Revista Instituto Hondureño Cultura Hispánica 1996: "Encuentro Cultural"

Page 1

Aテ前 14, No. 14 Tegucigalpa, Honduras, C. A. Agosto, 1996


REVISTA INSTITUTO HONDUREÑO DE CULTURA HISPÁNICA (I.H.C.H.)

CONSEJO EDITORIAL DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE CULTURA HISPÁNICA 1996

Directora: Lcda. Martha Luz Mejía Jefe de Redacción: Lic. Fernando Cruz Sandoval Secretaria: Gerenarda Ratliff de Arita COLABORADORES:

Licda. Fidelina Barrios de Molina Escritora Carmen Fiallos Prof. Antonio Osorio Orellana Lic. Samuel Villeda Arita Lic. Guillermo Fiallos Aguilar

Lomas del Guijarro Apartado 985, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C. A.


1 ' .

.~

INSTITUI'O HONDUREÑO t--_D_E_C_UL_T_U_RA __ H_IS_P_Á_NI_C_A_---t Año 14 - Tegucigalpa, Honduras - Agosto de 1996 - No. 14

SUMARIO Pág.

Presentación. Lic. Vlctor Cruz Reyes .......................................................... 3

Editorial. El problema de la erradicación de la miseria.

Licda. Martha Luz Mejía ........... .. ........................... ....................... .. ....... ...... 4

Palabras de la Primera Dama de la República Josselte Altmann

de Figueres en la inauguración del Cuarto Encuentro

de Presidentes del Instituto de Cu~ura Hispánica .. .. ..... .... ............... .. ..... .... 7

Discurso del licenciado Vlctor Cruz-Reyes en los actos

de inauguración del IV Encuentro de Presidentes de Institutos

de Cu~ura Hispánica del área centroamericana .. .............. ............ ........... 10

Biografía de un hondureño ilustre. Martha Luz Mejla ....................... .. ..... .. 12

Honduras: patria mía. Guillermo Fia/los Aguilar ........................................ 15

Osear Acosta en el tiempo. Rodoffo Sorto Romero .............................. .. ... 17

Inicio de la radio en el mundo. Hugo Hernández ... ................................... 21

Breve reseña histórica de la radio en Honduras.

Hugo Hernández ................................ ... .................. ............... ......... ..... .... .. 22

El simbolismo onlrico en Visquerra. Litza Quintana ............. ... .................. 23

Hondureños que triunfan en España. Lic. Guillermo Fia/los Aguilar ......... 26

Nuestra herencia cu~ural. Gerenarda Ratliff de Arita ................................ 28

Recuerdos de un viaje a España. Carmen Fiallos ............... ..................... 32

Cartas privadas de emigrantes a Indias. Colaboración de

Lieda. Fidelina de Malina ...... ... ................... ............................................... 34

El libro español en Honduras: o cómo conocer España

a bajo costo. Fernándo Cruz Sandoval ................................................. .. .. 37

Fotograffa. La estatua más alta dedicada al Almirante Cristóbal

Colón en Barcelona, España. .......................................................... ... .. ..... 39

Carta de Colón a los Reyes de España ........... .. ....................................... 40

Los funerales de Carlos 111 de España. Lic. Vlctor C. Cruz-Reyes ........... .41

La Escuela Nacional España en mis recuerdos. Gloria

Carvajal de Coello ..................................................................................... 45

España-Honduras 1996. Un encuentro cu~ural. ......................... ............ .. 49

La presencia de España................... ......................................................... 51

Situación actual de la Cooperación Española en Honduras ...... .......... ..... 54

Actividades de la Embajada de España en Honduras .. .... ............... .... ...... 57

Derroche de arte y talento en el "Manuel Bonilla" ......... .............. .............. 60


Se estremece Tegucigalpa con los Ballets de José Antonio ................... 61

Embajada de España entrega equipo para modernizar

Archivo Nacional ........................................................................................63

Micomicón en Honduras. Encuentro de dos cuhuras

semejantes y distintas ............................................................................... 64

Notas barrocas en concierto de la Folia ................................................... 66

SECCiÓN POESIA

la percepción en la poesía. Samuel Villeda Arita ..................................... 67

Juan Ramón Molina. Armando Méndez Fuentes ...................................... 71

Visión en Sol Mayor. Primer lugar. Juegos Florales

San Marcos de Ocotepeque, 1995. Guillermo Codrington ........................ 75

Agonía del tiempo. Segundo lugar. Juegos Florales San Marcos

de Ocotepeque. Misael Bueso Gómez ...................................................... 77

LITERATURA SOLIDARIA

Honduras. Pompeyo del Valle ................................................................... 79

la noche de mi aldea. Utza Quintana ............................................., ......... 80

la Brassavola Digbyana. Armando Méndez Fuentes ............................... 81

la ilusión. la triste noche. Iván Cáceres ................................................... 82

Sombras. Generarda Ratliff de Arfta .........................................................83

y saber que el ser humano! Antonio Osorio Orellana ...............................85

El río. Antonio Osorio Orellana ..................................................................86

LITERATURA INFANTIl. Una propuesta. Eduardo Biihr.......................... 87

pAGINA INFANTIL

la Bandera y m i Patria. Samuel Villeda Arita ............................................ 93

Pregón. Rafael Alberti ............................................................................... 94

Niña. Octavio paz ...................................................................................... 95

SECCiÓN CUENTO

El día que se perdió Caralaja. Primer premio Juegos Florales

de Santa Rosa de Copán. 1995. Samuel Villeda Arita .............................. 96

la abuelita. Carmen Fíallos .................. ................................................... 101

CON LA CAMARA DEL DIRECTOR

Viaje académico del lic. Víctor C. Cruz-Reyes ....................................... 104

Mejoras en las instalaciones del Instituto Hondureño

de Cuhura Hispánica ............................................................................... 106

Cena homenaje en honor a la profesora Gloria Carvajal

de Coello ................................................................................................. 107

Cursos libres de pintura infantil ............................................................... 109

Jardinización de la Plazoleta de la Hispanidad ....................................... 11 O

IV Encuentro de Presidentes de Institutos de Cultura Hispánica

del área centroamericana ........................................................................ 112

Actuaciones de la artista española María José losada .......................... 114

Visita de estudiantes y profesores de la Universidad

de Vermont ..............................................................................................115

2


PRESENTACiÓN Respetables lectores: De nuevo llegamos ante ustedes a través de nuestro órgano oficial de di­ vulgación: La Revista del Instituto Hon­ dureno de Cultura Hispánica. En esta ocasión con artículos variados, dedica­ dos a la Madre Patria, Espana, que esperamos sean de vuestro completo agrado, puesto que en los mismos se reflejan nuestras inquietudes literarias, científicas y académicas. Son nuestros deseos y sinceros Lic. Víctor C. Cruz Reyes votos porque la soUdaridad y unidad hispánica sean una realidad en el marco de la convivencia armónica y la paz de la comunidad intemacional de naciones. Revestidos de estos propósitos, la Federación está programando el V Encuentro de Institutos de Cultura Hispánica del Area Centroamericana que se realizará en la hermana República de Guatemala, del 5 al 7 de septiembre del presente ano y al cual están cordialmente invitados. Disfruten el contenido de nuestra revista, de la cual apreciaremos vuestros comentarios. Un cordial saludo,

Lic. Vlctor C. Cruz-Reyes Director

3


~EditorlaiW~~~

EL PROBLEMA

DE LA ERRADICACiÓN

DE LA MISERIA

Licda. Martha Luz Mejfa

Directora Consejo

Editorial dell.H. e.H.

En el mundo entero el fantasma del hambre preocupa a los dirigentes gubernamentales. El VI Informe del Desarrollo Humano que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) levantara en 1995, refleja datos reveladores de esta situación sobre ellndice de Desarrollo Humano (IDH) que mide el adelanto de los países en lo que concieme al nivel de vida de las personas, su productividad y el nivel educacional y de ingreso. "El Informe pone de manifiesto que el valor medio dellndice de Desarrollo Humano para los países industrializados (0,916) es sólo 1,6 veces superior al de los países en desarrollo (0,570) aun cuando el ingreso per cápita real de los países industrializados es seis veces superior. En promedio los niveles de IDH en la región del Asia Oriental (excluida China) y en la América Latina y el Caribe se están aproxi­ mando ahora allDH de los países industrializados". El crecimiento económico es necesario para el desarrollo huma­ no. Pero el propósito del desarrollo es ayudar a que las personas tengan vida más larga, más productiva y más satisfactoria. Y afirma que el crecimiento económico que no coloca al ser humano en su centro, es desarrollo sin alma". Según el Resumen del Informe mencionado elaborado por Rocío Tábora en septiembre de 1995, en lo referente a Honduras, dice: 1) 2)

Durante el período de 1994-1995 la esperanza de vida aumentó en 65.2 a 67.7 anos. El ingreso real ajustado Per Cápita, es decir, el poder adqui­ sitivo básico subió de 1.820 a 2.000 dólares. 4


3)

Y no ob~tante q\Je la :asa de aHabetismo bajó de un 74 .9 a 70.7 el índice de desarrollo humano subió de 0.524 a 0.528.

De esta manera, Honduras aparece en el lugar 116 en la clasifi­ cación de indicadores de desarrollo humano, pero esto es debido a la movilidad del total de países. En términos generales, "las mujeres siguen representando en este informe el70%de los 1,300 millones de personas que actualmen­ te viven en la pobreza". Esta sola situación se vuelve ética, moral y socialmente intolerante a las puertas del tercer milenio. Naciones Unidas ha proclamado este ano para la erradicación de la pobreza. En lo que atane a Honduras hay un fuerte clamor que viene de la situación económica desesperante de las clases marginadas, que se agrava por el desempleo, y una gran preocupación de la clase media que muchos analíticos la consideran ya dentro de la clase pobre, ¿Por qué? Hay muchos factores, el primero es la pérdida del valor adquisitivo de la moneda en relación con el dólar, que cada día se devalúa más . A la altura de junio de 1996 a 11,34 por dólar. La economía de Honduras gira alrededor del dólar porque la mayoría de artículos de consumo, electrodomésticos y diversidad de implementos de trabajo vienen de Estados Unidos. Otro factor es el incremento de la gasolina y demás combustibles, lo que repercute en el alza de precios de todo. La falta de producción no genera divisas porque la exportación es reducida. Según el Director de IHCAFE, este rubro producirá excep­ cionalmente un ingreso de 300 millones de dólares. La canasta familiar tiende constantemente a elevar sus precios en parte por la exportación incontrolada de granos básicos como maíz, frijoles y según las autoridades del ramo es debida al libre comercio y a que los países vecinos les pagan mejores precios. Igual pasa con lacame. La leche está a un precio incomprable para la mayoría de la población. El desempleo es otro factor que empeora la situación. La maquila ha venido a solucionar en parte la situación para unas 70.000 personas. Ante esta situación emergente se necesitan fuentes de trabajo, encontrar soluciones para incrementar la producción de granos bási­ cos con programas reales y controlados para los agr,icultores. Darle atención a la educación ya la salud del pueblo. La concientización de 5


lOS industriales y comerciantes, de su cooperaci贸n para el bi.e nestar social traducido en mejorar salarios, incentivar las pequenas indus颅 trias y rebajar el porcentaje de sus ganancias. La erradicaci贸n de la miseria en Honduras es prioridad para que emerja la paz social y la violencia le de paso a la fraternidad y solidaridad entre las personas que vivimos en este gran pa铆s que se llama Honduras.

6


Palabras de la Primera Dama de la República

Jossette Altmann de Figueres

en la inauguración del Cuarto Encuentro

de Pres'identes del Instituto

de Cultura Hispánica

la celebración del V Centenario de la llegada de los espaf'loles a América, permitió como en ninguna otra época se había hecho, una discusión académica, cientrfica y política del significado de aquel acontecimiento. En cierta forma fue también una polémica de los que fuimos y de lo que resultamos ser al cabo de casi 300 af'los de dominación colonial. Igualmente ha permitido en un debate aún inconcluso, valorar el significado, para las culturas americanas actuales, del resultado de la conquista y la colonia, para la conformación de los pueblos que hoy habitamos el continente. Consecuencia de ello, entre sus rasgos más destacados, posee­ mos una lengua común, el castellano; una religión mayoritariamente aceptada, el catolicismo y, raíces jurídicas e instituciones políticas semejantes. También, desde aquella época, se definieron en lo fundamental nuestras regiones geográfico políticas, no sólo en sus unidades mayores, los virreinatos, sino también las pequef'las, donde se fueron acentuando, con sus particularidades los pueblos que conformamos hoy el arco iris de los países americanos hispanoparlantes. De aquella situación colonial emerge con fuerza hasta nuestros días la unidad cultural de Nuestra América, expresada en lengua, religión, costumbres, tradiciones, concepción de la vida, que lejos de desvanecerse se fortalece diariamente. También surge con inusitada fuerza, el integracionismo regional percibido y pensado desde la perspectiva de nuestros pueblos, y no sólo desde los intereses que resultan ajenos y amenazantes frente a nuestro propio desarrollo nacional y cultural. 7

I


El reunirse en nuestro suelo, los capítulos respactivos de la Federación de Institutos de Cultura Hispánica de Centroamérica, nos recuerda la fuerza de esa unidad político geográfica, que nos dio Espana durante la colonia, hoy ampliada también a Panamá, región de la cual fuimos parte durante un período de nuestra historia colonial. Pero sobre todo nos evidencia la unidad de nuestros pueblos. De este modo, aparte de los procesos integracionistas actuales, cobra fuerza el significado de esta reunión para aquilatar las políticas culturales, orientadas a defender los valores íntimos de nuestra cultura, la que es resultado de la mezcla fecunda de los pueblos indígenas, enorme contingente humano en Centroamérica y Panamá; de los pueblos africanos que fueron incorporados desde la colonia; de ,los pueblos asiáticos, especialmente introducidos en el siglo XIX, y sus propias mezclas y de ellos con los blancos espanoles. Por ello, los gObiernos actuales de Centroamérica, con esta perspectiva tratan de u nificar fuerzas, para resolver problemas comu­ nes, enfatizando en el desarrollo de una conciencia para lograr las metas del desarrollo sostenible regional, que se han implementado en la Alianza de Desarrollo sostenible, en la que se atienden especial­ mente los problemas sociales del área. Recientemente, los Ministros de Cultura también han delineado una estrategia cultural común. El IV Congreso de Institutos de Cultura Hispánica de América Central, con su intención de definir políticas culturales para el momen­ to que vivimos, orientadas a defender los valores de nuestra cultura, se agrega a esta preocupación regional. Valoro de este evento, el esfuerzo de quienes se comprometen con estas políticas y participan de ellas, así como la actividad de los Institutos de la región, que en el caso de Costa Rica, el Instituto de Cultura Hispánica, alcanza ya casi 45 anos de práctica ininterrumpida, sirviendo a la cultura nacional y aportando a su desarrollo con su inmenso y diverso trabajo cultural. Nuestra cultura americana, la de hoy, no es enteramente indíge­ na, ni negra, ni asiática, ni espanola. Es el resultado de su fusión y por ello tiene fisonomía propia. Al tomarse las políticas culturales orien­ tadas a rescatar nuestros valores se deben considerar, globalmente, todos estos elementos. La cultura no sólo es la valoración devota del' pasado. es la búsqueda constante de losvalores esenciales logrados, su afirmación y perfeccionamiento, los que nos definen hoy como pueblos y nacio­ nes. La cultura exige con el análisis del pasado el compromiso de cada generación de ganar su propio derecho a la libertad. 8


El deséirrolio de la cultura es la renovación constante por la grandeza de la Patria, es la producción de un alto grado moral, individual y colectivo, que conduzca a la plenitud de la libertad del espíritu,: como senalaba Kant. También es lo ético, lo político, es el ideal que une la vida, la creación, el arte en todas sus manifestaciones; es la explicación del Universo, es la comprensión del hombre en sus aspiraciones y miserias, la valoración de lo que es bueno, bello y justo. Cultura quiere decir, como sel'laló el Dr. Ignacio Chávez, Humanismo. Este encuentro de Institutos, que tienen por misión definir políticas culturales, para los próximos anos, de grandes desafíos, retos y esperanzas, enaltece y fortalece la vida y la lucha por la libertad, ayuda a preparar los hombres y mujeres de América Central para avanzar en el progreso social. Un encuentro por la cultura, como este, es una bandera de reflexión, por el rescate de la personalidad e identidad de nuestros pueblos, por sus ideales, por su mejor futuro. Comparto con Hodding Carter su pensamiento de que solamente dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos e hijas: uno, raíces, el otro, alas. Al inaugurar este Congreso les deseo el mayor de los éxitos en los propósitos establecidos, sus deliberaciones y sus resultados y, que a su término, procuremos la superación constante de los hombres y las mujeres que hoy forjan, con su trabajo y su intelecto, la América · Central del futuro, enriqueciendo siempre lo mejor de las raíces históricas y los lazos culturales que nos han determinado como pueblos. Muchas gracias. San José, C. R., 26 de agosto de 1995.

9


Discurso del licenciado Víctor Cruz-Reyes

en los actos de inauguración del

IV Encuentro de Presidentes

de Institutos de Cultura Hispánica

del área centroamericana

Una vez más, estamos reunidos en este bello y culto país, agregando un peldarlo más a la integración cultural de nuestros países en el interesante marco de la hispanidad y por supuesto la anfitrionía del Instituto Costarricense de Cultura Hispánica que con suma diligencia, a través de una comisión especial, hicieron que este encuentro fuese una realidad, en correspondencia con nuestro pro­ grama de encontrarnos cada arlo a fin de conocer qué hacemos en nuestros respectivos países; es decir, cómo y de qué manera continúa nuestra proyección cultural plasmada en cada uno de nuestros informes. De igual manera -por supuesto-- conocer y discernir sobre nuestros problemas a fin de darles soluciones sabias, concretas y objetivas. Por otro lado, proponer y analizar proyectos culturales de trascendencia regional que vengan a proyectar aún más nuestros anhelos nacionales dentro del marco de hermandad y democracia, tan necesario en un mundo cada vez más convulsivo y conflictivo. Consideramos que debemos felicitarnos, puesto que las ideas primigenias de esta Federación, formuladas por los Presidentes de los Institutos de Cultura Hispánica de Honduras, Nicaragua y Panamá, en la ciudad de Veracruz, México, a mediados de 1992 en una feliz coincidencia en el marco de la X Reunión de Comisiones Nacionales para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, gestaron las inquietudes de esta feliz y connotada integra­ ción de pueblos que históricamente hemos estado relacionados por . estrechos vrnculos. Ese mismo al'lo y gracias al continuado entusias­ mo imperante, Panamá ofreció ser sede del Primer Encuentro del 23 al 26 de septiembre, habiéndose constituido oficialmente la Federa­ 10


ción dE:: Institutos de CulturaHispánica del Area Centroamericana, con la participación de Panamá, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Al ano siguiente, del 2 al 6 de junio se realizó el 11 Encuentro en Nicaragua, donde fue posible constituir el marco jurídico de la Fede­ ración, es decir, sus estatutos. En esta ocasión asistieron Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua. En 1.993 se desarrolló el 111 Encuentro en Honduras, del 31 de agosto al 6 de septiembre, con la asistencia de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, habiendo disculpado su inasistencia Guatemala. En esa ocasión hubo una participación más amplia, puesto que el número de participantes fue bastante representativo. De igual modo, cabe dejar constancia del apoyo que nos brindó el Instituto de Cooperación Iberoamericana con la presencia del Dr. Julián Santos Sanz en representación del Director General del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid,_ varias representaciones diplomáticas, especialmente la Embajada de Espana, el Capítulo del Instituto Hondureno de Cuhura Hispánica de San Pedro Sula y el valioso y denotado apoyo en todo sentido de la empresa privada y algunas instituciones~·!~¡bernamentales y municipales. Consideramos que aún nos falta mucho camino por recorrer en la Federación, es decir, consolidarla aún más de modo tal que en el futuro podamos integrar de alguna u otra manera el resto de institutos del continente. Que este IV Encuentro sea igual que los anteriores, revestidos del éxito, la armonía y las más gratas impresiones, deseando deriven del mismo resoluciones decisivas que hagan crecer aún más nuestra región en el campo del intercambio y promoción cuhural. Muchas gracias. San José, Costa Rica, 26 de agosto de 1995.

11


Martha Luz Mejía

Por gentileza del Dr. Enrique AguiJar Cerrato, quien me obsequia­ ra su excelente obra "El Alquimista de Gualala", biografía documen­ tada de su ilustre padre el Dr. Jesús Aguilar Paz, he leído con verdadero interés y admiración la vida de este distinguido hondureno. Se puede apreciar el método que usó el escritor para presentar la historia de este ciudadano. En primer lugar el aspecto familiar, las raíces de donde procedía el Dr. Aguilar Paz. Una familia que supo transmitirle valores morales, cívicos, amor al trabajo y al estudio. Un padre que lo impulsó por el verdadero camino, sacrificando la ayuda que podrían ofrecerle sus hijos en las labores del campo, para que tomaran el del estudio. "Hijos míos: ustedes van a formarse, a estudiar, para que después sirvan a la sc;>ciedad en que vivan" -aconsejó a Jesús y Constantino, quienes habían obtenido becas para estudiar en la capital. No dijo para que regresen a ayudarme. La primera meta de don Jesús es estudiar magisterio. Estudios que realizó en la Normal de varones que dirigía el connotado pedago­ go don Pedro Nufio. Tuvo la suerte de tener maestros de la talla de.don . Luis Landa, el profesor Alberti, Norberto Guillén, Ramón Montoya, Félix Salgado, Esteban Guardiola y Rafael Heliodoro Valle, quienes sin duda orientaron la mente ávida del estudiante de Gualala. Don Jesús, dotado de una mente observadora y amante de la naturaleza y de su tierra, se dio cuenta de la necesidad e importancia de conocer pulgada a pulgada el territorio. Le abonaba la facilidad de dibujar croquis de los lugares que iba conociendo y el anhelo de representar el territorio del pars mediante "su retrato" geográfico, tal como ofreció hacerto al profesor Pedro Nufio. La hazana del Dr. AguiJar Paz de recorrer el país palmo a palmo alomo de mula, previo al levantamiento del Mapa, me indujo a escribir 12


en el Editorial del Boletín de ;a Coop~rativa "Prosperidad, Ltda.", de Lotería Nacional, que dirigía, un comentario sobre el origen del Mapa de. Honduras impreso en 1933 y que sirvió como Mapa Oficial hasta el at'ío de 1994. Este hecho sirvió para que don Jesús me distinguiera con su amistad y simpatía y me obsequiara dos de sus obras: Toponimias y regionalismos Indígenas de Honduras y La Epopeya de Espana. En esta biografía, el autor nos muestra las múltiples facetas de la personalidad de don Jesús, como carit'íosamente se le llamaba, sirviendo como maest ro, director y otros cargos en Educación Pública, encontró tiempo para entrar a la Universidad y coronar la carrera de Químico y Farmacéutico, mediante la tesis: "Flora tradicional de Honduras". Luego estuvo dando cátedra de las materias de Botánica y Química Orgánica y como Decano de la Facultad de Química y Farmacia. Su mente privilegiada logró penetrar en muchas áreas del cono­ cimiento: la Pedagogía, la Metafísica, incursionó en las Ciencias Teológicas, y Científicas. Lo admirable es que nunca perdió su sencillez. "Mi libro -escribió­ no es una obra original como ciertos chorros de agua fresca se abren inquietos y gárrulos, jugando con la hermana luz, en el lecho áurico y recónditas fuentes". Don Jesús, además de escritor, era poeta. Publicó el poemario "Rocíos de esperanza" (1913/1946). Sus constantes viajes por el territo rio lo inclinaron al estudio de la Geografía, la Historia, la Arqueología, la Antropología, la Botánica y la Mineralogía. En todos estos campo del saber hizo importantes aportaciones que publiCÓ en diferentes revistas y diarios del país. Asimismo, dedicó gran parte de su tiempo el estudio del átomo. En 1918 esbozó los principios de su propio estudio: "Interpretación química y Ley Periódica universal", que publicó en 1946. En consideración a estos estudios fue invitado de honor al Tercer Simposio Interamericano Sobre la Aplicación de la Energía Nuclear para Fines Pacíficos, auspiciado por la UNESCO, en La Habana, Cuba, en 1954. Enriqueció con sus investigaciones la Historia de nuestro país, entre ellos el estudio de los diferentes nombres que ha tenido Honduras, que tituló: "Tlapalán", y presentó como Ponencia en el Congreso México Centroamericano, 1969. Fue un estudioso del Idioma Espat'íol, unos de los fundadores de la Academia Honduret'ía de la Lengua, participando en varias reunio­ nes internacionales de las Academias de Hispanoamérica. En Quito 13


logró que se considerase la incorporación de más de cuarer.ta hondurenismos a la Lengua Espanola. Fue un gran defensor de nuestro idioma. Sentía un gran amor por Espana, por su descendencia y le dedicó la obra "Epopeya de Espana". Don Jesús dirigió rruchas organizaciones culturales. Fue presi­ dente de la Asociación de Químicos Farmacéuticos; Presidente de la Comisión de Energía Atómica de Honduras; Presidente del Instituto de Cultura Hispánica; Presidente de la Academia Hondurena de la Lengua; Bibliotecario Vitalicio de la misma; Miembro Fundador del Partido Unionista Centroamericano; Miembro del Instituto Morazánico; Consejero del archivo y biblioteca Nacionales; Delegado de Honduras ante la UNESCO en varias oportunidades; Viceministro de Educa­ ción, por Ley. En Educación participó con importantes reformas al sistema educativo, en la educación vocacional y cómo combatir el analfabetismo. Diputado al Congreso Nacional; desde esa curul presentó el Proyecto "Conmemoración de la Muerte del General Francisco Morazán", en 1941 . Los méritos de este sabio campesino no pasaron inadvertidos por la sociedad hondurena, recibió en vida todas las distinciones que puede ambicionar un profesional: Maestro del Ano, 1969; Orden de Morazán en el grado de Oficial, 1934; la Orden Ramón Rosa; Premio Nacional de Ciencias. Don Jesús formó un hogar feliz con dona Marra Eva Cerrato Flores, ambos supieron cultivar las vocaciones de sus hijos, todos profesionales sobresalientes. De tal palo tal astilla, reza un refrán popular, pero exacto, siguien­ do los pasos de su ilustra padre, el Dr. Enrique Aguilar Cerrato, con esta obra ofrece al pueblo hondureno la biografía de un sabio cam­ pesino que dedicó su vida al trabajo, al estudio y a servir a su Patria dando el ejemplo como padre de familia, ciudadano y profesional como nuestros antiguos próceres. En esta obra las nuevas genera­ ciones encontrarán el testimonio de un hondureno ejemplar. Gracias, Dr. Aguilar Cerrato, por tan valioso obsequio, sentimos que en estas notas quedan valiosos hechos sin comentar, por lo que es aconsejable leer la obra.

14


HONDURAS: P.ATRIA MíA Guillermo Fiallos AguiJar Honduras, a lo largo y ancho de tu exuberante geografía, deseo expresarte mi profundo sentimiento por tu grandeza y por tu espíritu, que me sostienen e impulsan a seguir marchando por tus veredas cubiertas de generosidad. ' Honduras, tierra aun virgen no sólo en tus paisajes, sino también en la profundidad de tus valores, que aún muchos de tus hijos no acabamos de descubrir. Hoy como nunca corre por mis venas la verdad de tu porvenir, que da existencia a las fuentes de la rectitud y llega hasta rozar los cielos de la heroicidad. Honduras, tan colmada de esperanzas que me permiten creer en la fraternidad, que alumbra como sol en medianoche, la policromía de razas, mentalidades y pensamientos que viven por tus diferentes rumbos, en tierra firme, islas y mares. Honduras, sé que en tus entranas se dibuja un mundo de dolor que sacudido por el volcán de la mezquindad humana, encontrará su resurrección en el cielo azul, y despejado de un amor inmenso, majestuoso e inagotable que cada uno de tus hijos está obligado a demostrarte. Honduras, mi terruno húmedo en lágrimas y arco iris de suenos, estoy seguro que hay esperando nuevas y dignificantes tareas para enaltecer tu nombre; y por ello te prometo mi hermosa patria de horizontes, ventiscas y rayos solares, dar lo mejor de mí mismo, estando abierto a tu llamada para recordar siempre la dicha de ser parte de tu simiente; y para gritar desde tus valles, ríos y montanas, que quienes tenemos nuestro origen en esta madre tierra, hemos recibido una gracia especial de Dios: ser, sentir, vivir y respirar como hondurenos. Honduras, quiero aprender a conocerte más cada día, a disfrutar de todas las bondades que irradia tu diáfana naturaleza, a encontrar la unión sincera y perdurable con todos mis compatriotas; a transmitir la herencia que nos has dejado del ayer, a trabajar de sol a luna por 15


el presente en el que nos toca vivir; y a edificar ese futuro grandioso que con el esfuerzo de millones de manos que luchan porti, veremos al asomarse la luz de esperanza que nos traerá en casa amanecer: libertad, paz, armonía, prestigio y prosperidad. Mi bendita y amada Honduras, al besar tu suelo, tu aire, tu espacio Ytu tiempo, te juro desde mi corazón que fuiste, eres y serás la alegría de mi manana, el empeno de mi tarde, la qu ietud de mi noche y la razón de mi despertar cada día. Honduras: ¡Cuán orgulloso me siento de venerarte, Patria mía! Dios te conceda larga vida y me permita honrarte desde los albores hasta el ocaso de mis anos.

16


oseAR ACOSTA EN EL TIEMPO Rodolfo Sorto Romero Honduras, en donde los pueblos tienen antiguos nombres indíge­ nas plenos de poesía: Morolica, "agua de gorriones"; Yusguare, "agua de las flores"; Danlí, "agua de arena"; Yamaranguila, "agua de la pirámide"; Sinuapa, "agua de los canarios",(1) de poesía plena ha llenado a Honduras la obra de Osear Acosta. "Sosa (Roberto) corno Acosta, fueron innovadores en lo relativo al despojamiento de la dicción poética, a la perfecta economía de I:a línea".(2) Corno este juicio crítico, el de Heliodoro Valle, Roberto Armijo, Daniel Barrientos, Caballero Bonald, Pablo Antonio Cuadra, coinciden en que Acosta es una de las voces verdaderas calificadas de la poeSía universal. Una de las grandes preocupaciones de este poeta ha sido la divulgación de la cultura, esta tarea la inició desde su juventud en la jefatura de redacción del diario El Día. de Tegucigalpa, que dirigió don Julián López Pineda, reconocido hombre de letras y uno de los primeros maestros de Acosta. Desde El Día impulsó el grupo de jóvenes poetas "Vida Nueva" y aún desde sus anos de estudiante animó con otros intelectuales (Rafael Leiva Vivas, Humberto Rivera y Morillo, Efraín Moncada Silva, Angel Augusto Juárez) el Círculo Literario Universitario de Honduras que entre sus muchas actividades históricas registra el primer home­ naje público nacional a Ramón Amaya Amador (escritor "prohibido" por razones políticas) y la visita de Roque Dalton a Tegucigalpa. En Honduras todavra no se ha escrito la historia completa de su literatura, aunque han sido editados libros sobre eltema de muy buena calidad, pero no se ha sistematizado con rigor el acontecer literario, 1. Jesús Muñoz Tábora~ "Folklore y turismo en Honduras-. 2. Hernán Antonio Bermúdez, ·Osear Acosta sesentón", Revista "lIustra-, NI! 1, pág. 11, Tegucigalpa.

17


obras como la de Manuel Salin~s, Rigoberto Paredes, Helen Umana, Francisco Martinez, Arturo Alvarado, son valiosas y nos pueden brindar un panorama fragmentado ; pero como bien lo apunta uno de estos autores: "Hasta mediados del presente siglo la tradición literaria de Honduras no pasa de ser una irregular yuxtaposición de obras y autores".(3) Se ha propuesto una primera agrupación generacional (más bien atendiendo fundamentalmente a razones cronológicas y no tanto a temática o tendencia estética) llamada "Generación del 3S" o de la Dictadura porque se ubica en la "Era de Carias", oscuro dictador hondureno; los nombres incluidos son: Daniel Lainez, Jacobo Cárcamo, Claudio Barrera, Constantino Suasnávar, Alejandro Castro, Matías Funes, Miguel Ortega, Osear Flores, Raúl Gilberto Tróchez, Enrique GÓmez.(4) Esta "Generación" es muy importante porque inició el cultivo de la literatura con cierto profesionalismo; anteriormente la literatura hon­ durena fue una actividad "extrana" reservada a "espíritus selectos" y realizada en un entorno femenino-romántico, ámbito del que se salvó a duras penas Juan Ramón Molina, paradigma y gran demiu rgo de los poetas hondurenos. La "Generación del 3S" "pasó el mensaje"(S)(6) a la siguiente "Generación delSO" en la cual encontramos a Osear Acosta; general­ mente se menciona entre los nombres que integran esta generación a Antonio José Rivas (1924), Pompeyo del Valle (1929), Roberto Sosa (1930), Nelson Merren (1931), Ramón Oquelí (Ensayista, 1932), Oscar Acosta (1933). Francisco Salvador (Actor, director y Dramatu r­ go, 1934), Marcos Carfas-Reyes (Novelista, 1938), Saúl Toro (actor, director y Dramaturgo, 1938), Rodolfo $orto Romero (1939), Eduardo Bahr (Narrador, 1940) y los pintores Arturo Luna, Moisés Becerra, Juan Ramón Lainez y el ceramista Arturo Machado.(6)(7) La "Generación del SO", aún con intensa vigencia en Honduras, fue influenciada por el simbolismo francés y en sus inicios por la

3. Rigoberto Paredes, "Honduras, medio siglo de historia literaria", Revista "Estiquirln", Nos. 4 y S, p. 1, Tegucigalpa. 4. Roberto Sosa, "Prosa Armada", Editorial Guaymuras, págs. 91-107, Tegu­ cigalpa, 1981 . 5. Segisfredo Infante, Revista "18 Conejo·, agosto 93, Tegucigalpa. 6. Roberto Sosa, Op. Cit. 7. José González, "Entrevistas de fin de siglo·, septiembre 93 (Inéditos).

18


Generac!ón Espar'lola del 27; fue notor:a la presencia de Neruda y Vallejo -aunque no se dejó atrapar totalmente por el vanguardismo surrealista y creacionista, en este caso la sombrade Huidobro o Sabat Ercasty- fue débil sólo filtrados por la poética de Pablo Neruda. Un cierto barroquismo en la poesía del 50, especialmente en Rivas, es de pura cepa espar'lola y el nerudismo llegó a Honduras especialmente en la voz de Pompeyo del Valle en su etapa militante y viajera. Cabe a Osear Acosta haber traído a Honduras a César Vallejo, quien fue en esta nación el gran maestro de la generación que precede a los ~poetas del 50: Rigoberto Paredes, José Luis Quezada, José González, José Adán Castelar, Alexis Ramírez, entre otros. Acosta vivió en Perú en donde inició su larga carrera diplomática, allá publicó su primer libro, El Arca (1956), cuentos cortos en prosa y en una prosa que ya propone un lenguaje desnudo e inocente que luego desarrollará en su obra poética hasta alcanzar lo que apunta Roberto Armijo: "un verso desnudo, directo, sin afeites, que en su económico número de palabras, efectúa esa diHcil función de la buena poesía: claridad en lo que se quiere decir regido por una emotividad que evita el grito destemplado y escandaloso".(8) De Perú trajo Osear Acosta el gran mensaje Vallejiano que difundió en las publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma, de la cual fue Director de su Editorial. En agosto del93 en un homenaje precisamente a Vallejo realiza­ do en el antiguo Paraninfo Universitario de la Plaza de La Merced en Tegucigalpa, muy conmovido el poeta Acosta, rememorando sus trabajos como heraldo de Vallejo en Honduras, mostró , con las debidas precauciones, un ejemplar de Poemas Humanos en su pri­ mera edición. Osear Acosta lleva en su haber más de 15 títulos entre poesías, antologías, ensayos, sin contar su obra periodística (aún no recopila­ da). El. es un intelectual completo, uno de los más consecuentes profesionales de las letras y junto a Froylán Turcios ayer (del' cual es directo heredero) y Heliodoro Valle, más recientemente, son los que con más acierto han difundido la cultura hondurer'la en el exterior. En su oficio, Acosta ha sido generoso y objetivo, su calidad humana y su calor de amigo y maestro ha acompanado a este poeta por el mundo de las tertulias literarias, y de los cónclaves acadé micos nacionales e internacionales. 8. Roberto Armijo, "Mi pals", de Osear Acosta", Op. Cit, NI! 2.

19


Después de muchos aflos (25) lejos de su tierra de origen, nos ha regresado Osear Aeosta, meditativo y profundo, siempre tierno y sencillo el mismo viejo amigo que se acerca, discreto, y nos obsequia su copa como nuestro "proveedor oficial de vino" en la cálida noche de Tegucigalpa.

'Y te preguntarán

como lo hago

todas las manan as

y en las noches inútiles

¿quién me trajo a este pafs?

¿qué hago aquí Dios mIo?"

Para decirlo con sus propias palabras de Poeta Universal.

20


INICIO DE LA RADIO

EN EL MUNDO Hugo Hemández (Argentino) Desde la época que el inventor de la radio, el italiano Guillermo Marconi, realizó su primera transmisión con éxito a gran distancia, en los inicios del siglo, los pasos que ha dado la humanidad en el ámbito de la comunicación han sido gigantescos ... En un plazo bíblico de siete decenas de anos se avanzó desde la transmisión de sena les provocada por chispas al primer satélite: el Blue Bird (1958). De transmitir con primitivos y muy modestos equipos de tubos a colocar sofisticadísimas repetidoras de microondas a bordo de saté­ lites geoestacionarios. La comunicación ha avanzado tanto que luego del primer satélite comercial de rudimentaria construcción, a través del cual se podían relevar unas pocas llamadas telefónicas y apenas una o dos débiles senales de TV, hoy podemos ver a través de un solo satélite varias docenas de imágenes de televisión, set\ales de modem, estaciones de radio y otros servicios, con calidad extraordinaria de lado a lado del planeta... En tan poco tiempo, toda una hazat\a para la humanidad...

21


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA RADIO EN HONDURAS Hugo Hernández (Argentino) En nuestro país la hazaf'la y el esfuerzo no fue menor. Es im­ portante reconocer que existieron grandes pioneros de la radio. La instalación de las primeras emisoras en Hondu ras no fue fácil ... En los principios todos los equipos necesarios había que encargarlos, hacer­ los construir, embarcarlos y traerlos al país. Era un tema nuevo y desconocido. Nuestro terreno tampoco ayudaba. Las potencias necesarias para cubrir el país, debido a su orografía demandaba equipos demasiado costosos, de gran tamaf'lo y alta sofisticación para operar las bandas comerciales regulares. Pero todo eso no fue obstáculo ... yfue así como en los af'los 19(40?) ... la primera estación comercial de radio salía al aire en Honduras ... Conocida hoy con sus letras de identificación como HRN o mejor recordada entre nosotros como la uN" (de Honduras) fue todo un suceso. Luego le siguieron emisoras como HRP1, La Voz de Cen­ troamérica, que transmitía en AM pata Honduras y para el resto del mundo en Onda corta; siendo una de las primeras en trascender las fronteras del país también la que hoy conocemos con el nombre de Radio América ... Manejadas todas por hombres visionarios que sabían que la radio, además de ser un recurso económico, era un servicio para la población, le siguieron muchas otras aprovechando los primeros caminos ya abiertos por los pioneros de aquellas primeras radios ... Hoy existen en el país más de 160 emisoras contando las de AM y FM. La competencia es muy grande ... y la tecnología utilizada está a la altura de las mejores emisoras del mundo.

22


EL SIMBOLISMO ONíRICO EN VISQUERRA Litza Quintana El solo nombre del pintor Julio Visquerra es ya garantía de nove­ dad y amplias expectativas; sus cuadros, en confirmación de medi­ tado expresionismo, ofrecen su policromía inquietante, compendio de una luminosidad irreverente que proviene del universo onírico, con­ crecionado en los minutos en que el subconsciente crea imágenes simbólicas para el sueno y que sublima intenciones supremas, incon­ tenidas pasiones u ocultas frustraciones. Pero hay también en sus personajes la delicadeza y profundidad que van de acuerdo con la vida natural, cargada de frutos, con el dinamismo exuberante de un entomo de intimidades vitales que desconocen el agobio porque pertenecen a la urgente cotidianidad. En una última muestra de 18 cuadros, presentada en esa alta tribuna artística que es el salón cultural del Banco Atlántida, hizo gala, una vez más, de un figurativismo surrealista que afianza su técnica depurada y el imperio del impulso imaginativo creador. Son títulos de las obras: "Sancta", "Frida", "Milenia", "Gunela", "F alea", "Liria", "Zea", "Bacira", "Bleda", "Galia", "Abtania", "Plevia".

Opinión del presentador El conocido intelectual Longino Becerra, al presentarlo, recordó su reciente tesitura renacentista del'inicio, su incursión en el enigmá­ tico mundo de los Mayas y su arte dedicado a las figuras prototípicas de la realidad garífuna después, para entrar en el presente, a esa explosión tropical recogida en los crepúsculos ceibenos, síntesis de motivos inagotables que le ofrece la costa norte hondurena, donde reside el pintor: el mar, las palmeras, los peces y las aves que planean en las olas, la frondosa realidad plena de tonalidades azules y verdes, de selva lujuriante. Tarrbién, loa atuendos fastuosos de las figuras femeninas, completados con hojas anchas, enormes frutos jugosos como las sandías; y las aves muHicolores que emigran de la selva para

23


refugiarse junto a la piel tersa de mujeres toda esplendidez y desbor­ damiento. "Quisiera senalar, -dijo Becerra- dos novedades que se aprecian en "Gumelia" y "El obispo". El primero es una figura de mujer y el segundo es I'a representación de un alto prelado, con su mitra y su hábito talar. Lo especial de estos lienzos es que ni la mujer ni el obispo están allí realmente descritos sino que sólo se ven varias máscaras superpuestas y una distribución de elementos que configu­ ran formas humanas, por medio de lo que podríamos llamar un hábil juego de manos: insinúa los personajes, pero no los pinta de veras". Aspectos de la vida del pintor Julio Visquerra nació en la hacienda Las Flores, cerca de Olanchi­ to, departamento de Yoro, y desciende de familia espanola originaria de Viscaya. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras para continuarlos después en Espana, habiendo permanecido 20 anos en Europa. Habiéndose iniciado en una tendencia expresionista, estudios posteriores de las técnicas y colores del Renacimiento italiano y de los maestros del barroco espanol influyen en su técnica artística confor­ mando un barroco surrealista. Comenzó a dibujar a los 8 anos de edad y expuso por primera vez a los 15 en el palacio municipal de La Ceiba. En su propia opinión es udifícil definir su pintura untanto surrealista, mezclada con realismo y un poco de la pintura fantástica vienesa de la posguerra". Militó en el movimiento realista expresio nista de Málaga (1972), donde su "barroquismo colonial" quedó expuesto en el Museo de Antequera. Cumplió 50 anos, aunque representa muchos menos, por su presencia jovial y su vestir de última moda. Habiendo actores de teatro clásico y ópera en su familia, él mismo es uno; cantó en "La Traviata" en el Teatro Manuel Bonilla, y considera que también hace teatro al pintar personajes que están como posando en un escenario, cubiertos de tocados, maquillados como puestos en escena. Ha expuesto en Honduras y en galerías de Espana, Austria y Estados Unidos de América. Es expositor permanente en el Museo del Hombre Honduref'lo y en la Colección del Museo de la OEA. en Washington, D. C. Elementos onfrlcos en sus cuadros En unidad metódica, el onirismo de Visquerra se manifiesta en los rostros un tanto suprahumanos aislados de los problemas; el dibujo

[74""]


busca Id perfección con las amplias tonalidades de su ¡lincel jubiloso y cálido donde la psiquis coloca ojos auscultantes y expresivos, a veces hasta retadores, que parecieran dar énfasis al espejismo del hombre que vence a la muerte. Su barroquismo de notable síntesis en la luz y el color comunica emociones nacidas de un portentoso poder anímico yesos rostros frescos o sin edad, tienen la magia de una eterna juventud, mítica, casi divinizada. La mayor parte de sus personajes son arquetipos de mujeres creadoras o destructoras de la vida, tratando de desvelar su propio misterio, con en una incitación a la danza eterna que busca en el hombre un deseo de abrazo definitivo. Quizás en el estrado psicoanalítico Visquerra sostiene una gran vigilancia del inconsciente aflorando en la inconsciencia, para compo­ ner enigmáticas escenas que utilizan las fuerzas del universo de los suet'!os; con vitalidad ecológica, en el más amplio sentido del vocablo, su pintura, como hastiada de ser arte deseando ser ciencia de los frutos y de la imaginación, llega hasta a colocar su dinamismo psíquico en la reflexión filosófica, para materializar el silencio de pensamientos ocultos y secretos. Concluyamos en que sus imágenes evocativas generan las energías propias de una religión y arte muy antiguos, que permanecen escondidos en las rafees del suet'!o, con miras a crear un nuevo humanismo: la perfecta cohesión de lo grandioso con lo elemental, con miras a conformar un hombre nuevo.

