6 minute read

Ciencia ficción escrita por mujeres latinoamericanas

Olinca Olvera Profesora de Lengua Española

La ciencia ficción es un género literario en el que, hasta hace poco, se visibiliza la participación femenina y la mayoría de las autoras son poco leídas e incluso sus textos son difíciles de conseguir, pues sólo han encontrado espacios para publicar en revistas, panfletos y blogs, o, si han llegado a publicarse, se han hecho pocas reediciones y reimpresiones, aunado a que la mayoría de las veces sólo se pueden conseguir los libros en librerías independientes.

Es importante mencionar que la ciencia ficción surgió en el siglo xix como consecuencia del nacimiento de los estados nación y que está vinculada con las ideas de modernidad y progreso, de ahí que comúnmente se relacione con avances científicos y tecnología. Sin embargo, podemos clasificar la ciencia ficción en dos: ciencia ficción dura y ciencia ficción suave.

Ciencia ficción dura: suele tener elementos extraídos de las "ciencias duras" como la física, la biología y la ingeniería. Suele ser la más común. Ciencia ficción suave: suele estar preocupada por cuestiones humanas como ¿qué es la vida?, ¿cómo se produce el conocimiento?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es la realidad?, ¿cómo deberíamos vivir?, ¿qué deberíamos evitar como sociedad? y también sobre los sistemas de gobierno. La mayoría de los textos se enfocan en las utopías o distopías.

El objetivo de este texto se basa en recomendarles y despertar su interés en los textos de algunas autoras latinoamericanas que han escrito ciencia ficción. De tal forma que le compartiré algunas síntesis de sus obras para que se animen a buscarlas junto con el año de nacimiento y muerte.

*Advertencia: la mayoría de los textos se podrá encontrar en revistas que pueden encontrar en internet, mientras que la minoría sí está publicada.

"El último pozo" de Laura Quijano Vicenzi (1971):

Narra lo que sucede en una sociedad autoritaria en la que la escasez de agua está presente y el gobierno controla el suministro y arremete contra quienes acceden a ella sin permiso.

"Y se abrirá el Libro de la Vida" de Guadalupe

Dueñas (1910-2002): En este cuento evoca los capítulos 6-8 del Apocalipsis y trata del fin del mundo: entre oscuridad, el agua vuelta piedra, cada ser vivo reducido a cenizas, desaparición de la luna y las estrellas. Si quieres leerlo puedes encontrarlo en el libro Tiene la noche un árbol (1957).

Proceso de Faubritten de Marcela del Río (1932):

Un doctor alemán logra la inmortalidad, pero esta posibilidad deviene en una utopía fallida. Se trata de una novela polifónica, donde la narración es llevada por el personaje del doctor y también por su pareja, una mujer mexicana. Sugiere una crítica a determinada racionalidad cientificista.

O homem do Sambaqui de Stella Carr Ribeiro

(1932-2008): Es una novela de Ciencia Ficción prehistórica. El conflicto en la historia es el choque entre dos pueblos, donde aquél con mayores avances tecnológicos triunfa.

"Y vendimos la lluvia" de Carmen Naranjo Coto

(1928-2012): Es un relato distópico que es a la vez un comentario agudo sobre las políticas de desarrollo económico de la región.

Diez días de un fin de siglo de Emilia Macaya Trejos

(1950): Es una novela futurista que cuenta las aventuras de unos cuantos supervivientes de una peste que encuentran un misterioso refugio lleno de libros. Un mensaje los invita a participar en un juego que consiste en buscar pistas entre los libros y los personajes, encerrados en cuarentena, aceptan el reto.

Hominum Terra de María Donoso (¿?): Es una novela que entra en el tema de la Ciencia Ficción religiosa. Es una historia ambientada en el año 2963, después de una guerra nuclear. La humanidad está dividida en dos grupos, uno poderoso y el otro sometido, pero aparentemente conforme. En este escenario, se promueven los valores cristianos de la caridad hacia los pobres, y el amor por los semejantes.

"Gu ta gutarrak" de Magdalena Mouján (1926-

2005): Se narra la paradójica conclusión de un viaje en el tiempo de un grupo de vascos que construyen una máquina del tiempo para conocer el origen del pueblo Vasco.

