del tema verbal sea en consonante o vocal. Sintácticamente sigue el orden de la oración de las lenguas anteriores: S(ujeto) O(bjeto) V(erbo) con posposiciones. No existe el verbo ser y estar como tales, esa función es desempeñada por partículas invariables. En cuanto al acento, las palabras bisílabas llevan el acento fonético o prosódico en la primera sílaba (de izquierda a derecha), sin embargo existen sus excepciones, es decir, palabras bisílabas cuyo acento prosódico recae en la segunda sílaba, estas son las que se deberán de acentuar ortográficamente; las palabras trisílabas llevan el acento fonético en la segunda sílaba sin embargo existen excepciones, es decir, que el acento cae en la última sílaba, estas son las que deberán acentuarse ortográficamente. En la lengua tol predomina la sílaba C(onsonante)V(ocal), por esto, ninguna palabra empieza con vocal; le sigue la sílaba CVC; la CCVC se encuentra en los nombres referidos a las partes del cuerpo y al parentesco cuando se presenta la nasal silábica n ante las letras t, th, t’, ts, tsh, ts’; también se presenta la estructura silábica CCVC como resultado de la pérdida vocálica que se opera en la lengua, lo que trae como consecuencia la existencia de grupos consonánticos, la primera C es / p / , / c, qu, cj, qju, c’, q’u / o / v / y la segunda C será la / l / o su variante [r]. El alfabeto práctico elaborado por los misioneros del ILV (Instituto Lingüístico de Verano) es: a, c, qu, cj, qju, c’, q’u, e, i, j, l, m, n, (esta corresponde al grafema ng del pesh, miskito y tawahka), o, p, pj, p’, s, t, tj, t’, ts, tsj, ts’, u, ü, v, w, y, ’. La LENGUA garífuna , lengua Caribe arawaca-africana, de sistema numérico pentasimal; fonológicamente destacan las series completas de las oclusivas sordas: p, t, k, y las sonoras b, d, g, además, las nasales m, n, ñ y la fricativa bilabial f; en las vocales existen seis con la alta cerrada central ü que se pronuncia entre la i y la u con los labios no redondeados como en dügü. Tanto el género y el número se expresan morfológicamente, hecho no común en las lenguas originarias, incluso, muy inusualmente, hace distinción de género en muchas palabras, por ejemplo, en los pronombres personales: nugía, au ‘yo’ bugía, amürü ‘tú’, las primeras del arawaco las utilizan las mujeres, las segundas africanas, los hombres; esto explica lingüísticamente el origen del cruce genético-lingüístico-cultural del garífuna; el morfema de modo infinitivo del verbo garífuna es: -ha, -da, -ga, -ra y -cha. Sintácticamente sigue un orden oracional distinto a las lenguas anteriores: V(erbo) S(ujeto) O(bjeto) con preposiciones. El alfabeto práctico es: a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y, / ^ / (acento circunflejo utilizado para las vocales largas).
xv