25


HONDUREÑOS QUE TRIUNFAN

EN ESPAÑA

Lic. Guillermo FialJos Aguilar En la edición pasada de esta revista, dio comienzo una nueva sección en la que se destaca la personalidad de un compatriota, que con méritos propios ha obtenido grandes éxitos en la tierra de Cervantes. El af'lo anterior se hacía referencia a una destacada abo­ gada que en pleno centro de Madrid tenía instalado su consultorio jurídico. En esta oportunidad la figura principal es un joven profesional honduref'lo quien ha logrado en corto tiempo, sobresalir en el compe­ titivo mundo de la ingeniería. Su nombre es Mauricio Enrique Mossi Reyes, Ingeniero Industrial con especialidad en Electrotecnia, título obtenido en 1983, en la Universidad Nacional Autónoma de Hondu­ ras. Posteriormente se traslada a la Madre Patria, donde se gradúa en 1989, de Master en Telecomunicaciones Concentración en Telemática en la Universidad POlitécnica de Madrid. Además de sus estudios universitarios, ha realizado cursos de especialización en Honduras, Alemania y Espaf'la; países en los que ha dejado muy bien su nombre y calidad profesional. Para los fines de este artículo es interesante sef'lalar su actividad en Espaf'la en el área de Ingeniería. El joven Mossi ha trabajado en: • Auditoría y control del protocolo de Comunicaciones de Proyecto de Telecontrol y Despacho de Explotación (TEYDE) de Hidro­ eléctrica Espaf'lola. • Especificación y disef'lo del Protocolo de comunicaciones del proyecto BRITE-PRISMA de las Comunicaciones Europeas. • Elaboración de Proyectos de Redes y Radioenlaces Monocanales para Telecontrol de las Estaciones Distribuidoras de Electricidad de Iberdrola. • Estudio del Trunking para el Aeropuerto Barajas de Madrid

26


• Especificación del sistema de fibra óptica del P~uyecto Sistellléf Interconectado para América Central (SIPAC). Es digno de mencionar, además, la meritoria labor que desarrolló en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), en la cual ejerció el cargo de Ingeniero de Comunicaciones. Durante su estadía en este ente de servicio público gozó del aprecio y respeto de sus jefes y compal'leros de trabajo. La misma pasión por realizar una labor bien hecha permitió que aún se le recuerde con buen suceso en la com­ pal'lía SIEMENS, de Munich, Alemania, donde desarrollo las pruebas y puesta en marcha de equipos de comunicaciones para PTT Alema­ na (Deustche Bundes Post). Durante su trayectoria estudiantil obtuvo numerosas distinciones académicas que le procuraron destacarse desde muy temprana edad, como un brillante investigador al que se le vislumbraba un futuro colmado de éxitos. El tiempo ha comprobado que el Ingeniero Mossi Reyes, no defraudó las expectativas que muchos de sus maestros y colegas tenían acerca de su desempef'lo. Debido a su capacidad fue que cruzó el océano para radicarse en Madrid, y trabajar en la actualidad corno ejecutivo de la prestigiada compaf'lía espaf'lola IBERDROLA. Además de todos los logros que este profesional ha alcanzado en la Madre Patria, hay uno que quizás es el más impresionante y que debe llenar de orgullo a los hondure­ nos. Desde el mesde enero de 1996, la empresa IBERDROLA se ha establecido en Honduras para realiza r una serie de estudios técn icos. La persona que ejerce el cargo de Director Ejecutivo en nuestro país es el Ingeniero Mossi Reyes, aquel joven que anos atrás emigró de su patria natal y ahora retorna para servirle con sus conocimientos modernos y actualizados. Este es un caso único y singular que debe servir de inspiración, sobre todo a las nuevas generaciones para quienes la trayectoria del Ingeniero Mossi sin duda significará que el éxito cuesta y no llega por casualidad, y que además derrumba el mito de que nadie es profeta en su tierra, pues nuestro compatriota ha vuelto de latitudes lejanas corno un triunfador. En el presente, el Ingeniero Mossi está casado con una joven profesional espal'lola y tiene fijada su residencia en Madrid y Teguci­ galpa. Ojalá el ejemplo de este valor hondureno que brilla en Espana y aquí mismo, sirva para convencernos que en Honduras hay talento, voluntad y deseos de superación. 27


NUESTRA HERENCIA CULTURAL Gerenarda Ratliff de Afita

El estudio de 105 acontecimientos ocurridos como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización de América, y especial­ mente de Honduras, por parte de Espana. nos lleva a observar que la identidad cultural es uno de 105 principales motores de la historia. Esta identidad se origina y desarrolla durante la época colonial como producto del contacto permanente de las culturas aborígenes y la espanola. Es mediante la constante interacción de éstas que se impulsa el mestizaje dando por resultado una síntesis histórico­ cultural con la que iniciarnos el período independiente, sentando las bases de una sociedad integradora con elementos no sólo de la historia, sino también de todas las situaciones del diario vivir, transfor­ mándose en forma muy dinámica y creativa. El mestizaje en América durante el período colonial fue un pro­ ceso que dio lugar a una amplia clasificación racial. En Honduras abarcó casi la totalidad de la provincia; y es así como al momento de producirse la independencia no era fácil diferenciar racial y cultural­ mente al blanco del indio o a la mezcla de éstos con el negro. En 1804 el gobernador de la provincia de Honduras, Ramón Angu iano, elaboró un censo en el que la población total era de 128,863 habitantes distribuidos así: blancos 65%; indios 27.4%; ladinos 3.30%, población negra 4.3% representando esta última el grupo minoritario de la sociedad hondurena. En este censo no se tomó en cuenta a los payas, 105 xicaques, sambos ni misquitos. De estos últimos se sabe que hace 50 anos eran 400; los payas ubicados en Olancho entre 6.000 y 7,000, los xicaques en Yoro eran alrededor de 14 a 15,000 indios. La pennanencia de éstos en lugares rnontaf'losos inaccesibles impidió por un lado el mestizaje y por otro permitió la conservación del lenguaje y la cultura, éstos generalmente vivieron recelosos de la mezcla y del contacto por temor a la adquisi­ ción de las enfermedades; similar situación se dio con los payas que 28


constantemente vivieron evadiéndose del control de las reduc('ion~!i lo que evitó la ladinización y la acuHuración. El mestizaje de la población aborigen con la espal'lola se dio especialmente porque cuando los espanoles vinieron a la América se vieron libres de leyes y ataduras religiosas y morales que les imponía "la conservadora y católica" sociedad de la cual procedían. El papel del negro o esclavo libre no tuvo la misma dimensión que la del indio, pues lo primeros constituyeron solamente una fuerza de trabajo, en cierta manera, marginados de la economía colonial. Religión e Idioma Espana estableció desde un principio la política de castellaniza­ ción de los territorios americanos recién conquistados, siendo así como el castellano se convierte en el idioma oficial de la conquista, actividad que constituyó un gran reto debido a la variedad de lenguas de los aborígenes. De esta forma la evangelización y la castellaniza­ ción estuvieron muy ligadas, ambas bajo la responsabilidad de las órdenes religiosas, constituyendo parte de la política espal'lola con la que se consolidó el imperio espanol en América. Esta conquista ideológica fue una empresa que no resuHó fácil, por cuanto para facilitar la comunicación con los aborígenes Hernán Cortés trajo con­ sigo traductores que hablaban el nahuatl. La ensenanza de principios cristianos y del idioma se inician con las Leyes Nuevas cuando se organiza el sistema de encomiendas en la cual los encomendadores desde los inicios de la conquista estaban obligados por el beneficio de la encomienda a ensenar a los indios todo lo relacionado con la fe católica. Mediante estas leyes, la Iglesia asume directamente la función evangelizadora en condiciones poco satisfactorias ya que trae consigo atomización de la población, desin­ terés por parte de los encomenderos, resistencia del indio, multiplici­ dad lingüística e insuficiencia de religiosos; todo esto condujo a utilizar las reducciones, concentrando a los indios y ubicándolos en lugares cercanos a los espanoles; logrando más control y por consiguiente volviendo exitosa la obra evangelizadora. Los misioneros se vieron obligados al aprendizaje de la lengua nahuatl y otras lenguas mater­ nas de los indios como ellenca, lenca-zerquín, jicaque, populaca, etc. Las políticas aHernas de la monarquía espal'lola respecto a la lengua fomentó e'l bilingüismo entre la población india reducida. Fue de esta manera que en el siglo XVIII la gran mayoría de la población no nece­

29


sitaba intérprete, hablaban el castellano tanto en el centro como en el sur y occidente de Honduras. En ese período, indios y mestizos por el proceso de evangeliza­ ción y mestizaje hablaban esta bella lengua, el castellano, uno de los más usados en el mundo entero (primera lengua extranjera hablada en los Estados Unidos, la más estudiada en Europa y Japón y aceptada como lengua oficial en la ONU). La ensenanza del castellano, de la religión y el mestizaje son elementos básicos de la historia, durante la época colonial y la in­ dependiente que han dado por resultado el surgimiento de la identi­ dad cultural y el de la nacionalidad; de allí la necesidad de preocupar­ nos por conocer y ensenar nuestro pasado histórico y asumirlo. El mestizaje, un tema controversial que algunos lo han conside­ rado negativo, debemos enfocarlo desde el punto de vista positivo, dirigiendo nuestra mirada hacia personajes de gran renombre, orgullo de las ciencias y las letras, tanto a nivel nacional como internacional: tales como don José Cecilio del Valle, don Dionisio de Herrera, sor Juana Inés de la Cruz, José Martí, el inca Garcilazo de la Vega, César Vallejo, Pablo Neruda, Miguel Angel Asturias y otros que han consti­ tuido parte de la intelectualidad. Conviene también observar la influencia de Espana a través de destacados nombres corno Miguel de Cervantes Saavedra, Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, etc. Se hace necesario profundizar sobre nuestro pasado, nuestras raíces, nuestras costumbres, afianzar los valores de nuestra cultura, realizar campanas para fomentar la solidaridad, incorporar los pue­ blos indígenas y demás etnias a la vida de la nación, no sólo con fines publicistas sino haciéndolos partíCipes de los bienes y servicios a los que tienen derecho; para lo que necesitamos acercamos a ellos, conocer su situación socioeconómica actual, su problemática y sobre todo interesar al gobierno en la superación de las condiciones de vida de estos hermanos desprotegidos y sumidos en la miseria; algunas tribus a punto de desaparecer. No podemos excluir de nuestro legado histórico la producción artística y artesanal vigente en la actualidad que tienen sus antece­ dentes, por una parte, en la época precolombina y por otra en lacultura criolla desarrollada tras la llegada de los espanoles; ruinas como las de Copán, ciudades históricas, monumentos, parques, museos, edi­ ficios, templos, catedrales, archivos, bibliotecas, pinturas, etc. 30


En diferentes lugares de Hondt"ras podemos apreciar reliquias que nos hablan de nuestros antepasados en lugares tales como: Gracias, Comayagua, Trujillo, Omoa, Copán, Il1tibucá, Santa Bárba­ ra, Voro, Choluteca, Tegucigalpa, Olancho, etc. Asimismo, el sabor criollo lo disfrutamos a través del folklore: canciones, danzas típicas, fábulas, rondas, bombas y otros. Es nuestro deber luchar por conservar el patrimonio cultural por lo que se hace una excitativa especial al Ministerio de Cultura y Turismo, al de Educación, a las Municipalidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones afines para que elaboren y ejecuten programas y proyectos coordinados tendentes a la restauración de obras de arte, elaboración de bancos de datos históricos, apoyo a los artistas, a grupos folclóricos, grabación y filmación de casetes apro­ vechando las diversas festividades que se realizan en las ciudades, pueblos y caseríos de Honduras y promover las mismas con fines turísticos y cuHurales. Sumamente importante es la creación de oficinas del Centro Histórico y la formación de investigadores. La imagen de la patria y el legado cultural son coherentes entre sí. luchemos por su preservación, pues constnuyen no sólo el pasado sino el presente y el futuro de nuestras generaciones. Bibliografía -Manuel Rodríguez Lapuente, Historia de Iberoamérica, Editorial Ramón Sopena, S. A, Barcelona, 1968. -Descubre el V Centenario, Guía de Programación. -Augusto Serrano, Oiga Joya, Mario F. Martínez, Manuel Gamero, Honduras ante el V Centenario del Descubrimiento de América, Lithopress Industrial, l' edición, 1991.

31


RECUERDOS DE UN VIAJE

A ESPAÑA

Carmen Fiallos

En el ano de 1982 el Santo Padre hace un viaje apostólico a Espana, visita las iglesias locales esparcidas por la geografí a hispana. En las distintas homilías y alocuciones que el Papa ha pronunciado durante su peregrinación por las tierras espanolas, ha sembrado a manos llenas la palabra del, Evangelio, la fe y la esperanza. En el aeropuerto madrileno los Reyes recibieron al Santo Padre, entre los aplausos de miles de personas, las campanas de los templos tocaban a fiesta en todas las latitudes de la península. El Rey de Espana dio la bienvenida... "Uno de vuestros antepasados concedió en 1494 a mis antepasados Fernando e Isabel" primeros Reyes de la Espana unida y entera, el título de Reyes Católicos, que han llevado desde entonces los monarcas de Espana. Nuestro país fue llamado unas veces la Monarquía Católica, otras, la Monarquía Hispánica, y con frecuencia también, las espanas ..." y ell visitante responde, entre otras cosas: "Vengo a una tierra objeto de los desvelos evangelizadores de San Pablo; que está bajo el patrocinio de Santiago el Mayor, cuyo recuerdo perdura en el Pilar de Zaragoza y en Santiago de Compostela..." En su recorrido visitó muchos lugares de Espana: Avila, Alba de Tormes, Salamanca, Madrid, Toledo, Segovia, Sevilla, Granada, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela. En Avila estuvo para la clausura del IV centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús, esa gran santa espanola y universal, hija singularmente amada de la Sabiduría Divina. A los laicos los saluda desde Toledo: "La sede de Toledo es lugar propicio para este encuentro, por estar íntimamente vinculada a momentos importantes de la fe y de la cultura de la Iglesia en Espana. No podemos olvidar los Concilios Toledanos que supieron encontrar fórmulas adecuadas para la profesión de la fe 32


cristiana... "En Segovia evocó la figura y doctr¡'~a de San Juan de la Cruz" Elaboré m¡ tesis doctoral sobre "la fe de San Juan de la Cruz". En Sevilla el pueblo demuestra al Papa desde el primer momento su inmenso caril'lo del mejor modo que sabe hacerlo: bailando y cantando. En Loyola, un hijo de esta tierra de proyección universal: San Ignacio de Loyola. La figura que más ha hecho conocer este lugar en todo el mundo. La que más gloria ha traído. Fue al Castillo de Javier y en la capilla, se venera el crucifijo, que según la tradición, sudó sangre en el momento en que Javier moría frente a las costas de China. Los caminos marianos lo llevan a Zaragoza, el Santuario de Nuestra Set'lora del Pilar, y dijo: "Vengo como primer Papa peregrino al Pilar, como signo de la Iglesia peregrina de todo el mundo. El Pilar y su tradición evocan para todos los primeros pasos de la evangeliza­ ción de Espana ... " Llega a Monserrat, una de las más significativas etapas de la peregrinación mariana del Papa por tierras de Espat'la. Domingo 7 de noviembre se encuentra en Barcelona, ciudad Condal de toda Cataluna admirada en el mundo por el conocido dinamismo laborioso y emprendedor de sus hombres. Y desde Valencia envió un mensaje a todo los seminaristas de Espat'la. y en la úHima etapa de su viaje en la hermosa ciudad de Compostela y en la catedral basílica que encierra la tumba de Santiago el apóstol que fue el evangelizador de Espat'la. El primero de los apóstoles que con su sangre dio testimonio del evangelio : Santia­ go el Mayor, el hijo de Zebedeo.

33


-CARTAS PRIVADAS DE EMIGRANTES

A INDIAS HONDURAS

259

Cristóbal Rodríguez a su hermano Alonso

Rodríguez Bravo, en Almodovar del Campo.

Honduras, 23, 111, 1575

Sef'lor hermano: Esta será para avisar a v. m. de cómo quedo en la gobernación de Honduras en unas minas de plata que se han descubierto en ellas. Por otras he avisado a v.m. cómo estaba y residía en la gobernación de Veragua, y salí de allá, y vine a esta provincia, donde ahora estoy, a mercar negros, y de negros se volvió el caudal que teníamos en minas que he mercado de plata. Ando en ellas habrá dos af'los, porque he armado una hacienda, como lo dirá el que la presente lleva, que se llama Pedro Hidalgo, el cual dirá a v.m. más por entero cómo quedo y la hacienda que tengo, Por no saber si recibió una carta en que avisé cómo nuestro cuf'lado Marcos del Puerto fue Dios servido de llevarlo a su santa gloria. A nuestra sef'lora madre le dirá que no la escribo, porque este sef'lor pasó por un pueblo de indios donde yo estaba, y no tuve más lugar para escribir. Merced recibiré que me escriba, y las cartas vengan a Honduras a la ciudad de Comayagua en casa de dof'la Elvira de Guzmán, que allí darán noticia donde yo estoy, y si v.m. pudiere venirse por acá, yo entiendo, con la ayuda de Dios, que estas minas nos darán de comer, que son muy ricas, y tengo armado muy buena hacienda en ellas. A nuestras hermanas y hermanos les dará mis encomiendas, y que rueguen a Dios que yo vaya allá, que yo llevaré para todos. Y con tanto Nuestro Sef'lor guarde a v.m. muchos af'los. De esta provincia de 34


Hondi./ras. a 23 de marzo 1575 anos, muy magnífico serlor, be~a a v.m. las manos su verdadero hermano.

Cristóbal Rodríguez

(A mi seflor hermano Alonso Rodríguez Bravo, en la villa de Almodovar del Campo, en el campo de Calatrava). (l. G. 2057) 260

Bias Ruiz de la Vega a su tío, en La Calera. Honduras, 25.X/I. 1576 Muy magnífico y muy reverendo senor; Muchas cartas tengo escritas a V.m. ya mi hermano Andrés Ruiz ya Hernando de Perales, mi hermano, y de toda ha sido mi ventura que de ninguna tengo recibido respuesta. No sé si lo hace los largos caminos y falta de mensajeros que debe de haber de esa tierra. y si escriben, no vienen bien encaminadas para que vengan a mi poder, de lo cual recibiría gran contento en ver alguna letra de esa tierra de mano de v.m. o de mis hermanos, como siempre he significado a v.m. ya los demás en mis cartas. Y ahora en ésta ruego y pido por merced a v.m. que, si porventura hubiere algún pariente o sobrino aquienv.m. vea tengo obligación a hacer por él, recibiría merced me le enviasen por acá, especialmente a nuestro sobrino Andrés de Perales, hijo de Hernando de Perales y de mi hermana Germana Ruiz. a quien pienso tengo obligación a hacer por él, atento que por una de v.m. he entendido no tener otro pariente más cercano. Suplico a v.m .. si fuere posible acabarse con su padre, de que me le envíe, porque yo le. daré hacienda con que se vuelva y se case y viva descansado en su tierra, porque donde yo le daré hasta treinta mil pesos de oro, conque se puede volver con toda Ib revedad para su tierra, porque yo estoy muy enfermo y tullido de las piernas. porque de otra manera yo fuera el mensajero y me volviera dejándole acomodado, y mientras viviera o le había de fahar hasta que me muriera. A su padre escribo sobre ello; en este caso v.m., allende de lo que yo le escribo, le dé espuelas, para que me le envíe con brevedad, pues ello será lo mejor. pues no tengo hijos a quien lo dejar. Enviar yo dineros en cosa alguna por terceras

35


personas no me atrevo, por ser cosa incierta, y cosa que nunca se da. y pues yo no lo pido a su padre más de por un ano o dos, razón será que me visite, pues tendrá ya edad y discreción para ello, y me holgaré mucho de verlo y partir con él lo que tuviere. Y si acaso el dicho mi sobrino Andrés de Perales fuere muerto, y el dicho Hernando de Perales, mi cunado, tuviere algún hijo, y lo quisiere enviar con sus cartas e información, me le envíe, que yo haré por él lo que estoy obligado, y si no, a la persona a quien v.m. vea tengo obligación a hacer por él, y en ello servicio a v.m. Tomo a suplicar a v.m. en lo que toca a la venida de mi sobrino Andrés de Perales, si acaso pusiere su padre dilación en no lo poder enviar, por falta de recaudo de no tener aparejo ni orden para su viaje, v.m. sea servido de hacérmela en aviármelo, y darle todo el recaudo necesario que fuere menester para su viaje, que yo prometo y me obligo por ésta de enviarlo a v.m. por la vía que v.m. mandare y fuere servido. Adviertan que en el Consejo de Indias hallarán noticia de estas Indias de Guatemala de Honduras, y quien venga a esta provincia, con quien se puede aviar, que hallarán ciento que vengan si ponen diligencia. Y porque estoy cierto me la hará como siempre, no alargo más, de que Nuestro Senor prospere la vida y estado de v.m. acreciente, como por este sobrino y servidor de v.m. es deseado. De Guatemala de Honduras, a veinte y cinco de diciembre de 1576 anos, muy magnífico y muy reverendo senor su sobrino, que sus manos besa. BIas Ruiz de la Vega (al muy magnifico y muy reverendo senor mi senor tío. prior de San Marcos de León. en La Calera o en Barrueco Pardo).