Telémaco de Jessica Clark Cohen (1969): Es la historia de un viaje interestelar realizado por un grupo de personas genéticamente manipuladas para colonizar otros planetas.

"Ciudadanía" de Dennise Phé-Funchal (1977): Es un cuento en el que una sociedad totalitaria, en la que cualquiera que incumpla estrictas leyes morales y sociales, pierde su estatus de ciudadano.

"El ramito de romero" de Eduarda Mansilla de

García (1834-1892): Es un cuento en el que un estudiante de medicina se topa con el cadáver de una chica muy hermosa y la besa. Ella lo toma entre sus brazos y se lo lleva a un espacio lejano, entre las nubes, dejando abajo su alma. El estudiante va descubriendo ese espacio y cuando vuelve de su ensueño, el estudiante está convaleciente en su cama. Su tía y prima lo cuidan. Y reconsidera sus ideas sobre la mujer.

A Telepatia São Os Outros de Ana Rüsche (1979):

Trata sobre una fisioterapeuta que, en un retiro de meditación y yoga, descubre un té que vuelve telepáticas a las personas. El conflicto de la historia es la presencia de una gran farmacéutica estadounidense que busca patentar y comercializar la bebida.

Las máquinas y yo de Ligia Escribá (¿?): Antología de cuentos que aparecían semanalmente en El Imparcial. Cada uno de los relatos cuenta cómo los aparatos domésticos se vuelcan en contra de sus usuarios y toman el control.

"Juana y la cibernética" de Elena Aldunate

Bezanilla (1925-2005): En la narración, una trabajadora se ve sentimental y físicamente involucrada con su máquina en la fábrica, y establece con ella una relación en donde los deseos se desatan entre engranajes, fluidos y óxido.

"Una pesadilla. Bogotá en el año 2000" de Soledad

Acosta De Samper (1833-1913): Muestra relaciones de clase: una familia burguesa que quiere contratar servicios de cocina y limpieza. Muestra una forma de emancipación femenina que la narradora claramente desaprueba (ateísmo, soltería elegida, educación en ciencias y artes en lugar de labores del hogar...)

Sua Excelência: a Presidente da República no Ano 2500 de Adalzira Bittencourt (1904-1976):

Describe un Brasil futuro gobernado por una mujer, licenciada en Medicina y Derecho. Gracias al triunfo del feminismo, se creó una "super-raza" de ciudadanas y ciudadanos altos y longevos. Se logró erradicar la adicción y la mendicidad; se consiguieron servicios de educación, salud, electricidad y drenaje adecuados para toda la población brasileña. Se legalizaron la eutanasia y el divorcio.

A Rainha do ignoto de Emilia Freitas (1855-1908):

Trata una utopía femenina ubicada en la Isla de la Niebla, protegida por un campo magnético y una entrada secreta, invisible. En ella habita una sociedad secreta de mujeres, elegidas cuidadosamente por la Reina de lo Desconocido, organizadas de forma colaborativa, pacífica y autosuficiente.

"La tierra dormida" y "Los seres de los Andes" de

Ilda Cádiz Ávila (1911-2000): En el relato «La tierra dormida», un hombre que murió congelado en la Antártida despierta mil años después, bajo la forma de una brizna de musgo en el hielo.

En «Los seres de los Andes», un grupo de personas se refugia en unas cuevas de los Andes para salvarse de una era glacial, y a lo largo de las generaciones esta comunidad se convierte en cuadrúpedos con cerebros súper desarrollados.

La tragedia del hombre que oía pensar" de María

Castello Ortega (1917): El relato trata de Daniel, un hombre que inexplicablemente adquirió la capacidad de escuchar los pensamientos de las personas, y desde entonces vive encerrado en su casa para evitar oír los espantos que piensa la gente. La narración destaca la paradoja de esta facultad que es al mismo tiempo una ventaja y una maldición.

Este texto es producto del curso Miradas femeninas del futuro impartido por la Dra. Sofía Mateos Gómez del instituto de investigaciones filológicas de la UNAM.

This article is from: