento de la EE: bancos de tierra. Eficacia en la generación (público- privada) de B y SE a mediano y largo plazo: objetivos cuantitativos. Alternativas de gestión de la EE asociadas con la distribución de responsabilidades: problema ético-político, antes que financiero. Reconoce conectividad escalar: en tiempo y espacio Enfatizar procesos de aprendizaje social e institucional: monitoreo y comunicación Gestiona la biodiversidad mas allá de las Áreas Protegidas


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

• • • •

La biodiversidad se pierde a tasas sin precedente en la historia humana Las pérdidas de biodiversidad y la declinación de servicios eco sistémicos son un asunto crítico para el bienestar, especialmente de los más pobres El costo impuesto a la sociedad por la pérdida de biodiversidad es a menudo mayor que los beneficios recibidos por la transformación de los ecosistemas Muchas opciones exitosas de respuesta han sido usadas, pero avanzar requiere acciones para afrontar los motores de pérdida de biodiversidad • Esfuerzos adicionales SIN PRECEDENTE deberán hacerse para lograr, en 2010, reducciones significativas en la pérdida de biodiversidad en todos los niveles Los socioecosistemas del país están experimentando cambios importantes en su estructura y funcionalidad, derivados de la introducción de genes, especies, nuevas prácticas productivas y dinámicas de poblamiento que se combinan para dar lugar a una nueva arquitectura territorial cuyos efectos son poco conocidos.

LA LICENCIA SOCIAL, UNA META DEL SECTOR Claude Perras – London Mining •

En la actualidad las comunidades de regiones remotas tienen acceso a redes de información

Existen indicadores físicos para evaluar licencia social: aceptación e indicadores verbales

Debe existir respeto de las compañías a las normas establecidas, ya sean legales sociales o culturales

Garantizar información clara y veraz respetando los compromisos con la comunidad.

Asumir la vulnerabilidad ante las acciones del otro

Distribuir los beneficios.

Puede haber tensiones por regalías y redistribución de impuestos entre la nación y las regiones.

Cuando las comunidades tienen el control sobre la toma de decisiones y comparten la implementación del proyecto, se benefician con la presencia de la compañía

Promover la creación de asociaciones

Redistribución de los beneficios a través del refuerzo de la capacidad local


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Cambiar las prácticas de compromiso, de una orientación centrada en la organización a una centrada en los asuntos

Integración a planeación local

Identificar áreas de intereses comunes de las comunidades: estratégicos, operativos, económicos, ambientales y sociales

Crear consenso respecto al diseño, la implementación y la evaluación del compromiso entre la minería y las partes interesadas. Esto consiste en comprometerse en sociedades mutuamente beneficiosas • No es filantropía: se trata de asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo y el desarrollo a largo plazo de aquellas comunidades y regiones donde se lleva a cabo la minería. En Colombia hay que trabajar mucho para acabar con la equivocada percepción que tiene la sociedad con respecto a que la minería es una maldición, ya que por ser un país de poca costumbre minera es normal que se generalice de esta manera. No obstante, es importante trabajar en acciones concretas para mostrar el sector como una oportunidad de crecimiento y de desarrollo para el país.Mantener la política del consenso e integración con todas las partes, es un eje fundamental para solidificar el pensamiento de la minería responsable y necesaria para el país.

MODELOS HIDROGEOLÓGICOS HIDROGEOLÓGICOS Mauricio Cabrera- MADS Los estudios de ríos y aguas subterráneas suelen ser insatisfactorios por cuanto: • Las características de las aguas corrientes son controladas de manera significativa por sus interacciones con sus alrededores •

Hidrológicamente, las aguas superficiales y las subterráneas están íntimamente conectadas

Complejidad ecosistémica del sistema

Modelos Hidrogeológicos Conceptuales •

Representaciones en dos o tres dimensiones de las condiciones estáticas y dinámicas de sistemas hidrogeológicos. Incluye: –

Geometría de los acuíferos

Delimitación de unidades hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de almacenar y transmitir agua


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Características hidráulicas de los acuíferos

Condiciones del flujo de las aguas subterráneas y su relación con los componentes del ciclo hidrológico

Características hidroquímicas y eventualmente isotópicas

Delimitación de zonas de recarga, tránsito y descarga.

Retos y Acciones que se vienen Adelantando •

Estudios de impactos ambientales sinérgicos y acumulativos regionales

Aumentar conocimiento ambiental. Capacidad de carga

Fortalecimiento institucional. ANLA, Corporaciones

Transferencia de conocimiento. Acuerdos internacionales

Mayores exigencias ambientales

Recuperación de acuíferos

Inclusión de fases de cierres

Modelamiento geoquímicos de largo plazo

Estrategias jurídicas y financieras para la gestión de las zonas intervenidas

Interiorización de los costos de producción con una adecuada gestión minera y ambiental

Modelamientos hídricos e hidrogeológicos incluyendo consideraciones de Cambio Climático

El desarrollo de actividades agrícolas que demandan un alto consumo de agua así como el desarrollo de gran minería en estos ecosistemas frágiles, conlleva al aumento de la afectación, además de ser necesario desarrollar políticas articuladas de desarrollo regional que contemplen tanto los impactos del cambio climático como otras actividades productivas, tendientes a mantener y/o aumentar la resiliencia de los ecosistemas.

CONSTRUCCION DE ACUERDOS CON EL ENTORNO Carlos Franco – Consultor ¿Si las empresas parten de la licencia social y actuan con responsabilidad social por qué se presentan los problemas?

Factores externos:


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Ausencia de estado

Influencia de grupos armados

Falta de sistemas de prevención

Activismo social y político

Condiciones sociales

Nuevos valores y expectativas

No es un problema externo, es un tema de acuerdos de interacción, empresa comunidades, grupos de interés •

El relacionamiento es un asunto estratégico no algo accesorio

La atención a los intereses comunitarios es un compromiso de toda la empresa

La perspectiva de la responsabilidad social debe estar integrada en todas las áreas de operación: administrativa, laboral, suministros, proveedores

La atención a la comunidad debe hacerse de manera temprana y ser transparente y permanente

Tips para las empresas: •

No hay que descargarle toda la responsabilidad al Estado, que él lo haga todo

El compromiso de toda la empresa es muy importante

Paciencia, por la polarización de los conflictos

Estamos en un momento donde Colombia debe definir para donde vamos, casi no hay minas nuevas

Esto puede ser una oportunidad importante para el desarrollo

¿Políticamente cuál es el riesgo en la actividad minera en el futuro conflicto?

El 30% del territorio colombiano esta titulado a territorios indígenas y el 6% a comunidades afros, estos factores requieren de un especial análisis El país vive una serie de factores internos y externos que pueden perjudicar de manera grave el desarrollo del sector minero, por ello, es indispensable tomar en cuenta estos factores y analizarlos con mucho cuidado para entender la perspectiva de los objetivos que se quieren alcanzar. •

Como Colombia es un país tan particular en aspectos sociales y culturales, se debe priorizar el diálogo para construir acuerdos que no comprometan los principios de cada parte, y de esta manera buscar consensos sobre aspectos que se puedan ceder para obtener diálogos más serios y concretos para alcanzar el objetivo deseado.

Descargue las presentaciones completas de este segmento aquí: https://www.dropbox.com/sh/60agym4kt2xk6fh/ARaK3pPgQU


INFORMATIVO MINERO

NÚMERO 015

3

Informativo Minero

Cll 93 B No 12-48 Of. 202 Bogotá, Colombia

Web site www.ccmineria.org

Contáctenos a través de boletininformativo@ccmineria.org



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.