36


EL LIBRO ESPAÑOL EN HONDURAS: O CÓMO CONOCER ESPAÑA

A BAJO COSTO Fernando Cruz Sandoval EI16 de mayo por la noche se reaUzó en el Museo de la República un encuentro cultural entre Espafla y Honduras. Con la asistencia de público y de funcionarios de la Embajada de Espal'la y del Ministerio de Cultura y las Artes de Honduras se exhibió una muestra de unos 2000 libros espal'loles, los cuales pasarán como donación a la Biblioteca Nacional en Tegucigalpa, en donde podrán ser leídos oportunamente por los numerosos lectores de nuestra máxima biblio­ teca pública. Los libros podrán ser apreciados en esta exposición hasta el 28 de mayo. Interlocutores en el evento fueron don Carlos Gómez, embajador de Espal'la; don Rigoberto Paredes, representan­ do al Ministro de Cultura y las Artes, y el doctor Augusto Serrano, agregado cultural de aquel país. El conjunto de estos libros es por su variedad temática y por su calidad como productos finales, una muestra excelente de la industria del libro espal"lol. Incluidos en esta exposición vimos libros para nil'los y jóvenes, en formatos pequel'los y grandes, de gran colorido y títulos imaginativos; ejemplos: Bécquer para nil'los: Memorias de una vaca; Historia de un erizo; El final del cielo. Vimos libros de contextura académica para estudiantes universi­ tarios, clásicos de la gran literatura espal'lola y de algunos autores hispanoamericanos sobresalientes y justamente famosos, tales como Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Si este lote de libros es representativo cuantitativamente de la producción literaria espal'lola. podemos inferir que el género más gustado y leído en aquel país es la novela. Vimos innumerables títulos de este género, y tratándose de otros géneros un poco de todo : poesía, ensayo, historia y geografía de Espal'la, lingüística, etnograffa,

37


música, biografías, política de Esparta (más de una biografía de Fran­ cisco Franco B., que pareciera estarse poniendo de moda corno tema de libro), y muchas cosas más. A fin de ilustrar la diversidad temática de esta formidable colección de libros, una miniblioteca en sí y de gran utilidad para conocer Esparta a través de sus libros, damos algunos títulos, escogidos por alguna razón no muy distante de mi personal interés en leerlos y por lo provocativo del título: Julián Marías : Espaf'la inteligible, razón histórica de las Espartas. Edmundo Subirais: El continente vacío, la conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna. Manuel Machado: Poesía. José B. Terceiro: Sociedad digital, del homo sapiens al horno digitalis. Torcuato Luca de Tena: Los renglones torcidos de Dios. Antonio Escohitado: Rameras y esposas. Marcos-Ricardo Barnatán: Borges. biografía total. Del conocido filósofo espartol José Ferrater Mora: Regreso del Infierno (¿novela filosófica?). José Luis Abellán: Historia crítica del pensa­ miento espartol (a la vista. 7 grandes tomos de una obra que parece incluir más). Paulina y Adelina Abramson: Mosaico roto. De Julio Caro Baroja. historiador y gran etnógrafo de Esparta: Los pueblos de Esparta. tomo 1. Acerca de él: Conversaciones en Itzea. No faltan los gaceteros. atlas de la península ibérica. enciclope­ dias y los grandes diccionarios de historia espaf'lola y de nuestra lengua común. ni las antologías de obra poética y de muchas otras cosas. entre las cuales se me pega el titulo de una inesperada Antología de la Novela Erótica del Período entre Guerras. Llama la atención la fuerza y concisión de sus títulos. ya sean serios o humorísticos. De un autor cuyo nombre olvidé : Libre Mente.

38


La estatua m谩s alta dedicada al Almirante Crist贸bal Col贸n en Barcelona, Espaf'la 39


CARTA DE COLÓN

A LOS REYES DE ESPAÑA

De allí (Jardín de la Reina), cuando pude, navegué a latierra firme, a donde me salió el viento y corriente terrible al opósito: combatí con ellos sesenta días, yen fin no le pude ganar más de setenta leguas. En todo este tiempo no entré en puerto, ni pude, ni me dejó tormenta del cielo, agua y trombones, y relámpagos de continuo, que parecía el fin del mundo. Llegué al cabo de Gracias a Dios, y de allí me dio Dios Nuestro Senor próspero el viento y corrientes, Esto fué el 12 de septiembre. Ochenta y ocho días hacía que no me había dejado espantable tormenta, atanto que no vide el sol ni estrellas por mar; que a los navíos tenía yo abiertos, a las velas rotas, y perdidas anclas y jarcia, cables con las barcas y muchos bastimentos, la gente rruy enferma y todos contritos, y muchos con promesa de religión y no ninguna sin otros votos y romerías. Muchas veces habían llegado a se confesar los unos con los otros. Otras tormentas se han visto más no durar tanto ni con tanto espanto. Muchos esrnorecieron, harto y hartas veces, que teníamos por esforzados. El dolor del fijo, que yo tenía allí me arrancaba el ánima, y más por verle de tan nueva edad de trece anos en tanta fatiga y durar en ello: nuestro Senor le dio tal esfuerzo que él avivaba a los otros, y en las obras hacía él corno si hubiera navegado ochenta anos, y él me consolaba. Yo había adolescido y llegaba hartas veces a la muerte. De una camarilla, que yo mandé facer sobre cubierta, mandaba la ría. Mi hermano estaba en el peor navío y más peligroso. Gran dolor era el mro, y mayor porque lo truje contra su grado; porque, por mi dicha, poco me han aprovechado veinte anos de servicio que yo he servido con tantos trabajos y peligros, que hoy dla, no tengo en Castilla una teja: si quiero comer o dormir no tengo salvo el mesón o taberna. Y la más de las veces falta para pagar el escote. Otra lástima me arrancaba el corazón por las espaldas; y era de D. Diego mi hijo, que yo dejé en Espana tan huérfano y des-posesionado de mi honra e hacienda; bien que tenía por cierto que allá corno justos y agradecidos Príncipes les restituirian con acrecen-tamiento en todo. 40


LOS FUNERALES DE CARLOS 111 DE ESPAÑA Lic. Víctor C. Cruz-Reyes' I.H.C.H. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se suceden grandes cambios en la sociedad espanola, y por ende, los mismos se exten­ dieron hasta los dominios americanos de la Corona, época en la cual el Reinado de Carlos 111 jugó un papel protagónico trascendental. Cabe destacar los honores que a su muerte y a través de distintas manifestaciones fueron hechas públicas, especialmente a través de la publicación que se hiciera de las "Reales Exequias" en 1879. luego de la respectiva aprobación o licencia otorgada en Guatemala.2 En la indicada publicación se lamenta la pérdida del Monarca y el reconocimiento de sus excelsas cualidades: bondad, sabiduría, pru­ dencia y religiosidad, las que le valieron la dignidad de gloriosos renombres de "Sabio, Justo, Prudente, Amable, Religioso, y padre de sus Vasallos". Además, se resaltan los objetivos fundamentales de las distintas providencias emanadas de su gran investidura soberana, orientadas hacia "El honorde la religión, el bien de los Vasallos y hacer feliz a la monarquía". El hecho es que el Reinado de Carlos 111 fue prolifero en orientar su gestión soberana hacia la mejoría y desarrollo "en los diversos ramos de la Religión, Literatura, Comercio, Ejército, etcétera". Guatemala en su condición de Centro Político-Administrativo de la Capitanía General, quiso expresar en esta publicación el dolor que sentía por la muerte del Rey ,resaltando a su vez el apoyo que el mismo prodigó a la otrora bella ciudad, luego del violento terremoto del 29 de julio de 1773. 1. licenciado en Historia-Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 2. Esta obra forma parte de la colección "Graiño" de la Biblioteca Hispánica de Madrid. Su autor es Don Carlos Cadena. Registro No. 7770.

41


"Toda esta grandeza pereció, y se sepultj al vaivén de su violento terremoto, en el brevísimo espacio de un minuto... "a las tres y tres quartos de la tarde. Muchas personas perecie­ ron entre los escombros de los edificios, y cuantas salvaron la vida, esperaban la muerte por instantes, asípor la continua­ ción de los temblores, como por el horroroso espectáculo que presentaba a la vista, la trágica, y espantosa transformación en que, de un instante a otro, se vió una ciudad magnífica..."

Grabado que forma parte de una serie contenido en la publicación

que describe las exequias de Don Carlos 111, Rey de Espafla

En todo el tiempo de su feliz Reynado, siempre fue CARLOS 111, el

mismo. Siempre grande en sus proyectos, siempre Padre de sus

vasallos, dirigiendo constantemente todas sus ideas a la verdadera

felicidad de sus Pueblos.

42


La ciudad había quedado tan arruinada que fue preciso trasladar· la a otro lugar por lo que el Rey Carlos 111 emitió una Real Cédula. dictando las providencias necesarias a fin de asegurar y tranquilizar a sus habitantes. De igual manera yporsu real voluntad. se apoyó su traslación con el monto del Real Derecho de Alcavala, durante diez anos; apoyándo­ se además la fábrica o construcción de la Santa Iglesia Metropolitana con el "Sobrante de las vacantes mayores y menores. y los dos Reales Novenos". Las anteriores y otras mercedes Reales se extendieron incluso hacia el Colegio de la Presentación de Niñas al que se le concedió una pensión de cien pesos mensuales por Real orden del 12 de junio de 1783. habida cuenta de lo que perdió en la antigua Guatemala.

"Todo este cúmulo de gracias, acompaflado de las más tiernas expresiones de amor, y de piedad, con que se dignó este Esclarecido Rey favorecer á sus fieles Vasallos de Guatemala, hará eterno en la agradecida memoria de sus habitadores algran Carlos 111, cuya muerte, desde luego que se supo en esta Capital, penetró de un grave dolor y senti­ miento a todos sus moradores, sin excepción de clases y personas... " tener la solemnidad y magníficamente requerida. especialmente para dar al Real Túmulo la elevación y extensión requeridas. por lo que se decidió construirlo. utilizando los más diestros artífices bajo la dirección del Ministro Comisionado el Set'lor Basco y Vargas.

"Es la misma casa de su habitación, y su vista, una Pira, reducida si a la elevación de solas once varas, que es la misma del templo, pero tan primorosamente trazada, tan formal y majestuosa, que aun de los más inteligentes fue aplaudida, como pieza muy completa. En el espacio que ofrecieron sus tres cuerpos, se distribuyeron, con buen orden, quinientas catorce velas de cera fina del norte, con el peso de una libra cada una, y algunas de tres, a más de la que ardió en todos los altares y de la que se distribuyó en la tarde y maflana del funeral, a la numerosa asistencia que ocurrió, que en el todo pasó de cincuenta arrobas. En el cuerpo y primero de la Pira se manifestaban quatro estatuas, trabaja­ das con formalidad y perfección representando a otras tantas 43


potencias, á saber: Francia, Portugal, Nápoles, y Parma, por los enlaces que nuestro difunto soberano tuvo con ellas. En el centro de este cuerpo sobre una esa forrada de rico terciopelo, con franja de oro, y plata, se colocaron las Reales insignias de Corona y Cetro. En el segundo cuerpo se des­ cubrían otras quatro Estatuas, figurando a las quatro virtudes morales, que aunque de menor cuerpo que las otras, eran de igual hermosura, y perfección; yen el centro de esta se veía de bulto a la muerte sentada, y teniendo las Reales insignias, como trofeo a sus pies... n

Una variedad de piezas poéticas fueron compuestas, destacando entre ellas algunas del Ministro Comisionado para que sirvieran de adorno al Real Túmulo y de algún desahogo al pesar y al sentimiento. En el tercer cuerpo se colocaron dos leones "Sobre otros tantos mundos y dos palmas, rematando este cuerpo con una hermosa cúpula y sobre esta un florón de talla". En resumen, hemos podido apreciar y compartir un poco la manera en que se celebraban las Exequias Reales que en el caso de las preparadas a la muerte de Don Carlos 111, estuvieron revestidas de gran solemnidad, reflejando un hondo y profundo pesar, puesto que fue un Rey cuyo reinado se caracterizó por ser de grandes transfor­ maciones políticas, económicas y sociales, ganándose por tanto el respeto y admiración de todos sus súbditos, aún de aquellos alejados en uItramar que en el caso específico del Reino de Guatemala, no escatimaron esfuerzos para rendir tributos a su Regia Memoria de la mejor manera posible.

44


La escuela Nacional España en mis recuerdos G/oria CaNaja/ de Coe/Io"

UHecordar es vivir", vivir en el sentido puro de la palabra, recordar aquello a que le dimos vida, aquello que vimos nacer, crecer y florecer; recordar aquello que nos hizo sentirnos útiles, es doblemente vivir; esos son mis recuerdos de la Escuela Normal de Serloritas "Esparla". Recordar aquellas marianas opacas por la neblina y el ambiente saturado de olor a rosas frescas, a llama del bosque, a jacarandas y acacias... y las gotitas de roció cubriendo la grama semejando cristales de colores y los pájaros con sus trinos armoniosos desper­ tando a todo el mundo para iniciar el nuevo día. iEso es vivir! Asr fue que el primer período de mi labor en la Normal Espana en 1951. A pesar de los muchos anos pasados, son tan vivas mis impresiones y tan agradable el recuerdo de los companeros maestros, que sus nombres: Nancy, Amelia, Sonia, Ramón, José Angel... no se han borrado de mi memoria, tampoco las veintidós primeras alumnas que llegaron a nuestras aulas. De 1951 a 1955 presté mis servicios como Secretaria y Profeso ra de Educación para el Hogar. Cinco anos pasaron con una velocidad vertiginosa, trabajamos mucho, para nosotros no había reloj, espe­ cialmente para la hora de salida, hasta que terminábamos. La Direc­ tora, Profesora Filomena Carías Gómez, nos había contagiado con su entusiasmo, su abnegación a la causa educativa que servíamos. Por eso ha dicho alguien: "El tiempo no solamente se compone de horas y minutos, sino de amor y voluntad, tenemos poco tiempo cuando tenemos poco amor". y cómo olvidar 'la primera Navidad en la Normal Espana. Las alumnas disfrutaron tanto que por un momento creyeron en la auten­ ticidad de San Nicolás, pues vimos sus caras sorprendidas, alegres, " La Profesora CaIVajalfue fundadora y después Directora portr9Ce afias de la Escuela Normal Espafla.

45


en la noche del 24, cuando presentábamos una obra alusiva a la Natividad del Senor, hizo su entrada triunfal ese personaje regordete y de mejillas rosadas cargado de regalos. i Fue una noche inolvidable! Los pequenos detalles y las continuas demostraciones de amis­ tad y carino de las personas de Danlí, como el envío de flores , amables invitaciones, nos hicieron querer entranablemente al pueblo de Danlí y a su Escuela Normal. En 1951 fui favorecida con una beca de seis meses en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico. a mi regreso, la clase de Educación para el Hogar, que yo servía, resultó más interesante y atractiva y era la favorita de la mayoría de las alumnas, pues fue realmente funcional. Allí aprendieron y practicaron varios aspectos muy útiles para las jóvenes. No nos faltaron programas recreativos como desfiles de modas, celebración de fiestecitas, almuerzos, ce­ nas, etc. La clase de Desarrollo de la Comunidad no existía en los programas, pero nosotras desarrollamos proyectos comunales en las aldeas vecinas. Después de cuatro anos de estudios en una Universidad de Estados Unidos y al regresar a Tegucigalpa, por sugerencia del SCIDE, el Ministerio de Educación me nombró Directora de la Escuela Normal Espana en 1961 . Me entregué a mi labor cumpliendo con mis deberes con gran voluntad, poniendo en juego toda mi capacidad y mi responsabilidad, con el único deseo de formar las maestras que necesitaba Honduras. El Plan de estudios se había ampliado a 6 anos : 3 de Ciclo Común y 3 de Ciclo Diversificado. Hubo mucha demanda, tuvimos alumnas de los 18 departamentos de Honduras, aún de El Salvador y de Nicara­ gua. Procuramos hacer de la Escuela un lugar limpio, ordenado y agradable, en donde se respiraba salud física y mental. Nuestro propósito permanente fue darles una buena educación académica y profesional y una formación espiritual de acuerdo a los principios morales que deben prevalecer y fomentarse en las jóvenes para que se convirtieran en entes positivos a beneficio de ellas mismas y del país. En un acto solemne en 1961, el Excelentísmo Embajador de Espana, Senor Bermejo, dio lectura al Decreto del Soberano Congre­ so Nacional en el cual se daba a esta Normal el nombre de Escuela Normal Espana, en reconocimiento a los fuertes lazos históricos que nos unen con ese gran país. Trece anos en la Dirección de esta Normal, me dieron la oportu­ nidad de llevar a cabo muchos proyectos y actividades, que ampliaron 46


las condiciones de la parte física de la escuela y el bagaje intelectual y cultural de nuestras alumnas. Justo es enumerar brevemente algunos de los logros mayores: reconstrucción de los edificios existen­ tes, construcción de las dependencias del internado y la primera y segunda etapas de la Escuela Anexa Gabriela Mistral. Adquirimos más transportes y equipos de siembra. Gran importancia le dimos al mejoramiento de la biblioteca, se organizó el laboratorio de ciencias, patrocinamos series de conferencias de connotados profesionales, entre ellos: Dr. Ligdano Chávez, Ing. Mesías Huaring, a dol'la Mercedes Fernández, Dr. Antonio Vega, Dr. Eugenio Matute Canizales, Santiago Toffé, Ramón J. Moruja y muchos más que se escapan a mi memoria. La exquisita voz de la soprano honduref'la Isabel Salgado fue escu­ chada en nuestro auditorio, lo mismo que la Estudiantina de Derecho, ellCoro Polifónico, Voces Universitarias, obras del Teatro Nacional, el Cuadro de Danzas, recitales, Teatro de Títeres, programas radiales dominicales en la Emisora de Danlí. Participamos en coros radiales, ganando el primer lugar, el Instituto Honduref'lo de Cultura Hispánica nos invitó varias veces para que el Coro cantara los Himnos de Honduras y de Espaf'la, el Día de la Hispanidad. La práctica pedagógica se realizaba en las escuelas Anexas: Gabriela Mistral, Rodolfo Rojas, Pompilio Ortega y en la Escuela de Jacaleapa; a este aspecto se le prestaba toda la importancia debida, pues en una Escuela Normal, es la llave que asegura el éxi·to profesional. Quiero agradecer a todos y cada uno de los profesores que prestaron sus servicios en este centro, lo mismo que a los médicos y dentistas de Danlí y a las personas que con su trabajo físico mantu­ vieron la escuela bonita y productiva. Termino estas sinceras remembranzas de mi espíritu haciendo los mejores augurios para que la Escuela Normal Espaf'la continúe su ascenso a fin de que perdure como un faro de luz que ilumine las generaciones presentes y futuras en pro de la educación y la cultura de Honduras.

47


MINISTERIO DE CULTURA 48

I


España Honduras

1996

Un encuentro cultural

Carmen Alborch Bataller Ministra de Cultura de EspaFla Nuestra presencia en Centroamérica no tiene carácter episódico, sino que se enmarca en una política de cooperación con el conjunto de países iberoamericanos orientada a crear bases estables para el intercambio y difusión de nuestras culturas. Creo que un Encuentro cultural como el que va a tener lugar aquí será una buena muestra de lo que se hace hoy día en los distintos sectores de la cultura y el pensamiento espaFloles, pero también un excelente ejemplo de cómo se encuentran y reencuentran unos pueblos que nunca han estado lejos. Las dos partes tienen sin duda que aprender, la una de la otra, en diversos terrenos. Por ejemplo, en el de la integración regional, en el que los países de Centroamérica ensayan una fórmula que es preciso potenciar para que rinda mejores frutos. O bien en lo que se refiere al estímulo, en ambas orillas, de lo iberoamericano como carácter, lo que es común a los pueblos de uno y otro lado del océano, ricos del mismo idioma. Si Iberoamérica es una unidad que contiene grandes diversida­ des, es indispensable verse, medirse de manera permanente. Y la mejor manera de llevarlo a cabo es mediante esa relación estrecha y fructífera que llamamos cooperación. Pues la cooperación, como es sabido, es una relación entre gobiernos y sociedades de distintos países en la que uno aporta lo que el otro necesita, y en la que ambas partes reciben lo que en realidad desean. Las relaciones de cooperación se estrechan mediante procesos permanentes de aprendizaje en materias tan distintas como la histo­ ria, la pedagogía, la restauración de bienes culturales, lo archivos, la museología o las artes escénicas. Estas actividades se dirigen a completar y perfeccionar el nivel de formación de los profesionales de la cultura. Y tales actuaciones con los países iberoamericanos cons­ tituyen uno de los objetivos de la política exterior del Gobierno de 49


;::spafla, que utiliza para ello como vehfcullJs los ministerios de Asuntos Exteriores, Educación y Ciencia, y Cultura. El Departamento de Cu~ura, por su parte, mantiene otras fórmu­ las de cooperación, como la formación de profesionales, la asistencia técnica a instituciones cu~urales o 'proyectos concretos de desarrollo cultural. Con ellas querernos dar continuidad y permanencia a estas relaciones y configurar ese espacio cultural común que nos permite una lengua hablada por una comunidad de 300 millones de ciudada­ nos. Además de esas relaciones permanentes, hoy queremos hacer patente, a través de la serie de manifestaciones culturales que conforman este Encuentro, nuestra voluntad de buscar en Cen­ troamérica las razones de una semejanza de muy profunda raíz histórica y de desarrollar la convicción de una identidad que nada tiene que ver con lo uniforme. Es, a mi juicio, el Encuentro de dos culturas semejantes y distintas. Es el resultado de una apuesta común que se visualiza en esta presencia. Para eso vienen aquí, a imitación de otros muchos compatriotas suyos antes que ellas, los creadores que aparecen en esta amplia nómina de mujeres y hombres que se dedican a las letras, a la música, al teatro, a las artes plásticas, al cine, al video, al canto, a la danza, a la restauración, a la organización de bibliotecas, etc. Llegar aquí, para todos ellos, es una continuación natural en el itinerario de su obra. Es también un serio compromiso ante ustedes. En cualquier caso, todo ello proviene de esa relación profunda de identidades entre ambos lados de'nuestra cultura. Sin olvidar los elementos que configuran nuestro pasado común, la aportación espanola pretende ser una síntesis significativa de su creatividad contemporánea. Síntesis que se traducirá, durante este Encuentro, tanto en exposiciones como en manifestaciones teatrales, coreográficas y musicales, a cuyo alrededor girarán la teoría y la discusión; sin olvidar la presencia del cine y el video, de la historia, de la evocación de las ciudades coloniales en proceso de rehabilitación. Creo que el Gobiemo espanol ha hecho un esfuerzo considerable por traer un fragmento importante de la cultura espanola viva. Quisiera que la sucesión histórica de intercambios entre nuestros países, que nunca se detuvo, tuviera en este Encuentro una referencia histórica que nos comprometiera a más y que nos comprometiera a todos, no sólo a algunas personas e instituciones, sino que nos obligara como pueblos en ese empeno de configurar y dar vida a lo que con buenas razones llamamos un espacio cultural común. 50


La presencia de España Las relaciones entre Honduras Y Espana se han hecho en los únimos anos multidimensionales. La gama de proyectos ha crecido de forma notable y cabe decir que muchas de estas dimensiones se están haciendo familiares. Más allá de las formas que esporádicamente se vienen dando, las relaciones culturales han logrado un lugar reconocido en el ámbito hondureno y se espera que algunas de ellas queden institucionalizadas. Sin que~r pormenorizar los préstamos y ayudas que Espana ha canalizado a través de las agencias internacionales de crédito, en este momento se está haciendo énfasis en la ayuda al desarrollo en el agro, a la restauración de los bienes culturales, al apoyo decisivo en los procesos de alfabetización y de encuentro con la propia identidad nacional. De vez en cuando, se dan acontecimientos extraordinarios que elevan el tono de estas relaciones. Este ano, por ejemplo, está teniendo lugar un Encuentro Cultural Entre Honduras Y Espana a través de los Ministerios respectivos de Cultura de ambos países que está teniendo ecos de importancia sobre todo porque, en el mismo momento, se realizan encuentros similares con los demás países de Centroamérica, que ponen, por si esto no fuese suficiente, entre sí a los propios países centroamericanos en relaciones culturales inédi­ tas. El discurso de inauguración del evento tuvo lugar con el Encuen­ tro ya en marcha. El Excmo. Sr. Embajador de Espana Don Carlos Gómez-Múgica, ponía de relieve, a principios de febrero el sentido y los propósitos del mismo. Decía allá, entre otras cosas: En ocasiones los grandes acontecimientos políticos reclaman los principales ti1ulares de la actualidad, pero en esta oportunidad quisié­ ramos despertar el interés de los medios por un proyecto elaborado conjuntamente con las autoridades hondurenas dedicado al desarro­ llo y potenciación cultural. Este interés permitiría que estas activida­ 51


des, que constituyen lo cotidiano pero ala vez lo sublime en el hombre, alcancen la notoriedad suficiente para encontrar su ventana en los medios de comunicación. No nos mueve otro interés que el de hacer públicas unas actividades de modo que pueda participar en ellas el mayor número posible de hondurel'los. Como Uds. saben, desde hace anos Espaf'1a ha estado muy presente en la cooperación cultural con Honduras y Centro América. Basta citar corno ejemplo los diversos programas de becas de todo tipo, los programas de intercambio de alumnos y profesores, los intercambios de artistas, conferenciantes, investigadores y asesores, que han ido urdiendo un tejido de relaciones rruydenso y esperanzador. Uds. conocen las actividades culturales importantes que desarro­ llarnos cada ano como las "Jornadas de la Lengua" para profesores de espaf'1ol, el "Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos 1", y las actividades diversas de promoción de las artes plásticas, la ayuda a bibliotecas y museos, archivos y hemerotecas, con donaciones de libros y materiales didácticos. • Para no cansarles me voy a referir con detalle a otras formas de cooperación que se vienen desarrollando corno Semanas de Cine Espanol, foros coyunturales de actualidad, ayudas para publicacio­ nes, etc. Pero si ésta viene siendo nuestra actividad habitual, hoy me congratulo de presentar ante Uds. un programa especial que tendrá lugar a lo largo del primer semestre de este ano, denominado "Encuentro Cultural entre Honduras y Espaf'1a, y entre Espana y Centro América". . ¿Qué se pretende con este Encuentro?

Pues, entre otras cosas: - Capacitar técnicos en diversas éreas; - Desarrollar actividades que potencien los proyectos culturales de Honduras; - Dotar de recursos y tecnologías modernas a diversas institu­ ciones hondurenas dedicadas a la promoción de la cultura; - Propiciar la exhibición de obras espal'lolas de teatro, danza, música y cine; - Posibilitar la integración cultural entre los parses y los profesio­ nales de la cultura, para ir creando redes de conocimientos y apoyos mutuos. 52


¿Con qué Instrumentos contamos?

Contamos con: - Talleres y cursos en museología, museografía, restauraciónde metal, restauració nde papel', restauración de pintura, yconser­ vación de documentos: - Cursos y talleres de bibliotecología y archivística;--cursos sobre fuentes documentales para la historia de la ciencia y la tecnología; - Curso de dirección orquestal, curso de teatro clásico, y de artes escénicas; - Asistencia técnica en arquitectura, en museos y arChivos; - Exposiciones de ciencia, de tecnología y de libros; - Donaciones de libros. Además contamos con la presencia de importantes companías, tanto de teatro como de danza espanola, un cuarteto de música ba­ rroca, y una Semana de Cine Espanol. Para que se hagan idea de las dimensiones de este proyecto les ilustraré con algunas cifras. El programa movilizará a más de 100 espanoles entre profesores, artistas, técnicos y administradores. . Con ellos trabajarán 150 centroamericanos que se movilizarán entre los seis países del área, junto a ellos participarán más de 200 ciudadanos de cada país en sus propios eventos, lo que hace que estemos hablando de incorporar en tareas de formación a más de 1.500 centroamericanos, y esto sin contar los beneficiarios de algunas actividades corno es el caso de los espectadores de los espectáculos antes citados. Quiero, finalmente, insistir en mi agradecimiento por la ayuda prestada por el Ministro de Cuhura y sus colaboradores para el desarrollo de estas importantes actividades en el ámbito cultural. Colaboración de la Embajada de Espana.

53


SITUACiÓN ACTUAL

DE LA COOPERACiÓN ESPAÑOLA

EN HONDURAS

La Cooperación Espal'lola en Honduras tiene 4 campos temáticos prioritarios en los que concentra sus acciones:

1.- Modernización Institucional y Refuerzo de las Capacidades del país para satisfacer las necesidades sociales básicas. A partir de la firma del Acta de la 111 Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Hondurel'la, el día 15 de febrero de 1995, se ha apoyado de forma decidida este componente. Los principales proyectos de este tipo que se están ejecutando en Honduras actualmente son: - "Cooperación en la elaboración y divulgación del Nuevo Sis­ tema Procesal Penal" con la Corte Suprema de Justicia. - "Sistema Integrado de Control Fiscal" con la Contraloría General de la República. - "Justicia Agraria en Honduras" con el Instituto Nacional Agra­ rio. - "Apoyo a la modernización del Catastro Nacional" con la Dirección Ejecutiva de Catastro. - "Apoyo a la modernización del Marco Socio laboral1de Honduras" con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de Formación Profesional. - "Apoyo a la creación del nuevo Cuerpo de la Policía de carácter judicial en la República de Honduras" con el Ministerio Público. - "Apoyo a la Mejora del Sistema Sanitario de Honduras", con el Ministerio de Salud Pública. Los proyectos en los que se esta cooperando con esta área son: 'Apoyo al Programa Ampliado de Inmunizaciones", "Lucha contra el Sida", "Lucha contra el Cáncer" y "Salud Materno Infantil".

54


- "Documentación de grupos postergados en apoyo al prvyecl:.J Nutrición y Salud y PRAF" con el Registro Nacional de ¡as Personas. Este proyecto es de especial envergadura y se ha. destinado más de un millón de dólares para su realización. - Organización y Capacitación del Departamento de Control de Municipalidades de la Contraloría General de la República". - "Mejora de la Gestión de los Servicios Públicos Municipales Básicos en la ciudad de Choluteca" con la Municipalidad de Choluteca. Además de los proyectos enumerados, existen otros programas de apoyo a distintas instituciones honduret'las entre los que se des­ tacan: - Programa de Jóvenes Cooperantes espat'loles.

- Prestación SOCial a cargo de jóvenes Graduados espat'loles.

- Apoyo a la vinculación de Fundaciones.

2. Educación, formación y capacitación de Recursos Humanos. Este campo tiene un interés especial para la Cooperación Espat'lola en Honduras. Entre los proyectos más relevantes están: - Apoyo a la modernización del Sistema Educativo. - Apoyo a la Cooperación Universidad-Empresa. - Apoyo al Proyecto "Bolsón Escolar" del Programa de Asigna­ ción Familiar (PRAF). - Programa INTERCAMPUS de intercambio de docentes yestu­ diantes universitarios. - Convocatoria General de Becas ICI. - Convocatoria de Becas Mutis. - Oferta de Cursos de formación especializados.

3. Modernización de los Sectores Productivos y Mejora de la Infraestructura Este fue el campo en el que la Cooperación Espanola centró su apoyo a Honduras hasta el aM 1'994, espedalmente con los proyec­ tos de Desarrollo Rural. Actualmente, aunque existen nuevas líneas de cooperación que ya se han comentado, se ha incrementado notablemente la ayuda hacia estos sectores tradicionales. 55


Los proyectos más destacables son: - "Modernización de la Aeronáutica Civil y la Navegación Aérea de Honduras". - "Programa de Recuperación y promoción de la producción artesanal Indígena de Honduras" con el Instituto Honduref'lo de Antropología e Historia (IHAHr. - "Proyecto Ecoturismo de la Cuenca del Lago de Yojoa con el IHAH". - "Programas de Desarrollo Rural Integrado y Desarrollo Agroforestal", entre los que están: DRI Yojoa. DRI El Quebracho DRIOtoro Desarrollo Agroforestal de la Cuenca del Río Choloma Desarrollo Agroforestal de la Cuenca del Río Danto. Proyecto Trifinio de Riego y Cuenca Hidrográficas. - "Fondo de Ayuda al Equipamiento". Es uno de los instrumentos de cooperación más importantes. Favorece el equipamiento del sector público y privado hondurerlo y permite realizar obras de infraestructura tan importantes para el desarrollo de Honduras como la "construcción de bordos y canales de protección contra inundaciones en el Valle de Sula". - "Ayuda Alimentaria". Esparla envía a Honduras productos alimenticios para ser comer­ cializados, cuya venta local genera un Fondo de Contrapartida con el que se financian proyectos locales de desarrollo que contribuyen a la seguridad alimentaria del país. 4. Refuerzo de la Cooperación Cultural con especial énfasis sobre las industrias e intercambios culturales

En este campo se incluyen las actividades culturales que tanto impacto tienen en el terreno de las artes y las letras. Entre los proyectos de más trascendencia, destaca el Programa de Conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad de Comayagua, cuyo objetivo es la recuperación del Centro Histórico de "Comayagua Coloniar por medio de un Plan Maestro, un proyecto piloto de restauración y la apertura de una Escuela-Taller. 56


-~Actividades de la Embajada de España en Honduras A las puertas de celebrar la exposición de obras hidráulicas en San Pedro Sula, y habiendo concluido con éxito la exposición de Libros Espanoles (que se han donado a la Biblioteca Nacional), cabe senalar de modo esquemático las actividades que ya tuvieron lugar, algunas con clamoroso éxito, otras, por su mismo carácter más científico y recatado, con menos prensa alrededor, aunque con no menores beneficios para los participantes. 1. Asistencia Técnica (del 2 al 8 de febrero) a los Museos Nacional, Museo del Hombre y Museo de Antropolog ía de San Pedro Sula. Félix Benito en visita que se pospuso unos días (acaeció en febrero) y se cumplieron los objetivos del mismo. Los informes de la Sra. Gerente de Antropología e Historia no pueden ser más favora­ bles. 2. CUrso de gestión de Bibliotecas. A cargo de Cecilia Fernán­ dez, realizado en la Biblioteca Nacional. En él participaron 30 biblio­ tecarios de todo el pais que están trabajando en bibliot ecas públicas. Este curso pudo aprovecharse al máximo dado que venía a complementar otro que la misma Cecilia Femández había desarrolla­ do el ano 1995 con casi las mismas personas. 3. Asistencia Técnica a la Biblioteca Nacional (del 19 al 29 de . febrero) por parte de Cecilia Femández que entregó, como estaba previsto, informe detallado de su gestión a las autoridades hondure­ nas acerca de las necesidades de .a Biblioteca Nacional. 4. CUrso de Fonnaclón Archlvlstlca y Asistenc ia Técnica al Archivo Nacional (del 11 al 22 de marzo). Al curso asistieron 32 profesionales que se dedicaban a tareas de archivos y bibliotecas. Los técnicos espaftoles hicieron, a su vez, un estudio del Archivo Nacional y las oportunas recomendaciones para la reestructuración del mismo. 57


5. Curso de Museologfa y Museograffa (del 5 de febrero al1 de marzo). Realizado en el Museo de la República con cuatro · módulos a cargo de cuatro profesores espanoles (Angel Carretero, Angela García Blanco, José A. Buces y Concepción García) contó con la participación de 35 alumnos, de ellos dos de Costa Rica y uno de Nicaragua. 6. Taller de Restauración de Pintura de Caballete (del 4 al 29 de marzo) . A pesar de la dificultad para obtener ciertos químicos, el taller resultó un éxito. Se realizó en dos momentos. El primero (del4 al 20 de marzo) a cargo de Rocío Salas con la participación de 10 restauradores de ellos, dos de Nicaragua y uno de El Salvador. El segundo momento a cargo de Juan Antonio He rraez, contó con la participación de 18 alumnos. Observación : Todos estos eventos fueron clausurados oficialmente dándoles relieve con la presencia del Sr. Ministro de Cultura (o su representan­ te) y el Sr. Embajador de Espana. Generalmente hubo entrega de Diplomas de Participación y se ofreció algún refrigerio. 7. Taller de Teatro Clásico (del 8 al 26 de abril) . Dirigido por el grupo espanol"Micomicón". a pesar del poco apoyo del Ministerio de Cunura de Honduras (algunos de los responsables fueron por ello cesados en sus puestos) el grupo Micomicón demostró su responsa­ bilidad más allá de lo soportable y realizó un magnifico taller con 43 (i!) estudiantes de teatro. De ellos, 5 venían de El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. 8. Teatro Espal"lol: El Grupo "Mlcomlcón" representó en Te­ gucigalpa las obras: "Mudarra" y "El Retablo de El Dorado", con notable asistencia de público ycon maestría. Fue una muestra de rigor escénico y efectividad dadas las no muy buenas condiciones del teatro. 9. Danza Espal"lola: "José Antonio y sus Ballets" obtuvo el día 22 de marzo un éxito sin precedentes en Tegucigalpa. Después de resolver no pocos problemas técnicos del Teatro Nacional (Koke Nito

58


me decfa: "En todos los pafses de Centroamérica vamos encontrando dificultades técnicas, pero les vamos dejando a nuestro paso los teatros a punto"), tuvo lugar un evento de altísima calidad, brío y entusiasmo. El teatro, totalmente abarrotado, hubo de abrir las puer­ tas de los palcos para dejar acceso a la gente que, al final y guardando un silencio llamativo, disfrutó del espectáculo sentados en el suelo por los pasillos. 10. Música Barroca: El Grupo l..a Folía" tuvo dos intervenciones: una (la noche del 24 de marzo) en Tegucigalpa y otra (el 25) en San Pedro Sula. Su maestrfa fue reconocida y aplaudida en ambas ciudades. 11. Semana de Cine: la Semana de Cine prevista (del 12 al 18 de abril) se convirtió en un Festival de Cine del 12 al 22 de abril, pues el publico pidió la repetición de algunas películas. El Cine Plaza NR 4 -sala dedicada a eventos de cine cultural- se vio llena durante estos dfas. Oras atrás, el Sr. Embajador de Espana firmaba en Comayagua con el Sr. Presidente de la República de Honduras, un Convenio para la restauración del centro histórico de Comayagua. y se han firmado otros para el rescate del patrimonio cultural (concretamente para el rescate de asentamientos antiguos en el lago de Yojoa). A estas formas extraordinarias de cooperación hay que anadir la tarea ordinaria y continua que el gobierno espanol, a través de su Ermajada en Honduras, viene realizando ano con ano. Son muchas y variadas las becas que se otorgan cada ano. Becas que cubren casi todos los campos de las ciencias, las humanidades y las artes. Asimismo, son ya familiares, como afirmó el Sr. Embajador en su discurso, las Jornadas de la lengua Espanola que cada ano se celebran conjuntamente con el Instituto Hondureno de Cultura Hispá­ nica, el Premio de Estudios Históricos, "Rey Juan Carlos 1" y la Antología de las Artes Plásticas de Honduras que reúne el 15 de noviermre de cada ano a más de 150 artistas hondurenos en magna exposición. En esta grata tarea de cooperación y amistad con el pueblo y gobierno de Honduras, la Embajada de Espana sabe que cuenta con el apoyo del Instituto Hondureno de Cultura Hispánica, que anima, por su lado y sin cesar, estas actividades y estas relaciones entre nuestros pueblos. Sólo cabe esperarqu e crezcan con el tiempo y sean cada vez más profundas y beneficiosas. Colaboración de la Embajada de Espafla. 59


Derroche de arte y talento

en el "Manuel Bonil'la"

El mejor espectáculo que ha llegado a Tegucigalpa en los últimos doce anos fue el que presentó la Corhpaf'lía José Antonio y los Ballets Espaf'loles, el viernes en el Teatro Nacional "Manuel Bonilla". El máximo centro cultural del país estuvo totalmente abarrotado por más de 600 personas, muchas de las cuales tuvieron que aco­ modarse en pasillos y gradas para no perder ningún detalle del arte de los espaf'loles, que dieron una majestuosa demostración del baile flamenco. Música, luz, color, riqueza de contrastes, extraordinaria expresión 'corporal, ritmo, exactitud, halago musical para los espectadores ca­ pitalinos que siguieron con devoción los movimientos de los bailari­ nes, no sólo por sus evoluciones perfectas sino por la intensidad de las emociones de los artistas reflejados en sus rostros y en sus movimientos. Casi diez minutos duraron los aplausos de un público que, profundamente impresionado, aplaudió de pie a los espaf'loles que presentaron en Tegucigalpa una única función con "Aires de Villa y Corte", "Elegía a Ramón Sitge" e "Imágenes Flamencas", con rica coreografía, lujoso vestuario, sincronización perfecta y el dominio de la danza e interpretación de José Antonio, Africa Moreno, Carlos Rodríguez, Juan Carlos Rodríguez y el resto del elenco. Esta Compaf'lía, organizada en Espaf'la en 1993, llegó a Teguci­ galpa gracias a un convenio que firmaron los ministerios de Cultura de ese país y Honduras y que también presentó en escenarios de otros países iberoamericanos. José Antonio, director artístico y bailarín, ha logrado consolidar un espectáculo musical en el que logra una relación perfecta entre el flamenco, los bailadores y su público. (Tomado de "La Prensa", 25 de marzo de 1996).

60


Se estremece Tegucigalpa con los Ballets de José Antonio Ante un público sediento de arte y que presentía el grandioso espectáculo que vería, se presentó el viernes anterior en el Teatro Manuel Bonilla de Tegucigalpa, en única presentación, la Compaflía de Danza de la Madre Patria, José Antonio y los Ballets Espafloles, con el auspicio de la Secretaría de Cultura y las Artes de Honduras y el Ministerio de Cuhura de Espafla.

En un momento de NAires de Villa y Corte" (la Corte de Madrid) interpretado por un grupo de bailarines.


Programado para las 19:30 horas la presentación del grupo se retrasó más de media hora, con la paciencia del público perturbada de tanto en tanto con unos aplausos que urgían que se abriera el telón. Con un sonido controlado y sorprendente por su estridencia sin ruido, con una luminotecnia precisa y escogida, dio inicio al fin el programa con "Aires de Villa y Corte", con José Antonio y la mayoría de bailarines y bailarinas, quienes con vistosos trajes y graciosos movimientos se movían al unísono con la cimbreante coreografía de José Antonio, el director del grupo y uno de los mejores intérpretes de la Escuela Bolera: música, baile, movimiento, saltos, abanicos, pier­ nas y brazos al aire, todo un espectáculo creado con la Música de José Nieto, "compuesta para pulso y púa con grupo de percusión". Las chicas y chicos, muy jóvenes, con la seguridad de la disciplina y el rigor en los ensayos, fascinaron al público con sus bailes saltarines y su "vocabulario de pasos". Y el ambiente se sosegó un poco en el intermedio. y llegó la "Elegía a Ramón Sittge" con la danza alternada de Juan Carlos Rodríguez y Carlos Rodríguez, dos hermanos hechos para bailar. Su arte es todo, danza, mímica, ritmo y movimiento. Esta pieza fue galardonada en el "Certamen Nacional de Coreografía de 1994", con el premio a los mejores bailarines sobresalientes y a la mejor composición musical. La aparición de Africa Morenoi en el escenario hizo temblar a la audiencia . iQué fuerza emotiva irradia esta espaFlola con apariencia de gitana! Su cuerpo está ya acostumbrado a cimbrearse, encogerse, estirarse con gran elasticidad. "Imágenes flamencas" no es solo danza, es teatro en movimiento. Su mensaje atrae como la miel a las moscas. En forma pegajosa. Una hembra decide volver con su hombre. Este se resiste al encuentro. Teme que sus sentimientos lo traicionen. Los dos hijos empujan la reconciliación. Se tarda un poco, pero al final con las zalamerías de Africa, se doblega el orgullo de José Antonio. Y el estallido de la música y el baile flamenco brotó en los poros de los asistentes. El aplauso final a esta compaFlra de José Antonio y los Ballets EspaFloles fue en realidad una ovación. Fue una comunicación íntima entre ellos y su público hondureFlo. Arte , danza y teatro se combinaron para arrobar a los presentes. José Antonio, Africa, y los chicos y chicas de esa compaFlía dejaron algo de ellos en Tegucigalpa. (Tomado de El Heraldo, 26/111/1996) .

62


-Embajada de Espafia entrega equipo para modernizar Archivo Nacional Equipo especializado para el trabajo archivrstico entregó el E~ bajadorde Espana, Carlos Gómez-Mujica Sanz, al Ministro de Cultura RodoHo Pastor Fasquelle, enun acto que tuvo lugar el pasado viernes en la Biblioteca Nacional. El donativo, que tiene un valor aproximado de 40 mil dólares y que es destinado al Archivo Nacional, consiste en computadoras especia­ les para almacenar documentación histórica, y otras para digitalizar imágenes, un escaner de fina resolución, cuatro máquinas de escribir con memoria, computadoras para digitalizar imágenes de documen­ tación antigua, cajas construidas especialmente para archivos, estan­ terfas, mesas y sillas. Al hacer la entrega de este donativo, el Embajador Gómez-Mujica resaltó la ,importancia que tiene el archivo para recuperar la memoria histórica de cualquier pafs, por lo que Espana continuará apoyando la revitalización y modernización del Archivo Nacional de Honduras, dijo. En su intervención el diplomático espanol recalcó que las re­ laciones entre ambos pafses siempre son armoniosas y que se profundizan cada dfa por las profundas rafees que unen a los dos paIses. (Tomado de '"la Prensa", 20/111/1996).

El Ministro de Cultura, Rodolfa Pastor FaBque/kl, y el Embajador espaflol Carlo, G6mez-Muglcs Sanz, obsefVBn parte del equipo que el gobierno de EspBIJa don6 al Archivo Nacional.


Micomicón en Honduras

Encuentro de dos culturas semejantes

y distintas

Con la voluntad de buscar en Centro América las razones de una semejanza de muy profunda raíz histórica y de desarrollar la convicción de una identidad que nada tiene que ver con lo uniforme, la companía de teatro espanol Micomicón impartió en Tegucigalpa el "Taller de

La compaflía de teatro espaflol Micomicón, durante una escena de la obra "El retablo de dorado", presentada en el Teatro Nacional Manuel Bonilla el pasado mes de marzo.


..Teatro Clásico Espanor. El seminario fue dictado.en el Museo del hombre Hondureno, donde con un sinnúmero de dificuhades los teatristas de la madre patria compartieron con un grupo de actores profesionales hondurenos y del resto de parses del istmo, su deseo de trabajar con el verso desde un punto de vista teórico. El importante curso consistió en sesiones en donde los participan­ tes entraron en contacto con el teatro espanol de los anos XVI y XVII, haciendo especial hincapié en los textos de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Moreto, Ruiz Alarc6n, Tirso, Cervantes: pero sin olvidar aspectos tan importantes como la historia del arte, por lo que también hubo que estudiar a Alonso Cano, Velásquez, Zurbarán, El Greco, Valdés Leal y otros. El grupo Micomicón está integrado por Laila Ripoll, Santiago Norales, José Luis Patino y Mariano Llorente, todos ellos egresados en la Escuela de Arte Dramático y formados en la Esruela de Teatro Clásico. Para finalizar los integrantes de la companra de teatro expresaron su alegría y satisfacción por la dedicación y los logros obtenidos con los participantes que al final del taller interpretaron, cada uno, dos escenas de la obras clásicas. (Tomado de El Heraldo, 29/1V/1996).

--------------~~:J~--------------


Notas barrocas en concierto de La Folía El cuarteto de música barroca La Folía durante su presentación en eICCS. En el marco del programa de cooperación cultural entre Esparta y Honduras, con vías a crear bases estables para el intercambio y difusión de ambas culturas, el cuarteto de música barroca La Foliase presentó el lunes por la noche, en el Centro Cultural Sampedrano (CCS) El grupo integrado por Wilma Rueda, voz; Pedro Bonet, flauta de pico; Daniel Carranza, tiorba, y Adrián Rodríguez, violoncello, ofrecieron un variado programa musical que incluyó, en la primera parte, la Aria Alemana n. 6, de Georg Friedrich Haendel; Canzón Terza a soprano solo de Bartolomé, de Selma y Salaverde y Cantata inglesa no. 3 de Johann Christoph Pepusch, entre otros. En la segunda parte se presentó la Suite No. 3 en Do mayor para violoncello de Johann Sebastian Bach; la cantada humana "En la rivera verde", vozy bajo continuo, de Juan de Serqueira, presentaciones que recibieron el aplauso de la concurrencia que calorizó la gala musical. (Tomado de "La Prensa", 28/111/1996). Colaboración de la Embajada de Espafla.

66


~ SECCiÓN POEsíA ~

La percepción en la poesía Samuel Villeda Afita Los seres estamos constantemente bombardeados por estímu­ los. Algu nos son percibidos conscientemente y otros no. La introyección de lo percibido más las referencias mentales que enriquecen el cerebro, generan conceptos y criterios, acordes a la capacidad de producción mental de cada quien, creando como resultado, la facu Itad de conocer. La percepción es el lente que nos permite iniciar el proceso de comprensión. La mente se convierte en Ila manifestación biológica del organismo que responde y se ajusta como un todo. Lo hace para poder cumplir con la función de ser portadora de la suma de respues­ tas a los estímulos originados, tanto dentro como fuera de nosotros, y ofrecernos el producto terminado. Los criterios tales como bueno, malo, feo, bonito y otros apelativos que usemos, es la síntesis de un común acuerdo de varios pensantes. No obstante que se encuentren directrices al respecto, existirá siempre en cada ser, un ángulo de apreciación diferente. La agudeza en distinguir o buscar diferencias colocan a las personas por sobre el bloque común. Un paisaje, en apariencia estático, representa formas, asocia­ ciones, valores y bellezas, diferentes para cada espectador. Podría­ mos afirmar que la presencia de algo no produce la misma reacción en todos. Generalmente las vivencias tienden a cuantificarse, eti­ quetarse, conforme a como estamos etiquetados personalmente; al tipo de experiencias que hayamos interiorizado, pues si bien es cierto que los órganos terminales receptores de estímulos envían al cerebro en forma de impulsos nerviosos lo percibido, al llegar al cerebro se produce una imagen visual, auditiva o de otro tipo sensorial, cuya interpretación o significado dependerá de la experiencia e interpre­ taciones previas de la persona. Los estados afectivos profundamente intensos, los deseos ardientes, los impulsos coercitivos, tienden a crear malas interpretaciones de esas imágenes percibidas. Si esas

67


malas interpretaciones provienen de gente normal pueden interpre~ tarse corno trastornos, pero si la expresa un poeta, puede significar creatividad, novedad o estilo. Para un ejemplo: el crujir de las hojas. Una persona con profundos sentimientos de culpa lo puede interpretar como voces que le lanzan reproches; pasos sigilosos de enemigos; presencia de espíritus malignos y otras cosas. A esa persona se le considerará con problemas; sin embargo, el poeta podrá ponerlo en sus poesías y se le considerará imaginativo. Los poetas desarrollan caracterrsticas un tanto diferentes a la generalidad, en cuanto al comportamiento y adaptación social, como a la capacidad de expresión sobre su contexto. Hay un espacio común en ellos que es fundamental, progresivo y acumulativo y es la propiedad de "excitación" y "transmisión", que le permite actuar con criterios únicos de diferenciación, especialización, integración de elementos, para formar juicios y representación de realidades, que para la gente resulta novedoso u original y que despiertan en ellas emociones que desconocían. Claro, cada uno se expresa conforme cree que es la mejor forma de hacerlo, buscándole un sello a sus producciones y tratando de hacerse un lugar en la pizarra de la literatura. Algunos quieren representar los hechostal como son, volviéndose fotográficos. Generalmente fallan en la puntería, porque, por mucho que sea el esfuerzo de reproducción no se consigue una copia exacta, ya que hay elementos que se distorsionan o pasan desapercibidos al ojo intuitivo. Hay quienes se expresan en formas abstractas y en términos de motivos, pero que en el fondo no es más que expresión de tendencias instintivas que buscan satisfacción. Algunos usan la inteligencia literaria para alcanzar fines que los deseos determinan. Tal vez han internalizado modelos heredados de acción, como si fuera una experiencia escrita inmodificable. Ellos consideran que acobijarse bajo la sombra de otros criterios es la mejor forma de interpretar una situación y de alcanzar alguna notoriedad. Las motivaciones y dinámica expresiva puede seguir rutas afec­ tivas, que se convierten en acompanantes placenteros o dolorosos de una idea. La realidad exterior se liga a fenómenos subjetivos identi­ ficados con el sentimiento y apareciendo asr, una expresión literaria mutante, porque el análisis poéticO se basa en estados emocionales, y bien se sabe, que la expresión depende de la intensidad del sentir. Al consorcio de lecturas, estados vivenciales de grupos, etc., surge aveces, el anhelo o urgencia de la personalidad por expresarse, 68


y .despierta la necesidad de ser igual, parecido o superior a otro. Cuando se actúa al son de estos t:lstrmulos, generalmente los escritos carecen del grado de conciencia y originalidad. A veces esa necesi­ dad poética de expresión se queda aprisionada en la telarana de satisfacciones sustitutas a menudo simbólicas. El fenómeno decausas y efecto, que se quiere manifestar como principio y desarrollo, toca en muchas ocasiones las puertas de la defraudación para el poeta, porque no encuentra su propia vocación literaria y siempre estarán contaminados sus escritos. El poeta al escribir flota en varios tiempos que generalmente le pasan desapercibidos. Tiempos pasados que asocia con el presente. Por eso casi siempre hablan en términos pasados o basan el futuro en el pasado. La labor anímica seenlaza auna impresión actual susceptible de despertar grandes deseos y entonces aprehende regresivamente el reruerdo de un suceso pretérito, casi siempre infantil, en el cual quedó satisfecho tal deseo; es decir, quiere volver a repetirlo, creando así la fantasra enmarcada en tres tiempos: pasado, presente y futuro, Se perfila de esa manera el poeta sonador. Existe ~Iaro está- infinidad de estados de expresión en los poetas, según sea la variedad de percepciones. No sé si existe el término de inteligencia literaria, entendido como la capacidad integral de darse cuenta de sr mismo y del medio ambiente. Lo que sí, al parecer es urgente, es tener un grado de conciencia para utilizar los elementos materiales y mentales de que contamos, que nos permita adoptamos y aprovecharlas nuevas circunstancias. Si hay un estrmulo, debe haberuna respuesta. La reacción por simple que sea, implica un cambio, una diferencia. A medida que esos estímulos y respuestas se muhiplican, producen modificaciones en nuestra forma de percibir y manifestarse. Nace un diferente sentido de comparación que produce sensaciones diferentes y por lo tanto, interpretaciones diferentes. Es necesario que comprendamos que el mundo cambia y que nosotros cambiamos. La literatura no puede ser un espejo estático. Percibirla asr, es no darse cuenta del proceso de nacimiento, desarrollo y muerte aque estamos acostumbrados a manejar y que no es sino una fonna superficial de senalar el proceso eterno de la transfonnación. A veces 'las respuestas no obedecen únicamente a estrmulos que están ahí, entrando en formas definidas. Existen motivaciones in­ conscientes que ejercen una influencia fundamental sobre la conducta. Es una área imprecisa en la periferia del conocimiento consciente ode la memoria que no caen dentro de lo alcances de la percepción. Esas fuerzas emocionales de las cuales el poeta no se da cuenta, pueden 69


estar en conflicto y actuar sobre él ~eterminando la forma de escribir, aun cuando él no se dé cuenta. Pero esas motivaciones no sobreviven aisladas, se tienen que unir a otras, para que nazcan las variadas formas de enlazar los giros y períodos para expresar los conceptos, yen consecuencia, crear el sello artrstico de la personalidad de los poetas, caracterizado por lo peculiar y privativo que los distingue y diferencia de los demás. No se puede senalar las formas y características especfficas de percibir el objeto de inspiración, ni mucho menos los múltiples hilos que unen o despiertan en la mente del poeta tal apreciación. Lo que sr se puede tomar como aproximación es que usa una expresión lingüística única, que despierta interés, agrada y se manifiesta en construcciones oracionales bellas y armónicas, muy retiradas del lenguaje mercantilista. Que sigue rutas donde los factores humanos mantienen interés permanente, y el sentimiento y la emotividad, campean pegando las letras para construir el edificio literario. Como ante un cuadro, la percepción de los factores no será uniforme, cambiará de acuerdo a la intensidad emocional con que se cuenta. Generalmente todos los seres humanos tenemos la capapidad de hacer literatura, porque por dentro, todos somos poetas. Lo que nos diferencia es la forma cómo se ha modelado nuestra personalidad, las experiencias infantiles, las convivencias socio-familiares, la facultad de dar o recibir afecto y otros tantos elementos que con pleno co­ nocimiento o sin él, se han unido al edificio de nuestro interior y nos permite ver desde sus ventanales, el panorama de la vida, e interpre­ tarlo conforme estemos construidos.

70


Juan Ramón Malina Prosa histórica literaria. Leída en Nueva York en el Hotel New York Marriot, ante los miembros del Centro CuHural Hondureflo-America­ no, la noche del sábado 25 de noviembre de 1995, al recibir el Premio Juan Ramón Molina. (Fragmento). Armando Méndez Fuentes

En Esparta, con justo aserto refiriéndose a Molina, dijo el gran orador EMILIO CASTELAR: "El autor de El Aguila, aguila tiene que ser". Para mí resulta un gran honor escribir una extensa alusión ensayística bien documentada, para el primer Coloso Apolonida de la poesía de Honduras, tributándole elogios positivos a Juan Ramón Molina. He tomado en cuenta, con la misma similaridad, especial interés, erudito histórico con muchos personajes hondurertos de mi estudiada predilección; en mi obra "Ensayos de Honduras", ciertas opiniones valiosrsimas a su favor; resultando de mucha importancia animada para todos aquellos buenos patriotas, que desean verda­ deramente ahondar tal vez con finalidad intelectual orientadora, en el progreso cultural y por amor especial a la sufrida Honduras; ciertos imprescindibles a favor del gran orgullo hondurerto, juicios y valiosas opiniones a nuestro Juan Ramón Molina, tan incomprendido como lo fuera en San Pedro Sula el gran orgullo del Magisterio Hondurerto, Soledad Fernández Cruz, por los pocos entendidos cultos del pars y del extranjero que aplaudieron y supieron ponderar con I'a pluma las virtudes y el probado patriotismo de estos hondurenos célebres ... Escarnecida fue la maestra, y humillado el poeta Molina por el ordinario Sierra en 1898desde el Palacio Presidencial de Tegucigalpa, sin guardarle ninguna gratitud quien fue un fiel partidario y un caluroso 71


panegirista con su pluma y con su lira de oro, en las campanas de aquel entonces... Encarcelar al poeta Molina, obligándolo muchas veces a trabajos forzados en una carretera de Honduras, es algo inaudito e imperdonable y muy repulsivo como las maldades asque­ rosas de todos los verdugos del mundo. iPobres hienas satánicas; en el juicio final; porque los ángeles de Dios han tomado minuciosas notas de todos sus actos malévolos! Turcios es el Primer Clásico de la literatura hondurena, el escritor agraciado por leyes del destino, de la más alta· sociedad de Teguci­ galpa, San Pedro Sula, Juticalpa y el delicioso Danlí, haciéndole frecuentes competencias en estos tópicos a veces inaccesibles aquellos dos aristócratas de la pluma elegante muy documentada y poderosísima de Rafael Heliodoro Valle y del embajador Carlos Alberto Uclés. Estos tres mosqueteros del gran mundo hondureno impresionaron con sus prosas y versos lindísimos por haber efectuado con sus profundas observaciones psicológicas líricas los encantos femeninos de las bellas sirenas de Guatemala y San José de Costa Rica. Aquellas mujeres, orquídeas inolvidables de alcurnia del pasado, que también Molina nos hace sentir esa grata fragancia de las amaneradas muchachas de sociedad de su tiempo, que fueron su inspiración cuando estudiamos sus artículos y poemas de mágica sensación secretamente escondida para ciertos compatriotas míos, pero que las pocas familias de auténtica aristocracia saben, conocen y gozan con emoción ese perfume tan peculiar que aún no se ha eliminado para ellas a pesar de los cambios sociales de las últimas décadas de mi Tegucigalpa adorada ... Juan Ramón Molina es el Primer Cisne de la Fuente literaria Hondurena, habiéndolo probado con su poética genial desde el siglo pasado. Tu rcio s comprendió admirado como nadie, su enorme talento; habfa ya publicado en sus periódicos y revistas las prosas y poemas del vanidoso poeta. Al principio no congeniaron; no se resistían y por un lustro se conducían como dos enemigos. Pasando el tiempo al fin llegaron a comprenderse; después de sostener fuertes discusiones en la presencia del rimador exquisito José Antonio Domínguez, autor famoso del Himno a la Materia y otras composiciones inmortales. Ambos juraron empezar una eterna amistad a la que sólo la muerte puso un final infinito. Froylán con sus esfuerzos mentales decidió conocer como nin­ guno, a Molina con sus formasdiferentes y variados análisis estudiados. Con todo el fervor demostrado en los siguientes testimonios favora­ bles del patricio Turcios: "Yo conocf a fondo su extrano mundo interior,

72


y sus fuertes torres de ensueno, y las mandrágoras de su fantasía. Conocí mejor que nadie, su concepto doloroso de la vida, su inquietud y su melancolía; y así pude apreciar su tedio incurable. El cortó las más brillantes rosas en los jardines encantados de la fantasía, e hizo versos de una rnJsica profunda y de un férreo pensamiento. Versos magníficos que honrarían a cualquier literato y darían gloria a cualquier país. Versos de bronce y de te rciopelo, que son como sutiles melodías imponderables y como largos lirios marmóreos". Una vez Molina hizo el boceto de Froylán Turcios y escribió un precioso prólogo incom­ parable para Annabel Lee, su legendaria novela misteriosa que es su obra maestra. "Resultó superior a la Novela", afirmó un critico. Juan Ramón conoció personalmente a Rubén Darío al celebrarse la afamada Conferencia de 1906 en Río de Janeiro, momentos cuando lo acompanaban también sus compatriotas Fausto Dávila y el poeta Froylán Turcios, formando todos ellos la delegación hondurel'la que supo representar a Honduras en aquella memorable ocasión para la histórica conferencia panamericana, que fue una acto político continental y literario. Los delegados poetas tenían que escribir unos versos para saludar a los poetas del Brasil, todos habían ya finalizado sus trabajos, menos Molina.Rubén Darío le preguntó a Molina acerca de sus versos y el bohemio poeta le contesto que todavía no había escrito absolutamente nada. En seguida el versificador hondureFlo escribió su trabajo y se lo leyó personalmente a Darío, quedando bastante impresionado y en su gran admiración por su valor incalculable, Rubén tomó sus versos despedazándolos en presencia de Juan Ramón y otros poetas para darle a entender al gran poeta hondurel'lo que sus versos eran infinitamente superiores a los suyos ya cuantos versos habían escrito los otros poetas del continente en aquellos días. Turcios, con patriotismo, empezó a proyectar la noble labor publici­ taria de todos los ensayos, poemas y prosas en forma de libros y no tardó con su bello gran ideal, emprender exitosamente tan alta y difícil empresa; para la gloria de Juan Ramón Molina, que ha pasado con mucho éxito a la ,posteridad, esa valiosa obra hondurel'la que se llama Tierras, Mares y Cielos, que comenzó en el ano de 1918. Al principio no resultó fácil aquella ardua empresa literaria de Turcios a favor de Molina. Muy decepcionado el erudito autor de "Páginas del Ayer", en sus Memorias nos cuenta: "Nadie dijo una palabra de mi esfuerzo en pro del nombre de Molina, mayor aún porque se realizó con la animadversión de un gobernante hostil, al que le importaba un comino la gloria del poeta, Nadie me felicitó por mi perseverancia fraternal y por la firme voluntad que demostré para que no se perdiera una obra 73

=


de tan in~¡gne valor. Y hasta hubo mentecatos que dijeran que por envidia había suprimido dos o tres composiciones. Esta ruindad con que recién aparecido el libro, apagó mi afectuosa constancia en pro de Juan Ramón y de Honduras". Juan Ramón Molina en su prosa acrisolada es un estilista dis­ tinguido; semejante a los estilos de Rafael Heliodoro Valle y Froylán Turcios. Los estilos de estos poetas célebres me parecen originales y vivificantes como el rico maíz de nuestros mayas; poseen la belleza única de nuestra Flor Nacional, la incomparable Brassavola Digbiana. sus frases buriladas artísticamente filosóficas, y sus vocablos miste­ riosos de mundos desconocidos me hacen recordar con vitalidad los jeroglíficos cronol6gicosde las insustituibles ruinas de Copán. Nuestro cónsul escritor, con Julio Eduardo Sandoval, presente está aquí esta noche de arte; esta noche inolvidable cuando se piensa con serenidad en Juan Ramón Molina. El cónsul escritor en su importante libro "Pensamiento vivo de grandes hombres", en la página 81 publica Excélsior, prosa diamantina del grandioso poeta Juan Ramón Molina. No pueden olvidarse estas frases esculpidas en el mármol eterno melodioso de Honduras: "Vuela siempre hacia arriba, hacia la cúspide del monte coronado de águilas, hacia la gloria de la luz. Sé generoso. Sé noble. Sé leal. Vive con dig­ nidad bajo el sol. Hazte olímpico. Endiósate, si puedes".

74


Primer lugar ¡Juegos Florales

San Marcos de Ocotepeque

1995

Visión en sol mayor

,

Mamá,

ya no tengo tu sombra,

ni siquiera mi sueno me ilumina tu

sueno,

sólo un amigo impávido me revive tus

pasos:

el viejo guanacaste;

a veces verdetierno como tus esperanzas,

cristaliza figuras presentes y futuras

narrándole al tejado, al patio y las

paredes,

lo que pasa y no vuelve.

Allí te hiciste grande, te volviste retono, su savia te dio espacio -ilímite sonrisa­ jugabas y jugabas al ardo del viento; después, hecha una rama columpiaste los nidos, entonces florecieron tus pasos y los míos y se hizo fruto mi nombre. Ese árbol es un pueblo; tiene raíces hondas. iHondísimas raíces! Hay calles y avenidas como rutas del tiempo; dignatarios y artistas escalaban su

75


fronda,

atisbaban el alba, buscaban una estrella,

eran días gloriosos desde el indio hasta

el indio.

Mamá,

cuánto misterio;

cuando más cerca estamos me pareces

distante,

perdida sin perderte,

más allá o más acá sólo la esencia es

vida,

llegaste al íntimo, al fuego que no quema.

¿Qué camino tomaste?

Mi pregunta es vacía

no importa la jornada si el cansancio se

cansa,

tu silencio es perfecto porque guarda lo

tuyo:

vida desde la vida,

tu grito se levanta si el silencio lo llama.

Viéndote así, sin verte,

cómo me haces falta;

eres agua lejana cuando la sed me

asalta,

si el espacio también tiene su espacio

los otros ojos tuyos han de ser lunas

llenas

paraísos despiertos en otro paraíso;

no sé...

hay tanta luz contigo que te miro sin

verte,

mamá

¡cómo me haces falta!.

Guillermo Codrington

76


Segundo lugar Juegos Florales

San Marcos de Ocotepeque

1994

Agonla del tiempo Siento, si sentir es extender la mano para alcanzar atribulado, las formas desiguales de la espera. Siento porque estoy sobre mis pasos, vacilante, asĂ­ corno cuando la cruz se cae en el olvido y se muere en la muerte distante, en la herencia del tiempo que se agota corno un noble cazador de anoranzas. A pesar de mis dĂ­as, dulces y sonrojados por los suenos prometidos, la bondad apresurada de murmullos corno el estĂ­mulo de los girasoles, se abandona en sus tibios secretos sin sonreĂ­r instantes sin doblegar silencios interiores. Siento, porque sentir a veces es encontrarse el filo del punal clavado en la garganta o descifrar los pasos no siempre agradecidos.

y me veo, que tal, en este espejo

de arena

de cenizas torpemente encendidas,

77


así tal vez, yo digo como cuando cayó en mis manos la furia germinal, el grito memorable de asesinar instantes, de conformar bondades diferentes y dulces como el llanto en reposo de aquel nino que fui. Siento porque la sonrisa es una siembra infinita, la agonía del tiempo puede llegar manana como un prodigio frutal. y bueno pues, qué busco si no es el delirio de ver jadeantes los ojos que no tienen espejos ni ganas de aprender a ver tantas mananas posibles o imposibles. Siento porque sentir es mirar con libertad y deshojar el gozo, es contemplar el tiempo que se muere,

edificar asombros

respirar esperanzas

en la bondad del alma de las rosas.

Misael Bueso Gómez

78


Literatura solidaria Honduras Pompeyo del Valle

Sobre esta Honduras de fusil y caza, de asfixiado color y amarga vena, se oye gemir el mapa de la pena que en murallas de sal se despedaza. Bajo esta Honduras de metal y maza, de enterrado perfil -laurel y arena足 como un tumuho de cuchillos suena la atormentada sangre de la raza. Pero otra Honduras de potente aurora, decidida y total y vengadora alza la frente perseguida y bella. Porque una tropa juvenil se agita bajo su cielo y en su voz gravita el porvenir, fundado en una estrella.

00


La noche de mi aldea Litza Ouintana

Los luceros podrían iluminar pensamientos enormes si los hombres encorvados por los cerros pudieran decir nó a la quietud de noches rutinarias de inconscieneia y reposo.

y es que el cuerpo de mi aldea nunea tuvo cabellera cinética de alfombrados caminos o alboradas de amor; tarrpoco tuvo zapatos descansados ni camisas de letras ni púas de alborada. Siempre comió su olvido con maíz inocente y se bebió el escamio fermentado -de vinagre primitivosobre una cruz construida con madera de sus propios enganos. En esas noches largas mi linterna quebrada busca en negras florestas los hombres liberados. Sólo ve un remedo de cielo enmudecido por ausentes palabras que suaviza la piedra y una escuela sin ninos muy lejana e inmóvil... Diciembre 1973 80


La Brassavola Dlgbyana Armando Méndez Fuentes Parecra una tórtola de suave mansedumbre llena de extraordinaria belleza angelical; vivra soberana en la sombría cumbre, ofreciendo quieta su castidad ritual. ¡Flor avecilla de raro temblor constante, pétalos hilillos con perenne movimiento... quedé arrobado; al verla un instante, cuando la mecían los giros del viento! Su rndole florido; su encanto del estilo, su pureza; estambres y raro pistillo, me aletearon con fuerzas, la calma. ¡Anorados bosques de la patria mía, donde tácita nació esta maravilla; que modela suavemente a mi alma!... Del libro Joyas de Honduras

81


La lIuslÓ"

Iván Cáceres iCorazón mfo, mi herido corazónl

Por favor hazme comprender:

Cuando la ilusión de aquf se va

y nos deja solos ...

¿Hacia dónde va?

La triste noche Iván Cáceres Por tanta pena y tristeza,

una vez a la noche, de tanto llorar

sus estrellas como lágrimas cayeron.

Fueron a dar a lo más profundo del mar

de donde nunca más salieron.

Las luces mortecinas que le quedaron

no son más que sus almas

que afligidas por volver a sus cuerpos,

eternamente en vela pasan.

Tegucigalpa, VII/93.

82


Sombras Gerenarda Ratliff de Anta 'Eran sombras profundas de negro manto cubrian la obra de la creaciĂłn. Una ligera lĂ­nea a lo lejos se miraba era ellfmite del cerro que mostraba su grandeza. Todo podfan cubrir las tinieblas de la noche mĂĄs el pensamiento inquietante de mi mente no cubrfan. las ideas sin barrera saltaban de un lado a otro las tinieblas no impedean el transporte de mi mente. La deslumbrante sonrisa, los hechos agigantados de mi infancia, de los juegos; verdes prados recorridos en la aurora de mis dfas. 83


Sombras, profundas sombras, la mente cambia el color; suenos dorados de ayer accionan el pensamiento se proyectan al manana. Sombras, dulces sombras alertan el pensamiento ideas saltan, vuelan sin mĂŠtrica, son libres.

84


y saber que el ser humano! Antonio Osorio Orellana

y saber que el ser humano,

es la única criatura, entre todas

las criaturas vivientes, del planeta

tierra, que está dotado del Uso de Razón,

facuhad con la que no sólo puede conocer,

modificar y perfeccionar su propio cuerpo

y su propio espíritu, sino que también,

todo cuando lo rodea en el medio ambiente,

creando su propio Mundo Cuhural,

con el cual sorprende aún al mismo hombre,

pero jamás, jamás a su propio Creador.

Que con amor lo dejó en la tierra,

para que administrase todos sus bienes,

por la consumación de los siglos,

por los siglos.oo Así sea!.

00

85


Elrfo Por Antonio Osorio Orellana

De súbito me encuentro con el río,

curioso observo cómo corren sus aguas:

presurosas, turbulentas, espumosas y frescas;

con su eterno y dulce murmurio!...

Dirijo la mirada hacia arriba y hacia abajo.

Me pregunto: de dónde vienen esas aguas

y para dónde van? Vienen de la montana

umbría, colmada de secretos y misterios,

y van, para el vasto océano, desafiando

penascos, acantilados y grenales;

altiplanos, valles, cananes, costas,

llanuras y mares!...

Todo eso es el río: una gigantesca serpiente,

que con su cola mil veces bifurcada,

excita en la montana las lluvias invernales,

y con su fauce enormemente abierta,

se traga las olas del mar, para después,

exhausta, hundirse y perderse entre los

inmensas aguas del vasto océano, en cuyo

gigantescos espejos se retratan; los espacios

infinitos del cosmos, morada de Dios!...

Eso es el río, un secreto y un misterio

Como secreto y misterio con los espacios

infinitos del Universo de nuestro

propio espíritu!...

86


Literatura infantil: una propuesta Eduardo Bllhr

Ensayaremos una definición

Tradicionalmente se ha dicho que mediante la estructura narrati­

va, en verso y teatro, convenientemente tratada, se puede contribuir al desarrollo de la personalidad del nit'lo a la vez que se viabilizan canales de información y de entretenimiento que supuestamente le servirán para conocer su país, el mundo, sus derechos y sus deberes. Este esquema de definición no concluye en el hecho de que el nino es tomado corno un objeto de la acción formativa del adulto tomando en cuenta sus cánones éticos, religiosos e ideológicos y conforme a las caracterfsticas de la sociedad que éste quiere conservar. Mare Soriano, profesor de literatura francesa contemporánea en la Uni­ versidad de París, nos habla directamente del libro para jóvenes en los siguientes términos: "Un libro para la juventud es un mensaje, una comunicación histórica entre el aduho de una sociedad dada y un destinatario infantil que pertenece a la misma sociedad yque, en cierto modo por definición, no dispone todavía de los conocimientos, la experiencia de lo real ni la madurez afectiva que caracterizan a la edad aduha". Hay dos vertientes que conducen a las formas que habrá de tomar la literatura infantil. Hay una escrita por adultos para los ninos y hay otra escrita por los propios nit'los. Las formas que conocemos ac­ tualmente son la narrativa (cuento y novela), el verso (o las "poesías", como se dice erróneamente), el teatro y la fábula, en ese orden de incidencia. Antes de ser adoptadas esas formas el mensaje siguió otros canales de comunicación, como el de la tradición oral, el juego y la danza, que aún se utilizan en la escuela primaria. Pero. ¿es fácil escribir para los nlnos? V. escriben ellos su propia Iheratura.

Sólo el simplicismo de considerar a los ninos como objetos "dúctiles y maleables" y la irresponsabilidad de los malos autores 87


puede hacer creer que escribir para los ninos es algo fácil. El que quiera meterse a esto tendrá que saber en primer lugar que en este tipo de literatura debe respetarse el concepto impoluto que el nino tiene de la libertad, aunque al mismo tiempo y en nombre de ella el escritor pueda y deba tomarse todas las libertades; que las proposi­ ciones ideológicas de cualquier tipo metidas en los textos expresan la voluntad alienadoradel adulto y pueden, por tanto, resultar negativas; y que la finalidad objetiva es la de que el nino pueda liberarse paulatinamente de nuestro influjo a través de su propia toma de conciencia y mediante el desarrollo de su imaginación y calidad de criterios. No es fácil escribir para ninos, por eso es que hay tanta mala literatura infantil. Los ninos iXJeden escribirsu propia literatura. La aparente anarquía en la forma de sus composicio nes obedece a su incorrupto sentido de la libertad, como senalábamos arriba. La labor del adulto tiene que ser la de estimular de cualquier manera las facultades comunes de los ninos antes de que empiecen a ser educados a nuestra "imagen y semejanza" y de contribuir a desarrollar su imaginación para contra­ ponerla, en parte, al simple espectro de la fantasía, fomentada a través de la televisión con la secuela enajenante de los héroes estereotipados y el afán de promover valores culturales e ideológicos de otras latitudes. El nino debe sustituir la nefasta admiración por la creatividad productiva. La literatura Infantil que nos viene del extranjero y los autores nacionales En nuestro país circula literatura infantil de autores clásicos, muchos de los cuales nos llegan por la vía de la transculturización, últimamente llegan también autores espanoles mucho mejores que la mayoría de los traducidos. Hay muy poco de los autores hondurenos a pesar de los esfuerzos que en Centroamérica ha hecho Educa y en nuestro país la Editorial Guaymuras. Casi toda la literatura escrita por autores extranjeros sigue los patrones de mercadeo y por tanto su adquisición, calidad y aprove­ chamiento está en manos y criterio del vendedor. Muchas veces este criterio es tan estrecho que el vendedor, por costumbre o malicia maniqueísta, ofrece solamente autores de determinado país o de tal tendencia ideológica. lit mayor parte de esta literatura es tan aséptica que produce la impresión de estar escrita para idiotas (adultos). Decenas de autores orientales permanecen desconocidos por nuestros :1

88

I


nincs y también muchos autores occidentales universalmente reco­ nocidos como Selma Lagerlof (Premio NObel), Héctor Malot, Sophie Rostopchine, Ségur, Collodi y muchos más. Estos textos nunca han llegado a conformar la personalidad del nino en consonancia con el concepto moderno de nacionalidad puesto que los valores particulares allí representados son los de otras culturas. Este tipo de literatura divierte y "culturiza" para lograr el "tipo de hombre" que planos esquemas occidentalistas quieren formar. Es un tipo de educación no formal por medio de la cual se desea mantener el futuro adulto "personalizado" en consonancia con el medio coloni­ zado. Es por esto que se deja en manos de los comerciantes la elección de la literatura que nuestros ninos deben leer y, aunque es justo decir que algunas librerías pueden seleccionarcon más amplitud y buenos deseos que otras, debemos enfatizar en el sentido de que . las características de independencia, libertad y progresismo que conforman el concepto moderno de nacionalidad no aparecen por ningún lado en la selección de esta meratura. No existe en nuestro país una producción literaria para nifíos que tenga forrrulaciones claras en cuanto a los objetivos que el Estado o el núcleo familiar quisiera seguir para formar a sus ninos; muy por lo contrario, se permite de manera estricta la circulación de una subliteratura alienante en forma de paquines y revistas y la producción literaria que se consume en el mercado parece estar amparada por una política educativa encaminada hacia lasumisión y la dependencia. La falta de difusión de literatura infantil de autores nacionales se debe a muchos factores. Uno de ellos es el de la simple falta de interés por parte de los escritores nacionales para producir literatura para ninos. Otro factor es el de la falta de estímulos para que este escritor pueda producir para ninos. Por otra parte, debemos ser sinceros y reconocer que el grado de desarrollo cultural del hondureno común no excede su estadio provinciano "municipal y espeso", permanece estático y por tanto, retrocede. Ha habido pocos hondurenos dedicados porcompleto a la literatura infantil o que hayan dedicado parte considerable de su obra a este tipo de literatura; los pocos que lo han hecho han seguido los moldes idealistas alienantes. Hace poco me encontré con que el cuento del diablo y el puente que Educa publicó como autoría de Rafael Heliodoro Valle está tomado de la tradición irlandesa por James Joyce desde muchos anos antes que aquí aparecjera. Dona Mercedes Agurcia, quien sí dedicó toda su vida, con mucho amor y buenas intenciones, a la producción de teatro para ninos, nunca pudo liberarse de las 89


hadas, los príncipes y los encantamientos con cisnes y castillos y música clásica y su esfuerzo no pasó de divertimiento para los papás y familiares de algunos ninos de determinada clase social: Laínez escribió poemas ingenuos para ninos más inteligentes que él, por lo menos en esta etapa de su producción. Claudio Barrera dedicó muy poco a la poesía infantil y lo hizo desde "Su óptica idealista, en fin ... Tal vez ha habido algunos factores inertes que han contribuido a que la literatura infantil no tenga el mínimo desarrollo. Para el caso, nunca ha habido aquí un intento serio, por parte del Estado, para popularizar, en ediciones y precios, la literatura en general y la narrativa en particular y mucho menos la que debe dedicarse a los ninos. Se da el caso de que los padres pueden encontrar algunas ediciones de lujo de autores extranjeros en las librerías mucho más baratas que algu nos libros mimeografiados en el país, aunque siempre con precios que no están al alcance de las mayorías. Por otra parte, las necesidades de la población no dejan espacio para usufructos espirituales; nadie que se esté muriendo de hambre va a pensaren leer. Y de remate, la política cultural del Estado ha estado casi siempre en las extremidades superiores de los inte­ lectuales palaciegos. Orientación de la literatura Infantil en nuestra sociedad. Objetivo del escritor. Medidas que podrlan tomarse. La literatura infantil debe orientarse perentoriamente hacia la consecución de la independencia de criterio por parte del nino. Debe orientarse hacia la toma de decisiones adecuadas a su edad; a la comprensión del entomo histórico-social y familiar; a la afirmación del amor a las plantas y los animalitos y a la sensibilidad social, como escala superior a la ramplona caridad, y al amor y respeto por sus semejantes y los miembrosde su familia, partiendo de una comprensión realista de sus características -familia desunida; falta de padre responsable, hermanos de padre o madre y adoptados, etc.- El principal objetivo del escritor, al momento de escribir para ninos, debe ser el de respetar profundamente el mundo que lo rodea y las caracterrsticas de la personalidad en formación. Si no es posible que vuelva a "ser" nino porque sus prejuicios sociales se lo irrpiden y si sus valores son tan intransigentes como para creer que sólo él es dueno de la verdad, será mejor que no escriba para los ninos, porque no hará otra cosa más que dano. En su tarea de productor, el escritor debe también procurarse esquemas experimentalistas que puedan ayudar 90


al ni/'lo a estar más,cerca de la imaginación que de la admiración producida por los medios de comunicación. En estas dos últimas respuestas hemos expresado nuestro criterio, pero de ninguna ma­ nera las proposiciones tienen que ser tomadas como artis ni recetario. Si el escritor es honesto con la materia que le proporciona la posibi­ lidad de escribir para ninos (personajes, sucesos y ambiente) verá cómo ayuda a educar realmente para la libertad. Para llegar a conclusiones que puedan tener fuerza de ley o de compromiso en cuanto a las medidas que deben tomarse para impulsar la literatura infantil en nuestro país debemos tomar conciencia de la importancia extraordinaria que tiene la producción nacional de esta literatura. Se deben plantear programas específicos de educa­ ción, suscitar estimulos para los productores o creadores, establecer certámenes permanentes con jurados que le dan prestigio a la institución patrocinadora; deben proliferar los talleres populares de titeres, teatro, literatura hecha por ninos y se deben hacer reuniones de los responsables de esta obra para cimentar criterios que actua­ lizan nuestra proyección ideológica y propugnen por objetivos que hablen de nuestra independencia -en este caso, cultural-. En una educación reformada hacia criterios realistas y coherentes con nuestra nacionalidad se tendría que incluir el estudio y la práctica de la literatura infantil como actividad creativa desde el primer grado. Qué ganamos con los autores escribiendo para los nlnos De manera general baste decir aqui que uno está contribuyendo a que la educación planificada para adocenar a nuestros ninos no se lleve a todos los pececillos. Que uno está contribuyendo a que las futuras generaciones sepan que no sólo existe el mundo occidental y cristiano definido por los de arriba en contra de los de abajo y que además puede haber razones muy particulares que escudrinan en nuestro pasado y en nuestra vida para saber lo que hicieron con nosotros, y además... Uno recupera parte de lo que no tuvo en su ninez. El ámbtto universal se empequenece, pero se purifica; de allí no puede salir uno si no es con ganas de hablar con sinceridad y valentía. La imaginación explota hasta el punto de poder tocarle las plumas a la libertad y, cuando sobreviene alguna angustia que pudimos haber tenido cuando éramos ni/'los, nos damos cuenta de que todos los ninos del mundo están expuestos a la injusticia y a la desesperación, al miedo y al hambre, así como compensatoriamente a la dicha y la alegria infinitas. 91


Si para comprender los problemas y contradicciones de nuestra sociedad actual hay que volver a los hechos de la historia, también es imperativo que debamos -para tratar de comprender quiénes somos y qué- demos un chapuzón en esas aguas de poza limpia, que es la nif'lez; ysi nos da por ahogarnos veremos con estupor que esas aguas nos hacen respirar una profu nda placidez y que se fortifica en nosotros la esperanza por la humanidad y la confianza en el hombre, que debe seguir siendo, aunque sea en suef'los, su propio nif'lo. (Tomado de la revista Cambio, de la UPNFM)

92


PAGINA INFANTIL La bandera Samuel Villeda Arita

Cuando la veo flamear por las caricias del viento, el carino que le siento hace mi alma vibrar. Con su vestidito limpio de azul, de blanco y azul, es princesa, es majestad; yo la contemplo orgulloso porque es símbolo de amor de respeto y libertad. Mi patria Samuel Villeda Arita Mi patria tiene el color de los ninos de la tierra, yen la mirada el candor y la humildad de mi escuela. Tiene minas y pinares, en sus costados dos mares y las Ruinas de Copán; mi pueblo está iluminado por el ejemplo sagrado de Valle y de Morazán.

93


Pregón Rafael Albert;

(Espana) ¡Vendo nubes de colores; las redondas, coloradas, para endulzar los calores! ¡Vendo los cirros morados

y rosas, las alboradas, los crepúsculoS doradosl El amarillo lucero, cogido a la verde rama del celeste duraznero! ¡Vendo la nieve, la llama y el canto del pregonero!

94


Nlfta

Octavio paz (México) Nombras el árbol, nina. y el árbol crece, lento y pleno,

anegando los aires,

verde deslumbramiento,

hasta volvernos verde la

mirada.

Nombras el cielo, nina.

y el cielo azul, la nube blanca,

la luz de la manana,

se meten en el pecho

hasta volverlo cielo y

transparencia.

Nombras el agua, nina.

y el agua brota, no sé dónde,

bana la tierra negra,

reverdece la flor, brilla en las

hojas

yen húmedos vapores nos

convierte.

Nos dicen nada, nina.

y nace del silencio

la vida, en una ola

de música amarilla;

su dorada marea

nos alza a plenitudes,

nos vuelve a ser nosotros,

ext raviados.

iNina que me levanta y

resucita!

¡Ola sin fin, sin límites, eternal

L~


~SECCION DE CUENTO~

Primer Premio Juegos Florales de Santa Rosa de Copán, 1995. El dfa que se perdió Caralaja Samuel Villeda Afila

La ladera de la montana de Los Coyotes se vino barranca abajo, hasta detenerse en el fondo de la Quebrada, formando un gigantesco tapón Que no dejaba pasar el agua. El estruendo se abrió paso entre los matorrales hasta llegar a la casa de Antonio, sacándolo bruscamente del sueno. Inmediatamente despertó a su mujer. -Algo grave pasa, Marra. -¿Por Que lo decís? -Porque oí un retumbo. Parece Que la montana se cayó encima de la Quebrada. -La montana está segura: agarrada a la tierra. -Te digo Que algo pasa allá arriba. -Estabas sonando, Mejor duérmete que vas a despertar a los ninos. Antonio se quedÓ oteando la noche. Tratando de separar los ruidos de la lluvia de cualquierotro. Ouerra convencerse si el estruendo había sido de sueno o de realidad. Pero no ora nada. Ni los aullidos de los perros que en otros tiempos se metían por las rendijas de las puertas para irse a acomodar en lo calientito de las cobijas. Solamente se escuchaba el chasquido que producían las gotas de agua al estrellarse con las tejas y luego los chorritos al caer en la tierra; una tierra que ya no tenía ganas de seguir tragando agua. Ese ruido monótono lo hizo anorar las tonnentas del ano pasado. Se dio cuenta que era preferible una tonnenta repleta de estampidos, de truenos, que esa que estaba cayendo, persistente, pero sin ganas de caer. 96


Concentró nuevamente la atención para comprobar si captaba alguna senal procedente de la montana, pero fue en vano. Eso lo desilusionó y aumentó la ansiedad que le espantó por completo el sueno. Esa situación de estar despierto cuando toda la gente dormía, le causaba un temor que no podía definir. Tampoco comprendía el por qué sentía el fuerte deseo de hablar con su mujer. Después de vacilar por un largo tiempo, se decidió. -¿Ya te dormiste, María? -¿Y ahora, qué quieres? -Quiero salir a ver que pasa. Trepándome a la piedra del Mirador tal vez vea algo. -No, hombre. La noche está cerrada y no se ve nada. Además, te puede pegar una pulmonía. -Yo los pulmones los tengo buenos. - No se trata de tenerlos buenos. ¿No te acuerdas de Pancho, el marido de Domitila; el que vivía en los Matasanos? -Claro que lo recuerdo. -Murió de mala respiración por andar saliendo por las noches a orinar afuera. -Esa es otra cosa. Yo no quiero salir a orinar. -Ya cállate. Manana sales y te das cuenta de lo que quieras. María dio por terminada la plática y se durmió . Antonio se quedó preocupado. No le quedó otra ahernativa, más que pensar en la milpa que había sembrado en la falda del cerro de Los Coyotes. Calculaba que por lo menos treinta cargas de maíz sacaría de la cosecha del ano. Nueve más que el invierno pasado . Suficiente para comer todo el ano y sobraba para vender. Con ese dinero compraría lo que tanto ansiaba tener: una escopeta para cazar los venados y conejos que le comían el frijolar y el vestido amarillo que vio María en la tienda de don Salvador, allá en el pueblo de San Marcos. El recuerdo del vestido le dio ánimo para volver a despertar a su rrujer. -María... Maria. La llamó suavecito, como casi arrepintiéndose de despertarla. -¿Qué pasa, hombre? -He estado pensando. -¿Pensando en qué? Se le notaba el, tono de enfado por haber sido despertada sólo para decirle que había estado pensando. Aunque no se lo dijo, porque lo respetaba mucho, pero comprendía que para pensar no era necesario incomodar a los demás. 97


-Si se da buena la cosecha de mafz te voy a comprar el vestido. María se imaginó que su marido seguía pensando en el extral'lo ruido que había escuchado en el sueno, por eso la sorprendió con lo del vestido. -¿Cuál vestido? -Como serás, María . El que viste en la tienda de don Salvador. -iAhhh!. .. es bonito. -Lo estrenarías el domingo que bauticemos a la nina. -Sí, hombre, pero duérmete que tengo que mananear. -Está bien. Antonio tenía muchos deseos de seguir platicando con su mujer hasta que el sol saliera a espantarie el sueno a los animales. Pero optó por dejarla dormir tranquila; sin embargo, él siguió ale rta en espera de que se repitiera otra senal de desprendimiento de tierra. Pero no se presentó. Lentamente los músculos se le fueron relajando. Sintió que la respiración pausada de María se elevaba hasta topar con las tejas y que la de los ninos se quedaba escondida debajo de las cobijas. "Si ajusta el dinero -pensó- tal vez me compre un sombrero parecido al que usa el compadre Elías". Satisfecho por haber encontrado solución a sus aspiraciones, se durmió.

"

Quince días tenía la lluvia de estar cayendo sobre la aldea de Caralaja. El río Suntulín, que corría aliado del Valle de los Silencios, como a cinco quilómetros de la aldea, estaba crecido y no permitía el paso a la gente. A eso de debía la escasez de azúcary de las candelas para alumbrarse. La quebrada que dividía el caserío de Caralaja, también había alcanzado las otras orillas de las casas. Pero nadie se alarmaba. Sabían que por mucha agua que cayera, la quebrada no pasaría de esos niveles. Por esa razón, la gente se encontraba confiada en sus casas. A las cinco y media de la madrugada, Antonio se despertó bruscamente y el espanto se reflejó desnudo en su rostro . Se encontraba atorado entre los postes de la casa, con el agua hasta el pecho. Se dio cuenta que las paredes habían desaparecido al igual que el techo . Le gritó a María pero no recibió contestación. Llamó a sus hijos y también el silencio le llenó el alma. Escuchaba asustado que el ruido de la lluvia se lo tragaba el estruendo de la quebrada, al correr enloquecida arrastrando lodo, palos y animales muertos. Gritó nue­ vamente angustiado a su familia, pero nadie le contestó. Entonces, se

98


le metió el presentimiento de que los había perdido y las lágrimas le corrieron por el rostro. A lo lejos escuchó los gritos de un hombre. Aguzó el oído para distinguir mejor el origen, pero no los volvió a escuchar. Un caballo muerto pasó a su liado seguido del techo de una casa. El pániCO lo mantenía paralizado, aferrado al poste de lo que había sido su casa. Las ramas de un árbol que llevaba las aguas le dieron de lleno en el cuerpo y se soltó, siendo arrastrado corriente abajo. La suerte lo acompaM. Un remolino lo orilló, lo que aprovechó para sujetarse de los matorrales. Cuando estaba por salir del agua, vio a su hija de tres anos, dando vueltas en el mismo remolino, con los brazos levantados y los ojos abiertos. Hizo el esfuerzo y en una de las vueltas, la tomó de la pierna y la sacó, apretándola contra su cuerpo para darle calor. Subió dificultosamente la ladera. Se detuvo un momento. Meció entre sus brazos el pequeno cuerpecito de la nina y le habló con temura, diciéndole que no tuviera miedo; que allí estaba su padre para cuidarla. El sol a lumbraba débilmente, pero lo suficiente para permitirle contemplar el paisaje. Se le enfrió la sangre. La aldea había desaparecido, ocupando su lugar, la quebrada. No parecía agua lo que corría furiosamente, sino una mezcla de lodo, árboles y animales muertos. Semejaba un vómito gigante. -Don Antonio. ¿Es usted? La voz del hombre le volvió el espíritu llenándolo da alegría. Por un momento creyó que los únicos sobrevivientes eran su hija y él. Orientó el oído para detectar el lugar donde se encontraba la persona y se dio cuenta que la voz provenía de la piedra del Mirador. Dificultosamente siguió ascendiendo la falda del cerro, escuchando I'a voz del hombre que repetidamente lo llamaba. Antonio, por fin, sacó fuerzas y aclarando la voz le contestó que ya llegaría. No le mencionó el nombre porque no pudo identificar de quién se trataba. Mientras ascendía apretaba el cuerpo de la nina contra su cuerpo para que se pusiera calentito y se Ile fuera el miedo. "No llores" -le dijo suavemente y con carino-, allá arriba está tu mamá y te dará el pepe". No recibió respuesta, pero no le importaba; lo importante era estar juntos y con vida. Más tarde buscarían a María y los otros hijos. En algún lugar tenían que estar. Cuando llegó a la orilla de la piedra del Mirador, lo esperaba César Flores, su compadre. Un gran aliento le invadió el corazón. Le extendió la mano para que le ayudara a subir el último tramo. Una vez encima de la piedra, desató su angustia. -Qué desgracia, compadre -se lamentó Antonio en medio del llanto desordenado-. ¿Y su familia? 99


-Creo .que. murieron. Se los tragó la quebrada. ¿Y. la suya, compadre? -No sé. Sólo salvé a mi hija. Véala qué linda. -Se la ensenó. -Pero, compadre: esa es una rool\eca. El grito de dolor y angustia de Antonio rebotó en los cerros. En sus brazos, los ojos de vidrio de la mul\ecél lo miraban fijamente. (El cuento está basado en un hecho real, sucedido cuando se perdió /a Antigua Ocotepeque, arrollada por el río Marcha/a).

100


Cuento La abuelita Carmen Fiallos La abuelita se llamaba María, como la Madre de Dios, tal vez por eso era tan buena, con gran corazón lleno de carif'lo para todo el mundo. Era la Abuelita una senora de edad madura, pequef'la, gorda, su piel blanca, su cara, no bonita, pero en el conjunto se veía hermosa, sus ojos color de cielo azul sereno, pelo poco y canoso y un lunar en la mejilla izquierda, siempre andaba con un collar muy bonito de piedras negras, su ropa siempre era muy sencilla y muy formal; olvidaba decir que aquella senora era toda una gran dama, de buenas familias, tanto de parte del padre, con un apellido europeo, como por parte de la madre. Con ella se criaron dos sobrinas, desde muy chiquitas, pues su madre, la hermana de María, murió muy joven, así que esas ninas fueron como sus hijas, a quienes ella quiSO muchísimo, como si real­ mente fuera su madre y como abuela de sus hijos, una de esas nietas, la menor de todas, vino ya cuando no esperaban más familia, nunca se supo por qué la madre cuando estaba para dar a luz se retiró a un lugar lejos, donde la abuela María tenía una casa grande, era una aldea bastante alejada, fue bien atendida por una comadrona, y en una noche clara, cuando la luna estaba de llena y en el cielo millares de estrellas, llego la cigüena con el pequeno encargo, una nina grande, gordita, blanca y vivaracha y chupándose sus deditos, como si viniera con mucha hambre. Todos los parientes rodearon la cama de la enferma y la Abuelita la cogió en sus brazos con todo carif'lo y dijo: "Qué bonita La Muchachita", eso fue como un bautismo, pues siempre siguió llamándola La Muchachita, a pesar de que en las aguas bau­ tismales le pusieron uno de los nombres de la Virgen María. La Abuelita era toda una mujer de su casa, hacendosa, en su ha­ cienda tenía muchísimas gallinas, alimentadas sólo con maíz, hierbitas e insectos que encontraban en el llano, no se conocía el concentrado, 101


y pasaban la noche en un gallinero grande y bien cerrado para protegerlas de los animales que pudieran hacerles dano. Todas las mananas antes de sacarlas, se dejaban las ponedoras para no perder 'los huevos yen las tardes, en unas cestas se recogían los huevos. La Muchachita siempre estaba con su Abuelita, y a quien en su media lengua decía: Tiita, y que también se había encarinado con las gallinas, se fijaba en todo, hacía preguntas y le gustaba ver que siempre habían manad itas de pollitos, pues las gallinas que ya dejaban de poner, o sea las cluecas, se les ponía en un canasto grande con mucho paste de ese que cuelga de los árboles y se les ponían 15 a 20 huevos, según el tamano de la gallina, para que los calentara. La gallina llega al nido con cuidado y cada dos días sale a comer y beber agua. A los veintiún días nacen los pollitos, cubiertos de fino plumón y con fuerzas suficientes para seguir a la madre y comer solos, así se pueden tener más pollitos, pero no eran todos los huevos los que se ponían en aquel canasto, sino que antes había que verlos a la luz de una candela, si tenían una sombra en la parte superior, decían: éste será un pollito. Bueno, las gentes de antes tenían su manera de saber todo lo necesario. La Muchachita se había fijado en esos canastos con huevos y encima las gallinas y preguntaba : ¿Qué es eso? .. ¿Por que esa gallina ha puesto tantos huevos? Todos los días iba al cuarto donde estaban, pero le había llamado más la atención una gallina grande, negra con pintas blancas y ella pensaba que al día siguiente ya estarían allí los pollitos. Al cabo de tantos días y en su visita a aquellas gallinas oyó un pío, pío; con miedo se acerca y como pudo coge la gallina por el lomo y la levanta y... cómo se asusta ... cuando ve que en el canasto habían varios pollitos piando piando ... Y los huevos se habían roto ... corre donde La Abuelita muy nerviosa y le dice con alegría: Bantante pollos ha punido la pintala ... Como todavía no hablaba muy bien, no le entendían, pues ella se lo dijo a todo el mundo, corno algo novedoso que había descubierto; por fin lleva de la mano a Tiita, donde estaba la Pintala, y se dan cuenta que realmente habían reventado casi todos los huevos y los pequenuelos estaban saliendo del cascarón. Esa frase de ... La Pintala se quedó grabada en todos los que estaban cerca y así le decían frecuentemente. Hay frases que se dicen cuando pequenas y no se olvidan. La Abuelita María hacía buenos panes, con mucha frecuencia, y ahí junto a ella estaba la nina, que con un banquito alcanzaba para poder ayudar a amasar. y hacer sus pancitos especiales. Lo mismo hacía cuando la Abuela estaba en la cocina y demás trabajos de la 102


hacienda, pues La Muchachita, a pesar de su edad, se fijaba en todo, como era tan preguntona, iba aprendiendo con su querida Tiita. Salían juntas, en las tardes, a pasear por los campos, a admirar la puesta del sol y desde un cerrito se veía cómo iba escondiéndose el astro rey; decía la nit'la: ¿para dónde va? ¿cuándo vuelve? Muchas veces se sentaban bajo un árbol muy ramificado y La Abuelita le contaba cuentos e historietas de nit'los; en las noches desde la ventana veía la luna y las luces de las luciérnagas y quería ir a cogerlas con sus manos. Pasaban los días, los meses y los at'los, La Muchachita creciendo y queriendo mucho a su Abuelita, quien vivía tan feliz con el carit'lo de su nieta y que aún grande le siguió llamando La Muchachita. Ninos, hay que querer mucho a los abuelos, escuchen sus plá­ ticas, sus consejos y enset'lanzas y ellos son felices al lado de sus nietos.


_CON LA CÁMARA DEL DIRECTOR.

Viaje académico

del Lic. Vfctor C. Cruz-Reyes

Durante 7 semanas nuestro Director y en representación de la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán- y bajo el auspicio del Programa Intercampus del Gobierno Espanol, estuvo como Profesor de Historia de la Educación Hispanoamericana en la Facultad de Pedagogra de la Universidad de Barcelona, donde también dictó una serie de conferencias y seminarios.

Fachada principal del Edificio Central de la Universidad de Barcelona, Espafla 104


El Lic. Víctor C. Cruz-Reyes en su despacho del Departamento

de Teoría e Historia de Educación de la Universidad

de Barcelona. Espafla

[JOS"]


Mejoras en las instalaciones

del Instituto Hondurefío

de Cultura Hispánico

Recientemente se dio inicio a las obras de restauración del Edificio de Biblioteca, Oficina, reinstalación eléctrica y acondiciona­ miento final del Salón Cultural

Instalación del Telón en el Escenario del Salón Cultural 106


Cena homenaje

en honor a la Profesora

Gloria Carvajal de Coello

En el marco de una elegante cena el día 11 de mayo de 1996, la Honorable Junta Directiva brindó en un acto de reconocimiento, un cálido homenaje a la Profa. Gloria Carvajal de Coello por 6 anos de servicios consecutivos dedicadOs al Instituto como Jefe de Biblioteca.

Al frente: Lic. Fernando Cruz, Profa. Gerenarda Ratliff de Arita, la homenajeada Glorita de Coello; Lic. Victor Cruz, en el extremo, Profa. Regina de Aguilar Paz, Lic. Marha Luz Mejía y Pinita de Cruz . 107


Momentos en que nuestra Presidenta Honoraria dona Regina de Aguilar Paz, impone un corsage a la Profa. Gloria Carvajal de Coello.

108


Cursos libres

de pintura infantil

En los Ăşltimos 2 anos el Instituto ha extendido su proyecciĂłn cultural con la apertura de los Cursos de Pintura Infantil.

Clausura de los Cursos Sabatinos del Curso de Pintura Infantil el 9 de septiempre de 1995. En la grĂĄfica los acompana el Prof. Rossel Barralaga. 109


Jardinizaci贸n

de la Plazoleta de la Hispanidad

Peri贸dicamente y de acuerdo a la estaci贸n se dedican a la atenci贸n esmerada a la Plazoleta de la Hispanidad.

Grupo de niflos de los Cursos de Pintura Infantil 110


Vista parcial de la Plazoleta de la Hispanidad con la Estatua de la

Musa de la GeografĂ­a e Historia

111


IV encuentro de Presidentes

de Institutos de Cultura Hispánica del área centroamericana A finales del mes de agosto de 1995 se realizó el IV Encuentro de la Federación de Institutos de Cuhura Hispánica del Area Centroame­ ricana en San José de Costa Rica. La Federación Hondurena estuvo presidida por el Lic. Victor C. Cruz-Reyes y le acompanaron la Dra. Miriam de López y la Profa, Regina de Aguilar Paz, Vicepresidenta y Secretaria-Tesorera, respectivamente, de la Federación, la Lic. Dinia Granados de Marin, la senara Shantal Couty y el artista Joel Castillo.

Clausura del Encuentro por el Presidente de la Federación, Lic.

Víctor C. Cruz-Reyes, en la sede del Instituto Costarricense de

Cultura Hispánica y Casa Espafla

112


DelegaciĂłn de los paĂ­ses del ĂĄrea en visita de la paz

113

a la Universidad


Actuaciones de la artista española

María José Losada

En los últimos at'los hemos contado con la presencia de nuestra corresponsal en Espat'la la soprano María José Losada, que en su ú~ima visita brindó varios recitales en el Norte y Occidente de nuestro país.

María José Losada en el Centro Cultura de Tocoa, Colón 114


Visita de estudiantes y profesores de la Universidad de Vermont Anualmente y desde hace 4 af'los se brinda apoyo al Programa "Cultura y Sociedad Honduretia que lleva a cabo la Universidad de Vermont, la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" y companeros de la Américas Honduras-Vermont.

Visita

a las Ruinas de Copán

115


116


Impreso en los talleres de

Editorial Guaymuras,

Tegucigalpa, Honduras,

en el mes de agosto de 1996.

Su tiraje es de 500 ejemplares.


JUNTA DIRECTIVA DEL I.H.C.H. 1995-1996 Director: Víctor Cruz-Reyes Subdirectora: Miriam de López Secretaria de Actas: Ondina de Díaz Tesorero: Carlos Maldonado Pro-Tesorera: Carole Dupuy Fiscal: Generarda Ratliff de Arita

VOCALES Primero: Adylia de Zavala Segundo: Herminia Cisneros Tercero: Gladys de Oyuela Cuarto: Fermando Cruz Sandoval Quinto: Carmen Fiallos Sexto: Angel Francisco Ardón

Consejo Editorial Directora: Leda. Martha Luz Mejía

Presidentes Honorarios Dn. Rafael Bardales, D. Rafael Manzanares, Da. Regina de Aguilar Paz; Da. Gloria Carvajal de coeuo: Dn. Héctor Gálvez; Da. Julieta de Kattán, Da. María Luisa de Bertrand Anduray; Da, Senovia de León Gómez, Dn. Rodolfo Pastor Pastor Fasquelle.

..


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.